Terapia Cognitivo Conductual Aaron Beck

February 24, 2018 | Author: Carlos Díaz | Category: Cognitive Therapy, Psychotherapy, Stoicism, Cognitive Psychology, Psychology & Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Trabajo realizado para la cátedra de Psic. Clínica I...

Description

1. Antecedentes teóricos que dieron origen a la terapia cognitivo-conductual: Toda disciplina científica tiene sus antecedentes en la filosofía, y la psicología como ciencia no es la excepción. De igual forma, todas aquellas áreas y conceptos que estudia la psicología tiene sus bases en la filosofía, como es el caso de la cognición, desde el punto de vista conceptual y por su funcionamiento en el ámbito de la psicoterapia. De hecho, la historia de la cognición se inicia con los primeros planteamientos de la filosofía ya que los primeros filósofos se dedicaban a intentar explicar la naturaleza del mundo y del hombre. Mucho de lo que hemos aprendido de la filosofía en relación con la psicología y la psicoterapia se refiere a que la búsqueda del conocimiento en aquellos tiempos pretendía ser útil para mejorar la calidad de vida de quienes estaban siendo educados. Filósofos orientales y occidentales se dedicaron al estudio y a la comprensión de la naturaleza humana, y específicamente a sus malestares emocionales, esto es, a tratar de entender como las perturbaciones emocionales surgían de la forma en que pensaba la gente y de cómo el entendimiento y la comprensión podría ser un instrumento para recuperar su estabilidad emocional. Desde los inicios de la filosofía, los maestros o filósofos estaban preocupados por los problemas psicoemocionales del ser humano, y planteaban que estos problemas, que bloqueaban o impedían el desarrollo normal como seres humanos, se originaban en lo que ahora llamamos ¨cognición¨. En el año 566 a.C., Sidhartha Gautama, Buda, plantea que el sufrimiento tanto físico como emocional se debía evitar a través del dominio de las pasiones humanas, que son las que realmente llevan al individuo a un estado de insensibilidad e indeterminación total. El budismo afirma que la realidad es construida por el pensamiento, por los juicios valorativos que encarnan pasiones y que generan sufrimiento; lo que básicamente hacían estos filósofos era usar la cognición para encontrar caminos diferentes en la búsqueda del bienestar, un procedimiento muy similar al de los terapeutas cognitivo-conductuales en el trabajo terapéutico con los pacientes. En la Grecia antigua, siglos VI a II a.C., cuando formalmente nace la filosofía. Son los griegos los que iniciaron la liberación de todos los mitos y religiones irracionales anteriores, haciendo uso de una reflexión puramente filosófica. A los griegos se les concede el descubrimiento de la razón, ya que hacían planteamientos y cuestionamientos racionales; la razón era utilizada como un medio para entender y comprender la realidad. Sócrates pensaba que no tenía caso conocer el mundo si antes no se conocía uno a sí mismo como ser humano pensante y planteó que la razón era el medio adecuado para penetrar la realidad por lo a través de su experiencia surge su método conocido como mayéutica socrática. En la actualidad, la mayéutica socrática es un método que los cognitivos-conductuales aplican en forma constante en su práctica clínica para ayudar al paciente a plantear su pensamiento, de manera adecuada racional, reflexiva e independiente, a fin de llegar a conclusiones lógicas y desechar lo ilógico del planteamiento. En la escuela estoica (350 a.C al 180 d.C), fundada por el filósofo griego Zenón, quien durante 50 años enseño los principios estoicos en Atenas planteó que sólo existen las cosas materiales, las únicas capaces de impactar nuestros sentidos. Para los estoicos, el

mayor bien radica en que el hombre viva conforme a la naturaleza. Todo lo que sucede en ella es propio del acontecer universal, y el no aceptarlo implicaría estar en contra del universo o de lo divino. Epicteto, uno de los alumnos sobresalientes de esta escuela fue el primero en plantear en su obra ¨Enchiridon¨que las personas no se perturban por las cosas, sino por las formas en las cuales perciben e interpretan las cosas. Las opiniones o puntos de vista incorrectos sobre la realidad pueden ser remplazadas por opiniones correcta o adaptativas, y así producir un cambio en los estados emocionales. En el siglo XVII, de la tradición filosófica inglesa empírico-asociacionista, John Locke, David Hume y Francis Bacon destacaron la importancia de las percepciones sensoriales y las asociaciones de ideas; consideraban que el nacimiento de la mente era una tabla rasa, cuyo contenido, es decir, ideas, venía de las experiencias habidas en el mundo externo. Según ellos, la mente podía originar ideas por medio de un proceso de reflexión. Entre los siglos XVII y XIX, y dentro de la corriente del idealismo alemán, Kant y Vaihinger argumentan que el conocimiento, los significados personales de la experiencia humana son construidos por la mente. Kant en su obra establece que la naturaleza del conocimiento no como mero derivado de una capacidad innata humana, ni como simple producto de las asociaciones sensoriales, sino que son creados y construidos por la mente lo cual introduce el concepto de esquema. Para él, el esquema es una construcción mental de la experiencia que tiene el ser humano con el mundo real, los objetos y los hechos que están cambiando. En el siglo XX, y dentro de la corriente existencialista, Heiddeger y Tillich destacan el papel que desempeña la experiencia subjetiva en el conocimiento y la existencia, resaltando la función de la conciencia y los actos conscientes. Se interesaron en las emociones humanas, en las creencias y en lo ilógico del pensamiento no realista e irracional, al que consideraban responsable de las perturbaciones emocionales. Sin embargo de acuerdo con esta línea filosófica, el ser humano tiene la característica de poder registrar esa clase de pensamiento, reflexionar sobre él para poder cambiar y resolver así los problemas cotidianos. Más tarde, los autores teóricos del conductismo (creadores de la terapia conductual que se caracteriza por un enfoque extremista del condicionamiento clásico y el operante, la terapia implosiva que consiste en que el paciente imagine con realismo el episodio que le provoca ansiedad y también imágenes sobre el tema aversivo, el condicionamiento aversivo para eliminar una conducta, el modelo de aprendizaje operante que supone el uso sistemático del reforzamiento positivo en la conducta deseada y el aprendizaje imitativo) hicieron referencia directa o indirectamente a procesos y fenómenos cognitivos. Ninguno de ellos formalmente podría negar la existencia de los mismos. Incluso Skinner planteó que hay más cosas debajo de la piel del individuo, haciendo referencia a los fenómenos que sin tener claros existen, persisten y forman parte de la naturaleza del ser humano. Luego la psicología cognitiva surge como una reacción contra el paradigma del conductismo estímulo-repuesta, planteando la necesidad de centrar el estudio en las

variables mediadoras. Es decir, se otorga importancia a los fenómenos ocurridos en la mente del individuo, concebido éste como un procesador activo que regula la transición entre el estímulo y la respuesta. La psicología cognoscitiva establece que dentro del campo de la psicología se debe centrar nuevamente la atención en el estudio sujeto. Considerando el sujeto como un ser activo, capaz de influir en la elaboración de la realidad que le toca vivir, alguien que participa activamente en la conformación de su conducta, y concebir su experiencia como una construcción de la realidad. Del surgimiento e hincapié en los procesos y fenómenos cognitivos surgen autores dentro de esta aproximación que dieron paso a teorías psicológicas de tipo clínico, en las que se aplican los principios cognitivos basados en todos los planteamientos señalados, como el aprendizaje, el procesamiento de información, la cognición, ect. En la teoría de Albert Ellis llamada Terapia Racional Emotiva Conductual plantea que en casi todo lo que las personas hacen está implícito el aprendizaje. Por estas tendencias innatas y adquiridas, tendemos a controlar nuestros propios destinos, y especialmente las emociones a través de nuestras creencias, según la forma en que interpretemos o consideramos los acontecimientos que ocurren en nuestras vidas y según las acciones que elegimos para que así sucedan. Esto ayudó a promulgar la terapia CognitivoConductual y los tratamientos relacionados con ella. (Manual de psicoterapia cognitivoconductual para trastornos de la saludporNicolas Alejandro Hernandez Lira . (Manual de psicoterapia cognitivo-conductual para trastornos de la salud porNicolas Alejandro Hernandez Lira y psicoterapias contemporáneas de Luis A.Oblitas) 2. Biografía de AaronBeek.: AaronTemkin Beck es el hijo menor de sus tres hermanos del matrimonio entre Elizabeth Temkin y Harry Beck, dos emigrantes judíos. Nació el 18 de julio de 1921 en Estados Unidos, exactamente en la ciudad de Providence del estado de Rhode Island, dos años después que su hermana mayor muriera aun siendo pequeña por causa de una epidemia de gripe. Este hecho dejó a su madre en una profunda depresión la cual desapareció tras el nacimiento de Beck, quien expresa en su libro “Aaron T. Beck” que, aunque su madre se encontraba decepcionada de que no fuese niña, él fue como un reemplazo de su hermana y se siente alegre por la idea que incluso en una edad tan joven fue capaz de curar la depresión de su madre. A la edad de 7 años Aaron Beck sufrió una caída en un parque en el cual se fracturó uno de sus brazos, esa fractura se infectó trayendo como consecuencia una septicemia, razón por la cual fue hospitalizado durante un largo periodo que le impidió terminar segundo grado. Esta situación lo hizo sentir estúpido, según sus propias palabras, “Tuve que repetir primer grado y siempre pensé que era porque era estúpido. Varios años después le pregunté a mi madre y me dijo que era porque había estado enfermo.” Aaron Beck vivió esa experiencia como algo traumático y le produjo varias fobias como la fobia a la sangre, ya que al ser operado de su brazo el cirujano procedió con la cirugía antes de que la anestesia tuviera total efecto. Por otro lado sufrió de miedo a la sofocación, debido a que en su niñez padeció un caso de asma crónica, así como también su hermano mayor solía molestarlo acosándolo y colocándole una almohada en la cara,

por lo que presentaba presión en el pecho y se le dificultaba la respiración al encontrarse atravesando un túnel. Otras fobias que desarrolló fueron el miedo a las alturas y a hablar en público. Se considera que todas estas duras experiencias fueron factores que llevaron a Aaron Beck a intentar afrontar cognitivamente sus miedos y dificultades, sirviéndole de inspiración para la creación de su teoría y terapias. Al Beck extrañar a sus amigos y no gustarle estar retrasado un año, se impulsó por su propia determinación, más la ayuda de sus hermanos mayores y logró alcanzar a sus antiguos compañeros de clase y además ser promovido un año. El consideró su éxito como psicológico y mostró evidencias de lo anterior al decir: yo puedo hacer determinada cosa o que si caía en un agujero se decía a sí mismo “yo puedo salir sólo”. Yo podía hacerlo sólo.” La niñez y adolescencia de Beck también incluyeron muchas experiencias positivas. Recordó durante una entrevista que se le realizo en el 2001 que el “estaba bastante interesado en la naturaleza” durante su crecimiento, se convirtió en un observador de aves, aprendió a identificar plantas y árboles, y se desempeño como consejero de campamento y naturalista. Los padres de Beck fomentaron su interés en la ciencia. Luego afirma que sus exploraciones de pequeño, estimularon su interés “en lo que hace a las personas felices o tristes, y seguras o inseguras”. Beck no estaba seguro de los planes de su carrera durante sus años de estudiante, se especializó en ciencias políticas y literatura Inglés en la Universidad Brown en lugar de la química u otra importante premédica. También se desempeñó como editor asociado del periódico del campus, el Brown DailyHerald. Debido a que su beca no cubre todos sus gastos, entregaba los diarios, trabajaba en la biblioteca, y vendía los cepillos Fuller puerta a puerta con el fin de ganarse la vida. Beck se graduó de la universidad magna cum laude en 1942. Él ganó una serie de honores y premios como estudiante, incluyendo la Beca Francis Wayland, el Premio Gaston para la oratoria, y la elección de Brown al capítulo de Phi Beta Kappa. Después de graduarse de Brown, Beck fue a la escuela de medicina en la Universidad de Yale, donde completó su licenciatura en 1946. Él no estaba interesado en la psiquiatría en ese momento en su carrera, después de recibir su doctorado, trabajó un internado rotatorio seguido de una residencia en patología del Hospital de Rhode Island. Beck decidió especializarse en neurología, porque se sintió atraído por el grado de precisión que exige la especialidad de sus practicantes. Mientras él estaba completando una rotación necesaria en psiquiatría durante su residencia en el Hospital de la Administración de Veteranos de Cushing en Framingham, Massachusetts, se interesó por algunos de los desarrollos recientes en el tratamiento de la enfermedad mental. Beck decidió entonces convertirse en un psicoterapeuta.Durante sus pasantías, Aaron Beck conoció a Phyllis Whitman. Ella era estudiante de HillelFoundation, la escuela de mujeres en la Universidad de Brown y se desempeño como Juez de la Corte Superior en Pennsylvania. La pareja se caso el 4 de Junio de 1950 en Providence. Tiene cuatro hijos: Roy, Judy, Dan y Alice, y tiene ocho nietos. Su hija, la Dr. Judith Beck, es psicóloga y se ha especializado en Terapia Cognitiva, siendo uno de sus principales sucesores dentro del campo de estudio abierto por él. Actualmente es profesor de psiquiatría en la Universidad de Pensylvania, centro dirigido por su hija Judith y Presidente del Instituto de Beck para la Terapia e Investigación Cognitiva desde 1994.Según la Asociación Americana de Psicología, es uno de los cinco

psicoterapeutas más influyentes de todos los tiempos. Es el único psiquiatra que ha publicado artículos tanto en la Asociación Americana de Psiquiatría como la Asociación Americana de Psicología (Ambas llamadas también "APA", lo cual puede confundir al usar las siglas). De hecho, ha recibido premios y honores de asociaciones médicas, psiquiátricas y psicológicas. el Dr. Beck trabajó directamente con pacientes depresivos dándose así cuenta que la característica principal de estos pacientes eran pensamientos negativos que invadían sus mentes espontáneamente y descubrió que por su contenido podían ser clasificadas en tres categorías, los pensamientos negativos dirigidos hacia sí mismos, los dirigidos al ambiente o entorno y los que proyectan al futuro. Así que empezó a ayudar a sus pacientes a ser capaces de identificar y realizar una evaluación más realista de sus pensamientos dando con esto inicio a la aplicación de la terapia cognitiva en la que posterior a llevar el paciente a identificar y evaluar sus pensamientos, éstos son modificados haciéndolos sentirse mejor y conducirse de una manera más funcional. A partir de ese entonces Beck en conjunto con sus colaboradores han realizado investigaciones acerca de lo productiva que resulta esta terapia en una amplia gama de trastornos (Internet: psicologiadominicana, wikipedia, authorstream) 3. Definición de la terapia Cognitivo-Conductual: La terapia cognitiva es una forma de psicoterapia ampliamente aplicada, que se enfoca en el cambio de las cogniciones (pensamientos), emociones y conductas disfuncionales. La terapia cognitiva destaca la forma en que los individuos con depresión, ansiedad y otros desórdenes emocionales tienen pautas desadaptativas de procesamiento de información y dificultades conductuales. Esta tiene como objetivo modificar comportamientos y pensamientos, está orientada hacia el presente, aunque por supuesto, se hace una historia clínica y se pone énfasis en los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y conductas. Este tipo de terapia busca lograr un funcionamiento independiente, se enfatiza en el aprendizaje, la modificación de los pensamientos negativos para un mejor funcionamiento, las tareas de autoayuda y el entrenamiento de habilidades. Se centra en los síntomas y la resolución de éstos.(Psicología Clínica de James N. Butcher, SusanMineka y Jill M. Hooley; Formulación de casos y diseño de tratamiento; Cognitivo-Conductuales de Arthur M. Nezu, Christine MaguthNezu y Elizabeth Lombardi; Manual de psicoterapia cognitivo-conductual para trastornos de la salud porNicolas Alejandro Hernandez Lira) 4.

Conceptos básicos: 4.1 Pensamiento: Capacidad mental para ordenar, dar sentido, interpretar la información. 4.2 Emociones: Son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. 4.3 Cogniciones: Cognición se refiere al procesamiento de información. Para Beck, las cogniciones son pensamientos, ideas, constructos personales, creencias, imágenes, atribuciones de sentido o significado, expectativas, etc.

4.3.1 Tipos de Cogniciones: 4.3.1.1 Pensamientos automáticos: Pensamientos caracterizados por ser breves y por aparecer sin la voluntad del sujeto, es decir, de manera casi refleja, fuera del control del sujeto. El individuo suele tener certeza de ellos sin cuestionar su lógica. 4.3.1.2 Imágenes pictóricas: Presentan las mismas características de los pensamientos automáticos, pero aparecen en la mente como imágenes visuales 4.3.1.3 Fantasías: Es una combinación de pensamientos e imágenes elaborados en secuencia, como si fuera un cuento. 4.3.1.4 Sueños: Fantasías relacionadas con experiencias vitales que se manifiestan en estados oníricos (sueño). 4.4 Esquemas: Patrón cognitivo relativamente estable de carácter ideológico que constituyen la base de las interpretaciones de la realidad. 4.4.1 Tipos de esquemas: 4.4.1.1 Esquemas básicos: Esquemas creados en relación a cómo el sujeto se percibe a sí mismo. Referidos al YO, “yo soy inadecuada” “yo soy el mejor”. 4.4.1.2 Esquemas condicionantes o supuestos subyacentes: Son creencias relacionadas que surgen la alusión a la creencia central y derivan de ella. “Si yo no soy atractiva, entonces nadie se interesará por mí”. 4.5 Distorsiones cognitivas: Son errores lógicos en la forma de pensar y parecen ser la forma como los esquemas y supuestos producen las cogniciones. 4.5.1 Tipos de distorsiones cognitivas: 4.5.1.1 Pensamiento dicotómico o absolutista: Se tiende a percibir cualquier cosa de forma extremista, sin términos medios, por ejemplo: “O logro la calificación más alta, o no sirvo para nada” “O hago esto perfectamente o soy un desastre”. Esta es la distorsión responsable del perfeccionismo, característica muy común en el depresivo. 4.5.1.2 Personalización: Consiste en el habito de relacionar sin base suficiente los hechos del entorno con uno mismo. Por ejemplo: “En el trabajo una persona tenía la impresión de que cada vez que el encargado hablaba de que había que mejorar la calidad del trabajo se referían exclusivamente a él, esta persona pensaba: “Se que lo dice por mi”. 4.5.1.3 Generalización: Luego de un evento negativo la persona tiene la idea de que cada vez que se encuentre en situaciones similares le volverá a ocurrir lo mismo. Por ejemplo: Una señora está manejando y tiene un accidente, deja de manejar por qué piensa “Cada vez que maneje tendré otro accidente”. 4.5.1.4 Sobre generalización: Esta distorsión del pensamiento consiste en sacar una conclusión general de un solo hecho particular sin base suficiente, a partir de un único elemento de evidencia o de un incidente simple.

Por ejemplo: Una persona que busca trabajo y no lo encuentra concluye “Nunca conseguiré un empleo” otra persona que se siente triste piensa: “Siempre estaré así” palabras claves que indican que una persona esta sobregeneralizando son expresiones absolutistas como: “Todo, Nadie, Nunca, Siempre, Todos, Ninguno”. 4.5.1.5 Razonamiento emocional: Cree que sus emociones negativas le indican que lo que siente es realmente verdadero e indiscutible. En la raíz de esta distorsión está la creencia de que lo que la persona siente tendría que ser verdadero sin lugar a dudas. Por ejemplo: “Si lo siente, es porque es así” “Si se siente evaluado, es porque le están evaluando” “Si se siente como un perdedor, entonces tiene que ser un perdedor” “Si siente que no puede con algo es porque realmente no puede” y el auténtico problema es que reacciona ante ello como si realmente fuera cierto. 4.5.1.6 Etiquetas globales: En este pensamiento en lugar de centrarnos en el hecho o conducta concreta, cuestionamos toda nuestra persona, asignándonos una etiqueta en términos absolutos. Por ejemplo: Cuando te equivocas, en vez de decir “cometí un error”, tiendes a calificarte con etiquetas tales como “soy un idiota” o “soy un desastre”. 4.5.1.7 Abstracción selectiva: Consiste en enfocar uno o más detalles de una persona, situación o evento ignorando otros hechos relativamente conceptualizando toda la experiencia sobre la base de esos pocos detalles. Por ejemplo: Un muchacho entra a una fiesta y es saludado por todos, excepto por una muchacha el enfoca su atención en ella y concluye: “La gente me rechaza”. 4.5.1.7.1 Por selección negativa: EJEMPLO “una persona obsesiva observa papeles desordenados en una oficina y se altera desproporcionalmente, interpretándolo como algo inconcebible e intolerable” 4.5.1.7.2 Por selección positiva: EJEMPLO “Una persona histriónica recibe un cumplido ‘luces hermosa hoy’ y, en consecuencia, deduce que el sujeto está enamorado de ella.” 4.5.1.8 Maximización: Consiste en aumentar y exagerar de forma de forma desproporcionada las cosas y los problemas insignificantes. Por ejemplo: “Si no logro bajar de peso no iré a la piscina”. 4.5.1.9 Minimización: Este pensamiento consiste en reducir y minimizar de forma desproporcionada las principales cualidades. Por ejemplo: Una mujer es lo suficientemente guapa pero está obsesionada por una cicatriz en la barbilla. 4.5.1.10 Filtro mental: esta distorsión se caracteriza por una especie de visión de túnel; sólo se ve un elemento de la situación con la exclusión del resto. Se resalta un simple detalle, y todo el evento queda teñido por este detalle. 4.5.1.11 Visión catastrófica: Se identifica fácilmente por que la persona que los tiene, a menudo, suele utilizar los “y si…” en los principios de sus frases. Cuando una persona catastrófica, un pequeña evento conlleva una tragedia posterior. 4.5.1.12 Los “debería” y los “tendría”: En esta distorsión, la persona se comporta de acuerdo a unas reglas inflexibles que deberían regir la relación de todas las personas. Las palabras que indican la presencia de esta distorsión son “debería”, “habría de”, o “tendría

que”. No sólo son los demás quienes son juzgados, sino que también la persona se hace sufrir a sí misma con los debería. 4.5.1.13 Etiquetas globales: En este pensamiento en lugar de centrarnos en el hecho o conducta concreta, cuestionamos toda nuestra persona, asignándonos una etiqueta en términos absolutos. Así creamos una autoimagen completamente negativa a partir de un error, sin darnos cuenta de que es irracional definirse de forma absoluta. Por ejemplo: Cuando te equivocas, en vez de decir “cometí un error”, tiendes a calificarte con etiquetas tales como “soy un idiota” o “soy un desastre”.(Manual de psicoterapia cognitivoconductual para trastornos de la salud porNicolás Alejandro Hernández Lira; Diccionario Rioduero Psicología.) 5. Principios y postulados: 5.1 1er Principio: La Terapia Cognoscitiva se basa en el Modelo Cognitivo de los Trastornos Emocionales. El modelo cognoscitivo de la psicopatología es el del procesamiento de información. Afirma que la manera en que las personas estructuran sus experiencias juega un papel importante en la determinación de sus respuestas emocionales y conductuales a esos sucesos. Así, la Terapia Cognitiva se fundamenta en una formulación dinámica del paciente y sus problemas planteados en términos cognitivos. El terapeuta intenta conceptualizar las dificultades del paciente en marcos de tres tiempos: 1. Identifica su pensamiento presente y sus comportamientos problemáticos (los cuales surgen del pensamiento disfuncional). 2. Discrimina los factores desencadenantes que influyeron sobre las percepciones del sujeto al comienzo del trastorno. 3. Formula la hipótesis acerca de situaciones claves en el desarrollo de la persona y modelos persistentes de interpretación de esas situaciones que pueden haberla predispuesto al trastorno. 5.2 2do Principio: La Terapia Cognitiva es breve y de tiempo limitado. La naturaleza del tiempo limitado de la terapia cognoscitiva ayuda a desalentar la dependencia del paciente. Sin embargo, en trastornos de la personalidad, la terapia es más larga. Por ejemplo, el tratamiento de depresión y los trastornos de ansiedad tienen por lo general una duración de 3 meses, específicamente entre 4 y 14 sesiones mientras que quienes presentan más de un trastorno emocional requieren más tiempo (uno año o dos, para poder modificar creencias disfuncionales muy rígidas y modelos de comportamiento que contribuyen a un malestar crónico). Los pacientes con casos moderados y leves pueden ser vistos una vez por semana. Todos los casos graves deben iniciar su terapia asistiendo a consulta por lo menos dos

veces por semana; luego, pueden ser vistos una sola vez semanalmente, para finalizar con 15 sesiones. 5.3 3er Principio: Una Relación Terapéutica estable es condición necesaria para una Terapia Cognitiva Efectiva. Para un máximo de eficiencia, el terapeuta cognitivo debe ser cálido, genuino, abierto, sincero y acertadamente empático (es decir, capaz de ver y experimentar la vida en la manera en que el paciente lo hace). El grado en que el terapeuta sea capaz de hacer esto facilitará el desarrollo de una relación de confianza y él, y proveerá de un medio terapéutico que conduzca a la aplicación efectiva de las técnicas cognoscitivas de cambio. El Terapeuta puede lograr esto siguiendo las siguientes pautas: - Aceptar el sistema de valores y creencias del paciente, SIN JUZGARLO. Esto desde un punto de vista ideológico, religioso. - Hacer un tipo de Terapia individualizada, relacionando detalles acerca de la vida del paciente. - Proporcionarle al paciente alivio para los síntomas más molestos. - Lograr credibilidad en el paciente hacia la Terapia Cognitiva y, de la misma manera, hacia el Terapeuta. - Adaptarse al estilo del paciente. Por ejemplo, si el paciente es muy formal, se lo puede tratar de la misma manera. - Prolongar el acto terapéutico más allá de las sesiones. Para ello, puede proporcionársele al paciente material de lectura que le pueda ayudar, asignarle tareas. - Ser cortés: ser puntual en las citas, procurar no interrumpir las sesiones y, en caso de que haya interrupción, explicar y presentar disculpas. - Hacer uso cuidadoso y apropiado del buen humor. - Usar el juicio clínico para estructurar la terapia: unos responden mejor a la terapia estructurada, otros semiestructurada. - Evitar los interrogatorios en rápida sucesión y las preguntas sin sentido. 5.4 4to Principio: La Terapia es un esfuerzo de colaboración entre el paciente y el terapeuta Ambos trabajan juntos en la solución de los problemas. De manera que establecen una alianza en la búsqueda de soluciones. En esta alianza, el paciente le proporciona al terapeuta los datos rudimentarios de sus pensamientos, emociones y conductas; mientras que el terapeuta provee estructura y pericia en el desarrollo de formas para resolver estos problemas. Para reforzar la colaboración del paciente, el terapeuta debe:

- Estar centrado en el problema. - Desarrollar la relación sobre bases recíprocas. Por ejemplo, tutear al paciente si éste tutea al terapeuta. - Admitir errores. En Terapia Cognitiva la relación terapeuta-paciente es terapeuta, por su condición humana, puede cometer errores. Éste conocimiento, pericia y experiencia en el tratamiento de trastornos; pero la cuanto a la solución de problemas, la tiene el paciente. Esta sabiduría terapeuta va a despertar a través de la mayéutica.

horizontal: el tiene mayor sabiduría, en es la que el

5.5 5to Principio: Las sesiones de Terapia Cognitiva son Estructuradas y Directivas Sin importar el diagnóstico del tratamiento, el terapeuta debe armar una estructura establecida para cada sesión. Por ejemplo, la persona que sufre de depresión, trastorno de ansiedad y trastorno de la personalidad está bombardeada por cogniciones e ideas confusas acerca de su trastorno. Por lo general, sufre/hace sufrir. El Terapeuta puede ayudar en esto estructurando la terapia y brindando confianza en el manejo de los problemas de la siguiente manera: - Enumerarlos y jerarquizarlos, para resolverlos uno a uno - Dividirlos cada uno de ellos en partes a seguir y estimular al paciente en la búsqueda de alternativas para la solución de cada uno. Las siguientes son reglas útiles para estructurar la terapia: - Establecer una Agenda. Al principio de cada sesión, terapeuta y paciente desarrollan una agenda específica para ésta. La agenda incluye una revisión de la sesión previa, revisión de la tarea que se asignó y, junto al terapeuta, identifica y corrige los pensamientos y conductas desadaptadas que mantienen esos problemas. - Reducir los problemas a su esencia. Esto es, buscando el verdadero significado de las cosas, lo que está más allá de lo verbalizado. No implica suponer lo que el paciente quiere decir, sino que, mediante preguntas, se debe buscar lo que significa para él algún elemento de su conducta que ni él ni el terapeuta tengan suficientemente claro. Todo esto a través de hipótesis. - Establecer un tratamiento orientado hacia los objetivos: Individualizado y flexible, en el sentido de poder cambiar planes dependiendo de las circunstancias. 5.6 6to Principio: La Terapia cognitiva se orienta a los problemas actuales. Se estimula que manifieste aquellos problemas en los que desea trabajar, pero lo importante es solucionar los problemas que ocurren en el presente. Se centra en los problemas del pasado en tres circunstancias: Cuando el paciente presenta una fuerte predilección por hacerlo; cuando el trabajo centrado en el presente

produce pocos o ningún cambio desde lo cognitivo; haya una clara y explícita conexión entre los problemas del pasado y los problemas actuales. 5.7 7mo Principio: La terapia cognitiva es educativa. Tiene por objeto enseñar al paciente a ser su propio terapeuta y pone énfasis en la prevención de recaídas. Se ayuda a establecer los objetivos, identificar y evaluar pensamientos, creencias y planificar cambios de conducta, pero mucho más importante es que se enseña cómo debe hacerlo. Las personas aprenden mejor en una situación estructurada, y las tareas ayudan a estructurar la conducta del paciente fuera del consultorio. Ejemplo. Una de sus premisas es que las personas sufren desórdenes emocionales y trastornos de la personalidad porque han aprendido formas de pensar malinterpretadas. Este enfoque implica que los sujetos presentan estos trastornos no porque, por ejemplo, tengan una motivación subyacente para estar deprimidas o ansiosas, o porque secretamente necesitan los síntomas para satisfacer un impulso ulterior, sino porque han aprendido formas inapropiadas de pensar. Por medio de sesiones se trata entonces de reeducar a las personas para que piensen en formas más adaptativas. 5.8 8vo Principio: La Terapia Cognitiva está basada en el método científico. Este establece que las decisiones deben ser tomadas con base en los hechos conocidos hasta el momento. Ante una situación determinada, sólo podemos afirmar los hechos reales, lo obvio. Las interpretaciones que hagamos sobre ellos sólo pueden ser tomadas como hipótesis que hay que comprobar. Por ejemplo, si el perro del vecino salió de su casa, lo único que puede afirmar es precisamente eso “el perro del vecino está fuera de su casa”. Una interpretación tal como “El vecino lo dejó salir para que el perro ahuyentara a las personas” es una hipótesis que habría que someter a prueba. Tanto el paciente como el terapeuta pueden formular hipótesis ante hechos, pero estas deben ser comprobadas. 5.9 9no Principio: Llevar una Tarea a casa es un aspecto central de la Terapia Cognitiva. Las sesiones semanales no son suficientes para cambiar el aparato cognitivo disfuncional y, por ende, las conductas. Por ello, las tareas son un instrumento fundamental en la Terapia, ya que permiten la continuidad en el proceso de reaprendizaje y mantienen activo al paciente fuera de la sesión. Sirven para comprobar la hipótesis y son un vehículo para reconocer las cogniciones. Se debe explicar siempre la meta y la razón fundamental de las tareas. 5.10 10mo Principio: La terapia cognitiva se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta. Si bien las estrategias cognitivas, tales como el cuestionamiento socrático y el descubrimiento guiado son muy importantes en la terapia, también se utilizan dentro de un

marco cognitivo, técnicas que provienen de otras orientaciones terapéuticas. El terapeuta selecciona la técnica según el plan de cada caso y los objetivos que establece cada sesión.

6. Técnica Cognitivo-Conductual: Aunque la terapia cognitiva de Beck se conoce con este nombre, en realidad sus técnicas incluyen técnicas cognitivas y técnicas conductuales. La diferencia que subyace es de enfoque para denominarla terapia cognitiva; esto es, lo que se pretende es modificar las cogniciones del sujeto, que son elemento casual de la conducta, a diferencia de las técnicas conductuales tradicionales que sostienen que cambiando la conducta se transforman otros procesos del sujeto como creencias, cogniciones,ect. Por ello cualquier técnica que se usa, bien sea cognitiva o conductual, se orienta a cambiar en principio los pensamientos distorsionados (cogniciones) para luego modificar los esquemas del sujeto que son los que le permiten transformar los datos de la realidad en elementos para él interpretables. 6.1 Las técnicas cognitivas que se incluyen en la terapia son: 6.1.1 Cuestionamiento socrático: Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Es esta característica la que hace de esta técnica una de las principales. 6.1.2 Detección de pensamientos automáticos: Los sujetos son entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a ellos. Se utilizan situaciones (pasadas y presentes) donde el sujeto ha experimentado un cambio de humor y se le enseña a generar sus interpretaciones (pensamientos automáticos) y conductas a esa situación o evento. La forma habitual de recoger estos datos es mediante la utilización de auto registros como tarea entre sesiones. 6.1.3 Búsqueda de evidencia para comprobar la validez de los pensamientos automáticos: Puede hacerse de diferentes maneras: (1) A partir de la experiencia del sujeto se hace una recolección de evidencias en pro y en contra de los pensamientos automáticos planteados como hipótesis. (2) Diseñando un experimento para comprobar una determinada hipótesis: el paciente predice un resultado y se comprueba. (3) Utilizar evidencias contradictorias provenientes del terapeuta u otros significativos para hipótesis similares a las del paciente. (4) Uso de preguntas para descubrir errores lógicos en las interpretaciones del paciente (sin duda el método más usado). Para comprobar los supuestos personales se usan métodos similares. 6.1.4 Concretizar las hipótesis: Las formulaciones vagas del paciente sobre sus cogniciones deben de ser operacionalizadas lo más claramente posible para su contrastación. Para ello se le pregunta alpaciente que refiera características o ejemplos de sus formulaciones vagas e inespecíficas.

6.1.5 Retribución: El paciente puede hacerse responsable de sucesos sin evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa. Revisando los posibles factores que pueden haber influido en la situación de las que se creen exclusivamente responsables, se buscan otros factores que pudieron contribuir a ese suceso. 6.1.6 Descentramiento: El paciente se puede creer el centro de la atención de otros, sintiéndose avergonzado o suspicaz. Mediante recogida de información proveniente de otros (diseñando unexperimento a modo de encuesta) puede comprobar esa hipótesis. 6.1.7 Descatastrofización: El paciente puede anticipar eventos temidos sin base real y producirle esto ansiedad. El terapeuta puede realizar preguntas sobre la extensión y duración de las consecuencias predichas así como posibilidades de afrontamiento si sucedieran, ensanchando así la visión del paciente. 6.1.8 Uso de imágenes: El terapeuta puede usar las imágenes para que el paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por ejemplo pueden ser utilizadas imágenes donde elpaciente se ve afrontando determinadas situaciones, instruyéndose con cogniciones más realistas. 6.1.9 Manejo de supuestos personales: Uso de preguntas: - Preguntar si la asunción le parece razonable, productiva o de ayuda. - Preguntar por la evidencia para mantenerla. Listar las ventajas e inconvenientes de mantener esa asunción y diseñar un experimento para comprobar la validez de la sunción. 6.1.10 La flecha descendente: ésta, como todas las terapias cognitivas, comienza con un examen, atendiendo a los “pensamiento automáticos” que “cruzan rápidamente la mente del paciente” cuando se enfrenta a una situación estresante. Sin embargo, más que detener autoafirmaciones conscientes en la conciencia inmediata, la técnica implica hacer una serie de preguntas encadenadas del estilo de: “supón que fuera verdad; ¿Qué significaría eso para ti?”. Esta técnica tiene el efecto de suscitar creencias asociadas y conclusiones que se alcanzan a niveles muchos más bajos de conciencia cognitiva, no obstante, afectan poderosamente al estado de ánimo y a la conducta del individuo. 6.1.11 La reestructuración cognitiva (RC): Consiste en que el cliente, con la ayuda inicial del terapeuta, identifique y cuestione sus pensamientos desadaptativos, de modo que queden sustituidos por otros más apropiados y se reduzca o elimine así la perturbación emocional y/o conductual causada por los primeros. En la RC los pensamientos son considerados como hipótesis, y terapeuta y paciente trabajan juntos para recoger datos que determinen si dichas hipótesis son correctas o útiles. 6.1.12 Registro diario de pensamientos automáticos: Llevar un registro de los pensamientos negativos: Situación, una frase que refleje el pensamiento y describir la emoción negativa. 6.2 Las técnicas conductuales son:

6.2.1 Programación de actividades incompatibles: Se utiliza para que el paciente ejecute una serie de actividades alternativas a la conducta-problema (actividad gimnástica en lugar de rumiar). 6.2.2 Escala de dominio/placer: El paciente lleva un registro de las actividades que realiza a lo largo del día y va anotando para cada una de ellas el dominio que tiene en su ejecución y el placer que le proporciona (utilizando escalas de 0-5). Esta información es utilizada para recoger evidencias de dominio o para reprogramar actividades que proporcionan más dominio o placer. 6.2.3 Asignación de tareas graduadas: Cuando el paciente tiene dificultades para ejecutar una conducta dada, el terapeuta elabora con el paciente una jerarquía de conductas intermedias de dificultad hasta la conducta meta. 6.2.4 Entrenamiento asertivo: Se utiliza para que el paciente aprenda a manejar con más éxito sus conflictos interpersonales y exprese de modo no ofensivo ni inhibido, sus derechos, peticiones y opiniones personales. 6.2.5 Entrenamiento de relajación: Se utiliza para que el paciente aprenda a distraerse de las sensaciones de ansiedad y la inhiba a través de la distensión muscular. 6.2.6 Ensayo conductual y rol playing: Se recrean escenas que el paciente ha vivido con dificultad y mediante modelado y ensayo de otras conductas se van introduciendo alternativas para su puesta en práctica. 6.2.7 Exposición en vivo: El paciente se enfrenta de modo más o menos gradual a las situaciones temidas sin evitarlas, hasta que desconfirma sus expectativas atemorizantes y termina por habituarse a ellas.(Internet: Psicología Online) 7. Proceso terapéutico:

7.1 Primera fase: Evaluación, conceptualización y socialización terapéutica:

El primer paso consiste en evaluar los problemas que el paciente trae a consulta y conceptualizarlos en términos cognitivos-conductuales. 7.1.1 Métodos generales de la evaluación: Los métodos de evaluación empleados en la C.T son diversos. Los más empleados suelen ser la historia clínica (cognitiva-conductual), los autoregistro, la observacióny los cuestionarios (tanto de tipo cognitivo-conductual como psicométricos). La primacía de emplear estos métodos (ejemplo: en vez de la observación directa) viene dada por la relevancia de los aspectos subjetivos (cognitivos, emocionales) en este enfoque.

7.1.2 Formato de conceptualización de Beck: Una vez evaluados los problemas, el clínico cognitivo puede agruparlos en una especie de taxonomía cognitiva, que le va a permitir diseñar intervenciones precisas. Beck, utiliza en la C.T el siguiente formato de conceptualización de los problemas: -Evaluación inadecuada de los hechos: Se refiere al tipo de distorsiones cognitivas que aparecen en el sujeto-problema en cuestión. - Atribuciones inadecuadas: Se refiere a atribuciones causales erróneas que mantiene el sujeto sobre su conducta, la de los demás y los eventos. Creencias causales erróneas. - Auto evaluaciones inadecuadas: Se refiere a los conceptos, imágenes y autovaloraciones erróneas que mantiene el sujeto al describirse así mismo. - Expectativas irrealistas: Se refiere a las predicciones erróneas o inadecuadas que mantiene el sujeto sobre lo que puede esperar de los demás, el terapeuta o la terapia. - Conductas maladaptativas: Se refiere a las estrategias de acción inadecuadas o deficientes usadas o deficientes usadas por el sujeto para resolver sus problemas (p.e evitación). - Necesidades de resolución de problemas reales: Se refiere a condiciones reales de deficiencia o inadecuación (p.e problemas legales o económicos y que el terapeuta puede orientar para su resolución (p.e derivación a servicios sociales, policía, etc.). - Supuestos personales: Se refiere a las creencias tácitas, asunciones o reglas que el sujeto utiliza para conceptualizar su realidad y así mismo, y que constituye el factor nuclear de vulnerabilidad personal. - Esquemas tempranos: Se refiere a asunciones o supuestos relacionados con el Supuesto central del problema y que se generaron en épocas tempranas de la vida del sujeto. 7.1.3 La programación de las sesiones: Otra de las características diferentes de la C.T de Beck respecto a otras terapias es la programación del contenido de las sesiones. La preparación de las llamadas "Agendas" (p.e Harrison, 1981) permite al terapeuta planificar cada sesión y al proceso terapéutico. Se debe de tener en cuenta que la duración media de la C.T es de una media de 10 a 20 sesiones de aproximadamente 45 minutos cada una. Estas sesiones suelen tener una frecuencia semanal de media. La confección de la "agenda del día" suele ser comentada con el paciente en los primeros minutos de la sesión, estableciendo ambos un contenido apropiado para el tiempo disponible (Beck, 1979; Harrison y Beck, 1982) 7.1.4 Socialización terapéutica:

Es frecuente en la C.T utilizar la primera sesión para introducir al paciente en el modelo de trabajo a utilizar en esta terapia. A esta tarea aludimos con la "socialización terapéutica". Sobre esta actividad se va a construir la base del "empirismo colaborativo" entre el paciente y el terapeuta. La agenda de la primera sesión contiene los siguientes puntos: Explicar la relación pensamiento-afecto-conducta. Pedir feedback de comprensión. Utilizar una secuencia personal del paciente de pensamiento/afecto/conducta de una situación anterior vivida con malestar por el paciente. Utilizarla para apoyar la relación pensamiento-afecto-conducta y como primera hipótesis sobre distorsiones cognitivas y supuestos asociados (significados personales). Pedir feedback de comprensión. Explicar la hoja de auto-registro: A partir de la situación actual de consulta se le pide al paciente que genere sus pensamientos-afectos-conductas presentes, "aquí y ahora". Esta información suele ser relevante como "información transferencial". Explicar el proceso terapéutico: Afrontamiento o aprendizaje de resolución de problemas. Explicar el proceso normal de las "fluctuaciones" o recaídas y el progreso terapéutico como un aumento de los intervalos de recaída. Pedir feedback de comprensión. Explicar tareas para casa: Focalizar un problema y registrar su presentación con la hoja de auto-registro. Incluir un ejemplo. Finalizar la sesión: Opiniones, Dudas. Comprensión. Pedir al paciente que resuma la sesión. Feedback. 7.2 Segunda fase del proceso terapéutico: Alternativas cognitivas y conductuales a los círculos viciosos interactivos y los supuestos personales: Una vez que el paciente ha entendido la base del procedimiento de auto-registro y la relación pensamiento-afecto-conducta, el terapeuta puede comenzar a trabajar con éste la búsqueda de alternativas cognitivas-conductuales a las interacciones problemas, las distorsiones cognitivas y los significados personales subyacentes. En este apartado se expone una clasificación de las estrategias básicas para la generación de alternativas cognitivas-conductuales. 7.2.1 Estrategias cognitivas: a. Métodos que utiliza el repertorio cognitivo del paciente: a.1. Distinguir pensamiento de realidad (situación): Uso de situaciones personales induciendo verbalmente o por escrito un listado de pensamientos diferentes a los mantenidos por el sujeto ante esa situación; y preguntando por sus efectos posibles, emocionales y conductuales. Después de usar una o varias de estas estrategias el terapeuta puede referirle al paciente como conclusión: "Lo que quiero que vea es lo siguiente: La situación es exactamente la misma, pero cuando te vienten los pensamientos X, tú te sientes X y actúas de la forma X;

y cuando te vienen los pensamientos Y, piensas de la forma Y, tú te sientes Y actúas de la forma Y. La diferencia está en el pensamiento, la situación, la realidad sigue siendo la misma. Además el tipo de pensamiento que viene a la cabeza condiciona tanto la forma en que tú te sientes y actúas, en uno y otro caso" a.2. Identificar el proceso de error o distorsión cognitiva: Se usan tanto situaciones personales como imaginarias. Presentamos al sujeto una lista de pensamientos típicos en esas situaciones (p.e "depresivas, ansiógenas. "). Le pedimos al paciente que elija en esas situaciones imaginarias los pensamientos más adaptativos en función de sus consecuencias emocionales y conductuales, y le preguntamos por qué ha seleccionado esos y no otros. Sobre el auto-registro del sujeto intentamos ir licitando una lista de pensamientos a la misma situación, y entre ellos le pedimos al sujeto que seleccione los más adaptativos en función de sus consecuencias emocionales y conductuales, y le preguntamos por qué eligió esos y no otros. Después de usar estas estrategias, y si la selección ha sido realmente adaptativa lo contrastamos con su pensamiento automático original y sus consecuencias emocionales y conductuales. Esto nos será de gran ayuda para programar las tareas para casa. 7.2.2 Estrategias conductuales: Se utilizan las estrategias conductuales que se han mostrado efectivas para cada tipo de trastorno (p.e exposición en las fobias) y como vía de contraste de hipótesis de pensamientos automáticos y supuestos personales (experimentos personales) 7.3 Tercera fase del proceso terapéutico: Terminación, seguimiento y prevención de recaídas: 7.3.1 Problemas relacionados con la terminación de la terapia: Beck (1976) ha identificado una serie de dificultades que suelen surgir cuando el fin de la terapia está próximo y la manera de manejarlos: a. La preocupación del paciente respecto a no estar "completamente curado". El terapeuta puede utilizar en este caso varias estrategias: a.1. Explicar que la salud mental no es un constructo dicotómico sino un continuo integrado de varios puntos. Después demuestra con los datos de la evolución del paciente como este ha avanzado dentro de ese continuo. a.2. Mostrar al paciente que el objetivo de la terapia es aprender a resolver más eficazmente los problemas y no curarle, ni reestructurar la personalidad, ni evitar todos los problemas vitales posibles. A continuación mostrar al paciente sus progresos al respecto. b. La preocupación del paciente respecto a "volver a recaer y experimentar de nuevo el

problema". El terapeuta aquí también puede utilizar alguna de las siguientes estrategias: b.1. Devolver al paciente que ello es posible, pero que puede ser una oportunidad para aplicar lo aprendido. b.2. Trabajar con el paciente, con antelación en base a las distorsiones cognitivas y supuestos personales que tipo de situaciones podrían hacerle recaer y ensayar cognitivamente (mentalmente) que estrategias podría usar para su afrontamiento. c. Terminación prematura de la terapia: El terapeuta si puede prever que el paciente (por el feedback de las sesiones p.e) está deseando poner fin a la sesión puede averiguar las posibles razones a la base y afrontarlas. Son frecuentes: c.1 Reacciones negativas hacia el terapeuta (porque esté molesto o en desacuerdo con el terapeuta). El terapeuta puede licitar, con tacto, las reacciones negativas e intentar de clarificarlas. Si el paciente abandona puede ser útil una llamada telefónica o carta, invitándole a volver cuando sesee. c.2. Mejoría rápida de los síntomas. Es frecuente que muchos pacientes al dejar de experimentar el malestar de sus síntomas ya no se vean motivados para continuar la terapia. El terapeuta puede aquí desaconsejar la terminación al no haberse aun trabajado los factores pre-disponentes, incluso anticipar la posibilidad de una recaída próxima (para ganar así fiabilidad si sucede). Si el paciente decide, a pesar de lo anterior, abandonar, igualmente se le da la posibilidad de volver cuando desee. c.3 Ausencia de mejoras significativas durante el tratamiento o recaídas durante el mismo. El terapeuta puede explicar que las recaídas son frecuentes durante el tratamiento, que este raramente supone una mejoría lineal, y que las recaídas pueden ser aprovechadas para detectar pensamientos automáticos y significados relevantes. Nosotros a este listado añadimos otra serie de dificultades que pueden aparecer relacionadas con la terminación de una terapia breve, basándonos en la detección de estos problemas, aunque no en su interpretación, por autores relacionados con la psicoterapia breve psico-dinámica (p.eMalan, 1979; Braier, 1980): El paciente está preocupado por ser abandonado y tener él solo que afrontar las dificultades vitales. El terapeuta puede optar por una terminación gradual, o detectar las cogniciones y supuestos de la necesidad de la presencia del terapeuta y contrastarlo con sus progresos personales y afrontamientos autónomos. El paciente desarrolla fuertes sentimientos positivos hacia el terapeuta (transferencia positiva) o el terapeuta hacia el paciente, no deseando la terminación de la terapia. En este caso el terapeuta puede buscar "pruebas de realidad" para esos sentimientos y abordarlos con el paciente si responden a distorsiones cognitivas. En estos casos es deseable que el terapeuta pregunte al paciente (o a sí mismo) sobre qué base ha desarrollado tales sentimientos y clarificar su base cognitiva. 7.3.2 Prevención de situaciones de riesgo:

El terapeuta con el paciente pueden detectar situaciones predecibles y próximas o ensayar posibles situaciones de riesgo potencial (p.e utilizando el rol-playing) relacionadas con los factores de vulnerabilidad personal trabajados (distorsiones y supuestos) y practicar con el paciente alternativas cognitivas-conductuales. También estas sesiones pueden ser grabadas en casetes o apuntes para su recuerdo (p.e Ellis, 1990). Igualmente un seguimiento post-terapéutico gradual puede servir al mismo fin (por ejemplo, a los 3 meses de la terminación, a los 6 meses y 1 año).(Internet: Psicología Online) 8. Aplicación: En el tratamiento de la depresión, es indudable la importancia de la terapia cognitiva de la depresión, la cual ha demostrado ser en muchos estudios el tratamiento de elección para tal patología. En los últimos años, la terapia cognitiva de Beck se ha expandido a otros campos distintos de la depresión, como en los trastornos de ansiedad y pánico, trastornos de personalidad, conductas adictivas y otros como trastornos de la alimentación y obesidad, trastornos infantiles y de la adolescencia, medicina conductual y problemas maritales. Mientras que en el campo de la depresión su utilidad es clara, no siempre su aplicación a otros trastornos ha recibido total apoyo, aunque las técnicas que incluyen en sus últimas aplicaciones son ya paquetes de tratamiento que abarca tantos componentes cognitivos como conductuales y un amplio abanico de técnicas. (Manual de psicoterapia cognitivo-conductual para trastornos de la salud porNicolas Alejandro Hernandez Lira)

Utilidad La terapia cognitiva esta orientada a aliviar el malestar psicológico mediante modificación de esquemas disfuncionales y del rocesamiento de la información, valiéndose de una serie de técnicas de intervención que sirven para poner a prueba las falsas creencias o distorsiones del pensamiento que tenga el paciente

            

La TCC se usa mayormente para tratar trastornos de ansiedad o depresión, pero también puede usarse para tratar lo siguiente: trastornos de pánico trastornos de la alimentación trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) trastorno bipolar fobias estrés trastorno de estrés postraumático esquizofrenia ataques de ira problemas para dormir trastorno dismórfico corporal dolor persistente problemas sexuales o de relaciones

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF