Terapia de La Esperanza-3era Edición

July 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Terapia de La Esperanza-3era Edición...

Description

 

erapia de la

Esperanza Mario Pereyra

 

itulo de la obra original:

Terapia de la Esperanza Autor: Mario Pereyra Página web: www.mpereyra.com E-mail: [email protected] Direccion Editorial: Mario R. Pereyra Diagramación de contenido y diseño de la portada: Eliseo Vergara Martínez Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión en orma idéntica, extractada o modificada en castellano o en cualquier idioma. Esto incluye otoduplicación, otoduplicación, otocopia otocopia o escaneado, ya sea para fines de lucro o por encargo directo de estudiantes; no puede ser memorizado con sistemas de archivo ni transmitido por cualquier orma o medio electrónico o mecánico. La reproducción no autorizada por el editor viola los derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No.: 2006-9995

© Copyright 2011 Mario R. Pereyra ISBN: En trámite ercera edición: Abril de 2011 Montemorelos, Montemo relos, N.L., México Impreso Impr eso en México

 

ÍNDICE  Prólogo por el Dr Dr.. Héctor Fernán Fernández-Álvarez dez-Álvarez ......................... .............................. ..... 5 Siglas y abrevia abreviaturas turas ......................... ...................................................... ................................................. .................... 10 Introducción Intr oducción ............................ ......................................................... ......................................................... .............................. 11 Capítulo 1 – El poder terapéutico de la esperanza  esperanza .................... 1. La medicina milagrosa ............................ ........................................................ ..................................... ......... 2. ¿Es importan importante te la esperanza en las embarazadas? .................... 3. ¿Cómo aron arontar tar con éxito una cirugía? ............................ ...................................... .......... 4. La esperanza y el sistema inmun inmunológico ológico .......................... .................................... .......... 5. ¿Ha ¿Hayy esperanza para el SID SIDA? A? ........................... ..................................................... .......................... 6. ¿Cómo combati combatirr el cáncer? ............................. ......................................................... .............................. 7. ¿Puede la esperanza mejorar la circulación y salvaguar salvaguardar dar   el corazón de un inarto? ......................... ..................................................... .................................... ........

17 17 21 24 27 33 37

Capítulo 2 – De la psicopatología a las fortalezas de la salud.. salud.. 1. ¿Cómo unciona el pensamien pensamiento to de los desesperanzados? ..... 2. La desesperanza y la psicopat psicopatología ología ......................... ........................................... .................. 3. ¿Cómo ayudar a un drogadicto? ............................. ................................................. .................... 4. La textura anímica de la depresión .......................... ............................................. ................... 5. Los confines de la desesperanza ............................ .................................................. ...................... 6. Esperanza, inteligencia, madurez, estado socioeconómico socio económico   y laboral .......................... ....................................................... ......................................................... .................................. ...... 7. La salud como ortaleza y virtud ............................ ................................................. .....................

45 45 50 53 56 59

40

62 66

Capítulo 3 – La L a esperanza en la estrategia terapéutica  terapéutica ............ 75 1. endencias en psicotera psicoterapia pia ............................ ......................................................... ............................... 75 2. El La club esperanza en la psicotera psicoterapia pia ........................... ................................................... ........................ 3. internacional intern acional de los optimis optimistas tas ............................ ...................................... .......... 4. La esperanza como estrategia básica ............................ .......................................... .............. 5. Los valores de la relación terapéu terapéutica tica ............................. ......................................... ............ 6. El terapeu terapeuta ta como “embajador de la esperanza esperanza”” .......................

81 85 87 94 96

................................. ...... Capítulo 4 – La terapia de la desesperanza  desesperanza ........................... 1. ¿Cómo combati combatirr el virus de la desesperanza? ........................... 2. En la encrucijada de la existencia .......................... ................................................ ...................... 3. El tratam tratamiento iento de la “desmoralizació desmoralización n” ....................................... 4. El aborda abordaje je de la “alsa esperanza esperanza”” ............................ ............................................... ................... 5. La terap terapia ia de la desesperación ........................... ...................................................... ........................... 6. Program Programas as terapéuti terapéuticos cos específicos ........................ ............................................. .....................

101 101 104 108 116 118 122

 

terapia ia psicoanalítica ............................. ......................................................... .................................. ...... 122 6.1 La terap 6.2 La terap terapia ia cognitivista cognitivista ........................... ....................................................... ........................................ ............ 123 7. Otras intervenciones intervenciones terapéutica terapéuticass estratégicas estratégicas ............................ 129 Capítulo 5 – Las terapias de la esperanza  esperanza  ...................................... 1 . Intr Introducción oducción .......................... ....................................................... ......................................................... ............................ 2 . La terapia terapia del sentido sentido ..................................................................... ..................................................... ................ 3. La terap terapia ia cognitiva cognitiva de la esperanza ........................... ............................................. .................. 4. La terap terapia ia centrada centrada en las soluciones soluciones ......................... ........................................... .................. 5. La terap terapia ia de las posibilidades ........................... ....................................................... ............................ 6. La terapia terapia del aprendiza aprendizaje je del optimism optimismoo .................................... 7. La terap terapia ia cognitiv cognitivo-conductual-es o-conductual-espirit piritual ual ......................... ................................. ........

133 133 136 141 145 151 154 156

  ......................................... Capítulo – La L apuse arquitectura futuro futuro  1 . “Nunca “Nunca6 me a pensar pensar endel esto esto” ” ................................................ .............................. .................. 2 . El modelo esperanza-desesperanza esperanza-desesperanza ............................. .............................................. ................. 3. Des-construyen Des-construyendo do el pasado ............................. ......................................................... .............................. 4. Construyendo Construyendo la esperanza .......................... ...................................................... .................................. ...... 4.1. Esperas, expectativas o visiones visiones del utur uturoo ............................... 4.2. Proy Proyectos ectos ......................... ..................................................... ......................................................... .................................. ..... 4.3. Objetivos y metas ......................... ...................................................... ................................................ ................... 4.4. Planes y program programas as ............................. ......................................................... ......................................... ............. 5. La esperanza trascendent trascendentee ......................... ..................................................... .................................... ........

161 161 164 168 172 173 176 178 185 186

Capítulo 7 – Cómo C ómo abrir los horizontes del futuro  futuro ..................... 1 . Un testimonio testimonio conmo conmovedor vedor ........................... ........................................................ ................................. 2 . Metá Metáoras oras de esperanza ............................ ........................................................ ..................................... ......... 3. Un Un ejemplo ejemplo paradigmático paradigmático de la terap terapia ia de la esperanza .......... 4. La dialéctica esperanza-desesperanz esperanza-desesperanzaa ........................... .......................................... ............... 5. La terap terapia ia de la esperanza ........................... ........................................................ ................................... ......

195 195 199 215 226 229

Epílogo ........................... ....................................................... ......................................................... ........................................... .............. 239 Bibliograía .......................... ....................................................... ......................................................... .................................... ........ 243

 

PRÓLOGO Durante muchos muchos años, las prácticas en salud mental y la psicoterapia en particular estuvieron érreamente atadas al modelo médico clásico, cuya filosoía eminentemente correctiva estaba orientada a eliminar síntomas disuncionales, a suplir deficiencias y a derrotar enermedades. Los métodos que se empleaban perseguían restablecer la normalidad perdida por el individuo y avorecer el retorno de los estados disuncionales de la mente a una condición “uncional”. La experiencia de surimiento que aqueja a nuestros pacientes y a muchas otras personas en la vida cotidiana estaba enmarcada dentro de una psicopatología que resaltaba los aspectos negativos de esa experiencia. rastornos y perturbaciones eran el oco de estudio y las propuestas terapéuticas tenían como principal meta vencer esos nudos patógenos. Hace ya un tiempo esto ha cambiado. cambiado. El primer cambio sobrevino cuando el paradigma dominante viró hacia el modelo bio-psicosocial. Este enoque científico abrió la senda para p ara una nueva manera de abordar los enómenos clínicos y para dar lugar a una manera dierente de asistir a los pacientes. Las notas sobresalientes del nue vo abordaje ueron dos: el estudio de la actividad human humanaa como un enómeno que integra integra los diversos niveles en que se desarrolla la experiencia y la relevancia de los actores contextuales en que se despliega la existencia. El individuo dejó de ser examinado como un organismo aislado y, en su lugar, surgió una nueva mirada que buscó la integración de los aspectos personales y sociales de la experiencia. El paciente dejó de ser s er sinónimo del trastorno que padecía y comenzamos a ver en su demanda una búsqueda para lograr no solamente aliviar un dolor sino para avorecer su desarrollo personal. Esta modificación del modelo epistemológico trajo aparejadas múltiples consecuencias: disciplinares, disciplinares, operativ operativas, as, técnicas y metodológicas. Aparecieron nuevos enoques terapéuticos. El enoque cognitivo es, 5

 

erapia de la ESPERANZA hasta el día de hoy, el último eslabón de una vasta cadena de nuevas propuestas teóricas y procedimientos de aplicación. La mirada de los clínicos migró desde el pasado hacia el presente y el uturo, el paciente empezó a percibirse como un colaborador colaborador activo en la l a construcción de los objetivos terapéuticos y a participar como un agente undamental de su propia prop ia recuperación. La conciencia recuperó un lugar primordial, por lo que la reflexión y los procesos meditativos pasaron a ocupar un primer plano en el trabajo terapéutico. odo ello se coronó en una constatación empírica undamental: undamental: la alianza terapéutica es el mejor predicto predictorr de los resultados de una terapia y la relación interpersonal es un componente que contribuye de manera decisiva a esa alianza de trabajo. Las condiciones para un nuevo paso en este territorio estaban maduras. Y no se hizo esperar. La psicología positiva apareció en escena con una gran uerza dando lugar a un giro en la visión de los enómenos: el oco sobre lo negativ negativo, o, sobre las limitaciones y carencias del individuo se corrió dejando lugar a una mirada clínica que subraya las ortalezas y las competencias disponibles para enrentar las dificultades y superar las crisis por las que con recuencia atra viesan los seres humanos. humanos. Retomamos Retomamos la idea de que una crisis no es una derrota sino una oportunidad y que, aún en condiciones extremas, lo mejor siempre puede estar todavía por p or llegar. Esta nueva obra de Mario Pereyra se inscribe en esta corriente que estáprecisamente, recreando el escenario de espacio nuestra que práctica. Y lo hace par-a tiendo, del potente le está reservado una psicología positiva en el abordaje de las enermedades ísicas, incluidas las situaciones severas y terminales. No puede haber mejor comienzo, pues en muchas de esas condiciones extremas es donde mejor se ha probado que este giro del enoque terapéutico tiene sobradas razones para abrigar la esperanza de que podemos ayudar a mejorar la condición de nuestros pacientes. La esperanza es, precisamente, el núcleo de la obra. Es un tema en que el autor no improvisa ya que ha dedicado buena parte de su expe6

 

Prólogo riencia en estudiarlo y en ensayar el mejor modo de extraer de él recursos para la tarea diagnóstica y terapéutica. Muchos años atrás, Mario volcó esos esuerzos en la elaboración de un instrumento de evaluación en un terreno, por entonces, muy poco explorado. Y a lo largo del tiempo, su producción se enriqueció progresivamente con contribuciones en el campo de la teoría y de la terapéutica. Esta obra no es, sin embargo, embargo, sólo una síntesis de esos desarrollos, sino un aporte muy valioso en un campo que, pese pese al inter interés és creciente que despierta, necesita todavía que volquemos nuestros anhelos anhelos para descubrirlo y descubrirnos en ese aán. El texto progresa a través de una prounda dialéctica entre la desesperanza y la esperanza, lo que permite tener siempre a la vista los dos rostros de una experiencia exper iencia que nos toca en lo cotidiano. Pero ello nunca hace perder de vista que el centro con que el auto autorr piensa y nos muestra el camino es el de construir un uturo basado en un ejercicio concreto de proyectos y expectativas que sirvan para la búsqueda de un sentido pleno de la existencia. En su desarrollo, presenta una interesante interesan te y bien documentada base sobre los aportes que distintos enoques terapéuticos han realizado al tema. La esperanza se puede  ver,, en ese contex  ver contexto, to, como un actor a construir en el seno de una relación humana y para la cual los distintos modelos han realizado diversas contribuciones. El enoque cognitivo ocupa, un lugar central y la obra de Rick Snyder tiene el importante sitial que se merece. odos los que estamos involucrados en el papel de la esperanza en la psicoterapia tenemos una importante deuda para con él. El libro considera, igualmente, los aportes realizados por otros enoques, destacando en cada caso, la variedad de procedimientos que se han ensayado para avorecer la generación de la esperanza y su papel terapéutico. Del mismo modo, las viñetas clínicas sirven para que pueda observarse en toda su plenitud el modo concreto en que todo ello transcurre y el testimonio conmovedor conmovedor con que se inicia el último capítulo es tanto una perla que corona la ilustración de la clínica como un canto sublime que nos instala vivamente en el terreno espiritual. Mario Pereyra

7

 

erapia de la ESPERANZA Quiero resaltar este último aspecto porque considero que es un punto primordial. Hace algún tiempo Norcross identificó la importancia de los aspectos espirituales como uno de los temas relevantes para el uturo  uturo de la psicoterapia. En la misma dirección, otros autores autores de gran estatura como Bergin o Worthington han realizado significativas contribuciones, incluyendo estudios empíricos al respecto. Hoy no tenemos duda que la dimensión espiritual es un componente insoslayable de la práctica y esto se respira a lo largo de todo esta magnífica obra. Una prueba fiel de ello es la reerencia a la terapia cognitiva conductual-espiritual de D´Souza y Rodrigo con que se completa el capítulo 5 sobre las terapias de la esperanza. Cuando se escribe un prólogo de esta naturaleza y uno tiene un lazo de amistad duradera con su autor, puede sospecharse que lo alimenta cierta pretensión apologética. Nada más lejos de ello. He querido plasmar en unas pocas páginas el gusto que extraje de su lectura y la convicción de que su contenido y el modo en que se comunica enriquecerán a los lectores. No para despertar admiración, lo que suele generar distancia, sino para alimentar la vocación para investigar en este actor esperanza al que le está reservado un papel undamental en nuestra tarea. Dr. Héctor Fernández-Álvarez Doctor enRevista psicología, psicoterapeuta, Presiden Presidente te de la l aDirector Fundación Aiglé y de la Argentina de Clínica Psicológica, de la Maestría en Clínica Psicológica Cognitiva de la Universidad de Belgrano (Argentina), Director de la Carrera de Especialización en Psicoterapia Psicot erapia Individual Individual y Grupal, Director de la Carrera de EspeciaE specialización en Psicoterapia Familiar, Editor asociado de Psychotherapy Research, Presidente Electo de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapia Cognitiva (ALAPCO), directivo de la Sociedad Interamericana meric ana de Psicoterapia (SIP), (SIP ), de World World Council Counc il or Psychotherapy, de la Society or Psichotherapy Research (SPR), de la Sociedad para la Investigación de la Integración en Psicoterapia (SEPI). Es autor 8

 

Prólogo de diversas obras, entre ellas: Fundamentos de un modelo integrativo de psicoterapia (1992). rastornos de personalidad (2002). La integración en psicoterapia: Manual de Aplicaciones (2004). Premio Internacional de Psicoterapia otorgado por el World Council o Psychotherapy y el Gobierno de la ciudad de Viena.

