Terapia Sistémica 100

September 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Terapia Sistémica 100...

Description

 

 

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TERAPIA SISTEMICA

INTEGRANTES : SUYÓN HERRERA, Joselyn TORRES ESPIRITU, Laura VIDAL CORDOVA, Jose Luis

DOCENTE: Carolina Rodriguez C.

CURSO: Introducción a la Psicoterapia

CHIMBOTE –  PERÚ  PERÚ 2018

 

 

TERAPIA SISTÉMICA I.  MODELO TEORICO: La Teoría General de Sistemas de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la  psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la la comunicación  comunicación humana. Mientras humana.  Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí, pero se desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad. La terapia sistémica es un enfoque terapéutico que se aplica en el tratamiento de trastornos conceptualizados como la expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones comunicacionales de un grupo social comprendido como un sistema humano. Los conceptos sistémicos, así como sus métodos y técnicas terapéuticas  pueden aplicarse a la pareja, a lo loss equipos de trabajo, trabajo, a los contextos contextos escolares, a las familias y también a las personas individuales individuales.. Lo que resulta claramente diferenciador es que el énfasis está puesto en la dinámica de los  procesos comunicacionales, comunicacionales, en las interacciones interacciones entre los miembros miembros del sistema y entre los subsistemas que lo componen. La  intervención sistémica,  por tanto, plantea plantea el paso del individuo individuo al sistema, sistema, de lo intr intrapsíquico apsíquico a lo

 

 

interpersonal,l, utilizando así la interacción como elemento de trabajo y interpersona comunicación. Por todo ello no se atiende al “¿por qué?” un individuo actúa de determinada manera sino al “¿cómo?” lo hace. 

“enferma” a” se redefine como una Para el enfoque sistémico, la persona “enferm

 persona “portadora “portadora de un síntoma” síntoma” cuyo origen hay que buscar en una

dinámica disfuncional disfuncional que sucede en uno o varios de los sistemas en los que se encuentra inserta dicha persona. Por tanto, en la terapia normalmente  participan todas todas las personas personas que conviven conviven en el núcleo familiar familiar (padre, madre, hermano/a, pareja, etc). La Teoría General de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:  

Sistema: totalidad coherente, por ejemplo, una familia

 

Suprasistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia





extensa…   



Subsistemas: Subsistem as: los componentes del sistema; individuos.

Los tipos de sistemas:  



Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo (el resto de sistemas) con los que comparten intercambios de energía e información.

 



Sistemas cerrados Hay muy poco intercambio de energía e información con el medio más amplio en que viven.

 

 

a)  Teoría de la comunicación: Fue a partir de los años cincuenta cuando investigadores como  Gregory 

Bateson y Paul Watzlawick  abordan   abordan las complejidades de la  la comunicación humana desde un un  enfoque sistémico, observando, sobre todo, los efectos que los diferentes patrones comunicacionales tenían en el comportamiento de las  personas, incluso su relación con ciertas patologías. Para comprender la comunicación desde un punto de vista pragmático, es decir, desde sus efectos sobre la conducta humana, Watzlawick y Bateson entendieron la comunicación en el marco de las propiedades de los sistemas generales (Teoría General de Sistemas de von Bertalanffy). Bertalanffy). Estas son algunas de sus conclusiones: El primer axioma de la comunicación dice que toda conducta es comunicación y toda comunicación es una conducta. Todo lo que hacemos y lo que no hacemos está dando una información. De esto se deriva el segundo postulado; Resulta imposible no comunicarse. Cuando alguien se mantiene mudo en una interacción está comunicando que no quiere comunicarse. Las secuencias de comunicación no son “unidades anónimas en una distribución de frecuencia” Sino el mat erial

inseparable de un proceso cuyo orden e interrelaciones se dan a lo largo del tiempo. Hablar de patrón de comunicación implica observar la repetición o redundancia de hechos en el tiempo y las reglas. Los patrones comunicativos obedecen a reglas. Las conductas de comunicación se dan en los sistemas humanos (familias, pareja, empresa, etcétera) y para comenzar a comprender

 

 

toda la complejidad de la comunicación es necesario definir primero qué tipo de reglas gobiernan estos sistemas. En algunas familias, por ejemplo, existen comunicaciones prohibidas. Esto ocurre cuando nadie puede manifestar contenidos referidos a emociones de tristeza, por ser considerados rasgos de debilidad. La comunicación define la relación. Lo importante no es tanto el contenido del mensaje como el aspecto relacional, ya que la comunicación es la manera en la que dos o más personas “definen” la naturaleza de su vínculo. 

Cada uno de los integrantes del sistema responde con su propia definición de la relación, que puede confirmar, rechazar o modificar la del otro. Tal proceso es de suma importancia pues en una relación estable no puede quedar fluctuante o sin resolver la definición del vínculo. El proceso constructivo de las relaciones se basa en la reactualización de las definiciones, es decir, en la capacidad del sistema del sistema en que dichas relaciones se encuentren inscritas (pareja, grupo ideológico…) para aceptar las opiniones

disidentes de dicha norma sin que se destruya la relación. En toda comunicación los participantes ofrecen definiciones de la relación. Lo importante no es solo lo que se dice si no toda la comunicación no verbal. La comunicación influye en la identidad. Los sistemas, por ejemplo, una familia, se inscriben en otros sistemas más amplios (el barrio, el colegio) con los cuales intercambian mensajes comunicacionales (verbales y no verbales) a través de los cuales obtienen la confirmación o la desconfirmación como identidad.

 

 

Podemos pensar en una familia excluida ex cluida de la norma social imperante (ideario social, prejuicio) por algún particularismo que no se ajuste a dicha norma, como podría ocurrirle a una familia inmigrante, grupos excluidos, etcétera. Todos estos hechos influyen en la manera en que esa familia se vea a sí misma y por lo tanto en su forma de relacionarse tanto con el mundo como entre sus miembros. Las secuencias de intercambio en una comunicación no pueden entenderse de manera aislada. Cuando esto se hace solo se está viendo una parte de la realidad que nos lleva al pensamiento lineal causa-efecto que generalmente es sesgado y contiene un juicio de valor. Si digo que Pepe siempre se enfada porque Luisa no le contesta solo estoy viendo una parte del patrón comunicacional. Las relaciones unilaterales, A afecta a B, pero no viceversa, está en contradicción con el principio de totalidad, que describe cómo las partes de un sistema están interrelacionadas de tal forma que todo cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás, y viceversa. Debido a este principio no podemos entender las secuencias comunicacionales en un patrón de causalidad unilateral, ya que tal secuencia es en realidad circular. Las comunicaciones se retroalimentan, retroalimentan, es decir, cada una es, a la vez, estímulo y respuesta de la otra. Con los estudios en cibernética, biología y psicoterapia que dieron origen al Enfoque Sistémico se ha comprobado que las relaciones se inscriben en un  patrón circular altamente complejo que constituye un fenómeno muy distinto

 

 

de las nociones causales más simples y ortodoxas hasta ahora mantenidas por la ciencia. La realidad es que la visión causal quedó en cuestionamiento al comprobar que los resultados de una interacción humana no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros (reglas) del sistema. Idénticos resultados pueden tener orígenes distintos  porque lo decisivo decisivo es la natura naturaleza leza de la organización. organización. La conducta de los sistemas implica independencia de las condiciones iniciales. Condiciones iniciales distintas pueden dar iguales resultados y condiciones iniciales iguales pueden dar distintos resultados. O dicho de otro modo, lo que condiciona un resultado comunicacional es la naturaleza del sistema, que se sustenta sobre las reglas que lo definen. En una secuencia comunicacional todo intercambio de mensajes disminuye el número de movimientos siguientes posibles. Los mensajes manifiestos intercambiados se vuelven parte del contexto interpersonal particular y ejercen limitación en interacciones posteriores. Muchos de los sufrimientos de los seres humanos vienen motivados por la ceguera de la totalidad del patrón.

 

 

b) Teoría Cibernética  En el año 1948, Norbert Wiener publicó en Nueva York su Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and the Machine (Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas), libro escrito en clave netamente matemática en el que propuso su teoría del control y la comunicación en máquinas y animales, que denominó cibernética, palabra que hizo derivar de la voz griega Kube Kubernetes rnetes o timonel, misma misma raíz de la cual cual  procede el termino termino gobierno y sus derivados La Cibernética, nacida de la combinación de las matemáticas y la neurofisiología, se propone como la ciencia que permitirá el control de los “factores antihomeostáticos” inherentes a la Naturaleza y al funcionamiento

de la sociedad. La homeostasis es un concepto central de la teoría cibernética, y se refiere al proceso mediante el cual los organismos vivos conservan cierto estado de organización dentro de la tendencia general del universo hacia la corrupción y la decadencia, tendencia que se conoce con el nombre de entropía. La entropía es la medida de la probabilidad de encontrar respuesta, en un conjunto más grande de universos posibles, a las preguntas que podemos hacernos acerca de algunos de ellos (Wiener 1988a, 14). Dicho más simplemente, la entropía mide el nivel de desorganización y homogeneidad de un determinado sistema (Wiener 1988a, 34). A menor entropía, mayor diferenciación; a mayor entropía, mayor homogeneidad. Wiener creía que a medida que aumentaba la edad del universo aumentaba la entropía y, por extensión, la homogeneidad entre los elementos que lo constituyen.

 

 

La información información representa la medida de la reducción de la incertidumbre, incertidumbre, esto es, es una medida antientrópica que permite reducir el grado de caos en el Universo. La información se opone a la entropía: a mayor entropía, menor información; a mayor información, menor entropía. Los medios de comunicación (en cuanto que aseguran la libre circulación de la información al interior del medio social) son vistos, en este sentido, como mecanismos fundamentales en la lucha contra la entropía o la tendencia natural a la merma de información en la Naturaleza. Al respecto, Wiener anticipaba, con pocas esperanzas, su preocupación acerca de la propiedad de los medios de comunicación y el uso interesado del poder.

La noción de feedback   La Cibernética ha colaborado desde sus inicios a formular analogías operativas y funcionales entre hombres y máquinas: de acuerdo con Wiener, el funcionamientoo de los seres vivos y el de las máquinas (en particular el de las funcionamient modernas máquinas electrónicas) son análogos y paralelos en sus tentativas de regular la entropía mediante la retroalimentación. Esta analogía operativa fundamental entre el funcionamiento general de los seres humanos y el de las máquinas se basa en el hecho de que ambos sistemas sistemas operan como enclavados locales de entropía negativa, con tendencia temporal creciente hacia mayores niveles de organización (Wiener 1988b, 29-33). La noción de feedback o retroalimentación es un elemento clave de la teoría cibernética. Se refiere al retorno de salida al interior de un circuito de información, aspecto que habilita la posibilidad de controlar el

 

 

comportamiento comportamien to de un sistema, sea técnico, físico, biológico o social. Desde el  punto de vista de las teorías de comunicación, eso supone un avance fundamental en cuanto que se reconoce por primera vez la existencia de un esquema circular más complejo y fecundo que supera a las teorías  precedentes.

II.  CARACTERISTICAS: Un aspecto central de la psicoterapia breve sistémica es el cambio, la forma como tiene lugar espontáneamente y la manera de promoverse. Además, comparte las siguientes premisas:  

● Se enfoca en el aquí y el ahora y no en el allá y el entonces. ●   No busca causa subyacentes, que implican que aquello de

lo que se

quejan las personas al iniciar la terapia no es el verdadero problema, si no siempre la manifestación de algún problema más profundo. Se considera que, en su mayoría, los problemas son naturaleza interaccional. ● 

Es focalizada, centrada en los problemas y búsqueda de soluciones intentando con ello aliviar las quejas específicas que los pacientes llevan a la terapia.

● 

Se considera que para resolver los problemas no es necesario hacer conciencia de su naturaleza o su origen, por lo que no se hace algún intento deliberado por promover el insigth o entendimiento.

● 

Los pacientes definen los objetivos de la terapia, por lo que deben formularse para satisfacer la unicidad de las necesidades del individuo:

 

 

dicho de otra manera: la terapia debe ser cortada a la medida y envuelta como regalo para cada persona. ● 

El cambio es constante e inevitable. Una vez que se hace un pequeño cambio positivo, la gente se siente optimista y con algo de confianza  para abordar nuevos cambios. Un cambio en una parte del sistema  produce modificaciones modificaciones en partes del mismo, por lo que el cometido del del terapeuta es identificar y aplicar el cambio.

● 

La personas tienen los recursos y capacidades para superar sus dificultades y resolver sus quejas: es tarea del terapeuta acceder a esas capacidades y lograr que sean utilizadas.

● 

La manera en que se etiqueta un dilema humano puede cristalizar un  problema y hacerlo crónico. Catalogar a un niño como autista o etiquetar a un adulto como borde line solo contribuye a participar en la creación de un problema mucho más difícil de solucionar.

●   No hay una única forma “correcta” de ver las cosas: puntos de vista

diferentes pueden ser igualmente válidos y ajustarse igual de bien a los hechos.

III.  VENTAJAS Y DESVENTAJAS: a.  Ventajas  



Ayuda a mejorar la comunicación en los miembros del sistema

 



la mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles;   niveles;

 

   



el aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los miembros de la misma;  misma; 

 



el desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas ante diferentes dilemas y

situaciones de la vida.  vida.  b.  Desventajas  



 



 No tiene el total total control del grupo grupo El comportamiento negativo de los miembros de la familia  puede contagiarse contagiarse entre ellos

 



Se puede utilizar o interpretar mal la información.

IV.  TÉCNICAS:  

Narración de cuentos metafóricos:

La técnica de "narración de cuentos" cumple una doble función, tanto si el cuento es narrado entre todos los miembros de la familia, como si es el terapeuta quien lo cuenta a la familia. En el primer caso, su función será más diagnostica que terapéutica, y en el segundo caso, a la inversa.

La familia narra el cuento: El terapeuta propone a todos los miembros de la familia que se coloquen en  posición relajada y se les recomienda cerrar los ojos. Se les pide que uno de ellos empiece el cuento con la frase "Erase una vez..." continuando con algo más. El siguiente miembro deberá continuar con otra frase, más o menos larga. Así, sucesivamente, y entre todos irán construyendo un cuento en el que, sin salirse del tema, cada miembro lo va enriqueciendo con nuevos

 

 

 personajes

y

situaciones.

Después de varias vueltas, cada miembro habrá aportado cinco o siete frases, dependiendo, lógicamente del número de miembros que esté compuesta la familia. Así, por ejemplo, una familia que vino a consultar por su hijo que manifestaba  problemas de conducta y carecía de habilidad social, narraron el siguiente cuento: "Erase una vez un perro perdido y solo, que siempre se arrimaba a alguna  persona para recibir alguna caricia. Todos lo querían y lo alimentaban. Vinieron unos seres extraños y querían quedárselo, pero él no se dejaba. Hasta que lo metieron en una jaula y se lo llevaron. Al no estar en su ambiente, se  puso triste. Constantemente aullaba y apenas comía; pero pasó una noche que un niño soltó al perro. El perro emprendió el camino en busca de su calle. Cuando llegó, la gente lo recibió bien y estuvieron muy contentos. Desde entonces sintió temor por todas las personas que no conocía. Estaba muy a gusto,

pero

sólo

se

acercaba

a

quien

reconocía."

Es evidente la carga metafórico que tiene esta narración. La metáfora sirve al terapeuta como obtención de claves para entender algo más de la familia, y a los miembros del sistema familiar como aportación de visiones nuevas sobre la

situación.

 

 

Una vez narrado el cuento, el objetivo no será tanto el "analizarlo" racionalmente, sino "dejarlo ahí" como semilla que dará su fruto más adelante. A veces, algún miembro querrá hacer algún comentario sobre el cuento; ese comentario lo podrá utilizar el terapeuta como elemento para la interacción familiar.  

Escultura Familiar:

La "escultura familiar" es una técnica por medio de la cual se recrean en el espacio las relaciones entre los miembros de la familia, á través de la formación

de

un

cuadro

físico.

La técnica fue ideada por Kantor y Duhl ("Boston Family Institute") y desarrollada por Papp ("Family Institute" de Nueva York) y por Virginia Satir. La escultura familiar es un instrumento de diagnóstico y una técnica terapéutica: se visualizan y se experimentan, espacial y concretamente, las configuraciones relacionases de la familia. En la escultura familiar queda simbolizada la posición emocional de cada miembro de la familia respecto de los

otros.

La forma de llevar a cabo esta técnica es la siguiente: el terapeuta pide a un miembro de la familia que sea "escultor", mientras que el resto del grupo constituye su "arcilla" humana. La invitación a esculpir puede dirigirse a cualquier miembro de la familia que al terapeuta le parezca que responde más espontáneamente. Por ejemplo, puede pedir al paciente identificado que sea el

 

 

escultor teniendo en mente la capacidad que este miembro a menudo tiene  para captar niveles profundos de la dinámica familiar. 0 puede elegir a uno de los niños, tal vez porque como el resto de la familia no lo identifica con "el  problema", no participa demasiado en las sesiones. También es posible que sean todos y cada uno de los miembros los que en la misma sesión hagan su escultura". Una vez seleccionado el escultor, el terapeuta pide al resto del grupo que se  ponga de pie y que realice los movimient movimientos os que el escultor indique. Después de haber establecido las reglas básicas, el terapeuta deja lugar al escultor, quien inicia la construcción del cuadro; en adelante, el terapeuta toma la  posición de observador y comentarista. Debe dejarse que la escultura se desarrolle a su propio ritmo y luego se pide a los participantes que compartan algunos de los sentimientos acerca de las posiciones físicas en que se encuentran. Cuando se pide a los miembros de la familia compartir dichos sentimientos con el escultor, es útil que el terapeuta los oriente a que expresen cómo se sienten en ese preciso momento, respecto de su posición fisica; esto evita que los miembros de la familia se vuelvan a sumergir en una discusión intelectual

sobre

sus

relaciones.

Cuando el escultor ha terminado, el terapeuta t erapeuta puede pedirle que encuentre una  posición para sí mismo en la escultura, ubicándose él mismo dentro del cuadro. La técnica de la escultura familiar se puede emplear ya desde la primera

 

 

sesión, pidiendo a los miembros de la familia que esculpan sus diferentes visiones de la familia en vez de "hablar" sobre sus problemas. En una sesión ulterior, puede solicitar a los miembros que esculpan su visión "idealizada" de la familia; de esta manera el terapeuta utiliza esta técnica con el fin de elucidar los objetivos familiares del tratamiento. El terapeuta puede utilizar la técnica de la escultura familiar como un medio de enfrentar un período de resistencia en el que pareciera no existir evolución. Puede ser particularmente eficaz, por ejemplo, para quebrar la intelectualización defensiva de algunos grupos familiares

altamente

verbales.

Resumiendo: una escultura familiar es una "metáfora" espacial: se obtiene y se transmite información sobre la familia sin requerir comunicación lingüística. La "comunicación analógica" de la escultura familiar sirve para abordar directamente el plano experimental sin la intervención del lenguaje.  

Preguntas Circulares.

Podemos definir la "pregunta" como una oración (estructura sintáctica) en la que el hablante (terapeuta) se dirige a uno o varios interlocutores (miembros de la familia) con el deseo de que completen una información con su respuesta. En las "PREGUNTAS CIRCULARES" se pide a cada participante en la sesión de terapia que exprese sus puntos de vista sobre las relaciones y las diferencias existentes entre otros miembros de la familia. Siguiendo a Bateson cuando expresa que "la información es la diferencia que produce

 

 

modificaciones podemos afirmar que mediante las preguntas circulares cada integrante de la familia contribuye en un meta nivel (meta comunicación) al desarrollo de una imagen de la estructura familiar y a la compresión del carácter circular de las relaciones de la familia. Consideremos Considerem os dos variables bipolares: a) "Lineal-Circular" "Lineal-Circular"  b) "Descriptivo-Interveni "Descriptivo-Intervenido" do" Si a continuación las colocamos en un eje de coordenadas, surgen cuatro tipos diferentes de preguntas": 1. Preguntas Estratégicas Lineales 2. Preguntas Descriptivas Lineales 3. Preguntas Descriptivas Circulares 4. Preguntas Reflexivas Circulares 1. PREGUNTAS ESTRATÉGICAS LINEALES: Estas preguntas producen una "interacción correctiva". Su efecto es constrictivo y, fácilmente, el interlocutor expresará oposición. Preguntas como las que siguen pertenecen a este grupo: - ¿No le parece que la disciplina que emplea con su hijo es excesiva? - ¿No cree que tiene algo abandonados a sus hijos? - ¿Es posible que esté intentando negar la realidad?

 

 

2. PREGUNTAS DESCRIPTIVAS LINEALES: Podemos denominarles, denominarles, también, "enjuiciaste". Su efecto es conservador. Se investiga (detective) sobre diversas cuestiones. Preguntas como las siguientes, son de este grupo: - ¿Quién de Vds. es el último que se va a dormir? - ¿Al llegar de la escuela, qué es lo primero que haces? - ¿Quién de Vds. es el que está menos tiempo en casa? 3. PREGUNTAS DESCRIPTIVAS CIRCULARES: Mediante estas preguntas, exploramos un comportamiento dentro de la red de comportamientos comportamien tos de la familia. Estas preguntas producen un efecto liberador ya que son de carácter "aceptante". Por ejemplo: -(Al hermano mayor:) ¿Qué hace el padre mientras la madre acuesta al  pequeño? - Cuando Vd. se pone irritable con su esposa, qué hace su hijo? -(Al padre:) ¿Qué dice la abuela cuando la madre riñe al niño por tener una rabieta? 4. PREGUNTAS REFLEXIVAS CIRCULARES: Estas preguntas producen una "interacción facilitadora". Su efecto es generativo y creativo. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes: - (A la esposa:) ¿Si su marido aumentara la disciplina con el hijo, se conseguirían

mejores

o

peores

resultados?

- (Al marido:) ¿Si su esposa le ayudara en la disciplina, el hijo tendría mejor comportamiento?

 

 

(En sesión está la pareja; a la esposa:)¿Si Vd. dedicará al día una hora más a estar con sus hijos, se sentiría más tensa o más entretenida? (Tal vez la esposa responda: - "Me sentiría más tensa") (El terapeuta continúa:) ¿Y si mientras dedica esa hora a los niños, su esposo se encarga de... se sentiría mejor o peor? Así pues, la comunicación, en las preguntas circulares, adopta en gran medida la forma de una metacomunicación sobre la conducta de los demás; por consiguiente, se evitan los peligros de la "autorreferencia" en las respuestas. Si, por ejemplo, en otras modalidades terapéuticas, se interroga a un niño sobre su relación con uno de los padres, la respuesta dada en presencia de ellos se convierte en sí misma en un elemento de la relación "padres-niño" y  puede consolidar o intensificar un conflicto de lealtades ya existente. Mediante preguntas circulares se pueden detectar coaliciones encubiertas entre miembros de la familia de una manera poco problemática; por ejemplo: "¿Quién quede consolar mejor a mamá cuando está triste, el padre o la hija?" La técnica de las preguntas circulares permite lograr un rápido acceso a una rica fuente de información y constituye un instrumento terapéutico eficaz. Además, la transmisión indirecta de información bloquea la formación de una  posible "resistencia" "resistencia" de la familia familia y la constitución constitución de un fre frente nte unido contra el el terapeuta.  

TIPO DE PACIENTES.

 

 

La psicoterapia breve sistémica ha sido aplicada con gran efectividad a la resolución de problemas emocionales y de conducta tanto en individuos como en parejas y familias. La aplicación de esta propuesta terapéutica en el tratamiento de depresión, trastornos obsesivos  –   compulsivos, trastornos  psicosomáticos, fobias, trastornos sexuales, ansiedad, agresividad, enuresis,  psicosomáticos, enconpresis y reacciones esquizofreneticas, entre muchos otros padecimientos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF