Tercer Molar Impactado

September 24, 2017 | Author: maurialegds | Category: Human Tooth, Dentistry, Dentistry Branches, Medicine, Clinical Medicine
Share Embed Donate


Short Description

Download Tercer Molar Impactado...

Description

TERCER MOLAR IMPACTADO

2011

CASOS CLINICOS RESUMEN

TERCER MOLAR IMPACTADO IMPACTED THIRD MOLAR

Verónica Sansuste Erika Saavedra Verónica Royuela Carla Herbas Mauricio Aquino

Los terceros molares semiretenidos son una de las patologías más frecuentes encontradas en cirugías oral y maxilofacial. Su evaluación generalmente es radiográfica. Los dientes retenidos son aquellos que por diferentes razones no erupcionaron o no encontraron suficiente espacio en los maxilares. El presente reporte muestra un caso clínico de tercer molar semiretenido impactado en la región retromolar mandibular de ambas hemiarcadas inferiores. El diagnóstico se efectuó durante una evaluación por medio del análisis de una radiografía panorámica en un paciente de sexo masculino de 19 años de edad. Ambas piezas se encontraban semiretenidas e impactadas situadas en las caras distales de los segundos molares inferiores. Palabras clave: Diente retenido, Tercer molar, Diente impactado. ABSTRACT Third molars is one of the most common diseases found in oral and maxillofacial surgery. Their evaluation is usually film. Impacted teeth are those who for various reasons not erupted or not found enough space in the jaws. This report shows a case of impacted third molar semiretenido mandibular retromolar region of both lower hemiarch.

TERCER MOLAR IMPACTADO The diagnosis was made during an evaluation by analysis of a panoramic radiograph in a male patient of 19 years of age. Both pieces were placed semiretenidas and impacted on the distal surfaces of second molars. Key words: impacted teeth, third molars, impacted teeth INTRODUCCIÓN La extracción quirúrgica de los terceros molares es el procedimiento que más comúnmente se realiza en cirugía oral, siendo a la vez la radiografía panorámica el estudio radiográfico más frecuentemente usado por odontólogos y cirujanos orales para realizar el diagnostico y planificación previa a la decisión de extraerlos quirúrgicamente. La toma de esta decisión se facilita para aquellos órganos dentales retenidos sintomáticos, que tengan patologías infecciosas, quísticas o tumorales asociadas o en casos de que estén semierupcionados en posiciones ectópicas; pero que hay de esos órganos dentales no erupcionados, que no presentan signo-sintomatología alguna y que por su imposibilidad para erupcionar por factores que condicionan su retención debieran ser extraídos, antes de que esta cause complicaciones que generen dolor, infecciones o posibles lesiones quísticas y tumorales. El tercer molas es también llamado muela del juicio, estas son los últimos dientes en erupcionar en la boca. El periodo de erupción normal es entre los 14 y los 24 años, por lo que por medio de radiografías se puede saber su posición, y así realizarse el tratamiento antes de que causen problemas.

2011

Embriológicamente se forman a partir de los 36 meses, comenzando su período de calcificación a los 9 años completando su período de erupción entre los 18 y 27 años aproximadamente, de ahí que reciban el nombre de muelas del juicio, pues su aparición es dentro de una edad biológica donde socialmente se cree el individuo comienza a tener “juicio ó uso de razón”. Estas piezas dentarias tienen la mayor variedad de forma, anomalías y disposición diversa. La forma de la porción radicular es muy irregular y podemos observar una, dos, tres o más raíces que generalmente muestran una curvatura. Esta pieza dentaria en un alto porcentaje de situaciones no erupciona normalmente, es decir que se encuentra total o parcialmente retenida en el hueso maxilar. Puede impactarse por su mal posición cuando el diente se encuentra inclinado hacia alguno de los lados o hacia adelante o atrás, también puede deberse por la dificultad de perforar la cortical ósea, como ocurre cuando está demasiado próximo a la rama ascendente de la mandíbula. Winter realizó esta clasificación basándose en cuatro parámetros: la posición de la corona, la forma radicular, la naturaleza de la estructura ósea que rodea al tercer molar y la posición del molar en relación al segundo molar. Según la inclinación del molar se distingue: 



Retención vertical: el eje molar es paralelo al de los otros molares. Retención horizontal: eje del molar es perpendicular al del resto de los molares.

TERCER MOLAR IMPACTADO  







Retención mesioangular: el eje del cordal se dirige hacia el segundo molar, formando con este diente un ángulo variable, alrededor de 45º. Retención distoangular: el eje del cordal se dirige hacia la rama mandibular. Retención vestíbuloangular: la corona del molar se dirige hacia bucal, y su eje de orientación es perpendicular al resto de los molares. Retención linguoangular: la corona se dirige hacia lingual y su eje es perpendicular al plano de orientación del resto de los molares.

Pell y Gregory clasifican los molares según dos parámetros; por una parte la posición de los terceros molares en relación con el borde anterior de la rama ascendente mandibular y el segundo molar, distinguiendo: 





Clase I: hay espacio suficiente entre el borde anterior de la rama ascendente y la cara distal del segundo molar. Clase II: el molar incluido tiene un diámetro mesiodistal mayor que el espacio entre el segundo molar y la rama ascendente. Clase III: no hay espacio y el molar se sitúa en la rama ascendente.





2011

Posición A; la porción alta del tercer molar se encuentra al mismo nivel o por encima de la línea oclusal que pasa por encima del segundo molar. Posición B; molar situado por debajo de la línea oclusal del segundo molar, pero por encima de la línea cervical del mismo. Posición C; la parte más alta del tercer molar se encuentra al mismo nivel o por debajo de la línea cervical del segundo molar.

Clasificación según la integridad del hueso y la mucosa adyacente Menéndez y García Perla realizan clasificaciones clínico-radiológicas basándose en la relación del tercer molar con la integridad del hueso y la mucosa adyacente, diferenciándose seis grados: 

 



 

Grado primero; el molar no está cubierto por su cara oclusal ni por hueso ni por mucosa. Grado segundo: molar recubierto parcialmente por mucosa. Grado tercero: molar totalmente cubierto por mucosa pero no por hueso. Grado cuarto: molar totalmente cubierto por mucosa pero no por hueso. Grado quinto: molar cubierto por mucosa y parcialmente por hueso. Grado sexto: molar cubierto totalmente por mucosa y hueso.

Por otra parte valoran la profundidad relativa del tercer molar en el hueso, describiendo tres posiciones: Sicher ha señalado tres tipos de relación del conducto con las raíces del molar.

TERCER MOLAR IMPACTADO •

Primer tipo: El conducto está en contacto fondo del alveolo del tercer molar. • Segundo tipo: Existe una franca distancia entre el conducto y los ápices de los molares inferiores. • Tercer tipo: Todos los molares inferiores se relacionan con el conducto. Asimismo existen otras causas por las que pueden permanecer retenidos como la anquilosis, los quistes de los maxilares, anomalías radiculares y en algunas ocasiones pueden llegar a quedar parcialmente erupcionados. A continuación de reportara el caso de un tercer molar impactado semiretenido situado por distal al segundo molar inferior de ambas hemiarcadas. REPORTE DE CASO El hallazgo del tercer molar impactado semiretenido fue realizado por medio de una radiografía panorámica (Fig, 1) en una evaluación diagnostica acude al área de Patología de la Clínica Odontológica UNIVALLE - La Paz, es un paciente de sexo masculino de 19 años de edad quien consulto por tratamiento Odontológico.

Fuente: Clinica Odontologica Univalle - La Paz, (Fig 1)

Durante la anamnesis remota, no hubo relato de antecedentes de trauma

2011

dentoalveolar ni de enfermedades graves durante la infancia y adolescencia. En la anamnesis próxima el paciente señalo tener un estado de salud bueno, no se encontraba en ningún tratamiento médico ni consumía medicamentos con frecuencia.

La pieza dentaria se encontraba en erupción en la zona posterior a los segundos molares inferiores, en una posición horizontal al plano de oclusión. A la radiografía se pudo observar un tercer molar semierupcionado. El apice radicular que se orienta hacia el conducto dentario inferior (Fig, 2)

Fuente: Clinica La Paz, (Fig, 2)

Odontologica

Univalle

-

La exploración clínica oral se pudo observar una corona del tercer molar se puede observar pero no en su totalidad sino parcialmente erupcionada, acompañada de la mucosa inflamada que producirá un estancamiento de alimentos, que está produciendo una pericoronaritis en la pieza que va ser molestosa para el paciente (Fig, 3)

TERCER MOLAR IMPACTADO

Fuente: Clinica Odontologica Univalle - La Paz, (Fig, 3)

DISCUSIÓN Se ha señalado que el tercer molar inferior es el diente más comúnmente impactado, seguido por el tercer molar superior y el canino superior(1) J. Carreras citado por José Canut. Ortodoncia Clínica y terapéutica. Ed. Masson, 2° Edición. España.

En el presente trabajo se pudo demostrar la presencia de una tercer molar inferior impactado semiretenido según la clasificación de Winter de acuerdo a sus cuatro parámetros se pudo evidenciar que la presencia de una retención vertical debido a que el eje del molar es paralelo al de los otros molares, según la clasificación de Pell y Gregory se clasifico en una Clase I porque existe espacio suficiente entre el borde anterior de la rama ascendente y la cara distal del segundo molar, por otra parte se valoro la profundidad del tercer molar en el hueso y se evidencio la Posición B que muestra a un molar situado por debajo de la línea oclusal del segundo molar, pero por encima de la línea cervical del mismo, finalmente según la integridad del hueso y la mucosa adyacente Mendez y Garcia

2011

Perla realizo una clasificación clínicoradiográficas entre los cuales el grado segundo corresponde al caso porque el molar se encuentra recubierto parcialmente por la mucosa y por último la clasificación de Sicher ha señalado tres tipos de relación del conducto con las raíces del molar, entre las cuales en el paciente se pudo evidenciar un segundo tipo existe una franca distancia entre el conducto y los ápices de los molares inferiores Por todo esto, resulta de suma importancia para el clínico conocer tanto la anatomía normal como las variaciones anatómicas de la región maxilofacial REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Algozaín, Y. & Viñas García, M. Desplazamiento accidental hacia el espacio parafaringeo de un fragmento de un tercer molar inferior retenido. Rev. Cub. Estomatol., 45:1 ene.- mar, 2008 Büyükkurt, M. C.; Tozoglu, S.; Aras, M. H. & Yolcu Ü. Ectopic Eruption of a Maxillary Third Molar Tooth in the Maxillary Sinus: A Case Report. J. Contemp. Dent.Pract., 6(3):104-10. 2005 García, M. C.; Collado L. J.; Serrano, G. H.; Morillo, S, A. J.; Mateo, A. J.; Moreno, V. J.; Ruiz, L. L.; Nadal, C. B.& Quirós, A. P. Tercer molar ectópico a nivel de región infraorbitaria-seno maxilar. Rev. Esp. Cirug. Oral y Maxilofac., 29: 3, 2007.

TERCER MOLAR IMPACTADO

Kamei, T.; Inui, M.; Nakamura, S. & Tagawa, T. Bony Ossicle in the Maxillary Sinus Containing a Tooth. J. oral Maxillofac. Surg., 59:1108-11, 2001. Salmerón, J.I.; Plasencia, J.; Pujol, C. & Vila, N. Ectopic third molar in condylar region. Int. J. Oral Maxillofac. Surg., 37: 398-400, 2008. Suárez-Cunqueiro, M.; Schoen, R.; Schramm, A.; Gellrich, N. & Schmelzeisen, R. Endoscopic approach to removal of an ectopic mandibular third molar. 41: 340-2, 2003. Tümer, C.; Eset, A. & Atabek, A. Ectopic impacted mandibular third molar in the subcondylar region associated with a dentigerous cyst: A case report. Quintessence Int., 33:231-3, 2002

2011

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF