Teóricos de La Transición en La Sociología de La Educación

April 8, 2019 | Author: René Peña Martínez | Category: Sociology, Michel Foucault, Sociedad, Ideologies, Social Inequality
Share Embed Donate


Short Description

Download Teóricos de La Transición en La Sociología de La Educación...

Description

Universidad Digital del Estado de México ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍAS EN LINEA Materia: Filosofía y Sociología de la Educación

Trabajo 3B: Teóricos de la transición en la sociología de la educación Alumno: René Peña Martínez

Matrícula: 00000065748

Asesor: Mtra. Leal González Xóchitl Adriana

Julio de 2014

Introducción

En este trabajo se realiza un estudio de los llamadas teóricos de transición sociológica, pues van de la sociología a la psicología y luego a la antropología, e incluso a la epistemología, demostrando sus inquietudes y cosmovisiones respecto al ámbito educacional. Talcott Parsons, indica que el proceso de socialización que lleva a cabo la escuela tiene el objetivo de entrenar a los individuos para sus roles futuros como adultos; y quienes mejores integrados resulten de ese rol, más integrados estarán al sistema cultural de su sociedad. Michel Foucault, hace una especie de arqueología historicista de los acontecimientos del hombre y su relación con la legitimidad educativa. Así, el análisis arqueológico individualiza y describe algunas de las formaciones discursivas, tanto en la educación como en algunas áreas del conocimiento, llevándolo en su discurso como "los hechos comparativos"; estos análisis llevan exclusivamente dos parámetros primordiales: lo limitado y lo regional. De tal manera que la arqueología como método no tiene un efecto unificador, sino multiplicador, por lo que este análisis nos permite ver a la educación más que como reproduccionista, como una alternativa de cambio y de nuevos parámetros ideológicos y epistémicos. Chistian Baudelot, muestra que la escuela es un aparato ideológico del Estado, es decir, un instrumento de lucha de clase fundamentalmente marcado por las condiciones históricas del país donde se efectúa esta lucha, así como por las formas concretas que toma. La escuela capitalista va unida al capitalismo y debe desaparecer con él. Ese proceso, tan largo y tan difícil ha sido ya iniciado en muchos países del mundo y en América Latina.

Desarrollo Sociología La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Talcott Parsons (1902 - 1979) fue un sociólogo estadounidense. Es uno de los mayores exponentes de la Sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia. De acuerdo con Parsons uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa. Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, por las diferencias individuales en cuanto a:  habilidades  orientaciones familiares- aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación  motivaciones individuales -variaciones en el nivel de interés en la educación y en el deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro. Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar. La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro. Cuando acceden a la escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos. Gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros. Este proceso lleva a una jerarquía académica a partir de las calificaciones y constituye un criterio clave para la asignación de estatus futuros en la sociedad. El sistema escolar desempeña cuatro funciones: 1. Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la constitución de una personalidad independiente. 2. Inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia. 3. Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento. 4. Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.

Michel Foucault 1926 – 1984 Francés. Es conocido principalmente por sus estudios de las instituciones sociales, en especial la Psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso han sido ampliamente debatidos. En los años sesenta Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante, aunque usase de un modo personal los métodos de dicho enfoque: Las palabras y las cosas puede entenderse como una crítica a la pretensión sígnica, dejando de lado su interés por las condiciones de modificación histórica del sentido. Foucault sitúa a la Europa de finales del siglo XVIII y principios del XIX como el momento fundacional de una nueva sociedad, la disciplinaria. Si bien, la disciplina se convierte en la forma más difundida de dominación, con anterioridad, existían otras formas de ejercicio de la misma: La esclavitud: instalada en sobre una relación de apropiación de los cuerpos. La domesticidad: fundada a partir de una relación de dominación "constante, global, masiva, no analítica, ilimitada y establecida bajo la forma de la voluntad singular del amo, de su capricho". La del Vasallaje: a través de una relación de sumisión en extremo codificada "que atañe menos a las operaciones del cuerpo que a los productos del trabajo y a las marcas rituales del vasallaje". La del ascetismo o las de tipo monástico: que se conforman para garantizar privaciones y aunque implica la obediencia a otros su objetivo es el de aumentar el dominio de cada cual sobre su propio cuerpo. El nacimiento de la disciplina, del arte del cuerpo, forma un vínculo que en el mismo mecanismo, lo hace tanto más obediente cuanto más útil, y al revés. La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos "dóciles". La disciplina auméntalas fuerzas del cuerpo (en términos de utilidad) y disminuye esas fuerzas (en términos políticos de obediencia). Para Foucault el proceso de ordenamiento de las sociedades llevó a la reforma y la reorganización del sistema judicial y penal que instauró el pasaje de la indagación, procedimiento por el cual se trataba de saber lo ocurrido, por uno totalmente distinto, no se trata de reconstruir un acontecimiento sino algo, o mejor dicho, se trata de vigilar sin interrupción y totalmente. En el seno de estas transformaciones surgirá la prisión sustituyendo otras formas de castigo - la deportación (expulsión de las personas, exilio), los mecanismos para provocar escándalos, vergüenza y humillación, el trabajo forzado (como forma de reparación del orden social) y la pena del Talión- dotada de la función de impedir que el delito se repita y de bloquear la reiteración de los delincuentes mediante el objetivo confesado de corregir al penado. Pero, el éxito de la prisión no se instala en estos objetivos explícitos sino en la puesta en marcha de una tecnología eficaz de poder, las disciplinas: "conjunto de técnicas de control corporal que apuntan a una cuadriculación del espacio y del tiempo buscado, con la mayor economía, reducir la fuerza del cuerpo en tanto fuerza política y maximizarla como fuerza económica. De allí en más, un espacio analítico, celular y aun colmenar permitirá, dentro de una sociedad compleja y confusa, ubicar, clasificar y, por fin,

vigilar y castigar, es decir, la disciplina es una economía política del detalle que produce "individuos" y hace de esta producción individualizante un método de dominación.

Christian Baudelot Nació en Francia en 1938, actualmente es docente de sociología en el departamento de ciencias sociales de la Escuela Normal Superior de París. Es también docente investigador sobre educación, salarios y trabajó las dimensiones económicas de los comportamientos sociales y las clases sociales. Baudelot y Establet en su libro "La Escuela Capitalista" muestran que la escuela es un aparato ideológico del Estado como instrumento de la lucha de clases marcado por las condiciones históricas del país. Consideran que las escuelas capitalistas del mundo deben tener rasgos comunes como el aislamiento con la producción, el dominio de la ideología burguesa, sojuzgamiento y rechazo a la ideología proletaria. Su trabajo forma parte del paisaje intelectual marxista de los años sesenta y setenta. Sus primeros trabajos en sociología de la educación han ayudado con los libros de Pierre Bourdieu y JeanClaude Passeron (Los herederos, 1964 Reproducción, 1970), a romper las desigualdades sociales se reproducidas a través del sistema escolar. De 1968 a 1989. Ayuda a difundir la sociología de la cultura a los futuros investigadores sociológicos estadísticos, pero sobre todo a construir un enfoque reflexivo y en los fundamentos teóricos de la producción de estadísticas en Francia. En la segunda parte de su trabajo, la ideología marxista se hace menos presente y deja lugar a una sociología Durkhemiana de lucha contra los prejuicios.

Conclusiones

Entre las principales ideas de Parsons respecto a la educación tenemos las siguientes: La escuela es un elemento preponderante en la edificación de la personalidad social del individuo, en ella aprenderá todos los valores que constituyen los fundamentos del sistema social y progresivamente ésta va a entregarle las llaves principales de su entrada al mundo adulto. A este respecto, para Foucault el poder es una estructura que se concreta en el Estado. El poder es coextensivo al cuerpo social y sus relaciones están imbricadas con otros tipos de relación cuya resultante es una dominación que se organiza en una estrategia que se reajusta, se refuerza y se transforma. Para Foucault, la crítica «es instrumento, medio de un porvenir o de una verdad que ella misma no sabrá y no será, es una mirada sobre un dominio que se quiere fiscalizar y cuya ley no es capaz de establecer». De manera que la crítica será esa perspectiva sobre las formas de conocimiento establecidas y ordenadoras que no está inmediatamente asimiladas a tal función ordenadora. Foucault, significativamente, emparenta esta exposición del límite del campo epistemológico con

la práctica de la virtud, como si la virtud fuese contraria a la regulación y al orden, como si la virtud misma se hubiera de encontrar en el hecho de poner en riesgo el orden establecido. De todas las instituciones que Foucault se vale para ejemplificar su discurso, nombra la escuela dentro de lo pedagógico, así "la pedagogía se constituyó igualmente a partir de las adaptaciones mismas del niño a las tareas escolares, adaptaciones que, observadas y extraídas de su comportamiento, se convirtieron en seguida en leyes de funcionamiento de la instituciones y forma de poder ejercido sobre él. A este respecto, para Foucault el poder es una estructura que se concreta en el Estado. El poder es coextensivo al cuerpo social y sus relaciones están imbricadas con otros tipos de relación cuya resultante es una dominación que se organiza en una estrategia que se reajusta, se refuerza y se transforma. Baudelot realizó un estudio estadístico en el sistema escolar francés cuyos resultados lo hicieron pensar en dos redes escolares:  Hijos de la clase dominante  Hijos de la clase dominada En términos marxistas esto significaría 25% para la burguesía y 75% para el proletariado. Las posibilidades de escolarización de todas las clases sociales no cambió la distribución de probabilidad para alcanzar los niveles más elevados de enseñanza, de acuerdo con las diferentes clases sociales. El lenguaje desempeña un papel importante en la división y discriminación. Siendo los alumnos de las clases populares los que tienen mayores problemas en la lectura y escritura en el primer año de primaria. La escuela refuerza sólo el lenguaje burgués, es decir, la norma culta, sin considerar las prácticas lingüísticas de los hijos de proletariados. No obstante algunas investigaciones afirman que la escuela es consecuencia y no causa de la división de clases sociales. Entendemos hoy que existen otros modos de enseñar y de aprender que no son exclusivamente los de la escuela tradicional. La educación en ambientes virtuales es una de las formas a través de las cuales se privilegian las formas de interacción y las mediaciones, para potenciar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los diferentes niveles de la educación.

Bibliografía 1. Material de apoyo ETAC. CD. Filosofía y Sociología de la Educación 2. Jaspers, K. (2000). La Filosofía. México: FCE 3. Fouacult, M.; Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión; Siglo XXI, México, 1977. 4. Michel Foucault, «¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)», trad. por Javier de la Higuera, en Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos, 2006, pp. 3-52 5. PEDAGOGÍA CRÍTICA, Bórquez Bustos Rodolfo, Trillas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF