Teórico Metafísica 8 (Liza Skidelsky)
February 27, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Teórico Metafísica 8 (Liza Skidelsky)...
Description
2/195 17 cop. Se adjunta FE DE ERRATAS T. n° 5 (11-04-07)
Teórico n° 8 Metafísica Prof. Liza Skidelsky Lunes 23 de abril 2007
Tema de la fecha: Introducción al texto de Mc Taggart: “La irrealidad del tiempo”
Buenas tardes. Vamos a empezar por introducirnos en parte de la historia de Mc Taggart para intentar comprender contextualizadamente su tesis acerca de “la irrealidad del tiempo” que es un capítulo de su libro La naturaleza de la existencia . Esto es necesario porque su tesis parecería contraponerse al sentido común – nadie en su sano juicio podría atreverse atr everse a sostener que el tiempo es irrealirre al- y esta es ta tesis ha generado varios debates y el surgimiento de opositores que después - en los prácticos- se analizarán con mayor profundidad. Mc Taggart es un filósofo que nació en 1866 y murió en 1925, estudió en el Trinity College- uno de los departamentos de la Universidad de Cambridge- fue profesor de esa institución durante cuarenta años- de modo que casi la totalidad de su vida académica transcurrió en Cambridge- como para que vayan ubicándose en la época y el lugar- ese era un momento en el que se vivía el idealismo inglés con figuras como Berkeley, Pradley, - es una época de liberalismo victoriano – Mc Taggart era ateo y había tenido experiencias místicas, y toda su filosofía es una mezcla entre misticismo y naturalismo. Mc Taggart no utilizaba utilizaba argumentos misticistas justamente porque lo que a él le interesaba era transmitir de manera racional y argumentativa lo que él creía que que era el mundo.
Estudiante: ¿Cuál sería un argumento misticista?
1
Pfra. Skidelsky: En realidad él quería mostrar mostrar argumentos discursivos para mostrar que el mundo mundo no era otra cosa que personas personas unidas por lo que él llamaba “amor” lo único que él creía que no era ficticio en este mundo- pero el amor entendido como una afección hacia las personas- no por ciertas características de las personas sino a las personas personas como tales. Entonces Entonces si el universo universo o el mundo era “amor” las personas podían vivir en una especie de eternidad. Volvamos un poco atrás, su idea era transmitir -a través de argumentos filosóficos- su concepción metafísica y mística del mundo porque creía que la religión obraba en detrimento de la metafísica, entonces el interés – entre otros- de Mc Taggart era mostrar que la metafísica también se ocupaba de los temas importantes y en particular de las categorías ontológicas. Para establecer su corpus metafísico buscó en la lógica de Hegel. En su tesis de 1896: Estudios de la dialéctica hegeliana , “Un comentario a la lógica hegeliana”, desarrolla lo que es para él (Mc Taggart) la tarea de la filosofía- de acuerdo a la idea que también tenía Hegel sobre esta tarea- que consiste en acomodar las categorías fundamentales de la ontología en un orden de tesis/ antítesis/ síntesis desde una idea absoluta, esta “idea absoluta” es una categoría completa donde todas las inadecuaciones de las categorías inferiores se resuelven armoniosamente. A esta “idea absoluta” se la concibe de manera abstracta a priori y sirve para juzgar todas las apariciones concretas de la experiencia cotidiana –qué quiere decir?que si en la experiencia cotidiana aparecen fenómenos que no se adecuan a esa idea abstracta son tomados como ilusorios. Lo que Mc Taggart toma de Hegel es – en alguna medida - su método, hay del universo sólo una representación concreta que cumple los requisitos de lo que sería la “idea absoluta” para Mc Taggart que es la idea de “un universo como una sociedad de personas perfectas que se aman entre si eternamente”. Entonces todo sería ilusorio menos el amor – incluso vamos a ver el argumento de Mc Taggart en contra también, de la existencia de la materia- de todos modos Mc Taggart no fue el único que sostuvo que la materia no existe, también lo sostuvieron los idealistas ingleses, entre otros. Luego de revisar la lógica hegeliana comprendió que –además de que tenía algunas fallas- resultaba muy complicada para poder transmitir sus ideas por lo que optó por una lógica ordinaria con un estilo es tilo más sencillo porque en el fondo a Mc Taggart no le interesaba discutir sólo con sus colegas u otros académicos, él pensaba y creía que la filosofía debía estar al alcance de todos- incluso con anterioridad había publicado un
2
libro: Algunos dogmas de la religión el que tenía circulación fuera de los ámbitos académicos - porque lo que él intentaba transmitir es que no era necesario creer en un dios – tal como pregonaban todas todas las religiones -
si existían personas amándose
eternamente entre si. Entonces todos los fenómenos empíricos o de la experiencia cotidiana que no se adecuan a esta idea- como dije antes – son considerados ilusorios, entre ellos: la “materia” y el “tiempo” porque él necesita que se dé la forma adecuada a su tesis de una comunidad de personas amándose entre sí.
Estudiante: (inaudible)
Prfa. Skidelsky: La metafísica es para Mc Taggart el estudio sistemático de la naturaleza última de la realidad- en ese sentido mantiene una noción de metafísica tradicional aristotélica y va a emplear varias categorías aristotélicas- piensen que si la metafísica es la estructura de la naturaleza humana van a aparecer entre otras: la sustancia. La “existencia” para Mc Taggart va a ser sinónimo de “actualidad” - lo que sea que “es” es “actual”- en ese sentido se va a oponer a lo abstracto, a los universales a lo que se llama “posibilia” como posibilidad en potencia, sólo existe lo actual en sentido de “efectivo” – “es” es diferente de lo que está en potencia. Entonces tenemos un mundo de “actualidades”, no posibilia , no grados de realidades, las características son “reales por ser actuales” es decir están involucradas en hechos actuales. Bien, entonces dijimos que “las actualidades”primarias son las “sustancias” y¿cuál es su concepción de sustancia?- la tradicional aristotélica redefinida de esa manera: “sustancia” es algo sin característica pero a la vez no es ninguna característica ni un hecho. Su postulación de la “sustancia” podría decirse que responde al mismo argumento aristotélico: para evitar que haya regreso al infinito- es decir para evitar que haya características de características, o hechos de hechos de hechos de hechos – todo esto tiene que devenir en última instancia en una entidad que sea actual, quizás primariamente actual. La idea es que para que algo “sea actual” tiene que haber algún punto de partida “fijo” para esa actualidad y ese punto fijo de partida “es la sustancia”. Habíamos visto que la “sustancia” no es ninguna característica ni tampoco es ningún hecho, pero también es cierto que no se pueden identificar sustancias sin
3
características- las características serían “ cualidad” y “relación” – las “cualidades” están expresadas por predicar “un lugar” y las “ relaciones” por predicar al menos “dos lugares”; en las “ relaciones” hay un sujeto de inherencia y uno con el cual se relaciona, en las cualidades por ejemplo “ser rojo”, sólo requiere de un sujeto inherente . Si pensamos en qué consiste una característica tendríamos que explicarla en términos de una función, por ejemplo “los objetos rojos: a; b; c; (que serían los argumentos) y desde los argumentos a ciertos valores por ejemplo: “la rojez de a; la rojez de b; la rojez de c; - según Mc Taggart no hay sustancias simples, todas las sustancias son complejas es decir: tienen estructura interna pero a la vez cada parte de esta sustancia es a la vez vez una sustancia – es decir no es una parte sino que a la vez constituye una sustancia. Por el “principio de la disimilitud” (no sé si es una palabra en castellano, sino sería el principio de no similitud) de lo diverso, la idea es que no puede haber dos sustancias con el mismo conjunto de características porque sino se trataría de una sola sustancia – las características son las que determinan qué sustancia es – Mc Taggart Taggart respeta el axioma metafísico de Leibniz que dice: que “si todo lo que puede decirse de una sustancia es tan verdadero como lo que puede predicarse de otra es porque no son dos sustancias distintas sino la misma”. Hay tres principios fundamentales en la metafísica de Mc Taggart, el primer principio que se infiere de esta ley se llama:
1°) Principio de la descripción suficiente: “Toda sustancia debe tener una característica sólo de ella que se exprese en términos puramente generales”, es decir: sin nombres propios, por ejemplo si yo describiera una característica de una sustancia como “padre de Julio César” sería una característica de tipo selectivo por seleccionar un solo individuo y en ese sentido sería exclusiva pero no “suficiente”- si tenemos en cuenta el
principio de descripción suficiente- porque tiene un nombre propio, y hacen falta términos generales- como sería el caso hacer la descripción empleando el término : “la primera mujer” en lugar de nombrar a Eva- es decir: no usando nombres propios sino términos generales. Lo que Mc Taggart está diciendo a través de este principio es que debe darse la “descripción suficiente para que los individuos sean diferentes”, para poder diferenciar a los seres humanos tiene que haber algo que nos dé la descripción suficiente como podría ser la huella dactilar por ejemplo- que no es el nombre propio de las personas ya que puede haber dos personas con el mismo nombre y apellido- sino que tiene que haber
4
alguna otra característica que pueda ser expresada en términos generales- esta es la misma idea que publicó en 1921 Wittgenstein en el Tractatus, idea que que consiste consiste en la ley de que se puede describir el universo por completo utilizando sólo términos generales.
El segundo principio es el “principio de la determinación ontológica”este principio va a tener un rol muy importante en la tesis de Mc Taggart sobre la “inexistencia de la materia”- son principios metafísicos que sirven al argumento que sostiene que “la materia no existe y si la materia no existe lo único que existe es lo espiritual o lo mental” es decir: nuestro contenido mental compuesto de percepciones que un individuo tiene no sólo con respecto a sí mismo sino a otros individuos: uno percibe el contenido mental de otras personas, pers onas, ese percibirnos unos a otros en términos de percepciones incluidas unas en otras, es lo que va a hacer decir a Mc Taggart que lo que “existe es una comunidad de seres amándose que se perciben eternamente unos a otros”, como es una percepción eterna en las que que están incluidas unas en otras, no v vaa a existir el “tiempo”, no puede haber tiempo porque sino no sería “eterna” esta comunidad. Hasta aquí estamos diciendo que “las sustancias son complejas” que en algún sentido “el universo sería uno pero a su vez habría partes”, entonces el principio de determinación ontológica dice lo siguiente:
2°) Principio de determinación ontológica: “Nada puede tener una característica determinable sin tenerla en una forma perfectamente determinada”- este principio podría pensarse como lo que subyace a la descripción del “principio de no contradicción” en Aristóteles como principio ontológico, si recordamos a Aristóteles dice “todo término que se designa tiene que tener una única descripción” esto es lo que supone la primera prueba para Aristóteles, que supongo ya habrán visto en los prácticos, una vez dicho esto Aristóteles dice que hay ousía y basa toda su argumentación a favor del principio de no contradicción diciendo que puede haber ousía y accidente. Como vemos hasta ahora Mc Taggart es bastante tradicional en sus principios básicos de la metafísica, ahora bien puede haber “dos tipos de determinación”: “determinación intrínseca” y “determinación extrínseca”- la que nos va a importar es la determinación extrínseca porque es esta idea de que “la condición característica de una sustancia siempre está indisolublemente ligada a la posición de cualquier otra” , es decir todas sus características determinan qué sustancia es o bien esto va a servir para
5
mostrar por qué no hay cambio en lo que Mc Taggart va a llamar la “serie B” – de todos modos les comento lo que significa la
“determinación intrínseca”: es cuando una
característica implica de manera biológica a otra, por ejemplo en una relación de causalidad – entonces como veníamos diciendo acerca de la determinación extrínseca hay una única sustancia que tiene un contenido máximo y esta sustancia es el universo que sería para Mc Taggart aquello de lo cual cualquier otra sustancia es parte propia. Habíamos dicho que todas las sustancias tienen partes y acá aparece el tercer principio que es el principio de la diferenciación al infinito:
3°) Principio de la diferenciación al infinito: la idea es que “toda sustancia tiene partes y por ende tiene partes dentro de partes y así hasta el infinito”, toda sustancia está dirigida infinitamente hacía el infinito, todas las sustancias son partes del universo por lo tanto el universo puede cortarse en infinitas maneras, no hay razones para pensar que una partición es más importante que otra . Hay una gran diferencia entre Mc Taggart y algunos idealistas ingleses como Berkeley por ejemplo quien sostenía que “ser (la existencia ) consiste en ser percibido”. Para Mc Taggart en cambio la “existencia actual” de una cosa es lógicamente anterior al ser percibido porque “existir”- en ese sentido- es sinónimo de “actualidad” – este ejemplo sirve para distinguir los distintos tipos de idealismo- Mc Taggart no va a sostener que lo único que hay es percepción sino todo lo contrario va a sostener que la percepción es ilusoria.
Estudiante: Me pregunto cómo hace Mc Taggart para conciliar el infinito divisible sólo con contenidos mentales?
Prfra Skidelsky: Lo que va a sostener él es que estos tres principios entran en contradicción con respecto a la materia – y recuerden que la estrategia del método de Mc Taggart consiste en sostener que si algo de lo empírico no se adecua a los axiomas metafísicos se torna ilusorio- en cambio lo espiritual o mental se adecuan, por eso existen las percepciones. Lo que va a “existir en lo actual” son las percepciones, pero no las percepciones de algo no actual -como sostiene Berkeley para quien no hay ilusión en la percepción porque lo único que “es” es lo percibido- en cambio para Mc Taggart las cosas percibidas son reales pero de manera ilusoria porque nuestra manera de percibirlas es ilusoria.
6
Es en esto en lo que Mc Taggart basa la estructura de su argumento en contra de la existencia de la materia- piensen lo siguiente- cualquier pedazo de materia va a tener partes al infinito por el “principio de la diferenciación al infinito”, por el “principio
de descripción suficiente cada parte tiene que tener una descripción en términos generales, ¿si?, pero esto causa problemas con el principio de determinación pero ero nunca se va a dar la más ontológica ¿por qué? porque hay muchas descripciones p específica o más determinada porque “siempre” se divide en partes por lo que se concluye que si los tres principios son verdaderos entonces la materia no puede existir.
Vamos a reconstruir el argumento cuyas premisas son los principios:
1° Premisa: ( 3° Princ.P.D.I)): Cualquier objeto material tiene estructura interna divisible al infinito 2° Premisa: (1° Princ. P.D.S): Cada parte interna tiene que tener una descripc. en térm. grales. 3° Premisa: (2° Princ. P.D.O): Tiene que haber una descrp. que sea la más determinada o espec.
Entonces: Por premisas 1° y 2° no se cumple premisa 3° (la determinación ontológica) Conclusión: No existen los objetos materiales
Es decir: no se pueden aplicar los tres principios de la materia sin que haya una contradicción, lo que se tiene a priori es que si la experiencia no se ajusta a las categorías del mundo la experiencia es ilusoria.
Estudiante: No entiendo por qué entran en contradicción
premisas 1y 2 en
premisa 3?
Prfra. Skidelsky: Hay un principio que dice que “todas las sustancias tienen partes, que a su vez tienen partes, que a su vez tienen partes, y así al infinito”. El “principio de descripción suficiente” dice que “cada parte tiene que tener una descripción” - ¿qué dice el tercer “principio de la determinación ontológica”?- dice que “para que algo sea determinable actualmente tiene que haber una manera perfecta de determinarlo” pero sucede que nunca se da la descripción más determinada porque siempre hay partes de partes de partes de partes, entonces nunca se llega a determinar – en este caso el objeto “materia”- por lo tanto si nunca nunca se llega a determinar la materia– saquemos la palabra “objeto”- es porque la materia no existe.
7
Estudiante: Esto implicaría suponer que la materia siempre tiene que tener alguna forma, pero ¿qué pasaría con algo- digamos- informe?
Prfa. Skidelsky: Para Mc Taggart todo lo que existe es actual y todo lo actual tiene alguna forma, es el principio de determinación ontológica. Si bien esta postura – como decíamos en un principio- ha tenido y continúa teniendo objeciones – la estructura argumentativa- que vamos a ver más en detalle en los prácticos- es tan impecable como válida, el problema es si los argumentos son correctos o no – en inglés “corrección” es souhd - la idea es ver si las premisas son verdaderas y lo único que se puede discutir en Mc Taggart es la verdad de las premisasun argumento correcto souhd es un argumento en el que además de ser válidas, todas sus premisas sean verdaderas, la discusión estribaría entonces en decir que alguna de las premisas son falsas . Todos estos principios nos sirven para llegar a la cuestión del “tiempo” en Mc Taggart, la idea es que los tres principios se aplican sin contradicción a los contenidos mentales de las personas – a diferencia de lo que ocurre con la materia- estos contenidos mentales- para él- van a ser las percepciones. Pero se aplican a un contenido- que Mc Taggart llama “percepciones paradisíacas” que es diferente del que se tiene en la experiencia presente por eso vamos a ver en qué radica la percepción –que Mc Taggart llama “fragmentaria”-de nuestra experiencia cotidiana. Este contenido mental al que se aplican los tres principios forman- para Mc Taggart – un sistema de percepciones coexistentes y es dentro de este sistema donde tiene lugar la tesis acerca de la irrealidad del tiempo, aquí la idea es que todas las percepciones co-existen, en general nosotros tenemos te nemos la ilusoria percepción del tiempo en términos del orden del “antes” y el “después” pero en realidad- dice Mc Taggarttodas las percepciones coexisten dentro de un mecanismo de inclusión al modo de capas de una cebolla , por por lo tanto esta idea de
“teísmo” de que Dios creó un mundo
cambiante es la idea que Mc Taggart va a rechazar para sostener su tesis de que el tiempo es una ilusión Es decir: no creer en Dios no significa quedarse sin nada porque todo lo que se necesita es “amor” para Mc Taggart, esta es una forma de mostrar que los problemas metafísicos no son incumbencia de las religiones- recuerden que Mc Taggart era ateosu idea consiste en mostrar que es posible tener una vida de plenitud sin necesidad de creer en Dios.
8
Entonces habíamos dicho que para él el “universo es una comunidad eterna de personas unidas por amor”
Estudiante: Si Mc Taggart habla de “eternidad” ¿cómo trata la cuestión de la muerte?
Prfa. Skidelsky: Lo que se deduce de la tesis de Mc Taggart es la cuestión de “vidas pasadas”de las que no se conserva el recuerdo- todo esto puede aceptarse dentro del contexto de Mc Taggart, pero se puede hacer el esfuerzo de ver el argumento separado del contexto y tomar sólo el texto para preguntarse “¿se puede mostrar la tesis de la irrealidad del tiempo a priori ?“ pero también pueden preguntarse “¿la filosofía siempre tiene que partir de la vida cotidiana? ¿no puede oponerse a la vida cotidiana?”con respecto a esto hay una una escuela de filosofía que se llama Escuela de sentido común de un filósofo muy conocido: Strawson, que considera que la filosofía no puede plantearse cosas que vayan en contra de nuestra experiencia cotidiana. Pensar este tipo de cosas como las que piensa Mc Taggart es comprometerse con otro tipo de posturas acerca de qué es la filosofía y cuál es su tarea, etc. Para Mc Taggart lo más importante es lo metafísico metafís ico y ver si lo que ocurre lo experienciamos. Entonces el “amor” sería la única experiencia no ilusoria de nuestra vida cotidiana porque cada persona es un ser eterno que disfruta eternamente de ese amor perfecto y es a lo que Mc Taggart llama “paraíso”y- desde allí- percepciones
paradisíacas las que se diferencian de las percepciones fragmentarias que son las que coexisten con las paradisíacas sobre los mismos objetos- para que se entienda se trata de una relación de inclusión- las percepciones fragmentarias que tiene una persona en relación a un objeto forman parte de las percepciones paradisíacas que tiene esta misma persona – por ejemplo podríamos ilustrarlo así:
9
Donde el círculo interior más pequeño representa la percepciones fragmentarias que constituyen – para Mc Taggart- los errores de percepción, las que a su vez están incluidas dentro del del círculo que le sigue en tamaño intensidad mayor y así – coexistentemente-
el que tendría un grado de
a mayor magnitud de intensidad se
encuentran las percepciones paradisíacas- en el gráfico representadas por el círculo mayor que podría dibujarse hasta el infinito – entonces el círculo mayor de todos podría designárselo con las letras PP (percepciones paradisíacas) y hacía el interior disminuyendo su intensidad y contenidas en él- los círculos más pequeños representan las
PF (percepciones fragmentarias) de acuerdo a su menor grado de intensidad
respectivamente. Análogamente podemos pensar en un sonido apenas audible que va aumentando de intensidad hasta hacer armoniosamente audibles todas sus notas musicales. El aumento de volumen del sonido (aumento de magnitud de intensidad) no implica que sea un sonido distinto sino que es el mismo sonido con intensidad aumentada, lo que quiere decir que las percepciones paradisíacas no son algo distinto de las percepciones fragmentarias sino que son las mismas percepciones pero con mayor grado de intensidad de la percepción, una percepción incluye a la otra cuando tiene mayor magnitud de intensidad. Aquí se presenta el tema del engaño de las percepciones porque creemos que nuestras percepciones son sucesivas – dice Mc Taggart- sin embargo dijimos “coexistentemente” en lugar de “sucesivamente” porque las
percepciones coexisten, este conjunto de percepciones autoincluidas es lo que da la “eternidad”. Cuando las percepciones fragmentarias se presentan como teniendo distinto contenido de las paradisíacas es cuando percibimos erróneamente, porque estas percepciones coexistentes incluidas entre si pero se interpretan y representan como una serie de estados sucesivos y esta serie de estados sucesivos son mutuamente excluyentes por eso es que percibimos erróneamente. Esta es la “gran ilusión del tiempo”: creer que las percepciones fragmentarias están separadas y se suceden entre si. Ahora bien, el estado paradisíaco está libre de
sucesión, y por lo tanto de “tiempo” es a lo que se refiere Mc Taggart en el texto cuando habla de la serie C (que es una serie sin “tiempo ”) es decir: es una serie atemporal pero que se la ve como temporal- pero el tema es que si pudiéramos percibir paradisíacamente no percibiríamos en estado fragmentario como mutuamente
10
excluyente , cuando un estado fragmentario se incluye en otro, esa relación aparece como relación “antes- después” que es la relación de la serie B del texto de Mc Taggart, Ahora bien, la experiencia paradisíaca que disfruto eternamente mantiene con mi experiencia presente de percepciones fragmentarias la misma relación que mi experiencia de mañana- ¿qué significa esto?- que por una intensidad de magnitud menor la experiencia de hoy se incluye en la de mañana y en la experiencia paradisíaca del mañana pero es así como el paraíso es como el día de mañana, el paraíso es eterno pero aparece a nosotros como el objeto de la esperanza o del futuro ¿por qué? porque no tenemos percepción directa de las percepciones paradisíacas- no importa como suene esto lo que importa es que se entienda lo que está planteando Mc Taggart-
Estudiante: Pero si el tiempo es una ilusión sin embargo tiene un orden
Prfa. Skidelsky: Acá estamos hablando de “ coexistencia” y para que haya un orden temporal no tiene que haber coexistencia o mejor dicho si hay coexistencia no podemos hablar de orden temporal. Vamos a tratar de entender el argumento de Mc Taggart a través de las series temporales de las que habla en su texto, su pongamos que tenemos la siguiente serie de eventos
Serie A PASADO
PRESENTE
FUTURO
----2°GM.-------Mc Taggart------almuerzo de hoy-------esta clase------cena de hoy-----futuro presidente---(ahora) ANTES----------------
SIMULTANEIDAD
-------------- DESPUES
Serie B Esta serie de eventos la puedo entender en función de de ciertas propiedades como por ejemplo: pasado, presente y futuro; si lo entiendo de esta manera “esta clase” es el “ahora” , y esta forma de entenderlos es lo que Mc Taggart denomina Serie A, pero también dice que hay dos maneras de entender o concebir el tiempo
y la otra
pertenecería a la Serie B en donde utiliza los conceptos: antes, simultaneidad,
después. Pero lo que nos va a decir Mc Taggart en el texto es que: con la Serie B no hay cambio, sólo hay cambio con la Serie A pero a su vez la Serie A presenta contradicciones – este va a ser el esquema del argumento de Mc Taggart- la primera
11
parte del texto va decir dec ir que no hay tiempo sin cambio y el e l cambio se s e da con c on la Serie A, pero la Serie A implica contradicciones por lo tanto: no existe el tiempo. Entonces tenemos que la Serie A se ordena de acuerdo a las propiedades del tiempo en : pasado, presente y futuro; los eventos se localizan en base a su relación con el “ahora” entendido como presente sobre la base de lo que en inglés se dice tenses -esta es la ventaja que tiene el idioma inglés mientras que en castellano hay que repetir la palabra “tiempo” para decir “tiempos verbales”- porque la idea aquí es que el evento “será, es y fue” es decir estamos ubicando los eventos en su relación con la distancia que tienen con el “ahora moviente”- porque el “ahora” se mueve- por lo tanto este minuto pasa a ser “después” en el minuto siguiente. Estamos hablando de que la Serie A es una serie dinámica – por qué- porque viene del futuro al presente y del presente al pasado, es dinámica porque los valores de verdad de las proposiciones que incluyen los términos – vamos a llamar términos A: pasado, presente y futuro- sus s us valores cambian porque son relaciones temporales, por ejemplo si digo: -supongamos que que Juan nació en 1970- digo: “Juan cumplirá cumplirá sesenta años en el futuro”, hoy (en el año 2007) esta premisa es verdadera, pero en el año 2031 esta premisa va a ser falsa- las proposiciones entonces van a ser oraciones temporales que cambian su valor de verdad.
Estudiante: (inaudible)
Prfa. Skidelsky: Es interesante porque estás trayendo tesis asociadas a estas posiciones, por ejemplo hay quienes defienden la Serie A que sostienen una tesis adicional que es acerca de la ontología de los eventos, es la tesis del “presentismo” que sostiene que sólo lo presente existe, para ellos no existe el pasado ni tampoco existe el futuro; hay otra tesis que se llama “teoría del universo creciente” y quienes la sustentan niegan solamente la existencia del futuro, pero todas estas son tesis adicionales a la Serie A y la Serie B. Cuando se acepta la Serie B lo que se dice es que los eventos están ubicados en un “antes” y un “después” : por ejemplo si nos fijamos en el gráfico el almuerzo de hoy fue antes de esta clase y el futuro presidente será después de la cena de hoy. Veamos que pasa con la Serie B: Lo anterior a..., lo simultáneo a... , lo posterior a...; son relaciones y el arreglo de los eventos se hace en relación a una fecha – date en inglés, que es fecha en sentido amplio- la posición con respecto a un punto fijo como
12
por ejemplo cuando decimos “antes de Cristo”, “después de Cristo” en relación a lo anterior y posterior a ese evento fijo desde donde se acomodan los restantes eventos. La Serie B-
a diferencia de la Serie A- es estática porque la Serie A va
adquiriendo y perdiendo propiedades, algo que es ahora presente pierde las propiedades de presente y pasa a ser pasado, del mismo modo lo futuro se va convirtiendo en presente y va pasando a ser pasado, y así sucesivamente, es decir se trata de una serie dinámica. En cambio en la Serie B por ejemplo tenemos que la vida de Mc Taggart es antes de esta clase y siempre va a seguir siendo antes de esta clase. Si “X” está antes de “Y” en el alfabeto, siempre va a estar antes de “Y”, por lo tanto “Y” siempre va a estar después de “X”, se trata de relaciones estáticas que tienen que ver con las oraciones que describen estas relaciones que son relaciones temporales – recordemos el ejemplo que dimos recién- si Juan dice: dice: “mi cumpleaños 60 es después del 1° de de noviembre del 2007” siempre va a ser verdadero aun cuando lo diga en el 2031. 2031. ¿Qué tienen en común ambas series?- supongamos que digo: “ la segunda guerra mundial empezó en 1939” – estoy haciendo uso de conceptos de ambas series- cuando digo “empezó” estoy haciendo uso de un tiempo verbal en pasado (serie A), pero a la vez también estoy dando dando una fecha “1939” (serie B) entonces entonces estoy usando conceptos de la serie A (“empezó” es decir que es pasado ); y conceptos de la serie B (“1939” es una fecha que marca un antes y un después de esa fecha). Nuestro vocabulario describe eventos temporales haciendo uso tanto de tiempos verbales como de fechas, por ejemplo la serie A está relacionada con lo que en inglés se denomina tenses y la serie B con lo que en inglés se denomina date date – tengo que escribirlo así porque lamentablemente la bibliografía de Mc Taggart no está traducida al español y todo lo que quieran leer sobre él tendrán que leerlo en inglés, por esta razón es que debo emplear emplear los conceptos tal y como los utiliza el mismo Mc TaggartTaggart- estas series son intertraducibles por ejemplo si digo: “después de esta clase tomaré un café” (descripción correspondiente a la serie A) lo traduzco a la serie B al decir: “después de las 19hs. me tomo un café” (date es un concepto amplio que no sólo refiere a la fecha del día sino también a horarios y a fechas más abarcativas como por ejemplo: “antes de Cristo o después de Cristo”). Para que sean intertraducibles tengo que tener la fecha del “ahora” – ¿qué pasa si no tengo la fecha del “ahora”?- entonces no son intertraducibles ¿por qué? porque yo puedo conocer toda la historia del mundo – debemos tener presente que ambas series
13
ubican los eventos en el mismo orden, es decir que son estructuralmente idénticas- pero lo que sucede es que yo puedo saber toda la historia del mundo en términos de lo que fue anterior y fue posterior a un determinado evento histórico como por ejemplo el nacimiento de Cristo (serie B), pero si no no sé en qué momento momento de la historia estoy hoy hoy no puedo retraducir lo que conozco- dentro de la serie B- a la descripción de la serie A porque si desconozco el “ahora” presente no puedo conocer si a lo que me estoy refiriendo fue pasado, es presente o será futuro, porque para conocerlo tengo que conocer – dentro de la serie A- el “ahora” presente desde dónde recién puedo traducir la serie B, es decir: puede ocurrir que yo tenga toda la serie B ordenada pero ignore la fecha del “ahora”; sería como decir: sé que tengo una cita a las 20hs. pero si no sé que hora es en este momento no puedo traducir esta descripción a la serie A porque estoy ignorando si “tendré la cita”, “si la tendría que estar teniendo ahora”,
o “si ya pasó el
horario”- estos ejemplos sirven para demostrar que si bien en nuestro vocabulario utilizamos las descripciones de ambas series sólo son intertraducibles si tengo la fecha del “ahora”. El “ahora” es entendido como algo que se va moviendo es un “ ahora moviente” en el sentido que –como ya dijimos- el ahora presente va convirtiéndose en pasado y a la vez del futuro viene lo que se está transformando en el “ahora moviente” . La serie A ordena en términos de : pasado, presente, futuro. La serie B ordena en términos de: anterior, posterior. La Serie C ordena en términos de “entre”, es decir: un evento está entre dos eventos, entonces mientras en la serie A se dice que que un evento es (pasado, presente o futuro), y en la serie B se dice que un evento es (anterior o posterior), en la serie C se dice que un evento está entre uno y otro evento. La descripción “ está entre”, es una descripción atemporal a diferencia de las descripciones temporales de la serie A y la serie B. Fíjense que las relaciones que se dan en la serie A y en la serie B son relaciones
asimétricas en el sentido de que si un evento es “pasado o presente o futuro” están en tiempos no intercambiables en el momento en que se describen, lo mismo ocurre con las descripciones “anterior-posterior”; en cambio en la serie C al describir un evento como que “está entre”,
su relación con los otros eventos es simétrica, entonces si lo
esquematizamos tendríamos:
Si serie C + dirección = serie B
14
Si serie B + ahora
= serie A
Es decir: si a la serie C se le agrega la dirección (anterior, posterior) entramos en la descripción de la serie B, del mismo modo si a la serie B le agregamos el “ahora” entramos en la descripción de la serie A. En el artículo de Mc Taggart van a ver quienes son los defensores de la serie A, etc. por ahora es importante entender esto para comprender el argumento general que expone Mc Taggart en su tesis.
Argumento general de Mc Taggart
1* No hay tiempo sin cambio 2* No hay cambio sin serie A 3* Pero A es contradictoria
/ No hay cambio y por ende no hay hay tiempo
Otra reconstrucción del argumento es la siguiente (es la que yo prefiero tomar en mi práctico):
1* Si la aplicación de un concepto a la realidad implica una contradicción entonces ese concepto no puede ser V (verdadero- en función del p. de no contradicción) 2* El “tiempo” involucra la serie A 3* La aplicación de la serie A implica una contradicción
/La serie A no es verdadera porque aplica un concepto a la realidad que implica una contradicción, de lo que se deriva que el “tiempo” es irreal
El artículo de Mc Taggart tiene dos partes, partes, en la primera intenta demostrar demostrar la verdad de la primer premisa, y el argumento que permite obtener esta premisa es el siguiente : 1* Sin cambio no hay tiempo 2* Sin serie A no hay cambio (es lo mismo que decir que en s.B no hay cambio por ser estática como vimos, por lo tanto no hay “tiempo” en la serie B tampoco)
15
/Sin la serie A no hay tiempo
Lo primero que muestra Mc Taggart es que en la serie B no hay cambio- por supuesto parte del consenso general que el “tiempo” implica cambio sino no podemos hablar de “tiempo”- entonces lo primero que va a intentar mostrar es que en la serie B no hay cambio, por lo tanto queda la serie A en la que si hay cambio por lo tanto hay tiempo, pero en la segunda parte del artículo Mc Taggart se ocupa de demostrar que la
serie A es contradictoria porque no puede haber ningún momento que tenga las tres propiedades: presente, pasado y futuro- en los prácticos van a ver en qué consiste el argumento- pero lo importante que deben recordar es que cada premisa está sostenida por un argumento. Los defensores de la serie B van a atacar una de las premisas considerándola falsa y los defensores de la serie A van a atacar otras premisas. Por eso vean los argumentos de Mc Taggart y vean los argumentos que objetan las premisas propuestas por Mc Taggart- ya que su argumento es impecable- lo único que puede hacerse es negar la premisa 2* y concluir que en la serie B hay cambio, o negar la premisa 3* y concluir que en la serie A no hay contradicción o bien aceptar que la serie A es contradictoria pero que eso no presenta ningún problema porque el principio de no contradicción no se aplica al ámbito de lo temporal- y este sería – tal vez-un argumento posible. Bueno, vamos a dejar acá. La próxima clase tienen con la profesora Cragnolini y en cuanto a la profundización del texto de Mc Taggart lo van a seguir trabajando en los prácticos. Buenas tardes. Versión desgrabada por: M. Cristina Bardanca (Sin corrección de la profesora)
16
FE DE ERRATAS Teórico n°5 (11-04-07)
Pág.
Línea
2;5;etc.
Dice
Debe decir
hypokhéinenon
hypokhéimenon
10
2y3
Heidegger
Harvey
14
15; 18; 19; 20;
existenciales
existenciarios
19
15
Kirkebord
Kierkegaard
20
19
Los espectros de Marx
17
Espectros de Marx
View more...
Comments