Mario Pereyra

9

 

erapia de la ESPERANZA

SIGLAS Y ABREVIATURAS

10

BJ

=

cap CBA

= =

C. DBA VM Mt.

= = = =

Biblia de Jerusalén (1978). Desclée de Brouw Brouwer er,, S.A., Bilbao. capítulo Comentarioo Bíblico Adventista, son 7 tomos más Comentari otro de suplemento que se citan poniendo adelante el número del tomo tomo y luego la página de la reerencia. Citado por Diccionarioo Bíblico Adventista Diccionari Versión modern modernaa de la Biblia Evangelio según San Mateo

Lc. = Rom. = 1 Cor. = Col. = 2 s. = 1 o 2 im. im.= Heb. = Stg. = 1 o 2 Ped.=

Evangelio de San Lucas Evangelio Carta del apóstol Pablo a los Romanos Primera Cart Cartaa del Apóstol Pablo a los Corintio Corintioss Carta del Apósto Apóstoll Pab Pablo lo a los Colosenses Segunda Carta del Apóstol Pablo a los esalonicense esalonicensess Primera o segunda epíst epístola ola del apóst apóstol ol Pab Pablo lo a imo imoteo teo Hebreos Carta de Santiago Primera o Segunda Carta del Apóst Apóstol ol Pedro

1Ap Jn. Ap. .  vs

Primera Carta del Apóstol Juan Apocalipsis versículo

= = =

 

INTRODUCCIÓN  “Mee interesa el futuro porque pienso “M  pasar allí el resto de mi vida vid a”. Anónimo

Martín Seligman, ex-presidente de la American Psychological Psychological Association (AP  (APA), A), la organización de psicólogos más importante del mundo, declaró haber “pasado los últimos veinte años luchando con tres preguntas que se refieren a la salud y la esperanza. Cada una de ellas se encuentra en la rontera del intento por comprender la enermedad ísica”. “La primera de las preguntas en cuestión se refiere a la causa: ¿es que la esperanza eectivamente sostiene a la vida? ¿Podrán realmente matar la desesperanza y el desamparo? La segunda se refiere al mecanismo: ¿cómo es que uncionan la esperanza y el desamparo en este mundo material? ¿A través de qué mecanismo cuestiones tan eminentemente espirituales se rozan con algo tan ísico? La tercera de las preguntas es acerca de la terapia: ¿será posible mejorar la salud y prolongar la vida cambiando la manera de pensar, modificando el estilo explicativo?” (Seligman, 1992, 172). Las dos primeras inquietudes de Seligman son hechos prácticamente resueltos actualmente por los descubrimientos de la ciencia. Las in vest  ve stig igac acio ione ness estad estadís ístic ticas as y los estu estudi dios os exper experim imen ental tales es han han encon encontra trado do muchas que avincula con la enermedad y lay esperanzaevidencias con la salud, través la dedesesperanza diversos mecanismos psicológicos biológicos, como explicamos en los dos primeros capítulos de este libro. A través de las imágenes de la resonancia magnética nuclear (RMN) y de las tomograías por emisión de positrones (PE y SPEC) se ha podido observar dierencias importantes en el cerebro del esperanzado y del desesperanzado. Así, por ejemplo, van Heeringen et al. (2003), examinando los receptores 5-H2A con SPEC, en personas con intentos suicida, encontraron contraro n una disminución de la cobertura de la la corteza prerontal significativamente ficativamen te menor al grupo grupo de control. Esa disminución de la cobertucobertura correlacionó con la desesperanza y conductas de inhibición. 11

 

erapia de la ESPERANZA Asimismo, hay evidencias serias y bien documentadas de cómo la esperanza y la desesperanza actúan recíprocamente sobre el sistema inmunológico, ya sea ortificando las deensas del organismo o haciéndolo más vulnerable a los procesos patógenos. Probablemente el estudio más riguroso y completo sobre los mecanismos de uncionamiento de la esperanza en la salud ue publicado por la Dra. Suzanne Segerstrom, de la Universidad de Kentucky y Gregory Millar (2004), quienes presentaron un metanálisis con más de 300 investigaciones eectuadas en los últimos 30 años, que describe las relaciones entre los dierentes parámetros del sistema inmune humano y las variables psicológicas que inciden sobre él. Los autores identificaron en la literatura los dierentes tipos de estrés y cómo intervienen en el sistema inmunológico. Por supuesto, el optimismo y el pesimismo aparecen jugando un rol importante. Los descubrimientos de la Dra. Segerstrom (2005) concluyen diciendo en orma general que “los pensamientos positivos producen eectos positivos”. Es un hecho real que la esperanza es un poderoso portador de salud y elicidad. El aprendizaje del optimismo es una suerte de “vacuna”, que nos inmuniza del malestar y preserva el bienestar. La pregunta que todavía permanece pendiente es la tercera inquietud de Seligman, la concerniente a la terapia. ¿Cómo puede cambiar el pesimista su actitud negativa y mejorar su calidad de vida? ¿De qué manera se puede adquirir esa disposición positiva hacia el presente y el porvenir? Este es el tema principal que abordamos en la mayor parte de los capítulos de este3)libro. Aquí más procuramos cuáles son las (ver capítulo y técnicas eectivasmostrar para sobreponerse a laestrategias desesperanza (ver capítulo 4) y cómo lograr incrementar el optimismo, de orma tal que permita abrir los horizontes de las mejores posibilidades uturas (capítulos 5, 6 y 7) para enriquecer la existencia. Esta obra tiene su historia. En el año 1989 empezamos realizando las primeras lecturas, desarrollando un programa sistemático de investigaciones sobre la esperanza-desesperanza. En 1991 publicamos nuestro primer libro sobre el tema, titulado: Psicología de la Esperanza. Un en foque cristiano de la l a salud y la historia (Editorial Universidad Adven12

 

Introducción tista del Plata, Libertador San Martín, ER, Argentina). Posteriormente, en 1995, deendimos la tesis doctoral, La esperanza-desesperanza como variable diagnóstica y predictiva del proceso salud-enfermedad (Uni versid  ver sidad ad Cató Católic licaa de Córdo Córdoba, ba, Córd Córdoba oba,, Argen Argentin tina), a), don donde de expu expusim simos os el marco teórico que postulamos, validamos un instrumento de evaluación de la esperanza-desesperanza (el ED) y presentamos cinco investigaciones de campo. Luego, en 1997, nos centramos en la terapia al publicar el libro: Psicología de la esperanza, con aplicaciones a la práctica clínica (Psicoteca editorial, Buenos Aires). A lo largo de estos 17 años, además de la bibli bibliograía ograía mencionada, hemos dirigido tesis de alumnos y realizado más de 15 investigaciones sobre el tema. Esa rica y prolongada experiencia nos permite permite ahora avanzar avanzar a una nueva etapa del proceso con la obra que estamos oreciendo a consideración del público. Originalmente este libro sería el segundo tomo de otro que le precedería, reerido a las “eorías de la esperanza”, un tratado de Elpidología (estudio de la esperanza). Pensábamos Pensábamos exponer las dierentes concepciones filosóficas y los marcos teóricos que undamentan las orientaciones de la esperanza que se utilizan en el trabajo clínico, además de extendernos en nuestra concepción específica en la materia. La L a circunstancia eliz de ser invitado por la Universidad Universidad Peruana Unión para participar en un Congreso de Psicología Positiva con el tema, la terapia de la esperanza y la promesa de publicar una obra alusiva, me indujo a concluir esta parte y dejar bajo la sombra de la esperanza de una próxima publicación el libro de las teorías. Por lo tanto, esta obra es eminentemente práctica, orientado a dar estrategias y herramientas para luchar contra la desmoralización y el derrotismo der rotismo,, identificando e indicando técnicas específicas de acción, según las circunstancias y los trastornos que llevan a la consulta, proporcionando planes y programas de intervención para alcanzar la luz de la sanidad y el crecimiento, tanto para aquellos que se encuentren en el ondo del pozo de la desesperación, como quienes ambicionan alcanzar nuevos espacios luminosos de crecimiento ecundo y bienestar. Está pensado para psicólogos, psiquiatras, enerMario Pereyra

13

 

erapia de la ESPERANZA meras y médicos, pero también para consejeros y orientadores, como para todo aquel que trabaja como agente de salud y promotor de los mejores recursos humanos. En verdad todos necesitamos de mayor esperanza para enaltecer la satisacción y crecer psicológicamente, en nuestra vida personal y en las relaciones sociales. Esta última década ha sido particularmente ecunda en investigaciones sobre la esperanza. Se han realizado más de un centenar de estudios importantes que han enatizado los valores salutíeros de la esperanza y la necesidad de impulsarlos tanto en enermos como en sanos. Nos esorzamos en incorporar las inormaciones y experiencias más importantes que encontramos en esa extensa bibliograía, además hemos ampliado considerablemente las propuestas que expusimos en el libro del año 1997, desarrollando nuevas ideas y aplicaciones que esperamos sean de utilidad para el lector. Quizás el acontecimiento más auspicio ocurrido en los últimos años haya sido el surgimiento de una nueva y ecunda rama de la psicología, la Psicología Positiva. Esta nueva disciplina concibe la esperanza como algo superior a una mera dimensión del bienestar, de la calidad de vida o de la salud (como ha sido tradicionalmente al relacionar la esperanza con el optimismo; ver Scheier y Carver, Carver, 1985; Steger y Frazier, Frazier, 2005), sino es percibida como una ortaleza del carácter (Peterson y Seligman, 2004; Seligman, 2003), esto es, una excelencia o virtud que define una de las potencialidades más relevante de la naturaleza humana. Peterson y Seligman (2004),a inscriben la de esperanza entre las ortalezas dellacarácter pertenecientes la categoría la “trascendencia” (junto con apreciación de la belleza, la gratitud, el humor y la espiritualidad), que son aquellas que “ayudan a los individuos a orjar conexiones con la inmensidad del universo y proveen significado a sus vidas” (Ídem, 519). Parecería que se trata de la la categoría preponderante. El prototipo de las ortalezas de la dimensión “trascendencia” es la espiritualidad, que se refiere a la creencia en el compromiso con los aspectos trascendentes de la vida, lo ideal, lo sagrado o lo divino (Íbid). En esta dimensión la esperanza vincula con el uturo y también con las creencias en 14

 

Introducción el “más allá”, las ideas sobre la vida ultraterrena. Lionel iger (1979) había distinguido entre lo que calificó como: “pequeño optimismo” y “gran optimismo”. El “pequeño optimismo” denota expectativas específicas acerca de resultados positivos inmediatos, por ejemplo, “espero encontrar un buen lugar para estacionar cuando llegue al centro de la ciudad”. El “gran optimismo” es esperar lo mejor, no meramente expectativas específicas próximas, constituye la disposición de apertura a cosas positivas que anticipan un buen porvenir para sí mismo y los demás, la sociedad, el país, la cultura. Pararaseando a iger, podríamos hablar de una “pequeña esperanza” y de la “gran esperanza”. La esperanza pequeña es la limitada a esta  vida  vi da,, que que lleg llegaa hast hastaa las las ron ronte tera rass de la mue muert rte, e, qui quien en im impo pone ne un un cerr cerroj ojoo imposible de traspasar. traspasar. La “gran “gran esperanza esperanza”” es aquella que atraviesa esa esa barrera, que rompe todo confinamiento y obstáculo, abriendo los horizontes luminosos de la eternidad. San Pablo la denomina la “esperanza bienaventurada” (ito 2:11) o “dichosa” (Straubinger, 1947). Uno de los aportes inéditos más importantes de este libro es avanzar en la implementación clínica de lo que denominamos la “esperanza trascendente”. En el último capítulo aplicamos conceptos de la terapia narrativa a la articulación de dierentes técnicas metaóricas para trabajar con pacientes con creencias religiosas o aquellos que decidan ampliar sus valores de vida. Ejemplificamos las inter venciones con viñetas clínicas y con la historia clínica de un célebre caso de la literat literatura ura bíblica, que es todo un paradigma de la terapia de la esperanza, el tratamiento que registra el libro de Job. Job. Entre esos recursos terapéuticos, terminamos aludiendo a uno que se destaca por su belleza, colorido y rico simbolismo: el arco iris. Narra el relato del Génesis, que Dios estableció un pacto con el hombre homb re a través del cual nunca más destruiría la tierra tier ra por medio de otro diluvio; la señal de esa promesa la hizo visible en el ancho y resplandeciente cielo, por medio del arco iris (Gn.9:8-17). Es un signo policromático de esperanza, que trasmite la idea que luego de una catástroe o calamidad se abren los cielos grandiosos para dibujar la gama colorida de un uturo  uturo mejor. mejor. Esas gotas de lluvia esparcidas en Mario Pereyra

15

 

erapia de la ESPERANZA los espacios gigantescos del firmamento, firmamento, que cual cua l prisma descomponen la luz solar que las atraviesan, generando el enómeno visual de la reracción en todo el espectro de las posibilidades cromáticas, es más que un enómeno magnífico de contemplación estética, constituye un símbolo de esperanza que declara que el mal quedó atrás o está próximo a pasar y ahora se abre un porvenir benévolo y propicio, auspiciado auspiciado por la promesa del Creador de todas las cosas. Es de hacer notar que el Arco Iris que puede observarse de distintas posiciones por dierentes observadores, observadores, aunque parezca el mismo, son distintos y únicos, ya que es originado por otras ranjas de gotas de agua. Por lo tanto, se puede decir que cada uno ve su propio Arco Iris. Es más, si un mismo observador va caminando, al estar cambiando de posición, cambia también la visión del Arco Iris que contempla. Es como decir, la esperanza es una experiencia personal única, que depende de la mirada que elevemos al cielo desde cada circunstancias concreta en que nos encontremos, que habla de una desgracia superada o una aflicción que comienza a declinar. Es sabido que la ranja de los siete colores que brilla iluminada por las luces alegres del sol, puede todavía conservar negros nubarrones, pero anuncia que lo peor ya pasó y lo mejor está adelante. Ese signo brillante y colorido es una invitación a dejarse llevar por el milagro de lo nuevo y lo superior. No importa que el huracán haya arrasado y anegado todo, al mirar hacia el cielo hay una visión impregnada de color que es como la sonrisa de Dios, en un gesto de promesa de amor, confianza y esperanza. Es cierto que hay muchos nubarrones negros que se ciernen sobre el mundo, guerras, destrucción, inseguridad, hambre, accidentes y mucho, pero mucho dolor. Pero no debemos permitir que nos invada el derrotismo resignado de la renuncia desesperanzada. Hoy más que nunca es preciso recuperar la vivencia del uturo como aventura, con determinación y e, irradiando los colores, llenos de energía, de un mañana venturoso que nos espera. Mario Pereyra 8 de octubre de 2006 Montemorelos, Nuevo León, México 16

 

CAPIULO 1

EL PODER TERAPÉUTI TERAPÉUTICO CO DE LA ESPERANZA 1. LA MEDICINA MILAGROSA “La esperanza es la medicina milagrosa de la mente. Ella inspira la voluntad de vivir vivir.. Ella es un poderoso aliado”. aliado”. W. Peterson (1961)

El Proesor Fred O. Henker (1985), de la Universidad de Arkansas, relata el caso de una paciente de 49 años, casada y madre de dos adolescentes. Había recibido una implantación de válvula mitral a los 47 años, evolucionando normalmente durante un año. Luego empezó a mostrar signos crecientes de descompensación cardiaca. Se decidió hacer un nuevo remplazo. Cuando estaba internada para la cirugía dio muestras evidentes de pesimismo. Sus hijos eran indierentes con ella y le hacían sentir que estaba de más. Su esposo se ponía cada vez más impaciente. La mujer hizo algunos comentarios reveladores: vatrance”, a servir “estoy para nada”, la sensación de que no voy a“esto pasarno este pronta“tengo para irme”. La operación ue un éxito éxito.. Se tomaro tomaron n todas las precaucio precauciones nes para una buena alta. Sin embargo, al segundo día del postoperatorio tuvo una alla cardiaca y murió. odos los recursos estaban a disposición y ueron utilizados, excepto uno —termina diciendo Henker— “la esperanza de parte p arte del paciente” paciente”.. ¿Cómo se desarrolla y crece la esperanza? esp eranza? ¿De qué manera se puede acrecentar y ortificar para que constituya constituya un motor generador de salud y de plenitud de vida? Hay quienes tienen una actitud ac titud temerosa 17

 

erapia de la ESPERANZA o de alta de osadía ante el uturo que los incapacitan para triunar. Como esperar muy poco o no esperan nada, nada consiguen y suren en el alma y el cuerpo esa alta de vuelo. La poetisa María Ortiz Alcántara (1990), ha dibujado bellamente esa alta de disposición y entereza en un poema, algunos de cuyos versos dicen: “Quisiera cual acero de los montes  penetrar en los bosques  y en las selvas  y buscar los caminos sin retorno y perderme entre brumas  y malezas. Sentirme un árbol más entre los árboles, aferrada a las cosas de la tierra,  porque no tuve tuve vuelo suficiente,  para poder llegar  llegar  a las estrellas”.

Es alguien que pretende penetrar y atravesar las selvas más enmarañadas, figura de las l as situaciones de crisis y de dura adversidad, adversidad, abriendo camino y saliendo airoso, con la ortaleza de un “acero”. Pero descubre que se “aerra” demasiado a las cosas y no tiene “vuelo suficiente” para lograr estrellas”, que es decir, el ideal propuesto. Carecede delos la uerza alcanzar necesaria“las de esperanza le ayude a elevarse por encima inortunios y las desgracias —las “brumas” y “malezas”— ya que está “plantado” como un árbol a sus temores, inmovilizado en su empuje y acometividad,, por alta de arrojo y valentía. acometividad Es de destacar una declaración de la autora cristina Elena de White (1975, 185, 194), quien afirmaba con clarividencia y precisión, hace más de un siglo, como actúan estas uerzas anímicas sobre el pensamiento y el organismo, proponiendo proponiendo la necesidad ne cesidad de ejercitar ej ercitar-las para bien. 18

 

El poder terapéutico de la esperanza

“La condición de la mente influye en la salud mucho más de lo que  generalmente  general mente se cree. cree. Muchas enfermedades son el resultado de la depresión mental. Las penas, la ansiedad, el descontento, remordimiento, sentimiento de culpabilidad y desconfianza, menoscaban las fuerzas vitales, y llevan al decaimiento y a la muerte... El valor,, la esperanza, valor e speranza, la fe, la simpatía y el amor fomentan la salud y alargan la vida. Un espíritu satisfecho y alegre es como salud para el cuerpo y fuerza para el alma... Nada tiende más a fomentar la salud del cuerpo y del alma que el espíritu de agradecimiento  y alabanza. Resistir a la melancolía, a los pensamientos y sentimientos de descontento, es un deber tan positivo como el de orar”.

Quizás un ejemplo ilustrativo que habla del poder de la esperanza sea la experiencia de Joan, una estudiante que se recuperó de la anorexia, según le relató a su proesora S.L. Moore (2005, 101-102), de la Universidad de Athabasca en Canadá. “A lo largo de mi enfermedad llegué a perder el sentido de la esperanza. Había renunciado a toda esperanza de recuperación. Caí en un pozo profundo de depresión y desesperación, lleno de negrura y dolor. dolor. No veía ninguna luz ni camino, sólo la l a oscuridad oscurid ad en que me encontraba. Sin embargo, a pesar de mi estado, mi madre me dio la esperanza para seguir adelante y luchar por mi vida. Ella me enseñó que aún en las circunstancias más desesperan desesperantes tes y terribles siempre esper esperanza. anza. ‘Esolaes, esesperanza , precisamente, lo que debes encontrar.’ úhay puedes recuperar en lugares impensados, de  personas que no esperabas esperabas o a través través de eventos eventos que nunca habías habías imaginado. Antes de que la muerte me tomara, pude darme cuenta que existía la esperanza. Aún en la más profunda adversidad hay lugar para la esperanza si tienes la voluntad para buscarla.” 

En un sentido general, podemos asegurar con el filósoo alemán Ernst Bloch (1980), que la esperanza es un Laboratorium possibilis salutis, un “laboratorio posible de salud”. engo sobre mi escritorio  varias decenas de artículos de Journals Journals y revista revistass de investigación investigación de Mario Pereyra

19

 

erapia de la ESPERANZA los últimos años, de psicología y medicina, que reportan inormes reeridos a la esperanza y su influencia sobre la salud. Los estudios han demostrado, de manera incuestionable y con una infinidad de evidencias experimentales, experimental es, que “la dinámica de la esperanza esta proundamente conectada con la esencia de la vida humana, el bienestar y la salud” en quienes suren una enermedad, enermed ad, como por ejemplo, el SIDA (Kylma, 2005). ambién se ha encontrado correlaciones altamente significativas entre la desesperanza, el surimiento y la enermedad, especialmente especial mente en los estados depresivos (Srikumar et al., 2000; Morris et al., 2005) y en los actos suicidas (Cassells et al., 2005). Probablemente entre los estudios más demostrativos se encuentren las investigaciones de seguimiento de miles de personas examinadas en su estado de salud y en sus niveles de esperanza durante períodos prolongados. Uno Uno de ellos (Anda et al., 1993), ue desarrollado por el departamento de Salud Nacional Nacional de Estados Unidos (US Nacional Health), que evaluaron 2832 personas durante más de 12 años, encontrando que los desesperanzados tenían un riesgo muy alto de contraer una enermedad atal del corazón en comparación con quienes reportaban altos puntajes de esperanza. En otro estudio realizado en Finlandia, sobre s obre 2428 hombres, hombres, seguidos durante 6 años, también se encontró que la mortalidad debido al cáncer era muchísimo mayor en los desesperanzados (Everson et al., 1996), que en el grupo de control. Finalmente, en San Antonio, exas, Stern y colaboradores (2001), a casi personas de5origen mexicano y europeo, entreexploraron 64 y 79 años, para800 descubrir que años después, el 29% de los desesperanzados habían allecido en comparación con el 11% de los esperanzados, lo que significa que los desesperanzados tienen casi tres veces más posibilidad de morir anticipadamente en comparación comparació n con los esperanzados. odas estas consideracio consideraciones nes permite per mite sostener que la visión esperanzada o desesperanzada que pueda asumir una persona, grupo o comunidad es acilitadora acilitadora de los procesos de salud o de enermedad, ya que influye en orma decisiva en la restauración, el mantenimien20

 

El poder terapéutico de la esperanza

to como en la promoción de la salud ísica (Kylma, 2005) y mental (Viñas et al., 2004). Por eso ha sido considerada como un ingrediente esencial para el ser humano, tanto como “la comida y el agua” (Fitzgerald, 1979) o “tan necesaria como el aire” para vivir (igre, 1980, 13). Así, pues, resulta orzoso reconocer que es la “esperanza lo que marca la dierencia”, como asegura la Dra. Sharon Moore (2005) de la Universidad Athabasca de Canadá, tanto en la salud como en la enermedad. Por lo tanto, en el corazón de la práctica clínica de todos los agentes de salud, la estrategia undamental de la atención de los médicos, psicólogos, enermeras (Moore, 2005, 100), como de los trabajadores sociales (Itzhaky et al., 2004) y todo aquel que busque ayudar a su prójimo, debiera ser inspirar y omentar la esperanza de sus pacientes como de todos aquellos que quienes nos relacionamos para incrementar el bienestar personal y social. Para ortalecer estas primeras apreciaciones y precisar las operaciones de la esperanza en este capítulo haremos una reseña de las investigaciones más importantes realizadas con pacientes (y no pacientes) de dierentes áreas de la salud y como influyen la disposición optimista o pesimista que experimentan en su estado ísico. En todas estas aportaciones se descubren inormaciones sorprendentes y unciones insospechadas que coinciden en exhibir a la esperanza como un verdadero “laboratorio de la salud”. A partir del relevamiento de la literatura, en los capítulos siguientes, abordaremos las aplicaciones a la práctica clínica.

2. ¿ES IMPORTANTE IMPORTANTE LA L A ESPERANZA PAR ARA A  LA FERTILIDAD FERTILIDAD Y EL EMBARAZO? EMBAR AZO? “La esperanza es el principal recurso humano para sopor soportar tar el estrés”.  A.O. Obayuwana

Un ejemplo de una actividad notable de la esperanza e speranza es su acción sobre el sistema endocrinológico, esto es, e s, el uncionamien uncionamiento to hormoMario Pereyra

21

 

erapia de la ESPERANZA

nal. Debora Lancastle y Jacky Boivin de la Universidad de Cardiff, del país de Gales (2005), estudiaron estudiaron a 97 mujeres, que tenían un promedio de edad de 33 años, que realizaron un tratamiento para tener un hijo. Se trata de un tratamiento para ayudar a las parejas que tienen problemas para lograr el embarazo, con intervenciones armacológicas (por ej., hormonas) y ísicas. Durante el desarrollo normal del ciclo menstrual la glándula g lándula pituitaria pituitaria libera dos hormonas, la luteína (LH) y la olículo estimulante (FSH). Estas hormonas estimulan el crecimiento de 15 a 20 olículos que contienen los ovocitos. Cuando el ovocito madura, el ovario segrega estrógeno, el cual retroalimenta la pituitaria que hace decrecer la producción de FSH, permitiendo que solo un olículo madure. Cuando los niveles de estrógeno o estradiol permanece alto se s e maximiza el número de ovocito ovocitoss que pueden ser recuperados para la ecundación in Vitro. Vitro. En síntesis, los niveles de estradiol, el número de olículos y de ovocitos son los componentes esenciales de la unción reproducti va emenina. En la investiga investigación ción que evaluaron estas tres variables biológicas conjuntamente conjuntamente con tres actores psicológicos, que ueron el nivel de ansiedad, la actitud de arontar las dificultades por la vía de la evasión y la disposición optimista o esperanzada de las mujeres indagadas. res res meses antes de iniciar el tratamien tratamiento to de ertilización se realizó una entrevista con cada una de las mujeres que aplicaron para realizar el la tratamiento investigación les realizaron pruebas cas. Durante deyertilización se evaluaro elas valuaron n laspsicológivariables biológicas. Los resultados encontrar encontraron on dierencias estadísticas significativas entre las variables psicológicas entre sí y las biológicas entre sí, pero además se verificó que las variables psicológicas predicen los resultados de las respuestas biológicas al tratamiento de la ertilidad (ß= -.36, p
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF