terapia cognitivo conductual

January 10, 2018 | Author: Ethel Sp | Category: Stress (Biology), Self-Improvement, Phobia, Anxiety, Lung
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: terapia cognitivo conductual...

Description

MODULO II

● AVANZADO

MÓDULO II

TÉCNICAS CONDUCTUALES Y COGNITIVAS BÁSICAS

75

MODULO II – AVANZADO

INDICE TEMATICO

1. Fundamentos de las Técnicas operantes y principios. 

Aplicación de las Técnicas Operantes en las conductas disfuncionales

2. Técnicas Conductuales: A.     

Técnica de Relajación: Respiración profunda. Práctica. Relajación por Tensión: Principios, fines y procedimiento Práctica de Relajación por Tensión Relajación por Aflojamiento Directo: Procedimiento. Relajación Diferencial: Procedimiento

B. Técnicas de Exposición C. Detención del Pensamiento: Principios y procedimiento D. Control Encubierto

3. Entrenamiento en Habilidades Sociales: - Habilidades Sociales. Estilos de Comunicación. Definición y elementos de la Asertividad. Derechos asertivos Asertividad Positiva y Asertividad negativa Técnicas de asertividad Técnicas para el Manejo de Discusiones 4.

Técnicas Cognitivas:

a.

Terapia Racional Emotiva Conductual: -

b.

Terapia Cognitiva. A. Beck: -

76

Introducción y Técnicas de la TREC Taller vivencial

Introducción a la estrategia de la Terapia Cognitiva Intervención Cognitiva: Registros y Cuestionamiento

MODULO II

● AVANZADO

TECNICAS OPERANTES BASICAS I. REFORZAMIENTO POSITIVO Un reforzador positivo es un evento que, cuando se presenta inmediatamente después de una conducta, provoca que aumente la frecuencia de dicha conducta. Procedimiento 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Especificar con precisión la conducta a modificar. Identificar y seleccionar reforzadores eficaces. Administrar inmediatamente los reforzadores. Aplicar contingentemente los reforzadores, controlando posibles contingencias competidoras. Utilizar varios reforzadores de los que carezca el sujeto para evitar la saciedad. Estimar la cantidad óptima de reforzadores. Ajustarse al programa de reforzamiento fijado. Diseñar el paso de unos programas de reforzamiento a otros con el fin de maximizar la probabilidad de generalización de los efectos del tratamiento.

II. EXTINCIÓN El principio de extinción establece que si en una situación determinada alguien emite una respuesta reforzada previamente y la respuesta no se sigue de una consecuencia reforzante, entonces es menos probable que esa persona emita la misma conducta de nuevo cuando se encuentre en una situación similar. Característica y efectos del procedimiento de extinción • • • •

Estallido de Extinción: aumento en la frecuencia de la conducta tras el inicio de aplicación de la extinción. Reacciones emocionales: conductas de llantos, quejas, reproches, etc. Agresión inducida por la extinción: aparición de reacciones agresivas como gritos, golpes, etc. Recuperación espontánea: reaparición de una conducta previamente eliminada por la extinción.

Procedimiento 1. Es necesario identificar todos los reforzadores que mantienen la conducta que se desea eliminar. 2. Se debe aplicar la extinción durante un tiempo suficiente 77

MODULO II – AVANZADO

3. Conviene saber que una vez extinguida una conducta no deseada, ésta puede volver a presentarse a pesar de no estar siendo reforzada. 4. Hay que tener en cuenta también que la extinción puede producir respuestas negativas como conducta agresiva, destructiva, etc. 5. Resulta muy adecuado combinar la extinción de la conducta inadecuada con el reforzamiento positivo de una conducta alternativa deseable. 6. La extinción no debe aplicarse cuando se desea una reducción inmediata de la conducta o si se trata de una conducta peligrosa para el individuo.

TÉCNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR Y MANTENER CONDUCTAS I. MOLDEAMIENTO El moldeamiento es una técnica especialmente útil para adquirir nuevas respuestas o conductas que se encuentran ausentes o presentes de una forma muy elemental en el repertorio del sujeto. Procedimiento 1. Especificar la conducta final 2. Elección de la conducta inicial o de partida. 3. Elección de los pasos del moldeado. 4. Una vez seleccionados los pasos del moldeado hay que determinar el tamaño de cada paso y el tiempo que se ha de permanecer en cada uno de ellos hasta decidir pasar al siguiente. II. DESVANECIMIENTO El desvanecimiento es una técnica mediante la cual las conductas pueden mantenerse en ausencia de apoyo externo o instigadores. Consiste en hacer depender o ampliar la dependencia de la conducta del sujeto de(a estímulos distintos a aquellos que en un momento dado promovían el inicio de la respuesta (estímulos instigadores) El objetivo es transferir o generalizar la posibilidad de elicitar las respuestas objeto de la intervención a otros estímulos discriminativos (nuevos instigadores) distintos a los actuales. La duración del efecto es larga. Procedimiento: Dos fases:

78

MODULO II

● AVANZADO

Fase aditiva: Se proporcionan ayudas (instigadores) cada vez mayores hasta que el sujeto lleva a cabo la conducta objetivo. Fase sustractiva: Se retiran gradualmente las ayudas facilitadas (desvanecimiento) III. ENCADENAMIENTO Las conductas complejas se pueden descomponer en otras más sencillas; esto permite al terapeuta trabajar por separado cada uno de los eslabones simples E – R de la cadena conductual. El encadenamiento es la unión de segmentos elementales en una única pauta conductual más amplia. Cada eslabón de la cadena sirve como una señal (Ed) para la siguiente conducta en la cadena y como un reforzador (Er) para la conducta precedente. El objetivo es adquirir conductas más complejas combinando otras más sencillas que ya figuran en el repertorio conductual del sujeto. Procedimiento: Durante el entrenamiento se refuerza cada uno de los eslabones E-R de acuerdo con los programas de refuerzo diseñados. Existen tres posibilidades: presentar todos los eslabones de la cadena, encadenar hacia adelante y hacia atrás (se realiza para beneficiarse de la proximidad del reforzador)

TÉCNICAS OPERANTES PARA REDUCIR Y ELIMINAR CONDUCTAS

I. REFORZAMIENTO DIFERENCIAL I.I REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS (RDTB) Se basa en la reducción de conductas mediante el empleo de métodos positivos, el reforzamiento. Reducir la tasa o frecuencia de emisión de una conducta manteniéndola a un nivel tolerable, pero no eliminarla. Procedimiento: Reforzar un número predeterminado de respuestas (en razón a los datos proporcionados por la observación en un período anterior o de línea base)

79

MODULO II – AVANZADO

I.II REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO) Se basa en la reducción de conductas mediante el empleo de métodos positivos, el reforzamiento. Su aplicación es indiscriminada. El objetivo es eliminar la realización de conductas inapropiadas. Procedimiento: Reforzar cualquier conducta, salvo la que se desea disminuir o eliminar: reforzar la no emisión de la conducta – problema. I.III REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES (RDI) Se basa en la reducción de conductas mediante el empleo de métodos positivos, el reforzamiento. La aplicación incluye hábitos nerviosos: tics, tricotilomanía, onicofagia, etc. El objetivo es eliminar la realización de conductas inapropiadas Procedimiento: Reforzar conductas incompatibles a la que se desea eliminar

II. COSTE DE RESPUESTA El coste de respuesta es la pérdida de un reforzador positivo disponible con el objeto de eliminar una conducta desadaptativa. Procedimiento: Reteniendo de forma contingente a la conducta una cantidad de reforzadores previamente obtenidos.

III. TIEMPO FUERA El tiempo fuera de reforzamiento positivo, o simplemente tiempo fuera (time out), consiste en la supresión contingente de la oportunidad de obtener reforzamiento positivo durante un determinado período de tiempo. El objetivo es reducir o eliminar la probabilidad de ocurrencia de una conducta. Procedimiento:

80

MODULO II

● AVANZADO

1. Se envía durante un tiempo al sujeto a un medio restringido, nada reforzante. Para su aplicación se deben de tener en cuenta las siguientes normas : 2. Reforzar positivamente conductas alternativas adecuadas. 3. Evitar que el lugar de aislamiento sea atractivo para el sujeto. 4. Ubicar el lugar de aislamiento cerca de donde se interactúa. 5. La duración del aislamiento debe ser breve: entre 5 y 20 minutos. 6. Evitar cualquier reforzamiento durante los desplazamientos (ir, venir) o durante el cumplimiento del aislamiento. 7. Está contraindicada en conductas autorreforzantes como el balanceo estereotipado. Variantes de la técnica de tiempo fuera Tiempo fuera de AISLAMIENTO -

Forma más intrusiva y restrictiva El sujeto es trasladado desde un área de reforzamiento y situado en otro lugar menos reforzante.

Tiempo fuera de EXCLUSIÓN -

-

Supone una intrusividad intermedia Implica la restricción del sujeto al acceso de reforzamiento inmediato. El sujeto permanece en la misma habitación pero es situado cara a la pared o tras una pantalla.

Tiempo fuera de NO EXCLUSIÓN (observación contingente) -

Variante menos intrusiva. Se requiere que el sujeto permanezca al margen de la actividad y observe el reforzamiento de la conducta apropiada de sus iguales durante un período breve sin participar en actividades reforzantes.

IV. SOBRECORRECCIÓN La sobrecorrección es un procedimiento desarrollado por Foxx y Azrin (1972 , 1973) que implica la administración contingente de consecuencias aversivas que se relacionan con el acto inapropiado al que siguen. El objetivo es reducir o eliminar la probabilidad de emisión de una conducta Procedimiento:

81

MODULO II – AVANZADO

A través de dos operaciones: 1. Restituir o reparar los efectos de la conducta inadecuada (recoge la colilla que ha tirado al suelo) 2. Práctica positiva o repetición de la conducta apropiada (recoge y deposita en los ceniceros todas las colillas del pasillo)

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS I. ECONOMÍA DE FICHAS Un sistema de reforzamiento basado en fichas, reforzadores secundarios generalizados, se denomina economía de fichas por analogía con el funcionamiento de la economía basada en el dinero. El objetivo es aumentar la probabilidad de emisión de una respuesta de baja frecuencia Principales Ventajas: a) b) c) d)

Se Se Se Se

potencia el valor de los reforzadores reduce la demora en el reforzamiento evita la interferencia producida por otras formas de reforzamiento. individualiza y se flexibiliza el programa de reforzamiento.

Procedimiento: Su implantación requiere: 1. 2. 3. 4.

Identificar las conductas que van a ser reforzadas. Elegir el tipo de fichas más apropiadas para los sujetos que van a ser tratados. Seleccionar los reforzadores de apoyo que se canjearán por las fichas ganadas. Especificar las condiciones de canje, gasto o ahorro, momento, forma, lugar, tiempo, etc.

II. CONTRATOS DE CONTINGENCIAS Un contrato de contingencias o contrato conductual es un procedimiento de cambio conductual en el que se llega a un acuerdo entre las personas que desean que una conducta cambie (padres, profesores, esposos, etc.) y las personas cuya conducta se

82

MODULO II

● AVANZADO

quiere cambiar (hijo, estudiante, marido, mujer, etc.), o entre dos personas (o más) en el que cada persona desea un cambio en la otra. Procedimiento: Llegar a un compromiso escrito de intercambio/correspondencia de /entre conductas y consecuencias. Puede realizarse sobre la base de tareas y consecuencias aceptadas o tareas y consecuencias pactadas.

PRÁCTICA. En los siguientes textos identifique que estrategias operantes utilizaría con la finalidad de poder modificar la conducta del sujeto. Caso 1 Pedro es un niño de 8 años, a quien le entusiasma el fútbol, sobretodo como espectador, y es seguidor de Universitario. Además, le gusta mucho jugar con video juegos, aunque durante el colegio sus padres apenas lo dejan jugar. También le gusta mucho que sus padres le lleven a algún sitio los fines de semana y le encanta los chocolates. Pero Pedro no se lava los dientes regularmente, apenas lo hace como promedio de 2 a 3 veces a la semana, a pesar de que sus padres le han enseñado cómo hacerlo, y aunque ha recibido educación para la salud dental en el colegio, nunca se ha lavado los dientes más de un par de días seguidos. El dentista ha insistido tanto a los padres como al niño sobre la necesidad de que Pedro se lave regularmente los dientes, e incluso ha probado “sobornarle” ofreciéndole un ratoncito de peluche si pedro lograba lavarse los dientes durante un mes, sin obtener resultado positivo alguno. La madre de Pedro no trabaja y pasa en casa la mayor parte del día. En cambio el padre pasa la mayor parte del día en el trabajo, y no come en casa, aunque todos los días cena con la familia. Los fines de semana suelen pasarlos los tres juntos. Caso 2 Juan y Juana constituyen una pareja tradicional en la que él trabajaba y ella se ocupaba de la casa. No obstante, hace unos meses ella ha empezado a trabajar y ha decidido que los dos han de compartir las tareas de la casa. En un principio, Juan está de acuerdo, pero a la hora de la verdad solo cumple algunas de las tareas que le corresponden. La tarea que incumple con más frecuencia y la que causa más discusiones entre la pareja es la de recoger la mesa después de cenar. Esta respuesta entra en competencia con otras: a esa hora ambos están cansados; además, terminan de cenar justo a la hora en que empieza la serie del canal “x” que ambos ven cada 83

MODULO II – AVANZADO

noche. Habitualmente Juan dice que recogerá la mesa más tarde, al acabar la serie, ya que esta no tiene muchos cortes publicitarios, pero Juana no soporta ver los platos con restos de comida y termina recogiendo ella la mesa. Antes de hacerlo suele pedirle a Juan que recoja la mesa entre tres y cinco veces, y después, al cabo de unos 15 - 20 minutos, lo hace ella. Cuando Juana termina de recoger acostumbran a tener una discusión, en la que ella le achaca que nunca recoge la mesa, y él dice que ella es una “histérica” que no soporta ver los platos sucios. Caso 3 “Me encuentro desesperada por mi hijo. Él tiene 11 años y veo que cada vez está peor en su problema. Todas las mañanas, para ir al colegio, luego de levantarse, veo que empieza a llorar en el baño por el hecho de tener que ir a clases. Yo me acerco y le digo que no ha de tener temor ya que hasta hace un mes ha ido al colegio normalmente. Él sigue llorando y yo sigo insistiendo que no siga así, que ya está grande para que tenga miedo. Es por esta razón que su padre le levanta la voz diciéndole “No te da vergüenza llorar por ir al colegio”, “Todos te queremos ayudar y tú sigues así”. Ante esta presión Diego va al colegio con su padre y apenas llega le dice que le duele el estómago, la cabeza ante lo cual el padre comienza a explicarle que no se queje, que ya van a empezar las clases por lo que tiene que bajar del auto luego de varios minutos de esta conversación. Al ingresar se acerca al salón y cuando transcurren dos horas de clase sale en búsqueda del tutor a comentarle que no se siente bien, que le duele la cabeza por lo que el docente se queda con él conversando, tratando de calmarlo dándole agua y diciéndole que él está para ayudarlo pero que luego de calmarse vaya al salón” Por otro lado la madre refiere que cada vez que va a salir con su esposo, su hijo comienza a mostrarse ansioso por lo que ella lo observa a cada momento para ver su estado. Al darse cuenta que está cabizbajo se acerca y le pregunta lo que tiene, quedándose Diego en silencio por lo que la madre en ocasiones prefiere quedarse en casa para que no se ponga peor. Caso 4 Juana, de 8 años de edad, es llevada a consulta por su madre, quien se encuentra muy angustiada por tener dificultades en manejar el comportamiento de su hija. Refiere que cuando sale con ella al supermercado y pasan cerca de los lugares donde hay dulces, la niña pide que le compre; dicho pedido lo hace en forma reiterativa, la madre le intenta convencer que no puede comer dulces porque el Odontólogo le ha prohibido y sigue su recorrido, pero ella en su intento de conseguirlo empieza a jalar la blusa de la madre, hace su berrinche, hasta que la madre le compra unas galletas. Ella se encuentra confundida y fastidiada por lo insistente que es su hija en querer

84

MODULO II

● AVANZADO

lograr siempre lo que quiere cuando sale con ella, y preocupada porque en muchas oportunidades la madre ha cedido a los caprichos de la Niña. Últimamente la Niña está dedicándose a jugar los videojuegos un promedio de 4 o más horas diarias, y cuando se le dice que ya no juegue responde con desesperación por querer seguir jugando, la madre le grita para que haga caso, inclusive llegando en algunos momentos a golpearla, a veces ha optado inclusive en bajar la llave general de la luz para parar el juego porque en muchas oportunidades ha dormido tarde y no queriendo levantarse en las mañanas para ir al colegio. En el colegio ha empezado a tener dificultades por la poca motivación y concentración en clase, según la profesora la nota muy inquieta, no prestando atención a la lección, lo que ha hecho que la profesora le llame la atención en varias oportunidades. Ha bajado en sus notas considerablemente, y cuando regresa a casa es un martirio para la madre o la tía quienes están al tanto de la revisión se sus tareas porque no las quiere hacer. Caso 5 Carlos, de 9 años, es enviado a consulta Psicológica por su pediatra pues, desde hace un año y medio, tiene fobia a quedarse solo cuando está en casa, y más concretamente cuando está en su domicilio. Las circunstancias de cómo surgió son difíciles de determinar. El niño dice haber tenido siempre miedo del diablo. El crujido del suelo o un ruido son suficientes para inquietarlo. Además no puede quedarse solo y su hermano mayor siempre le molesta en correr por el pasillo para dejarlo solo. Carlos se las ingenia para no quedarse nunca solo, y le propone a uno de sus hermanos gemelos que le lea una historia para retenerlo en su habitación. Por otro lado, nunca ha dormido solo pues ha compartido sucesivamente la habitación de su hermano mayor. También teme leer textos que le impresionen. Lo asustan también ciertos programas de cine o televisión. La fobia al diablo es vivida por el Niño de forma muy penosa, y se lamenta de que sus hermanos y otra gente se mofen de él. Caso 6 Griego, de 6 años de edad, presenta una angustia de separación invasiva por la que no puede soportar los momentos de separación. Su angustia empezó cuando nació su hermana (tenía entonces dos años): se despierta por la noche gritando, y se niega a ir a dormir si sus padres no están acostados. Grita cuando se separa en el momento de ir a casa de la Abuela, al centro de atracciones, a la guardería. Entonces quiere huir o se engancha a sus padres. La duración media de sus crisis de angustia es de 20 minutos. Este comportamiento se ha ido agravando con los años. Actualmente grita si su padre o su madre salen de casa para ir a comprar cualquier cosa en las 85

MODULO II – AVANZADO

proximidades de la casa (pan por ejemplo). Su comportamiento en la guardería es completamente normal después de la crisis: tiene amigos, dibuja, no es inestable, obedece normalmente. No presenta rituales ni cualquier otro síntoma de tipo ansioso. Caso 7 Roberto, de 12 años, está en primero de secundaria, especialmente desde el mes de septiembre del año pasado han aparecido manifestaciones de fobia escolar. En esta época no podía ir a la escuela, sólo esporádicamente algunos días. Generalmente se levanta angustiado, con náuseas y dolores abdominales, cediendo a todas estas manifestaciones los padres que lo autorizan que se quede en casa. Él explica sus trastornos diciendo que tiene miedo de lo que le podría pasar en la escuela, miedo de hacer alguna cosa que pudiera reportarle un castigo. También teme ser humillado por sus compañeros, a los que encuentra muy brutos y alborotados Por otro lado aunque las manifestaciones fóbicas están en un primer plano, parece existir un tono depresivo en ese adolescente que presenta dificultades de concentración, una pérdida de placer en ciertas actividades agradables previamente, una falta de confianza de sí mismo, despertares nocturnos e ideas de culpabilidad. Igualmente la madre comenta que anterior existía una fobia social: Roberto evitaba ir con su familia a un restaurante. Experimentaba un malestar de ansiedad y nauseas.

86

MODULO II

● AVANZADO

TECNICAS DE RELAJACION RELAJACIÓN: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Objetivo principal: controlar el propio nivel de activación a través de modificación directa de las condiciones Fisiológicas sin ayuda de recursos externos. 

Es utilizada como procedimiento específico o como parte integrante de otras técnicas. Por ello recibe el nombre de “aspirina conductual”



El organismos a través del sistema autonómico, reacciona ante estímulos que constituyen un peligro para su integridad. La sobrerrespuesta Psicológica ante el peligro procede de nuestros antepasados, que en su mayor parte habitaron en medios físicamente hostiles. En esos momentos, una respuesta de alarma debía ser esencial para la supervivencia. Sólo en años recientes desde el punto de vista evolutivo hemos vivido en un ambiente más seguro físicamente pero que plantea continuas amenazas psicológicas. Frente a estas nuevas demandas, las reacciones psicofisiológicas ya no son útiles para enfrentarnos a estos estresores y por tanto ya no resultan adaptativas. Ante una situación que plantea demandas psicológicas a la persona, resulta inadecuado huir o atacar, dado que no hay posibilidad de daño físico, y lo que se necesita es reaccionar con precaución, reflexivamente.



Los cambios psicofisiológicos que se producen como reacción de alarma son naturales y pueden ser vitales en determinadas circunstancias, pero el reiterado desencadenamiento de la respuesta de estrés sin dar salida a la energía suplementaria así producida puede resultar muy perjudicial para la salud del organismo.



Una reacción adaptativa del organismo prolongada puede provocar cambios neuroendocrinos intensos y persistentes y así aparecerán los problemas por una activación excesiva del organismo.



Estos incrementos importantes en la activación vegetativa pueden resultar desadaptativa en dos situaciones: a) Activación elevada ante estímulos nada o débilmente amenazante: Ejemplo, trastornos de ansiedad. b) Activación elevada mantenido durante excesivo tiempo: Demandas de sociedad actual son cada vez mayores. Alto nivel de competitividad exige a los sujetos rendimientos elevados para lograr el éxito social, económico, etc. Esto puede generar en algunas personas un incremento constante de la actividad autonómica.

87

MODULO II – AVANZADO



La actividad elevada y sostenida tienen repercusiones negativas para la salud del sujeto. Así la tensión continua de los músculos frontales en respuesta a eventos que elicitan respuestas cognitivas negativas, como rumiaciones o preocupaciones, puede producir cefalea. Son frecuentes también alteraciones del sueño, del apetito, fatiga continuada, hipertensión, malestar estomacal o disfunciones sexuales.

Aproximación Histórica: 

Antecedentes en técnicas de meditación de las filosofías orientales. Es una estrategia tan antigua como la civilización



Según Smith (1992), los antecedentes más claros se encuentran en la hipnosis, el yoga y la meditación.



El nacimiento formal de las principales técnicas de relajación, el entrenamiento autógeno y la relajación progresiva, se remontan a principios de siglo: en 1929 aparece la obra Relajación Progresiva de Jacobson; poco después, en 1932, Schultz publica su obra Entrenamiento autógeno.



La evolución de las técnicas de relajación a lo largo del siglo XX y su consolidación dentro de la Psicología aplicada, ha sido debido al desarrollo de la Terapia de Conducta y más recientemente desde la Psicología de la salud como método de control de la activación y el estrés.

Bases teóricas y experimentales: Las bases teóricas provienen de la psicofisiología. Siguiendo a Everly (1989) se distinguen tres ejes de activación psicofisiológica: el eje neural, el eje neuroendocrino y el eje endocrino. 

Eje I: Neural: Se dispara de forma automática cada vez que percibe una situación de estrés, provocando una activación del sistema nervioso simpático que es el que a su vez activa a la mayor parte de nuestro organismo: aumenta la respiración, la presión arterial, etc. También incrementa la actividad del sistema nervioso periférico que se encarga de elevar la tensión de los músculos.

La activación de este eje es muy rápida: se pone en marcha unos segundos después de que el individuo interprete una situación como estresante y se reduce lentamente unos segundos después si el estímulo amenazante ha desaparecido. (Ej. Frenada brusca). Si la situación amenazante persiste durante más tiempo, se activa el segundo eje.

88

MODULO II



● AVANZADO

Eje II: Neuroendocrino: Es más lento en su activación y necesita de situaciones amenazantes más prolongadas para hacerlo. Su activación implica la activación de las glándulas suprarrenales que a su vez provocan la secreción de adrenalina y noradrenalina. Los efectos son: aumento de la presión arterial y del aporte sanguíneo al cerebro, el incremento de la tasa cardiaca y de la cantidad de sangre expulsada en cada latido del corazón, la disminución del riego sanguíneo en la piel y riñones, etc.

Es el eje más relacionado con la puesta en marcha de conductas motoras de afrontamiento ante las demandas del medio. Si el sujeto percibe que puede hacer algo para enfrentarse a ella, se pondrá en marcha este eje, pero si piensa que no podrá hacer nada a excepción de soportar pasivamente el estrés, entonces se activará el eje III. Así, las personas que reaccionan ante la mayoría de las situaciones como si fueran amenazas continuas, manteniendo una reacción de vigilancia constante ante el medio, probablemente esté bajo los efectos de este eje. Una activación excesiva o muy frecuente del eje neuroendocrino puede dar lugar la aparición de trastornos derivados de posibles fallos en los órganos afectados, en especial problemas cardiovasculares que son los que fundamentalmente responden a la acción de este eje. 

Eje III: Endocrino: En la activación de este tercer eje podemos distinguir cuatro subejes

Adrenal-hipofisario: provoca la liberación de cortisol y corticosterona (aumento de irritación gástrica, incremento en la producción de urea, supresión de mecanismos inmunológticos, la exacerbación del herpes simple, supresión del apetito y desarrollo de sentimientos de desesperanza, depresión, indefensión y pérdida de control. o o o

Secreción de la hormona de crecimiento: su papel en la respuesta del estrés no está claro. Incremento en la secreción de hormonas tiroideas: la tiroxina provoca un efecto de desgaste natural. Secreción de vasopresina: provoca un aumento en la retención de líquidos.

Para que este eje se active la amenaza percibida por el sujeto tiene que ser prolongada e intensa. Por eso la respuesta de este eje es más lenta pero sus efectos son mucho más persistentes ya que provoca una respuesta cronificada ante el estrés. Es un eje que activa en demasía el cerebro y provoca depresión, ansiedad, etc. Este eje se va a disparar únicamente cuando el sujeto no dispone de estrategias conductuales para afrontar el estrés y responde pasivamente ante él, como si no

89

MODULO II – AVANZADO

tuviera otra alternativa. Aquí es importante la evaluación cognitiva y respuestas de afrontamiento son importantes. ¿Cómo actúa la relajación?: Tienden a aumentar la actividad parasimpática y a disminuir la actividad del sistema simpático, aunque en esta respuesta existen grandes diferencias individuales. García y de Rivera (1992) señalan la evidencia experimental de cambios producidos por la relajación: -

Disminución de la actividad simpática general Disminución del tono muscular Respiración más lenta, profunda y rítmica Enlentecimiento y mayor regularidad del ritmo cardiaco Aumento de la resistencia epitelial galvánica Disminución del consumo de oxígeno y de la eliminación de CO2

RESPIRACIÓN PROFUNDA Elementos que intervienen -

El aire al ingresar por la nariz a nivel de las ventanas nasales y es calentado por la membrana mucosa pituitaria roja.

-

Las glándulas secretoras de mucus lo humedecen y retienen las partículas nocivas que pudiera contener, en la que colaboran los petillos de las fosas nasales.

-

Dichas partículas son eliminadas en la siguiente espiración.

-

Pulmones están formados por bronquios a través de los cuales de transporta el oxígenos del aire a las venas y a las arterias.

-

Cuando la sangre sale de los pulmones a través de las arterias tiene color rojo brillante por alto contenido de oxígeno.

-

Dicha sangre es bombeada por el corazón a través de las arterias y de los capilares, llegando a todos los órganos y tejidos.

-

A medida que la sangre va aportando el oxígeno y captando los productos de desecho de las células, va cambiando el color adquiriendo el color azulado típico de las venas.

90

MODULO II

● AVANZADO

-

De esta forma llega al lado derecho del corazón desde donde sale de nuevo hacia los pulmones, distribuyéndose por los millones de capilares.

-

Cuando el oxígeno inspirado se pone en contacto con esta sangre venosa que contiene los productos de degradación de las células se produce una reacción por la cual las células toman el oxígeno y liberan dióxido de carbono.

-

Una vez que la sangre se ha purificado, vuelve al lado izquierdo del corazón desde donde se distribuirá de nuevo por todo el organismo.

-

Cuando la cantidad de aire que llega al pulmón insuficiente, la sangre no puede oxigenarse, es decir no puede purificarse adecuadamente y los productos degradación de las células, que deberían expulsarse de la circulación, van intoxicado lentamente nuestro organismo. Cuando la sangre no recibe suficiente oxígeno se vuelve azulada y los distintos órganos y tejidos se quedan desnutridos y deteriorados. Esto contribuye a los estados de ansiedad, depresión y fatiga.

Síntomas Sobre Los Que Actúa: Reducción de la ansiedad, de la depresión, de la irritabilidad, de la tensión muscular y de la fatiga. Tiempo de Entrenamiento El ejercicio puede aprender en minutos pero los efectos toman unos días. PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9.

Siéntese en un sillón cómodo. Explore su cuerpo en busca de signos de tensión.. Coloque una mano sobre el abdomen y otra sobre el tórax. Tome aire, lenta y profundamente, por la nariz y hágalo llegar hasta el abdomen levantando la mano que había colocado sobre él. El tórax se moverá sólo un poco y a la vez que el abdomen. Luego exhale pro la boca haciendo un ruido suave y relajante. Haga respiraciones lentas, largas y profundas que eleven y desciendan el abdomen. Continúe unos 8 a10 minutos de respiración profunda unas dos veces al día. Luego de cada sesión explore cualquier signo de tensión en su cuerpo. Llene un registro antes y después del ejercicio, indagando su nivel de tensión en ambos momentos (0……..10). Luego de dos días vaya practicándola en momentos que experimente signos de tensión.

91

MODULO II – AVANZADO

ENTRENAMIENTO EN LA TÉCNICA DE RELAJACIÓN  Técnica basada en el Paradigma del Condicionamiento Clásico. Principio de Inhibición recíproca.  Golfried: - Relajación por tensión: Tomar conciencia de la diferencia entre estar tenso y relajado. - Relajación por Aflojamiento: Promover la Relajación directa. - Relajación Diferencial: dosificación de energía, diferenciar que músculos han de estar relajados y tensos en una acción determinada.  Condiciones Básicas para la aplicación de la relajación: - Medio físico. - Preparación del cliente. - Preparación del terapeuta. Consideraciones Generales:

 -

Evaluación física del paciente. ¾ partes de tensión. Modelar Promover que el paciente pregunte. Aflojar ropa ajustada. Tono de voz: suave, cálida, melódica (Ruido blanco) Tensión de músculos: 5´ a 10´ Relajación de músculos: 20´ 2 ciclos. Frases: “Afloja más y más..” “observe la diferencia..”.

Relajación Cero

Máxima tensión.

PLANILLA DE RELAJACIÓN PACIENTE FECHA

92

SUD I

SUD F

COMENTARIO

MODULO II

● AVANZADO

TERAPEUTA FECHA

P.I.

SUD I

P.F.

SUD F

COMENTARIO

RELAJACION POR TENSION I. Parte: -

Por qué Fundamento Beneficios. (Comprensión de la técnica de relajación)

“La técnica de relajación es una técnica fisiológica por lo siguiente: Mire el sistema nervioso en los seres humanos se divide en 3 partes: el SNC (cerebro), el SNP (médula espinal, aquella que va dentro de la columna vertebral y el SNA. Mire el SNC o cerebro tiene funciones psicológicas que mayormente están bajo nuestro control y responde a su voluntad, porque si le pregunto qué comió, usted le manda un mensaje a la memoria y me dice lo que ceno y a lo mejor usted me aclara y me dice ‘bueno no tengo porque darle la información que es muy personal’. Como usted se da cuenta esa respuesta depende de su voluntad. Igual sucede con el SNP o medula espinal que también tiene funciones que responden a su voluntad y se relaciona con sus movimientos de brazos y piernas, por ejemplo si yo le digo levante su pierna derecha, pues o usted la levanta o a lo mejor me dice ‘yo no he venido aquí a levantar la pierna’ o ‘¿por qué tengo que levantarlo?’. Si se da cuenta, esta también es una respuesta que depende de su voluntad. En cambio, el SNA como su nombre lo indica mayormente escapa a la voluntad o a nuestra voluntad y ese sistema funciona a pesar de que nosotros estemos durmiendo o descansando. ¿Dígame usted cuando duerme qué sistema sigue funcionando? ...... Esos órganos que usted me ha señalado depende del SNA y este sistema se divide en 2: El sistema simpático que acelera aquellos órganos que usted ha mencionado, por ejemplo, si hubiese un temblor qué pasaría con su corazón,.... La otra parte se llama El Sistema Parasimpático, que es el que desacelera al anterior, aquel que dice ‘quieto corazón’, ‘respira lentamente’. Su cólera o su ansiedad que experimenta es porque el sistema simpático está demasiado acelerado y el parasimpático no funciona a su ritmo normal. La relajación le va a permitir a usted desactivar o debilitar, controlar, disminuir el sistema simpático que a usted le está perturbando. 93

MODULO II – AVANZADO

Los beneficios son que va a estar más tranquilo, va a poder enfrentar situaciones tensionales, exponer en público, controlar su cólera,... (de acuerdo al caso). II. Parte: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Nuevo hábito (ejemplo de bicicleta) Sensaciones extrañas al relajarse (“no espere relajación profunda”) Abandono a la técnica Ojos cerrados Respiración profunda Modelado del terapeuta ( 75%) Escena relajante Explicación de la escala del 1 al 10 (SUD) Pulso Metrónomo

III Parte: Secuencia de Ejercicios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Acomodarse. Concentración el sonido y respirar profundamente 3 veces y luego respirar normalmente. Manos: Hacer puño (2v) Brazos: Flexiona los brazos (2V) Brazos: Estirar los brazos hacia delante (2v) Hombros: Encoger los hombros intentando llevarlo hacia las orejas (2v) Cuello: Jalar la cabeza hacia atrás, ahora hacia delante (2v) Rostro: Músculos del rostro, se puede hacer parte por parte (2v) Abdomen: Tensión en el abdomen, ponerlo duro (2v) Espalda: Encorbar la espalda. Pulmones: Tomar aire profundamente y no soltarlo. Piernas: Elevar las piernas Recuento de lo anterior Escena relajante SUD Mensaje: “cada vez que te sientas tenso, ansioso o colérico, apenas sientas una ligera tensión, respirarás profundamente”, respira una vez más y abre tus ojos Pedir relato de la escena. Registro de relajación (VER ANEXO 1)

RELAJACION POR AFLOJAMIENTO DIRECTO

94

MODULO II

● AVANZADO

 Condiciones para Iniciar: - promedio de puntajes (SUD F) ha de ser 2 puntos. - Trabajo de respiración profunda - Inicio. - 0 ----- 10 (al final de contar: relajar mas)  Cinta: Cuando una relajación por aflojamiento llega a puntajes de 1– 2 se deja inicialmente la cinta y se afloja por sí mismo 10´ antes de utilizar la cinta.  Así 3 puntajes: FECHA

SUD F

DISTENSIÓN (10´)

CINTA

* Si la diferencia disminuye la cinta se deja. RELAJACIÓN DIFERENCIAL  Inicia la relajación de 10´ por el mismo.  Objetivo: Relajación de músculos que no son esenciales para realizar una determinada actividad.  Aplicación de relajación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

De sensibilización Sistemática. D.S. en vivo Facilitar ensayo conductual T.R.E. Reestructuración de ideas de taquicardia. Dolor de cabeza Crisis de ansiedad Vida cotidiana.

Planilla: Fecha

Descripción de situación

No. de tensión: 0 – 10 Antes – Después

95

MODULO II – AVANZADO

TECNICAS DE EXPOSICIÓN

La exposición en vivo a los estímulos fóbicos sin la conducta de escape hasta que la ansiedad remita de forma significativa es el tratamiento conductual más eficaz actualmente para hacer frente a las conductas de evitación en los trastornos fóbicos. La clave del tratamiento de exposición es impedir que la evitación o el escape se conviertan en una “señal de seguridad” (en el sentido de asociarse al comienzo de un período libre de ansiedad) más que impedir el escape por sí mismo. Los tratamientos de exposición requieren como condiciones previas el establecimiento de una alianza terapéutica sólida, la toma de conciencia por parte del paciente de su responsabilidad en el resultado final del tratamiento y, al menos en algunos casos, la implicación en las tareas terapéuticas de la familia del paciente. Los tratamientos de exposición mejoran más las fobias y los rituales compulsivos que la depresión o la ansiedad generalizada. MODALIDADES DE EXPOSICIÓN 1. EXPOSICIÓN EN IMAGINACIÓN Y EXPOSICIÓN EN VIVO. La exposición imaginaria se utiliza cuando la exposición en vivo es difícil de aplicar (miedo a volar en avión, en ciertos miedos a enfermedades o catástrofes, estrés postraumático, etc.) 2. EXPOSICIÓN EN GRUPO. Está indicada cuando el paciente vive solo, carece de habilidades sociales o mantiene una relación de pareja conflictiva en que no se tiene la colaboración del cónyuge. Posee efecto motivacional a cada paciente para la realización de las tareas y de los beneficios sociales obtenido. 3. AUTOEXPOSICIÓN. Tiene como objetivos reducir la dependencia del paciente, acortar el tiempo de dedicación profesional por parte del terapeuta y facilitar el mantenimiento de los resultados terapéuticos, que lleva consigo el control de las recaídas.

96

MODULO II

● AVANZADO

RESUMEN SOBRE LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN VARIABLES

ALTERNATIVAS

Modalidad

Imaginación

Agente de la exposición Autoexposición

EFICACIA MÁXIMA

En vivo

En vivo

Con cooterapeuta

Autoexposición

Intensidad

Gradual

Brusca

Tan brusca como pueda tolerar el paciente

Intervalo entre tareas

Corto

Largo

Corto (diario)

Duración de las tareas

Corto

Implicación atencional

Atención tarea

Estrategia afrontamiento

Largo

a

la Distracción cognitiva

Tan larga como para facilitar la habituación (de 30’ a 120’ promedio) Atención a la tarea

de Autoinstrucciones Respiraciones Ambas lentas y profundas

MECANISMOS EXPLICATIVOS. 1. Habituación. 2. extinción. 3. Cambio de expectativas.

97

MODULO II – AVANZADO

PROCEDIMIENTO. I. Fase Educativa. II. Fase de Entrenamiento. 2.1. 2.2. 2.3.

Elaboración de situaciones que causen ansiedad. Entrenamiento en respuestas de afrontamiento. Exposición.

PROCEDIMIENTO BASICO Y VARIANTES CLINICAS Aplicación general en los trastornos fóbicos. La evaluación cuidadosa de los objetivos y de las tareas es un proceso fundamental en la aplicación terapéutica de las técnicas de exposición en los trastornos fóbicos. Los objetivos son algo que el paciente teme o evita y que le crean dificultades en su vida cotidiana. Las tareas son los pasos concretos para conseguir esos objetivos. Se alienta a los pacientes a que lleven a cabo la exposición durante una hora o más diariamente, es decir, durante un tiempos suficiente para facilitar la habituación, y a que rellenen los registros entregados. Los pacientes deben continuar con cada tarea al menos hasta que se haya producido una disminución del 25% de la ansiedad (que es una medida de la habituación). Las estrategias de afrontamiento adecuadas para superar el malestar (incluso el pánico)de la exposición son muy variables de unas personas a otras: respiraciones lentas y profundas, relajación, autoinstrucciones positivas, distracción temporal breve, intención paradójica (intentar provocar el ataque más grave nunca experimentado), etc. se revisan los diarios de las tareas de exposición. Se le entrega al paciente una guía de ayuda a la exposición. *Ver anexo 2 para el registro de tareas

98

MODULO II

● AVANZADO

GUIA DE AYUDA A LA EXPOSICIÓN 1. Las reglas de oro de la exposición son: a. Cuanto mayor es el miedo a algo, más frecuentemente debe uno exponerse a ello. b. La clave del éxito es la exposición regular y prolongada a tareas planeadas con anterioridad y con un grado de dificultad creciente. 2. Para planificar el tipo de exposición adecuada a cada caso pueden ser de utilidad los siguientes pasos: a. Hacer una lista con las situaciones que evita o que le producen ansiedad. Los objetivos deben ser claros y precisos. Por ejemplo, “conocer gente nueva” no es un buen objetivo; en cambio, “invitar a los nuevos vecinos el viernes por la noche” si lo es. b. Ordenarlas según el grado de dificultad que le supone enfrentarse a ellas. c. Repetir la práctica de esta situación todas las veces necesarias hasta que pueda manejarla sin dificultad. d. Pasar a la siguiente situación de la lista. e. No subestimar los logros. Infravalorar los éxitos hace que uno se sienta mal y es un obstáculo para seguir intentándolo. Muchas veces sumando pequeños éxitos es como se obtienen los grandes. 3. La exposición se puede potenciar de las siguientes maneras: a. Planificar las actividades de exposición sin prisas especiales y sin otros contratiempos añadidos (hambre, falta de sueño, enfermedad, tensión premenstrual, etc.) b. Llevar a cabo respiraciones lentas y profundas antes y durante los ejercicios de exposición. Se inspira hondo, se retiene la respiración (contando hasta 3) y se espira, de modo que se producen 8 – 12 respiraciones completas por minuto. De este modo, puede sustituir una respiración rápida y entrecortada por otra más lenta y relajada 4. La graduación de las tareas de exposición se puede realizar según las siguientes variables: a. Dificultad de la tarea b. Compañía del cooterapeuta o no. c. Duración de la tarea d. Número de personas presentes e. Importancia jerárquica o emocional del interlocutor 5.

Relájate y disfruta de las tareas bien hechas.

99

MODULO II – AVANZADO

DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO De acuerdo a Wolpe, (1992), fue Bain quien introdujo en 1968 la técnica de detención del pensamiento, aunque Taylor (en una comunicación personal hecha a Wolpe en 1963) es el aparentemente responsable de su adopción para los terapeutas de la conducta de hoy en día. La técnica es notablemente directa. Se pide al paciente que se concentre en pensamientos que inducen a la ansiedad y de manera repentina, después de un breve periodo, el terapeuta dice en forma enfática “ALTO”. El ejecutar esto varias veces ocasiona la interrupción de los pensamientos. FASES:

FASE I: INTERRUPCIÓN DEL TERAPEUTA DE PENSAMIENTOS ABIERTOS. P: “Imagínese que está por empezar una exposición y que se comienzan a desencadenar pensamientos negativos” C: “Bien, en este momento estoy en el salón de clases y mencionan mi nombre para exponer en unos cinco minutos, en ese momento pienso que a lo mejor.....” P: “ALTO” (con voz enérgica y dando una palmada fuerte), respire profundamente, ¿Qué paso con su pensamiento al escuchar la palabra alto?. C: “Ud. Me sorprendió, se fue el pensamiento”. P: “Bien, ensayemos de nuevo” C: “Pero yo sé que usted va a decir “alto”. ¿Importa eso?. P: “No realmente no. Lo importante es que inhibamos esos pensamientos angustiantes”.

FASE II: INTERRUPCIÓN DEL TERAPEUTA DE LOS PENSAMIENTOS ENCUBIERTOS P: “Es esta ocasión imagine la misma escena y piense para sí misma todos esos pensamientos como sí estuviera en la situación real. Pero en el momento exacto que percibe emergen los pensamientos negativos señálelo levantando su dedo. C: Muy bien (larga pausa y luego levanta el dedo). P: ¡Alto! (acompañado de palmada). Bien, ¿qué tal funcionó?. C: Sí, si funcionó. P: Intentémoslo de nuevo.

100

MODULO II

● AVANZADO

FASE III: INTERRUPCIÓN ABIERTA POR PARTE DEL PACIENTE DE PENSAMIENTOS ENCUBIERTOS. P: Ahora, vamos a tratar de que controle usted misma su propio pensamiento. Imagine una vez más la situación lo más claro posible. En esta ocasión en cuanto empiece a tener esos pensamientos, diga “alto” en voz alta, con una palmada fuerte, lo más intenso que usted pueda. C: (Larga pausa, luego con débil voz) “alto”. T: ¿Funcionó?. C: Puede ser. P: Ensayemos de nuevo. Quiero mucha consistencia en su palabra “alto”.

FASE IV : INTERRUPCIÓN CUBIERTA POR PARTE DEL CLIENTE DE SUS PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES P: Dado que no sería conveniente para usted decir “Alto” cada vez que percibe pensamientos negativos, me gustaría que esta vez hiciera exactamente lo anterior pero sólo diciéndose “alto” para sí misma, no en voz alta, y a la vez apretando las manos en forma de puños. Vamos.” C: (larga pausa) P: ¿Qué sucedió en esta ocasión? C: Fue bien. T: Intentémoslo una vez más. Finalizada la sesión se sugiere al paciente que haga ensayos en función a la fase IV y que si desee se imagine otras situaciones en la que surgen pensamientos negativos

101

MODULO II – AVANZADO

CONTROL ENCUBIERTO AUTOCONTROL La importancia del autocontrol se ve reconocida por autores tan representativos como Skinner (1953). En la década de los 60 y 70, dado por el interés de los procesos cognitivos los procesos de autocontrol empiezan a atraer la atención de clínicos e investigadores. El autocontrol es una estrategia que permite manejar su propio comportamiento a través de la: 1.

Anticipación de sus consecuencias

2.

Postergación de placeres DESEO

ACCION

CONSECUENCIAS

* Una de las estrategias del autocontrol es el CONTROL ENCUBIERTO, sustentado en el Principio de Premack: “En cualquier par de respuestas o actividades en que se ocupe un individuo, la más frecuente reforzará a la menos frecuente” dicho de otra forma, una conducta con mayor probabilidad puede emplearse para reforzar una conducta con menor probabilidad. PROCEDIMIENTO a. Identificación de la Conducta Disfuncional. b. Elaboración del listado de las ventajas o beneficios del manejo de dicha conducta disfuncional. c. Elaboración del listado de las desventajas (perjuicios) de seguir la conducta disfuncional. d. Elaboración de un listado de actividades agradables, placenteras, reforzantes y cotidianas. e. Aplicación y procesamiento de la técnica.

102

MODULO II

f. Seguimiento

● AVANZADO

HABILIDADES SOCIALES

de

la

aplicación de la estrategia.

Una de las áreas de investigación más fecundas en la psicología contemporánea. Phillips (1985): “los primeros intentos de entrenamiento en habilidades sociales son de Jack (1934), Murphy(1937), Williams (1935) y Thompson (1952) entre otros. Todos ELLOS estudiaros aspectos de la conducta social en niños que ahora corresponden al campo de las habilidades sociales. El estudio científico y sistemático del tema tiene tres fuentes principales: 1. Los trabajos de Salter (1949) denominado “Terapia de reflejos condicionados”. Empleo la expresión de la “personalidad excitatoria”. • Wolpe (1958) empleo por primea vez el término de “Conducta asertiva” en su obra Psicoterapia por inhibición recíproca, para referirse a la expresión de los sentimientos distintos a la ansiedad. Wolpe y Lazarus (1966) emplearon la denominación de entrenamiento asertivo. • Moreno(1955) a través de sus trabajos de psicodrama se ha considerado como uno de los precursores del tema. • Alberti y Emmons(1970) y Lazarus(1971) dieron nuevos impulsos a la investigación de laS habilidades sociales, siendo el libro de Alberti y Emmons, “Tu perfecto derecho” el primero dedicado exclusivamente al tema de la asertividad o habilidades sociales. • Festinger en 1964 le dio al tema un carácter más cognitivo, señalando que variando las cogniciones se pueden provocar cambios de conducta. • Eisler R., Hersen M., R.M. Mc Fall y A. Golstein promulgaron, en los primeros setenta, el modelo de las habilidades sociales y desarrollaron programas de entrenamiento para aliviar en habilidades. 2. Una segunda fuente la constituyen algunos autores que propusieron una nueva denominación para ésta área. La denominación de “competencia social” la encontramos en Zigler y Phillips (1960-61). Trabajaron la competencia social con pacientes institucionalizados. 3. La tercera fuente tuvo sus raíces históricas en el concepto de “habilidad” aplicado a las interacciones hombre-máquina. La aplicación del concepto de “habilidad” a los sistemas hombre-hombre dio pie a un copioso trabajo sobre habilidades sociales en Inglaterra.

103

MODULO II – AVANZADO

Ya en la década de los sesenta varios fueron los autores que abordaron el tema desde una perspectiva clínica y terapéutica, tal es el caso de Wolpe, Lazarus, Alberti, Emmons, Zigler. Posteriormente Lazarus (1971) propuso la denominación Libertad emocional, y Liberman (1975) la de competencia personal. A mediados de los años setenta el término “habilidades sociales” empezó a tomar fuerza como sustituto del de “conducta asertiva”.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Ser pasivo significa Evitar • • • •

decir lo que piensas, sientes quieres u opinas: Porque tienes miedo arriesgarte a las consecuencias; Porque no crees en tus propios derechos personales Porque no sabes cómo manifestarlos Porque crees que los derechos de los demás son más importantes que los tuyos

Ser agresivo significa Decir lo que piensas, siente, quieres u opinas: •

Sin respetar el derecho de los demás a ser tratados con respeto

Ser asertivo significa Decir • • •

104

lo que piensas, sientes, quieres u opinas Sin perjudicar el derecho de los demás De manera franca, honesta y no amenazadora Respetando tus propios derechos personales

MODULO II

● AVANZADO

EJERCICIOS Señala junto a las siguientes frases si son: pasivas (pas), agresivas (agr) o asertivas (Ase). ___ 1.- Odio tus estúpidos apuntes. ___ 2.- Me hubiera gustado mucho ir al partido el sábado. ___ 3.- ¿Podrías colocar la ropa sucia en el cesto después de bañarte?. ___ 4.- ¿Es posible, sería posible, quiero decir, puedes darme una gaseosa?. Bien, bien probablemente no quieras. ___ 5.- Cierra la boca. ___ 6.- Necesito 20 soles para la excursión de mañana. ___ 7.- He trabajado mucho para hacer los deberes, pero bueno te dejare copiar. ___ 8.- Quiero que me pagues lo que me debes de la semana pasada. ___ 9.- Seguro. Puedes coger mi dinero para el almuerzo. Sin problemas. ___10.- Me supo mal que no me invitaras a tu fiesta.

105

MODULO II – AVANZADO

ASERTIVIDAD La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. Características de la no-asertividad, de la agresividad y de la asertividad. •

LA PERSONA NO ASERTIVA: no defiende los derechos e intereses personales. Respeta a los demás, pero no a sí mismo.



LA PERSONA AGRESIVA: Defienden en exceso los derechos e intereses personales, sin tener en cuenta los de los demás, a veces, no los tienen realmente en cuenta, otras, carece de habilidades para afrontar ciertas situaciones.



EL ESTILO PASIVO-AGRESIVO: Son las personas calladas y no-asertivas en su comportamiento externo, pero con grandes dosis de resentimiento en sus pensamientos y creencias.



LA PERSONA ASERTIVA: Las personas asertivas conocen sus propios derechos y los defienden, respetando a los demás, es decir, no van a “ganar”, sino a “llegar a un acuerdo”.

COMPONENTES NO VERBALES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA •

MIRADA: Los sujetos asertivos miran más mientras hablan que los sujetos poco asertivos.



LA EXPRESION FACIAL: La persona asertiva adoptará una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje que quiere transmitir.



LA POSTURA CORPORAL: La persona asertiva adoptará generalmente una postura cercana y erecta, mirando de frente a la otra persona.



LOS GESTOS: los gestos asertivos son movimientos desinhibidos. Sugieren franqueza, seguridad en uno mismo y espontaneidad por parte del que habla.



COMPONENTES PARALINGÜISTICOS: Volumen. Tono

106

MODULO II

-

● AVANZADO

Fluidez Claridad y velocidad

COMPONENTES VERBALES:   

Duración del habla. Retroalimentación Preguntas

LOS DERECHOS PERSONALES

Tú tienes: 1.

El derecho a actuar de manera que promuevas tu dignidad y respeto por ti mismo siempre que no sean violados los derechos de los demás.

2.

El derecho a ser tratado con respeto.

3.

El derecho a decir “no” y no sentirte culpable.

4.

El derecho a experimentar y expresar tus sentimientos.

5.

El derecho a tomarte tiempo para parar, pensar, reflexionar y decidir.

6.

El derecho a cambiar de opinión.

7.

El derecho a pedir lo que quieres.

8.

El derecho a no hacer más de lo que humanamente eres capaz de hacer.

9.

El derecho a solicitar información.

10.

El derecho a cometer errores.

11.

El derecho a sentirse bien consigo mismo

107

MODULO II – AVANZADO

TIPOS DE RESPUESTA ASERTIVA:

I. ASERTIVIDAD POSITIVA: Expresión adecuada de lo bueno y valioso que se ve en las otras personas. La asertividad positiva consiste simplemente en expresar, con frases adecuadas y en el momento preciso, algo positivo de otra persona. Esto abarca desde “Te sienta bien tu nuevo peinado” hasta “Me gustó expresar halagos y elogios a las demás personas”, porque se da por hecho que lo positivo es lo normal. Sin embargo, en situaciones de crítica, ya sea interna (autocrítica) o externamente, no se ahorran palabras. Pero como recalca J.V.Bonet; ”No tenemos derecho a criticar si no estamos dispuestos a elogiar”.

II. RESPUESTA ASERTIVA ELEMENTAL: EXPRESIÓN LLANA Y SIMPLE DE LOS PROPIOS INTERESES Y DERECHOS. Las típicas situaciones en las que es necesario utilizar esta forma básica de respuesta asertiva son interrupciones, descalificaciones, desvalorizaciones, etc. Siempre que la persona sea tratado agresivamente o con hostilidad. Las personas deberán encontrar el tipo de frases con las que se sienten más cómodos para expresar el malestar al ser tratado agresivamente y que tiene derechos. Lo importante es enfatizar el tono de voz firme y claro pero no agresivo. Típicos ejemplos de respuesta elemental serían: “No he terminado de hablar y quisiera hacerlo” ; “¿me permites hablar un momento?”, “ no lo he hecho hasta ahora “, “ no me grites , yo tampoco lo estoy haciendo”. Etc.

III. RESPUESTA ASERTIVA CON CONOCIMIENTOS (O ASERTIVIDAD EMPÁTICA): Planteamiento inicial que transmite el conocimiento hacia la otra persona y un planteamiento posterior sobre los derechos e intereses. Este tipo de respuesta se suele utilizar cuando nos interesa que la otra persona no se sienta herida, pero tampoco se quiere ser tratado agresivamente. Es una buena forma de parar la conducta agresiva del otro, “comprendiéndole” a él y sus razones, para después, afirmar los derechos. 108

MODULO II

● AVANZADO

La respuesta sigue el esquema de: “Entiendo que tú hagas..., y tienes derecho a ello, pero...”, “comprendo perfectamente tus razones, y desde tu punto de vista tienes razón, pero ponte en mi lugar e intenta entenderme”. etc.

IV. RESPUESTA ASERTIVA ASCENDENTE (O ASERTIVIDAD ESCALONADA): Elevación gradual de la firmeza de la respuesta asertiva. Más que una forma de respuesta es una pauta de comportamiento. Cuando la otra persona no se da por aludida ante los intentos de asertividad en intenta una y otra vez ignoramos y a nuestros derechos, se hace necesario aumentar escalonadamente y con paciencia la firmeza de la respuesta inicial. Por ejemplo: “Por favor no me interrumpas”-...- “Te pedí antes que no me interrumpieras. Me gustaría terminar lo que quería decir”..... “Mira ¿podrías no interrumpirme? ¡No puedo hablar?¡.... “Vamos a ver ¿puedo terminar de hablar o no me vas a dejar?”, etc. En este punto conviene aclarar una duda que mucha gente se plantea: ¿Qué ocurre si nos encontramos con una persona que, por muy asertivo que uno sea, no responde a nuestros intentos de asertividad y es agresivo constantemente? La respuesta es muy clara: Sólo se puede influir en la conducta de los demás hasta un cierto límite. Más allá de ese límite, el problema recae sobre la otra persona. “Si un loco ataca con un cuchillo en la calle, la persona más equilibrada del mundo, no podrá evitar el defenderse”. Igual ocurre con la asertividad, si su interlocutor continúa con la agresividad, poco valdrán las técnicas que se aplique. Lo que le tiene que hacer es quedar con la conciencia tranquila de haber obrado correctamente. Es resto de la responsabilidad recaerá sobre la otra persona.

V. ASERTIVIDAD SUBJETIVA:    

Descripción sin condenar el comportamiento del otro Descripción objetiva del efecto del comportamiento del otro Descripción de los propios sentimientos Expresión de los que se quiere del otro.

Este tipo de respuesta se utiliza cuando se tiene claro que el otro no ha querido agredirnos conscientemente. Es un tipo de respuesta muy hábil que bien aplicada, la persona no podrá decir que se le ha agredido. 109

MODULO II – AVANZADO

Es más efectivo exponer cómo la conducta de la otra persona nos afecta, que atacarlo y echarle la culpa. Esta forma de respuesta asertiva se presta a ser aplicada en situaciones de pareja, discusiones con un amigo, etc. Se utiliza, sobre todo, para aclarar situaciones que se vienen repitiendo desde hace algún tiempo. El esquema de respuesta sería: -

“Cuando tú haces...” “El resultado es que yo...” “Entonces, yo me siento...” “Preferiría...”

VI. RESPUESTA ASERTIVA FRENTE A LA NO-ASERTIVIDAD O LA AGRESIVIDAD: Consiste en hacerle saber a la otra persona cómo se está comportando y mostrarle cómo podría comportarse asertivamente. Esta respuesta se utiliza sobre todo, como defensa ante ataques agresivos, pero también se puede aplicar para aclarar dudas ante una persona que no es asertiva. Durante la conversación se sale del contenido del diálogo y se refleja a la otra persona cómo se está comportando y cómo su conducta está frenando una comunicación asertiva. Ejemplos: “Veo que estás enfadado y no me escuchas. ¿Por qué no te paras un momento y oyes lo que te quiero decir?”; “ Así no estamos llegando a ninguna parte. Yo creo que deberíamos hacer turnos para hablar, pero sin atacarnos”; “Como no me dices nada, me siento confundida. ¿No podrías aclararme un poco lo que quieres decir”, etc.

110

MODULO II

● AVANZADO

TÉCNICAS DE ASERTIVIDAD PARA DISCUSIONES

I. TÉCNICAS DEL DISCO ROTO: Consiste en repetir el propio punto de vista una y otra vez, con tranquilidad, sin entrar en discusiones ni provocaciones que pueda hacer la otra persona. Por ejemplo: “Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre-(Disco roto)- Tenía que terminar un trabajo y no tenía otro momento – Pero es que siempre llegamos tarde a todas partes y estoy harto – (D. R.) – Es verdad, pero en este caso, sabes que no podía hacer el trabajo en otro momento – Pero es que siempre, por una causa u otra, eres tú la que nos hace llegar tarde – (D. R.) – Será verdad, pero te repito que esta vez no tuve otro remedio que terminar el trabajo que tenía pendiente - ,etc. Como se ve, la técnica del disco roto no ataca a la otra persona; es más, hasta le da la razón en ciertos aspectos, pero insiste en repetir su argumento una y otra vez hasta que la otra persona queda convencida o se da cuenta de que no va a lograr nada más con sus ataques.

II. BANCO DE NIEBLA: Consiste en dar la razón a la persona en lo que se considere puede haber de cierto en sus críticas, pero negándose, a la vez, a entrar en mayores discusiones. Así, se dará un aparente ceder el terreno, sin cederlo realmente, ya que, en el fondo se deja claro que no se va cambiar de postura. Por Ejemplo: “Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre – (Banco de Niebla) - Si, es posible que tengas razón. – Como siempre, tienes otras cosas que hacer antes de quedar – (B.N.:) – Pues sí, casi siempre tengo otras cosas que hacer antes. – Pues estoy harto de que por tu culpa siempre lleguemos tarde – (B.N:) – Ya, es verdad, siempre llegamos tarde -. La persona está demostrando que cambiará si lo estima conveniente, pero no porque el otro se empeñe en ello. Para esta técnica, es muy importante controlar el tono de voz en el que se emite la respuesta, ya que si se dice de forma dura y tajante o excesivamente despreciativa, puede suscitar agresividad en el interlocutor, El tono debe de ser tranquilo y hasta ligeramente reflexivo, como meditando las palabras que nos dice el otro. (De hecho, quizás conviene meditar sobre si la persona está teniendo razón con su crítica).

111

MODULO II – AVANZADO

III. APLAZAMIENTO ASERTIVO: Esta respuesta es muy útil para personas indecisas y que no tienen una rápida respuesta a mano o para momentos en que nos sentimos abrumados por la situación y no nos sentimos capaces de responder con claridad. Consiste en aplazar la respuesta a la persona que nos ha criticado, hasta que se sienta más tranquilo y capaz de responder correctamente. Por Ejemplo: “Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre – (Aplazamiento Asertivo) – Mira, es un tema muy polémico entre nosotros. Si te parece, lo dejamos ahora, que tengo trabajo y lo hablamos con calma mañana ¿te parece? “ Si la persona insistiera, se debe insistir en el estilo del disco roto. Si no se quiere discutir, no hay discusión posible.

IV. TÉCNICA PARA PROCESAR EL CAMBIO: Consiste en desplazar el foco de discusión hacia el análisis de lo que está ocurriendo entre las dos personas. Es como salirse del contenido de la conversación y observarse “desde fuera”. Por Ejm; - Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre – Pues no sé por qué lo dices. Llegamos tarde porque tú te empeñaste en grabar el partido de fútbol en video - ¡Pero qué cara tienes¡ Yo me puse a grabar el partido porque vi que estabas pintándote y no acababas nunca. Además, tú sabes muy bien quien es el que siempre está esperando en la puerta y quien es la que, en el último momento, tiene 400 cosas que hacer – (Proc. De Cambio) – Mira, nos estamos saliendo de la cuestión. Nos vamos a desviar del tema y empezaremos a sacar trapos sucios. – o – Estamos los dos muy cansados. Quizás esta discusión no tiene tanta importancia como le estamos dando ¿no crees?. Es mucho más efectivo reflejar objetivamente lo que está ocurriendo y reconocer la parte de culpa (“estamos cansados los dos”), que defenderse insistentemente ante cualquier pequeño ataque que nos envíe.

V. TÉCNICA DE IGNORAR: Esta técnica es parecida a la anterior, aunque en este caso, la responsabilidad recae en la otra persona solamente. Es aplicable cuando se observa al interlocutor 112

MODULO II

● AVANZADO

sulfurado e iracundo y se percibe que sus críticas terminarán en insultos, sin tener la oportunidad de defenderse. Por Ejemplo: “¡Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre¡ - (Ignorar) – Me parece que estás muy enfadada, así que creo que es mejor hablar de eso luego. Como en la técnica del Banco de Niebla, en esta también es muy importante controlar el tono de voz con el que se emite. Un tono despectivo o brusco solo suscitaría mayor agresividad en el otro que se encuentra ya enfadado, podría interpretarlo como una provocación. Lo mejor es adoptar un tono especialmente amable y comprensivo, respetuoso con el enfado de la persona.

VI. TÉCNICA DEL ACUERDO ASERTIVO: Esta técnica se parece algo a la del Banco de niebla, pero va más allá. Se cede terreno sin mayores comentarios pero se deja claro que una cosa es el error cometido y otra, el hecho de ser buena o mala persona. Es útil en situaciones en las que se reconoce que la otra persona tiene razón al estar enojado, pero no se admite la forma de expresarlo. Por Ejemplo: “Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre – (Acuerdo Asertivo) – Tienes razón llegamos tarde por mi culpa. Pero sabes que, normalmente, suelo ser puntual. Esta técnica logra “apaciguar” al interlocutor al admitir el error, pero separa claramente el “hacer” del “ser”. Si se aplica varias veces esta respuesta con personas que tienden a generalizar, se evitará las etiquetas en el futuro.

VII. TÉCNICA DE LA PREGUNTA ASERTIVA: Consiste en dar por sentado que la crítica es bienintencionada al margen de que lo sea o no. Se obliga a la persona a que nos dé más información acerca de sus argumentos, y así tener claro a qué se refiere y los cambios que sugiere. El cambio depende de la elección personal. Por Ejemplo: “Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre – (pregunta Asertiva) - ¿Qué es lo que realmente te molesta de mi forma de actuar? – o - ¿Cómo sugieres que cambie para que no se vuelva a repetir?”

113

MODULO II – AVANZADO

Si la persona es de respuestas vagas, por medio de nuestras preguntas se le presiona a especificar más. Cuando la crítica es malintencionada o no tienen un objetivo preciso, la persona se quedará sin argumentos. Mientras que si está fundada en una reflexión, puede que realmente, con sus datos ayude a modificar algo de la conducta. En cualquier caso, esta respuesta rompe los esquemas del interlocutor sin defensas y sin respuestas agresivas a la crítica y tampoco cedemos ya que sólo se limita a preguntas.

114

MODULO II

● AVANZADO

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA: REESTRUCTURACION COGNITIVA

La TREC utiliza dos tipos de técnicas: las “preferenciales” (TREC preferencial), desarrolladas exclusivamente dentro de este modelo psicoterapéutico y las “generales” (TREC general), donde se toman técnicas de otros sistemas, pero se adaptan y se hacen consistentes a la teoría de la TREC. El primer grupo incluye el debate o cuestionamiento, las tareas para la casa y ejercicios emotivos, y constituyen el núcleo de este capítulo. Las técnicas generales se describen en capítulos posteriores. EL DEBATE La técnica del debate o cuestionamiento tiene como propósito enseñar al paciente a utilizar el método científico para el análisis de su pensamiento irracional. Por medio del debate se discute el sistema de creencias irracionales del paciente y puede ser de naturaleza cognitiva, conductual o por medio de la imaginación. En el debate o cuestionamiento, los pacientes se enfrentan a sus filosofías irracionales y se les pide que las examinen, trozo por trozo, para que vean si tienen sentido y son útiles. El cuestionamiento es un proceso lógico y empírico en el que se ayuda al paciente a que se detenga y piense. Su objetivo básico es ayudarle a internalizar una nueva filosofía, reflejada en expresiones como: “Sería una gran contrariedad si no lo consigo, pero puedo soportarlo. Simplemente puedo fallar y eso no es tan terrible”. Este objetivo básico se conoce en la TREC como la solución elegante. El Debate, por lo tanto, se compone de dos estrategias básicas. Se ayuda al paciente a: 1. Examinar y cuestionar su forma actual de pensar 2. Desarrollar nuevos y más funcionales modos de pensamiento. Pero, ¿qué cuestionamos? Recordemos que cuando los pacientes manifiestan cogniciones disfuncionales serán de tres tipos: • • •

Pensamientos automáticos, incluyendo inferencias, atribuciones y predicciones Creencias irracionales evaluativos Creencias irracionales nucleares o esquemas

115

MODULO II – AVANZADO

Los terapeutas de la TREC pueden debatir cualquiera de estos tres objetivos, pero prefieren trabajar a nivel de las creencias irracionales evaluativas y nucleares, y las pondrán como primeros objetivos, ya que se supone que los pensamientos automáticos surgen de los esquemas cognitivos nucleares. Cuando el debate o cuestionamiento tiene como objetivo las inferencias y los pensamientos automáticos de los que informa el paciente, se denomina debate empírico o inferencial. Los errores cognitivos implicarán probablemente errores de inducción, en donde los pacientes llegan a conclusiones de sobregeneralización basadas en datos insuficientes. El debate o cuestionamiento de las ideas irracionales o esquemas subyacentes de los pacientes se denomina debate filosófico.

I. ESTILOS DE DEBATE 1. ESTILO SOCRATICO. Tiene como meta principal el cuestionamiento de las ideas irracionales del paciente a través de preguntas enfocadas hacia su carencia de funcionalidad, falta de lógica e inconsistencia empírica. Su propósito es el de incitar y animar al paciente a pensar por sí mismo, en lugar de aceptar automáticamente el punto de vista del terapeuta. 2. ESTILO DIDACTICO. Aunque la TREC favorece el estilo socrático, hacer preguntas no es necesariamente productivo en todas las ocasiones. En distintas etapas del proceso terapéutico, pueden ser necesarias explicaciones de tipo didáctico. Por ejemplo, explicar por qué una idea irracional, en particular, es autodestructiva, por qué su alternativa racional podría ser más productiva, particularmente a largo plazo, etc. Es importante asegurarse que al utilizar explicaciones didácticas, el paciente comprende en su totalidad el significado de lo se está diciendo. Una buena sugerencia para corroborar este punto es la de pedir al paciente que, usando sus propias palabras, explique lo que se está discutiendo. No es una buena idea aceptar simplemente el comportamiento no verbal del paciente, como señales de asentimiento con la cabeza, como prueba de que lo ha comprendido. 3. ESTLO CHISTOSO/JUGUETON. El uso de humor puede ser una técnica terapéutica muy eficaz. La exageración de una idea irracional en forma jocosa, por ejemplo, puede funcionar de forma paradójica y ayudar al paciente a ver lo poco empírico y por consiguiente, irracional, de lo que se está diciendo a sí mismo. Aunque muy eficaz, la utilización de este estilo sólo debe hacerse si se cumplen ciertos requisitos: 1)hay una buena relación ya establecida entre el terapeuta y el paciente, 2) hay evidencia previa de que el 116

MODULO II

● AVANZADO

paciente tiene sentido del humor, y 3) es claro que la intervención jocosa está siendo dirigida al pensamiento irracional del paciente y no al paciente como persona. 4. ESTILO REVELADOR DE SI MISMO. Este estilo, como el chistoso, puede ser una poderosa arma terapéutica si se utiliza correctamente. Su propósito es el de permitir al paciente que se enfrente a su propia irracionalidad basándose en los siguientes puntos: 1) el terapeuta también ha experimentado un problema similar al suyo, 2) el terapeuta, en alguna época, pensó de una manera irracional similar a la suya, y 3) el terapeuta remplazó dicha manera de pensar irracional por una racional y resolvió su problema. Este estilo ayuda a disminuir el énfasis en las diferencias entre terapeuta y paciente, y facilitar al segundo la utilización del terapeuta como modelo. Sin embargo, cabe resaltar que, antes de utilizarse, es necesario establecer de antemano, en cada caso en particular, su beneficio potencial para el paciente.

II. ESTRATEGIAS PARA DEBATE. Estrategia 1: Cuestionar la falta de lógica (debate filosófico). El propósito principal es ayudar al paciente a entender por qué su pensamiento irracional es ilógico, contradictorio e inconsistente, ya que la conclusión no corresponde a las premisas sobre las que está basado. Para ello puede utilizarse, por ejemplo, el método socrático, preguntando al paciente, “¿es lógico lo que usted está diciendo?”, o el método didáctico, señalando, por ejemplo, la inconsistencia entre una mala actuación en un papel o un mal comportamiento, como premisas, y la condenación del ser humano, a sí mismo o a los demás, como conclusión. Estrategia 2: Centrarse en el aspecto objetivo (debate empírico). La meta principal es ayudar al paciente a observar y comprobar la evidencia empírica, la veracidad de los hechos, la objetividad de los datos que está utilizando, para comprobar sus hipótesis. En general, los “debo” absolutistas son casi siempre inconsistentes con la realidad empírica. El terapeuta puede hacer preguntas como: “¿qué prueban los datos? ¿es cierto que siempre ha sido así o, aunque elevado, esto ocurre sólo un porcentaje de las veces? ¿cuál es su probabilidad de ocurrencia?”.

117

MODULO II – AVANZADO

Estrategia 3: Centrarse en el aspecto pragmático/práctico (debate empírico). Su propósito es ayudar al paciente a evaluar, de forma práctica, las consecuencias de continuar pensando irracionalmente, a darse cuenta de que mientras mantenga sus “debo” rígidos y las conclusiones que se derivan de ellos, también mantendrá su perturbación emocional. Por ejemplo, el terapeuta puede hacer preguntas como; “¿qué resultados obtendrá, diferentes de la depresión y la ansiedad, si continúa pensando que debe tener éxito, no importa a qué precio, siempre y en todo lugar?”.

118

MODULO II

● AVANZADO

TERAPIA COGNITIVA: MODELO DEL CUESTIONAMIENTO (A. BECK)

PROCEDIMIENTO DE LA PRESENTACIÓN DEL MODELO COGNITIVO AL PACIENTE a. Tener clara la conceptualización cognitiva de caso a abordar: Esto a través del pantallaza, Motivo de consulta y Breve referencia del árbol familiar y desarrollo del paciente en sus diferentes áreas de vida. b. Dar inicio a la presentación del modelo cognitivo vía dos modalidades: A través de una experiencia negativa reciente del paciente (indagando los pensamientos disfuncionales que puedan estar involucrados y hacer consiente al paciente de aquello) y luego pasar a la explicación didáctica del estrés emocional o directamente siendo didáctico. c. La explicación didáctica ha de considerar los tópicos siguientes: Definición de estrés emocional, Ejemplo del estrés primario, Identificación del estrés funcional y disfuncional en las experiencias agradables y desagradables, Influencia de las cogniciones para el paso del estrés normal al estrés paralizante. Al estar el paciente más claro de la influencia de los pensamientos en nuestras emociones funcionales y disfuncionales se dará a conocer los indicadores del mal manejo del estrés. Luego se dará a conocer los tres factores presentes en el manejo inadecuado de las emociones: Hecho, interpretación de los hechos y respuesta fisiológica que se traduce en tensión lo cual culminará con emociones paralizantes (Depresión, Ira, angustia). Culminaremos la explicación didáctica con la explicación de los pensamientos automáticos y dejando un registro de estos durante la semana. d. La segunda sesión tendrá como objetivo la revisión del registro, supervisando su adecuada ejecución y corrigiendo los posibles errores. Se reforzará la toma de conciencia de la influencia de los pensamientos automáticos en las emociones. e. La tercera sesión de incorporación del modelo cognitivo tendrá como objetivo el dar a conocer la disputa como estrategia de cambio de los pensamientos disfuncionales. Se dejará un registro modelo con las preguntas básicas así como una serie de preguntas alternativas impresas para su ejecución. f. La cuarta y quinta sesión será dedicada a la revisión de los registros realizados y las disputas correspondientes. Asimismo se dará inicio a la explicación de los pensamientos distorsionados con ejercicios y tareas para casa. 119

MODULO II – AVANZADO

g. Las sesiones siguientes tendrán como finalidad el poder seguir debatiendo los pensamientos que puedan haber surgido en experiencias negativas o de conflicto de la semana así como en la acumulación de experiencias para que en su momento se refleje el posible esquema disfuncional o supuesto personal que está generando la perturbación de la persona. En este último hecho estamos hablando de esquemas no conscientes para el paciente y de un cambio más profundo y no sintomático. h. Gradualmente iremos evaluando el manejo emocional del paciente y la incorporación de la habilidad para poder debatir por sí mismo sus pensamientos distorsionados, llevando una vida más funcional generando un adecuado sentimiento de autoeficacia.

A continuación damos a conocer algunas preguntas que se adicionan a la sesión dirigida al debate o cuestionamiento de los pensamientos automáticos.

CUESTIONAMIENTO DE LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

1. ¿Cuál es la evidencia de que el pensamiento automático es verdadero? ¿Y de que no lo es? 2. ¿Existe alguna otra explicación posible? 3. ¿Qué es lo peor que podría suceder? ¿podría soportarlo? ¿Qué es lo mejor que podría ocurrir? ¿Cuál es la alternativa más realista? 4. ¿Cuál es el efecto de creer en este pensamiento automático? ¿Cuál podría ser el efecto de cambiar mi pensamiento? 5. ¿qué debo hacer al respecto? 6. Si ________________ (nombre de un amigo) se encontrará en esta situación y tuviese este pensamiento, ¿qué le diría?

120

MODULO II

● AVANZADO

ANEXO

121

MODULO II – AVANZADO

ANEXO 1 REGISTRO DE RELAJACION

DIA/ FECHA LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMINGO

122

SUD INICIAL

SUD FINAL

OBSERVACIONES

MODULO II

● AVANZADO

ANEXO 2 REGISTRO DE EXPOSICIÓN

Fecha Hora de Tarea exposición Comienzo Fin

Ansiedad de máxima Estrategia de (0 – 10) afrontamiento Antes Después

Conducta objetivo:

ANEXO 3 CUESTIONARIO DE CREENCIAS IRRACIONALES

123

MODULO II – AVANZADO

Los pensamientos o creencias distorsionadas, en función a la lógica o evidencia de los mismos, a la probabilidad de su ocurrencia o al placer o displacer que nos generan los mismos, pueden ser cuestionados a partir de tres grupos de preguntas:

PRIMER GRUPO DE PREGUNTAS: En este grupo de preguntas se solicitan evidencia, consistencia, lógica o claridad semántica en el pensamiento. Este grupo de preguntas desafían los pensamientos o creencias irracionales. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

124

¿Dónde está la prueba? ¿Dónde está la evidencia? ¿Es eso cierto? ¿Por qué no lo es? ¿Por qué eso es así? ¿Puedes probarte eso? ¿Por qué es una sobregeneralización? ¿Por qué ese es un término inadecuado para usarlo? ¿Cómo harías para convencer a un amigo a abandonar esa idea? ¿Por qué es esa una declaración falsa’ ¿En qué forma? ¿Asumamos lo peor, tú estás haciendo cosas erróneas? ¿Por qué no deberías hacerlas? ¿Esa es una buena prueba? ¿Explícate por qué? ¿Qué comportamientos tú puedes mencionar como prueba? ¿Por qué esto tiene que ser así? ¿Seamos objetivos? ¿Qué muestran los datos? ¿Dónde está escrito eso? ¿Qué evidencia deberías darte para que abandones ese pensamiento? ¿Qué quiere decir eso acerca de ti como persona? ¿Qué es lo erróneo con la noción de que tú eres especial? ¿Cómo serías tu destruido si no logras X...? ¿Por qué tú debes?

MODULO II

● AVANZADO

SEGUNDO GRUPO DE PREGUNTAS: En este grupo de preguntas se evalúa si los eventos futuros ocurrirán y si es así, estos serán tan desagradables como la persona considera o cree. • • • • • • • • • • • • • •

¿Qué sucedería si? ¿Qué si? ¿Si eso es cierto? ¿Qué es lo peor que podría suceder? ¿Y si eso sucede? ¿En qué forma eso sería tan terrible? ¿En qué forma es eso una desventaja terrible? ¿Qué cosas buenas pueden suceder si eso ocurre? ¿Puedes tú ser feliz aún si no obtienes lo que quieres? ¿Qué podría suceder? ¿Cuán terrible podría ser eso? ¿Explícate por qué tendrías que estar acabado con eso? ¿Cuál es la probabilidad de una mala consecuencia? ¿Cómo serás destruido si eso sucede?

TERCER GRUPO DE PREGUNTAS: Este grupo de preguntas no desafían la lógica del pensamiento sino que sirven como un mecanismo persuasivo para ayudar a las personas a ponderar el valor hedónico (placer-displacer) de su sistema de creencias o pensamientos. • • • • • • •

¿En tanto tú creas eso? Cómo te sentirás? ¿Todo lo que yo quiero? Yo debo obtenerlo? ¿A dónde te llevará esa demanda? ¿Vale la pena el riesgo? ¿Es provechoso el riesgo? ¿Es eso valioso? ¿Vale la pena?

125

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF