Teórico Metafísica 21 (Cragnolini)

June 12, 2019 | Author: Lucas Lavitola | Category: Immanuel Kant, Logic, Knowledge, Dialectic, Metaphysics
Share Embed Donate


Short Description

Teórico Metafísica Cragnolini-Brauer...

Description

2/378 24 cop

Teórico n° 21

METAFÍSICA Profa. M. Cragnolini Lunes 11 de junio de 2007 Hoy vamos a trabajar con los textos de Derrida:  Dar la muerte y Dar (el) tiempo, tiempo, posibilidad del  dar que les pedí que leyeran. Estos dos textos plantean la  paradoja de la posibilidad de aquello que no se puede dar, precisamente la muerte y el tiempo.

Tal vez esa sea una de las razones por las que Derrida decidió trabajar ambas  problemáticas porque las dos cuestiones estarían señalando señalando la aporía de lo que significa el don, y estarían señalando también una idea que Derrida retoma- sobre todo del  pensamiento lacanianolacaniano- que es la idea de que amar es dar lo que no se tiene. Entonces vamos vamos a tratar de relacionar esos tres conceptos conceptos para para ver por qué razón la idea del don se vincula con esta idea del amor- de todos modos vamos a dejar de lado lo que dice Lacan respecto a esto, porque entraríamos en cuestiones que desde el  punto de vista de Derrida serían muy críticas- pensemos desde el sentido común en esta idea de amar y dar lo que no se tiene  ¿qué les sugiere? Alumno: Tendría que ver con que uno da aquello de lo que no puede disponer. Profa. Cragnolini: Muy bien, Estaríamos diciendo que lo que se da no es algo de mi propiedad .

Fíjense que para para expresar esta idea de dar lo que no se tiene  hay que

tener en cuenta la deconstrucción del sujeto moderno, propietario, dentro de la constitución de la sociedad civil y del derecho, desde donde todo se define a partir de la  propiedad. Por

lo que se está señalando de qué manera la cuestión del amor  rompería   rompería

con la lógica del intercambio propia de la sociedad civil. Recuerden que estábamos haciendo un cuadro, con el que hoy vamos a seguir, entre la lógica de la invitación   y la lógica de la visitación. Habíamos dicho que la

lógica de la invitación   es la que tiene que ver con el ámbito del lógica del intercambio .

derecho   y

con la

Cuando hablamos de la lógica de la visitación  (visita

fantasmática), estamos hablando del ámbito de la  justicia  y de lo que rompe con la lógica del intercambio.

Derrida la va a llamar la lógica del don. Sólo desde acá puede

entenderse esta idea de que amar es dar lo que no se tiene . 1

Lógica de la invitación

Lógica de la visitación  Es Gibt = Il Il ya (Ereignis) (Ereignis)

Log. del derecho Log. del intercambio reciprocidad simetría igualdad

Justicia Lóg. del Don muerte – tiempo lo imposible  por- venir quizás

Sujeto

fantasma (llamado: ven) irrupción de el otro

AUTONOMÍA  propiedad

HETERONOMÍA Lugar de Dios Lugar del otro

De lo que se está hablando es que es necesario pensar una ontología

deconstruída en el sentido de lo que llamamos una fantología, y desde ese punto de vista (una consideración fantasmatica del otro) es posible posible pensar pensar esta idea idea de dar lo que no se tiene ,

porque dar lo que se tiene  es lo que permite esta lógica de la invitación

que habla de sujeto , en cambio en la lógica de la visitación hablamos de fantasma . En este sentido se dice que la lógica del don  es una locura para la razón económica- cuando hablamos de razón económica estamos hablando del intercambio  –

recuerden que el intercambio  implica relaciones de reciprocidad, simetría e igualdadveamos ¿qué pasa con estas tres nociones si pienso en términos de esta idea de amar es dar lo que no se tiene?

Alumna: No habría ni reciprocidad ni simetría, es decir no puede darse, en esos términos, lo que no se tiene. Profa. Cragnolini: Para plantear la idea de que el amor es una relación en la cual alguien da a otr,  estamos

hablando de sujetos en ámbito del derecho  – en general se

habla de relaciones amorosas en el sentido de relaciones contractuales en el matrimonio pero cuando las relaciones amorosas se plantean en términos de “tengo derecho porque te di tanto...y vos me diste... (o no me diste) etc. ” lo que se está haciendo es es meter las

2

relaciones amorosas en la lógica del intercambio  – digo esto porque es muy habitual que se planteen las relaciones, relaciones, aun hoy en en día, en esos términostérminos- en este caso no se se estaría hablando de una relación amorosa sino contractual , donde hay un contrato a cumplir y donde estoy viendo al otro como un sujeto de derecho, no como alguien que tiene esta ontología de la oscilación en lo fantasmático . Es por esta razón que es necesario pensar el don  en este sentido. Pero si  pensamos el don en términos de que amar es dar lo que no se tiene, se hace patente el carácter aporético   del don,  porque la idea de dar lo que no se tiene   es una idea aporética tiene

¿cómo voy a dar lo que no tengo ? Al plantear la idea de dar lo que no se

 problemática del se está instalando la aporía en el pensamiento mismo y en la  problemática

don.

Por eso Derrida va a decir que la  muerte es justamente lo que no tenemos  y el  tiempo es también lo que no tenemos .

Alumno: el don ¿es un desconocimiento de lo que tengo y lo que puedo dar? Profa. Cragnolini: Si planteo la idea de que yo debo conocer lo que puedo dar , me estoy pensando a mí mismo como un sujeto que sabe de sí,  de lo que tiene y de sus atributos y propiedades. Esa para Derrida es la idea del sujeto del derecho . En cambio , en términos de lo fantasmático, yo no sé ni quién soy, ni cuáles son mis propiedades,  porque identidad.   En

la lógica de lo fantasmático es previa a toda inscripción de

ese sentido la lógica fantasmatica tiene que ver con el llamado - que

vamos a ver en el texto  Dar la muerte- este llamado tiene que ver con la irrupción del otro, 

este llamado implica una total heteronomía   ¿qué queremos decir con esto, si

cuando hablamos del sujeto moderno estamos hablando de autonomía?, es decir, cuando hablamos de autonomía estamos diciendo que el sujeto se dicta su propia ley-  esa es la idea de autós (lo propio) y nomos (ley). Justamente dentro de la filosofía moderna, el término autonomía  sirve para señalar que el sujeto se domina a sí mismo,  lo que quiere decir que domina sus propios atributos y su propio modo de ser. En este sentido la lógica de la autonomía  es siempre una lógica del autodominio.  Kant es el caso típico. En la medida que para Kant tiene que haber autonomía del sujeto en la determinación de la ley moral,  todo lo que tiene que ver con lo corporal es patológico.

3

Alumno: ¿No hay una irrupción de Dios  en el hombre? Profa. Cragnolini: Ahora vamos a ver esta heteronomía,  que se puede presentar como el lugar de Dios o el lugar del otro. Hay una cercanía entre la lógica religiosa –  que escucha el llamado de Dios-  y la lógica fantasmatica  – que está atenta a la voz del otro-.

Esto es muy interesante porque hay un texto de Derrida que se llama Cómo no

hablar de negaciones , que es la famosa conferencia que dicta en Jerusalén en el año 84,

en donde plantea la cuestión de la cercanía que hay entre ciertos conceptos de la deconstrucción y la teología , especialmente la teología negativa .

Cuando se habla de la noción de differance (con a),  cuando se habla de la noción de huella,

se está hablando de

cuestiones que no pueden ser caracterizadas

 positivamente,  positivamente, sino sólo negativamente. Podríamos decir: “la huella no es el origen”, “la

huella no es la pisada”; pero no podemos decir en sí qué es la huella,   porque si lo  pudiéramos decir estaríamos estaríamos saliendo del ámbito ámbito de una lógica fantasmatica . En ese sentido Derrida señala una doble cercanía entre las problemáticas de la deconstrucción   y

las problemáticas de la teología.   Por un lado esta cercanía con la

teología negativa , y por otro lado toda la cuestión del otro.

Es decir, muchos de los que

leen a Derrida con la cuestión del llamado dicen “está hablando de Dios”. Los que hayan leído a Lévinas tendrán presente qué cercanía tiene la  problemática del otro con la problemática de lo divino,  toda la cuestión cuestión del rostro del otro en este autor, tiene una aproximación con el tema de lo divino- Ahora bien por esta razón Derrida va a señalar que la heteronomía  puede referirse a la figura de Dios- es  Dios quien habla habla-, o a la figura del otro.

Fíjense que en el caso de  Abraham llevando a su hijo al monte para matarlo , es la figura de lo divino quien le habla . Al hacer este apartamiento entre Dios y el otro  es que aparecen como figuras totalmente heterogéneas. En la lógica de la invitación  pienso al otro en términos de igualdad, el otro que me habla, en un modelo de comunicación, es igual a mí, ya sea en el ámbito de la conciencia o de la representación, y por eso lo puedo entender, porque hay cierta igualdad.

En cambio en la lógica de la visitación   se está hablando de una radical heterogeneidad,

el otro no es el igual a mí, es el heterogéneo , es por eso que escucho el

llamado del otro  y respondo al llamado del otro.  No es que me comunico con el otro

una relación de reciprocidad y simetría. 4

en

Alumno: Ud. dice “no es igual que yo, es heterogéneo”. Mi pregunta es ¿si es heterogéneo, se puede comparar ? Profa. Cragnolini: En esa idea de heterogeneidad, lo que se quiere señalar es que antes de todo pedido de identidad del otro   tengo que responder a su llamado. Fíjense que en las relaciones en términos de subjetividad  cuando alguien habla, se le identificación  pregunta quién es. Al preguntarle quién es se establece un  proceso de identificación identificación del otro? otro? ¿para qué sirve el  proceso de identificación

Alumna: Saber  con  con quien hablo. Profa. Cragnolini: Y tener un cierto domini o de la situación. Todos los procesos que tienden a identificar al otro apuntan a dominar, controlar la situación comunicacional- o cualquier otra- en términos de reconocimiento. La identificación  permite cierto cierto dominio y control de la situación.

Pero acá se está diciendo antes de preguntarle al otro yo respondo . Derrida lo desarrolla en lo que es el llamado del otro en la línea del ven- para lo que son lectores de la  Biblia  recordarán que es el llamado de lo divino - el ven es como un mandato donde yo no puedo preguntar nada, sino que voy, respondo. En este sentido Derrida señala la cuestión de que antes de toda identificación tengo que responder al llamado del otro  ¿por qué? porque si planteo la cuestión ética en términos de identificación  me quedo en el plano del derecho, es decir de sujetos iguales entre sí, y allí sí se le da al otro lo que uno tiene .

En cambio en la lógica fantasmatica, en la medida en que el otro no puede ser capturable en ninguna identificación previa, tiene que operar una lógica del llamado al que simplemente respondo. Por eso Derrida está tomando el sacrificio del hijo,  porque es ahí donde hay un llamado  que el padre responde responde aun sin preguntar  por qué tiene que matar lo más preciado para él.

En definitiva, tiene que matar lo que no tiene precio , es

decir lo que rompería con toda lógica de la economía del intercambio . ¿Por qué alguien se ve obligado a responder a un llamado en donde se le pide que atente precisamente contra lo más propio (su hijo), y contra lo que más ama?  Desde ese punto de vista el ejemplo trata de hacer patente el carácter aporético de la cuestión del don, es decir dar la muerte

de aquello que no tiene precio, como es la vida del propio hijo. 5

Lo mismo va a acontecer con el tiempo. Cuando aparece la amante del rey hablando de la cuestión del tiempo, está hablando de lo que no tiene precio,  porque el tiempo no

podría ser- a pesar pesar de que la lógica capitalista diga que “el tiempo es es oro”en

el sentido sentido de tratar de capturar la cuestión de la temporalidad  dentro de un esquema de  propiedad,  propiedad, es decir, de lo imposible- en este sentido toda la problemática del don  planteada en términos de la muerte y del tiempo  va a estar señalando una lógica de lo

imposible, porque fíjense que la

lógica del intercambio es la lógica de la posibilidad 

 posibilita el intercambio? intercambio? ¿por qué, qué es lo que  posibilita

Alumno: Posibilita la medición. Profa. Cragnolini: Posibilita cualquier cosa, porque se mide, se calcula. Si puedo  puedo calcular  puedo

saber cuándo se van a acabar las minas de carbón en Inglaterra – como

se decía en épocas de la Revolución industrial-  porque el cálculo cálculo me permite dominar la  posibilidad de los recursos .

Acá se plantea una lógica imposible en el sentido que no hay ninguna lógica calculadora, que no hay ninguna operatoria ni cálculo que pueda inscribir al otro: al  fantasma , al don,  en ningún proyecto económico. ¿Se entiende de qué hablamos con la económico”? expresión “ proyecto económico”?

Alumno: De lo calculable. Profa. Cragnolini: Recuerden que la palabra economía viene de nomos (ley) y oikos (casa).  La economía es el nomos que rige el oikos ,

es decir la ley que permite

ordenar la casa . Cuando hablamos de la casa en sentido filosófico, hablamos de la casa del saber, de la casa de el pensamiento -

es decir decir de una expresión que que puede usarse

 para muchas cosas- por eso decíamos en la clase anterior que el  fantasma o el otro representan una exposición aneconómica, una ruptura con la lógica del intercambio. Alumno: No me queda claro. Profa. Cragnolini:  Economía es una palabra que en filosofía se suele utilizar  para referirse al modo de organizar   algo. Puedo decir “la economía de la filosofía moderna es pensar la subjetividad como dominadora del mundo”, ese es el uso del 6

término economía. La ley es el principio que ordena una totalidad , por eso decimos :“la ley que rige el oikos”. El don sería lo que rompe con la lógica lógica del intercambio intercambio , sería la “ley” (entre comillas) que permite pensar la cuestión del acontecimiento .

Recuerden

que decíamos en la clase anterior, que la cuestión del don tiene que ver con el  Es gibt  (se da) heideggeriano, con el  Il ya (hay) francés, cuyas expresiones están señalando la idea de  Ereignis. La lógica del  don sería la economía del Ereignis  –si queremos decirlo así-. Alumna: Derrida ¿toma como cuestión originaria la ética de Lévinas? Profa. Cragnolini: Recuerden que Lévinas critica la ontología como cuestión de lo mismo por lo mismo  y señala que la problemática ética está primero .

En el caso de Derrida al colocar al otro  en ese lugar, estaría en la misma  posición- pero recuerden que en las primeras clases dijimos que muchas veces se señala que hay dos mismos autores, por ejemplo uno es el Derrida de los años 70-80 que habla de la Gramatología , y habría un segundo Derrida que es el que se preocupa por la cuestión ética   –

les dije también que tal vez no sea tan correcta esa interpretación

 porque Derrida está preocupado por el tema de el otro y de lo otro  ya desde el inicio, cuando plantea la deconstrucción como un pensamiento alterado, contaminado . En ese sentido, más que hablar de la cuestión ética  podríamos decir que hay una derivación ética

a partir de un pensamiento de la la contaminación contaminación . Pero no es erróneo decir que está

en la misma línea de Lévinas. Alumna: Se podría entender como que ¿ antes de preguntarle al otro quién es , ya estaría en esa relación?. Profa. Cragnolini: Pero recuerden que decíamos que es una relación sin

relación porque no es la relación de dos sujetos  , sino la relación de esa irrupción en mí, de ese todo, que es mayor mayor que la parte que yo soy. Tengamos en cuenta que Derrida

lo plantea de esa manera aporética. Vamos a leer  Dar (el) tiempo, en la página 36, a partir del tercer párraforecuerden que Derrida parte de esa carta de la amante del rey a una amiga a quien le comenta que el rey le pide todo su tiempo, y que el tiempo que a ella le  resta se lo  da a la institución que ha creado.

A partir de esa carta Derrida plantea la aporía de la 7

 posibilidad de  dar el tiempo.

En los prácticos van a ver la cuestión del cuento de

Baudelaire sobre “La moneda falsa”. tiempo, pp. 36, 3° párrafo): (Lectura texto Dar (el) tiempo

“Si comparte esta parálisis aporética con el don, si el don no existe como tal, ni tampoco el tiempo, tiempo, entonces el don que puede puede haber  no   no puede en ningún caso dar (el) tiempo, puesto que no es nada.”

Profa. Cragnolini: ¿A qué se refiere con “la parálisis aporética  del don”? Alumno: Con la idea de que si se tiene conciencia de dar, o la tiene el otro, de que se le está dando, deja de ser don.

Profa. Cragnolini: “Si hay don, no hay don”. Si hay conciencia, o representación del don,

entonces el don se inscribe en la lógica del intercambio,  porque se establece

una relación de simetría con un otro a quien se le está dando , y hay un reconocimiento . Entonces “la parálisis aporética” es el hecho de que queremos hablar del don y  pareciera que nos quedamos en una aporía,  porque lo que podemos decir es que si hay don, no hay don . Y lo mismo pasa en el caso del

tiempo , nunca se puede

dar el tiempo

 porque el tiempo no es nada.  Entonces pareciera que tiempo y don no son nada en el sentido de que no son propiedades . No es nada que se pueda capturar como propiedad,  por eso decíamos “amar es dar lo que no se tiene”,  se da en el amor  lo   lo que no es una  propiedad, si doy una propiedad  estoy  estoy en la lógica del intercambio , es decir, estoy en un contrato. Alumno: Pero yo puedo tener algo que no sea de mi propiedad. Puedo tener tiempo aunque no sea mío, y lo puedo dar. Profa. Cragnolini: En la idea de tener uno cree que se puede apropiar de algo. ¿Qué es tener algo que no signifique una propiedad ? Alumno: Tengo una casa que es de mis padres, no es mía, pero la habito.

8

Profa. Cragnolini: El hecho de habitarla la convierte en tu propiedad. Cuando invitás a tus amigos les decís “vengan a mi casa”, o “vengan a la casa de mis padres en la que estoy estoy viviendo temporariamente”. La idea de de tener a lo que se está refiriendo es a la lógica de la subjetividad moderna , la idea de  propiedad no implica objetos concretos, sino que el sujeto se hace dueño , que  forma parte de sí , de sus pertenencias, de sus atributos; eso es lo que quiere decir propiedad.  No refiere exactamente a la  propiedad de un inmueble, inmueble, es propiedad en en el sentido sentido filosófico filosófico . Recuerden que citamos a Aristóteles, y dijimos que cuando se habla de  propiedad   hay

que distinguir entre propiedad y esencia. Aristóteles da el siguiente

ejemplo: “Ser dramático es propio del hombre, pero no pertenece a la esencia”. Es decir cuando se define al hombre no se lo define como ser dramático , sino como animal racional. Ser dramático es

algo que se deriva de ser animal racional, Aristóteles dice

“la propiedad de un individuo es aquello que está relacionado con la esencia pero no forma parte de la esencia”. Entonces tendríamos una serie de propiedades: ser dramáticos, ser músicos, ser bailarines, etc;. esa es la idea de propiedad en el sentido  filosófico:  filosófico: lo propio, propio, el atributo. atributo.

Lo que ocurre- y por eso estamos insistiendo en la  propiedad  en   en términos de la lógica capitalista- es que cuando hablamos de la subjetividad moderna señalamos que el individuo del mercado capitalista es la aparición fáctica del sujeto metafísico ,

por eso

estamos haciendo haciendo siempre esa relación. O sea, la noción de subjetividad moderna  tiene que ver con la idea de  propiedad de la lógica del capitalismo capitalismo . Hay una relación muy estrecha entre el sujeto metafísico y el individualismo posesivo.

(Continuación de la lectura): “Si hay algo que en ningún caso se puede dar , este algo es el tiempo, puesto que no es nada y puesto que, en cualquier caso, no pertenece propiamente a nadie; si algunas  personas y algunas algunas clases sociales tienen tienen más tiempo que que otras- y esto es, en el el fondo, lo más grave que está en juego en la economía política-, lo que poseen, ciertamente no es el tiempo mismo.” Profa. Cragnolini: Lo que se está señalando es que si el tiempo es nada , el tiempo no se puede dar como propiedad .

Si hay personas que poseen más tiempo-

después vamos a ver por qué dice que ese es el problema de de la economía políticapolítica- en

9

realidad no poseen el tiempo , sino que pueden hacer más cosas en el tiempo libre o también llamado tiempo del ocio. Pero no es que lo posean. (Continuación de la lectura): “Pero, en cambio, si dar implica, con todo rigor, que no se da nada que sea o aparezca como tal- cosa, objeto, símbolo determinado-, si el don es el don del dar mismo y nada más, más, entonces ¿cómo ¿cómo dar (el) tiempo?.” Profa. Cragnolini: Está diciendo “...si dar es dar nada ...”, es decir dar nada que “...aparezca como cosa, objeto o símbolo..., el don es el don del dar mismo y nada más,...” ¿qué quiere decir? Alumna: Se refiere a la intención de la acción. Profa. Cragnolini: Está señalando la acción en sí - no la intención, porque tiene que ver con el acontecimiento - está indicando que la cuestión del don tiene que ver con algo que no es que se dé como propiedad , sino con la acción.

En otros términos está

diciendo el hay: hay don. Alumna: Al principio de este tema habías utilizado la expresión darse,  como darse a sí mismo- si cabe la expresión sí mismo en este darse-. Profa. Cragnolini: Nietzsche- si bien no es quien expresó esta idea de amar es dar lo que no se tiene-   suscribiría  Zaratustra,  porque

a esta idea, que es totalmente pensable en el

cuando describe al ultrahombre-   es decir al modo del existente

humano diferente al último hombre que es el sujeto representativo- se lo caracteriza  precisamente en la idea de dación de sí . O sea es aquél que no da nada porque nada  porque no tiene ninguna propiedad   en

tanto está permanentemente en un  proceso desidentificatorio desidentificatorio,

sino que es alguien que se desposee a sí. Al desposeerse a sí , se da a sí mismo,  que es dar nada. Si no se tiene ninguna propiedad, darse a sí mismo, es dar nada . –

Digo esto porque muchas veces se plantea desde el punto de vista religioso, que el darse a sí mismo es dar algo así como un mundo interior que se tendría . Pero de lo que se trata es justamente de que la relación sin relación con el otro es una relación de

10

nada, de no propiedades, de no sujetos, de fantasmas ,

¿el  fantasma es un algo? Es un

entre, es un indecidible, entonces no es nada en términos de una lógica identificatoria . (Continuación de la lectura): “Esta locución idiomática, , parece querer decir normalmente . Como de costumbre, costumbre, dicha locución locución no apunta tanto al tiempo mismo mismo y así  propiamente dicho, cuanto a lo temporal o lo que hay en el tiempo. , ti empo>, en este sentido, quiere decir, normalmente, dar algo distinto del tiempo pero algo distinto que se mide con el tiempo como elemento suyo. Más allá de este endurecimiento y de esta sedimentación histórica, puede ser que la locución idiomática dé al menos que pensar: que pensar la singular o doble doble condición tanto del don como del tiempo. Lo que hay que dar , únicamente, se denominaría el tiempo. Lo que hay que  dar, únicamente, se denominaría el tiempo. Lo que hay que dar, únicamente, se  denominaría el tiempo.” Profa. Cragnolini: Lo que Derrida está haciendo haciendo en esta expresión es señalar las  paradojas del don porque justamente lo que hay que dar no puede ser el tiempo , si algo

se da, en este sentido, se dan cosas en el tiempo. Entonces la cuestión del tiempo y de dar el tiempo  estaría haciendo presente esta

relación entre don y tiempo en donde si lo

que hay que dar es el tiempo , no se da nada, en todo caso lo único que se da es lo que no se tiene y por eso aparece como lo imposible- lo que no quiere decir que no se va a dar,  sino

que imposible  significa básicamente que no puede ser calculado en un

 proyecto económico económico. Por eso

lo imposible Derrida siempre lo va a relacionar con la idea

de por-venir ¿qué quiere decir decir con esta idea? idea? Fíjense que cuando habla de por- venir está tomando el término nietzscheano quizás- recordemos que Nietzsche habla de los  filósofos del peligroso quizás   que monótonoteista del pensar -

son justamente aquellos que rompen con el modo

el quizás  es algo similar a lo que estamos planteando,

 porque ¿cómo ubicamos filosóficamente el término quizás   en la ontología de la temporalidad?

Alumnos: Lo que no es. Lo que puede ser. Lo contingente.

11

Profa. Cragnolini: El quizás tiene el carácter de algo no determinado , imposible de capturar , algo que no puede ser fijado en una ontología de la temporalidad.

aristotélica? ? Alumno: ¿Podría relacionarse con la  potencia aristotélica

Profa. Cragnolini: La  potencia aristotélica aristotélica   siempre deviene actualidad . Lo  podríamos identificar con la potencia de no,  de Agambell o de Deleuze y otros , es decir una  potencia que  no deviene actualidad . No con la  potencia aristotélica, porque la potencia aristotélica es algo que se va a actualizar. En cambio acá se está diciendo que es algo que puede quedar suspendido  y no actualizable. Aparece la idea de suspensión.   Fíjense que la lógica de la subjetividad  moderna es

una lógica que no soporta la suspensión,  todo tiene que decidirse . Si hay

suspensión, no hay producción . Si no hay producción no hay cálculo, entonces no hay intercambio.

En cambio la idea del quizás estaría señalando un estado de suspensión , algo que repugna a la lógica del capitalismo . El estado de suspensión  es un estado donde hay una indecisión . Recuerden que cuando hablamos del lenguaje   hablamos de los

indecidibles,

eso es estar en suspensión ,

un indecidible es un término en suspensión

que no se decide ni por un lado ni por el otro. Que quede claro que Derrida no está planteando una forma utópica de existencia de la propia vida como en estado de suspensión, suspensión, porque él mismo dice “somos sujetos sujetos y operamos como tales en el ámbito del derecho y de la vida social”. Lo que está señalando es lo que tiene que ver con lo  fantasmático,  fantasmático, es decir, con el ámbito de la  justicia.

Lo aclaro porque cuando se leen este tipo de autores: Nietzsche, Deleuze, Derrida, etc., se plantea que son autores que están rompiendo con toda la lógica occidental y para algunos lectores pareciera subyacer como cierta invitación a estar en el sinsentido, pero eso significaría criticar la lógica oposicional y elegir por un opuesto , lo que sería estúpido desde el punto de vista del pensamiento, sería como decir “si hasta ahora hubo orden, racionalidad, simetría, reconocimiento, entonces vayamos al otro extremo.” Pero, hacerse el loquito sería repetir, por la inversa, la misma lógica que se está criticando. criticando. Lo que señala es es que  frente a la ontología de la determinación habría una ontología de la suspensión , pero dentro del ámbito

de la subjetividad, sino se caería

en una lógica de la transgresión a lo hippie, es decir, irse totalmente del otro lado de las 12

normas, y eso no es de lo que se está hablando hablando acá. ¿se ¿se entiende? De lo que se está

hablando precisa que uno se instale en una lógica  aporética. Alumna: (Inentendible) Profa. Cragnolini: En la subjetividad sartreana  habría algunas cuestiones para discutir. En primer lugar la elección de sí a partir de la elección de valores que se eligen para la universalidad,

ya es muy problemática , ahí hay que pensar  si la

subjetividad subjetividad sartreana es una subjetividad tan cercana al  Dasein- como  como

Sartre Sartre la quiere quiere

 plantear- o es otro tipo de subjetividad. Porque se trata de una subjetividad que sigue haciendo elecciones   , subjetividad

es decir, parecería que hay una  posibilidad  posibilidad de dominio de la

en ese ámbito que es el de elegir los valores que me determinan como tal

esencia. En ese sentido el  proyecto sartreano sartreano- por lo menos desde mi punto de vista- es

muy diferente del  proyecto heideggeriano heideggeriano , porque el pensamiento del primero se inscribe claramente en una lógica del humanismo- lo dice el mismo Sartre-. En cambio el pensamiento heideggeriano es una lógica antihumanista,   si entendemos por humanismo

toda concepción de lo humano donde se coloca en el centro la humanidad 

hacía sus propios valores ,

es decir, el humanismo como una concepción axiológica .

Sartre repite en alguna medida esa concepción humanista. Es cierto que el modo de ser del existente humano no está determinado previamente, como en los humanismos renacentistas, pero hay un fuerte tinte humanista que hace el mismo efecto. Alumna: Sería en el sentido en que lleva a la acción colectiva . Habla de un sujeto en suspensión pero para pasar de lo individual a lo colectivo. Profa. Cragnolini: De todos modos habría muchas cuestiones para señalar en Sartre como apropiación de la idea heideggeriana. Si bien se separa hacía una concepción más humanista, y en muchos sentidos sería individualista  también, porque fíjense que la noción de individuo , si bien no con los mismos términos, sigue operando de alguna manera en Sartre. Es un tema para una monografía. (Continuación de la lectura): “Porque, por último, aunque el don fuese otro nombre de lo imposible, no obstante, seguimos pensándolo, nombrándolo, deseándolo. Tenemos intención de 13

hacerlo. Y ello a pesar de que, o porque, en la medida en que jamás  nos encontraremos con él, jamás lo conoceremos, jamás lo comprobaremos, jamás lo experimentaremos en su existencia presente o en su fenómeno.” Profa. Cragnolini: ¿Qué está señalando Derrida en ese párrafo? Alumno: La incomprensibilidad incomprensibilidad del don. Profa. Cragnolini: Por un lado está diciendo que el don es imposible   porque responde a esta lógica aporética  que si hay don, entonces no hay don . Sin embargo dice que lo seguimos deseando, nombrando, tenemos intención de hacerlo..., y eso “...no sólo a pesar de que, sino en la medida en que jamás lo encontraremos .” O sea, queremos el  precisamente porque nunca lo vamos a encontrar .  don  precisamente aporético,

Este es el carácter de lo

es decir, se quiere algo que nunca se va a encontrar  justamente por aquello

de que se da lo que no se tiene ”. (Continuación de la lectura): “El don mismo- no nos atrevemos a decir el don en sí - no se confundirá nunca con la presencia de su fenómeno.” Profa. Cragnolini: ¿Qué sería la  presencia del fenómeno fenómeno del don? Alumna: La intención ¿puede ser?. Profa. Cragnolini: Fíjense que está diciendo la presencia la presencia de su fenómeno. El don está en el ámbito de la lógica de la visitación . Por otro lado está el fenómeno de la  presencia del don,

lo cual entra en el ámbito de la metafísica de la presencia  que está

dentro de la lógica de la invitación. Pero en esta relación entre presencia / ausencia estamos en la metafísica que deconstruye a la metafísica de la presencia,  que es toda esa ontología de lo indecidible, que es lo que señala la deconstrucción de la metafísica de la presencia.

Recuerden que Heidegger decía “ el Gestell es el primer centelleo del Ereignis” , ahí estaba señalando que hay un fenómeno: la tecnociencia,  que presentifica  presentifica esto que es aporético.  En

ese sentido Derrida está señalando que hay fenómenos que presentifican 14

el don, pero el  don no se confunde con su presencia,  porque

si así fuera entraríamos en

la lógica del intercambio . Tengan presente que Derrida critica la antropología estructural que pensó el don en la lógica del intercambio.

(Continuación de la lectura): “Puede ser que no haya nominación, lenguaje, pensamiento, deseo o intención más que allí donde hay ese movimiento para pensar todavía, para desear, nombrar aquello que no se da ni a conocer, ni a experimentar, ni a vivir – en el sentido en que la  presencia, la existencia, la determinación regulan la economía del saber, de la experiencia y del vivir-.” Profa. Cragnolini: Detengámonos analizar esta expresión, fíjense que dice: “... la  presencia, la existencia, existencia, (...) regulan la economía del saber,...”  

¿A qué se está

refiriendo? ¿qué es la economía del saber, de la experiencia, y del vivir ? Alumno: Se refiere a la lógica de la invitación . Profa. Cragnolini: Bien, en donde puedo pensar al otro en esa idea de reciprocidad, simetría y de intercambio .  Espectros de Marx,

Tengan presente que en el “Exordio” a

Derrida parte de la idea del aprender a vivir  donde  donde señalaba que se

aprende a vivir muriéndose .

En ese sentido no hay determinación del aprender a vivir 

como un conocimiento conocimiento que nos pudiera ser dado como propiedad,  sino que siempre está dado en esa lógica del estarse muriendo . Aunque haya toda una tradición de enseñanza

a los chicos en el sentido de consejos y sugerencias sugerencias para aprender a vivir, vivir, Derrida señala que a lo que se aprende es a morir porque estamos muriéndonos. (Continuación de la lectura): “En ese sentido, no se puede pensar, desear y decir más que lo imposible, en la medida sin medida de lo imposible.” Profa. Cragnolini: Analicemos esta expresión. ¿Por qué no se puede pensar y desear más que lo imposible?

Alumno: Sino se convierte en la lógica de la invitación. 15

Profa. Cragnolini: Claro. Lo que Derrida está diciendo es que todo lo que se ha  podido pensar ya ha sido pensado  presencia -

recordemos que está criticando la metafísica de la

entonces la expresión que acabamos de leer es el motor de todo lo que está

trabajando en torno al don. Todo lo posible ya ha sido pensado, todo lo posible ya ha sido deseado, por eso sólo se puede pensar y desear lo imposible.

Alumna: O aunque no hubiese sido pensado, si fuera posible siempre estaría en la lógica de la invitación. Profa. Cragnolini: Claro. Exactamente. Por eso está señalando que lo que se  puede pensar   tiene

que ser imposible  para no terminar siendo determinado en una

lógica del intercambio.

(Continuación de la lectura): “Si se quiere retomar lo propio del pensar, del nombrar, del desear, puede ser que eso sea posible- posible como relación sin relación con lo imposible- en la medida sin medida de este límite: no se puede desear, pensar, nombrar, en el sentido propio- si lo hay- de estas palabras más que en la desmesurada  medida en que aun o ya se desea, se nombra y se piensa, en la medida en que aun puede anunciarse lo que , sin embargo,, no se puede  presentar  como  como tal a la experiencia, al conocimiento: en resumidas cuentas, aquí, un don que no se puede hacer presente . Este hiato entre, por una parte, el  pensamiento, el lenguaje, o el deseo y, por otra parte, el conocimiento, la filosofía, la ciencia, el orden de la presencia, es también un hiato entre el don y la economía. Dicho hiato no está presente en ninguna parte, recuerda a una palabra vacía o a una ilusión trascendental. Pero asimismo le da a esta estructura o a esta lógica una forma análoga a la dialéctica trascendental de Kant, como relación entre el pensar y el conocer, lo nouménico y lo fenoménico. Puede ser que nos ayude esta analogía, y puede ser que ésta tenga una relación esencial con el problema del ” Profa. Cragnolini: Acá está dando como una pista para entender esto, al remitirlo a la dialéctica trascendental,   a la relación entre pensar y conocer lo nouménico y lo fenoménico. Kant dice en el parágrafo 22 de la Crítica de la razón pura , “una cosa es conocer y otra cosa es pensar”, la definición que hace del pensamiento es que se puede 16

 pensar cualquier cosa mientras no se caiga en contradicción contradicción ,

además de la forma del conocer se necesita además

mientras que  para

pensamiento, que sea sea dado aquello que va a

constituí el objeto de mi experiencia. Por eso la dialéctica trascendental   habla de la ilusión trascendental ,

es decir de la idea de que podemos conocer lo que solamente

 puede ser pensado. En este sentido Kant va a hablar de una metafísica natural, una dialéctica trascendental, para referirse a la constante tendencia del hombre que quiere ir más allá de los límites de la experiencia posible con la intención de conocer lo que no le puede ser dado en ninguna experiencia , mundo,

ejemplarmente para Kant:  Dios, alma y

que serían las tres ideas trascendentales. Entonces toda la dialéctica

trascendental

va a mostrar de qué manera la razón cae en errores cuando quiere

conocer aquello que no puede ser dado para el conocimiento.

Pero ¿por qué Derrida dice – aplicado a la  problemática  problemática del don y su presencia que hay una relación como la que se da entre pensar lo fenoménico y lo nouménico ? Alumno: Porque al don no se lo puede conocer . Profa. Cragnolini: Recuerden que cuando Kant habla del noúmeno lo define como una equis incognoscible , en ese sentido el don sería como lo nouménico , es una equis incognoscible   que

tendría una aparición fenoménica que sería la presencia del

 dar.

Esto es muy interesante porque en la dialéctica trascendental  Kant señala una actitud con respecto a lo nouménico  en donde, si bien no puede ser conocido, opera como ficción eurística eurística , va a decir “no puedo conocer, ni a Dios, ni al alma, ni al mundo,  pero son ficciones eurísticas en el sentido en que permiten seguir avanzando en el conocimiento”. Y de alguna manera se está diciendo que el don es una ficción eurística, o sea, no es algo que pueda ser capturado en una lógica del conocimiento sino que  permanece siempre como una equis incognocible incognocible ,

pero sin embargo tiene una

 presentificación  presentificación fenoménica en el dar.

¿Quieren preguntar algo sobre este texto, antes de pasar al de  Dar la muerte? Alumno: ¿A qué conclusión  llega? Profa. Cragnolini:  No hay una conclusión conclusión. Hablar de conclusión   sería intentar capturar

algo de lo que se dijo, acá hay un señalar el carácter aporético del don en 17

relación con la problemática del tiempo .

Es decir el tiempo haría patente las aporías

del don porque es también lo que no se tiene.

Cuando lean “Locura de la razón

económica” también van a ver como el don hace patente las aporías del pensar  en  en esto que llamábamos lo indecidible. El don aparece siempre como lo indecidible, es decir: aparece y no aparece , tiene una  presentación  presentación fenoménica pero fenoménica pero no puede ser capturado;

se presenta claramente como un indecidible . Vamos a pasar ahora al texto  Dar la muerte, el parágrafo 4, pp. 81 que comienza con el subtítulo “Cualquier / radicalmente otro es cualquier / radicalmente otro”- ¿qué quiere decir? Alumno: Puede aludir a la o ntología  por un lado, y también puede aludir a  Dios, que es totalmente otro , o también el otro con minúscula es radicalmente otro . Profa. Cragnolini: Bien. Fíjense que el título remite a Lévinas, este es un título levinasiano, la idea de lo radicalemtne otro   es la idea levinasiana para señalar  justamente el radicalmente otro que es el que rompe con la idea de la subjetividad de la El sujeto moderno se pensó como una   mismidad  idéntica a sí, el

mismidad.

radicalmente otro,  de Lévinas, trata de romper con esa idea .

En primer lugar hay una alusión a eso, pero también, como señaló el compañero, acá Derrida va a tratar de ver como ese radicalmente otro puede ser o Dios o el singular -

después cuando veamos a Nancy, vamos a ver que usa mucho el término

singular

que se utiliza mucho en la filosofía contemporánea para señalar, no el

individuo, que sería lo que responde a la lógica del sujeto

moderno, sino que el  singular

sería aquél otro que es radicalmente otro,   y que no puede ser inscripto en ninguna lógica de la identificación.

Cuando se habla de  Dios tengamos en cuenta que lo divino no es sólo la figura  personal de un Dios, como como en las religiones, sino que el ámbito de lo divino  es el ámbito de lo sagrado sagrado  en mismidad .

a pesar de que Derrida no lo dice- podría decirse que el otro, es lo

Derrida, en el sentido de aquello que no puede ser reducido a ninguna

Lo sagrado  es lo que permanece en un ámbito de separación radical con

respecto a lo habitual  -

recuerden que hablamos de esto cuando hablábamos del templo,

la contemplatio y el templum-

y señalábamos la distinción entre lo sagrado y lo

 profano, lo  profano es lo que puede identificarse con el ámbito de la habitualidad 18

mientras que lo sagrado sería lo que rompe con ese ámbito- por eso podemos decir que  para Derrida el otro es lo sagrado en tanto irreductible a la propia mismidad ,

porque

en el título de “... radicalmente otro.”, se está preservando el carácter de radical heterogeneidad que tiene el otro , es decir

para no apropiárselo, apropiárselo, para no dominarlo. dominarlo.

(Comienzo de la lectura, Dar la muerte, pp. 86, 2° párrafo): “El

temblor

de

la

fórmula

también puede propagarse. Puede hacerlo hasta reemplazar incluso uno de los

por por Dios: , . La sustitución no cambia en nada el de la primera fórmula, cualquiera que sea la función gramatical que concedamos a todas estas palabras. En un caso se define a Dios como infinitamente otro, lo radicalmente otro. En el otro caso, se declara que cualquier otro, a saber, cada uno de los otros es Dios, ya que éste es, como Dios, cualquier/radicalmente otro.” Profa. Cragnolini: Vamos a detenernos en varias cuestiones, primero ¿por qué habla del temblor de la fórmula ? Alumna: Veíamos el tema del temblor  en  en la cuestión de la deconstrucción. Profa. Cragnolini: Muy bien. Vimos la idea del temblor en la solicitaciónrecuerden esta idea de solicitar las estructuras de la metafísica - y el temblor tiene que ver con una lógica de lo fantasmático y de la oscilación. E s decir, en una lógica de la metafísica de la presencia no se tiembla   porque

se está seguro, se sabe lo que es lo

oscuro y lo que es lo claro, lo que es el bien y lo que es el mal, etc. En cambio dentro de una lógica de lo indecidible, dentro del ámbito del quizás, se tiembla porque no hay reaseguros .

De esto se trata la idea del temblor , esta idea la

ha desarrollado fundamentalmente un autor que tiene mucha incidencia en el  pensamiento derridiano, este autor es Blanchot, lamentablemente es un autor que no se estudia en la carrera de Filosofía porque se lo suele pensar como un crítico literario, sin embargo es un pensador sumamente importante, sobre todo para entender a los filósofos franceses contemporáneos, porque está muy presente en todos ellos, por ejemplo Lévinas dice que no sabe si lo que dice sobre la cuestión del otro, la pensó él antes que Blanchot, o Blanchot antes que él, por lo que termina diciendo que lo más probable es 19

que lo hayan pensado juntos. Por eso todo el  pensamiento  pensamiento levinasiano acerca acerca de el otro no es fácil entenderlo sin la lectura de Blanchot. También en Derrida se encuentra muy  presente, presente en el modo de la ausencia, es decir, poco citado o referido, pero muy  presente en el pensamiento pensamiento contemporáneo. contemporáneo.   en  Blanchot desarrolla la idea del temblor  en

uno de sus textos, y expresa la idea

de que un filósofo es alguien que tiene miedo , dice esto justamente para trazar la distinción con la idea tradicional del pensador que no tiene miedo porque tiene todo asegurado. Entonces frente a esto, Blanchot está exponiendo la idea del pensador como la de aquél que tiembla, y fíjense que la idea del temblor  tiene  tiene que ver con el quizás, es

decir si estamos – como decíamos antes- en un estado de suspensión o de quizás , evidentemente no se puede tener nada seguro, por eso, temblor. Volviendo al texto ¿por qué entonces estaría señalando el temblor de la fórmula también puede  propagarse?  propagarse?

Alumna: A ver si entiendo, ¿sería como si un  pensar nuevo, al propagarse más allá de cualquier intención pudiera ir deconstruyendo la lógica tradicional ? Profa. Cragnolini: Claro, así como la fisura hace temblar el edificio de la metafísica, Derrida

está señalando el temblor de esta fórmula puede poner en jaque al

 pensar tradicional. tradicional.

Porque uno de los grandes temas es  la relación entre la lógica de la

visitación y la lógica de la invitación . Es decir un

político podría expresar está muy bien

todo lo que dice Derrida, pero en el ámbito de la política real estamos sometidos a la lógica de la invitación, del derecho, etc .

lo que significa – en términos derridianos- no

tener en cuenta al otro, no tener en cuenta la diferencia, etc. etc., entonces el político diría que Derrida está está hablando de lo imposible, imposible, o sea de nada concreto. concreto. Pero lo que Derrida está señalando es que la lógica de la visitación puede hacer  temblar a la lógica de la invitación, de la identidad, etc.  No

es que no ejerce ninguna

acción. Por heterogénea que sea, por más que permanezca en el ámbito de lo imposible, es lo que haría temblar lo real en torno a la cuestión del derecho. Alumno: La puede hacer temblar atravesándola, digamos.

20

Profa. Cragnolini: Exactamente. La está  fisurando, la está haciendo resonar, la está haciendo temblar, oscilar . Es decir la está poniendo en jaque.

(Continuación de la lectura): “¿Es un juego? Si fuera un juego, sería necesario mantenerlo a salvo e indemne, como un juego que es preciso salvar, entre el hombre y Dios. Ya que el juego entre los dos,

si

bien

únicos,

,

como

el

mismo

, abre el espacio o la esperanza de la salvación, la economía de de la que vamos a hablar. anudando la alteridad a la singularidad o a la que se podría llamar la excepción universal, la regla de LA excepción ( significa que , que cualquiera es una singularidad, así pues también que cualquiera es cada uno, proposición que sella el contrato entre la universALIDAD y la excepción de la singularidad, la de ), este  juego de la frase fr ase parece albergar la posibilidad misma de un secreto que se desvela y se oculta al mismo tiempo en una sola frase y, sobre todo, en una sola lengua.” Profa. Cragnolini: Veamos ¿de qué está hablando cuando se refiere a esto de la excepción, de la universalidad, y la idea de singularidad ?

(...). Fíjense que que en la idea

de singularidad Derrida está tratando de señalar que ese radicalmente otro  del que se habla no es una entidad abstracta sino que es el singular  ¿y qué sería el singular en términos derridianos?  El otro en tanto diferente, diferente, no en tanto igual sometido a la ley de la simetría y de la reciprocidad, es decir, el singular sería aquél que deconstruye la idea de simetría, reconocimiento e igualdad .

Pero al mismo tiempo está diciendo que en

aparece la idea de que cualquiera – en la lógica del intercambio- es también una singularidad, la de quienquiera que sea.

Alumno: Entonces la singularidad estaría en la lógica de la visitación o en la lógica de la invitación? Profa. Cragnolini: Estamos hablando de que la singularidad es lo que aun está inscripto en la lógica de la subjetividad ,

es decir en la lógica de la invitación . Pero

Derrida está diciendo que aun en la universalidad está inscripta la singularidad .

21

Tengamos en cuenta que si bien son dos lógicas heterogéneas no significa que una esté en lo abstracto y la otra sólo en lo concreto, sino que son dos lógicas que tienen una relación extraña entre sí porque cualquier sujeto sigue siendo un singular, pero el singular está inscripto en la universalidad .

(Continuación de la lectura): “Como mínimo en un grupo finito de lenguas, en la finitud de la lengua en cuanto se abre a lo infinito. El equívoco esencial, abisal, a saber, el juego de algunas frases o no es, en su literalidad (francesa o italiana por ejemplo), universalmente traducible, si nos fiamos del concepto corriente de traducción. El sentido del juego se puede traducir sin duda en la paráfrasis de otras lenguas; pero no la economía formalizante del deslizamientio entre los dos homónimos en esta lengua de la que se podrá decir que es, singularmente, la mía (< tout > como adjetivo pronominal indefinido y   como adverbio; como adjetivo pronominal indefinido y como nombre). nombre). He aquí una especie de schibboleth,  la fórmula secreta que no  puede decirse más que de de un cierto modo en esta o aquella lengua. lengua. En tanto que suerte o azar, la intraducibilidad de esta economía formal opera como un secreto de la lengua así llamada natural o materna. Podemos deplorar o, por el contrario, felicitarnos por este límite; gracias a él, podemos contar por adelantado con cierto crédito nacional; de todos modos, no hay nada que hacer con este este secreto de la lengua materna, ni nada que que decir de él. Está ahí en su posibilidad antes que nosotros, Geheimnis  [secreto] de la lengua que vincula con la casa, con la madre patria, con el lugar de nacimiento, con la economía, con la ley del oikos, en suma, con la familia, y con la familia de palabras en heim, home, heimlich, unheimlich, Geheimnis, etc.”

Profa. Cragnolini: Toma una serie de términos alemanes – y hay uno inglésdonde heim es la casa, el hogar- unheimlich es un término que se ha traducido al español como siniestro - pero acá se relaciona con heim que como decíamos, tiene que ver con la patria, la casa, etc. , por lo que unheimlich tiene que ver con lo no habitual, lo no hogareño. Derrida está diciendo que es una especie de schibboleth - término hebreo que quiere decir: espiga, espiga, ribera del río; y ha pasado pasado a ser sinónimo sinónimo de contraseña  – es un término muy utilizado por Derrida, y casi diríamos que hoy es utilizado en general como sinónimo de contraseña ¿por qué? porque fue utilizado en el  Antiguo testamentotestamento22

si alguien lo quiere buscar está en  Jueces, XII, del 15 en adelante adelante ; en donde se cuenta la  pelea entre dos tribus, la de Galaat y la de los  Efrahimitas; schibboleth  era la palabra que se le hacía decir a todos aquellos que se acercaban a la ribera del río antes de dejarlos pasar, para determinar si pertenecían o no a la tribu enemiga, porque los de la tribu enemiga no podían pronunciarla de la misma manera, esto permitía que los detectaran y asesinaran antes de que pudieran cruzar. Derrida trabaja mucho con la idea de schibboleth   porque este término está indicando que la lengua está inscripta en la propia carne, es decir, la pronunciación de la lengua determina la pertenencia identitaria -

por ejemplo ejemplo sabrán que que entre los países países

hispanoparlantes hay una pronunciación muy diferente entre las letras  y griega, y la ll (elle), entre otras, algunos de los argentinos, o mejor dicho más es el caso de los  porteños pronunciamos la (elle) como (ye), ( ye), cosa que no pasa con nuestros vecinos de habla hispana. Esa es una marca que llevamos inscripta en nuestra propia corporalidad. Derrida trabaja esta idea del schibboleth en ese sentido. En el texto la está señalando como contraseña, por eso dice que es la  fórmula secreta que no puede decirse más que en una determinada lengua ,

y lo que está

diciendo con esto es que toda la cuestión del don o del  es una especie de schibboleth  ¿por qué? (...) porque el don es una contraseña , es una fórmula secreta, es una aporía ,

y por eso está señalando que el secreto (Geheimnis ) es lo que se

mantiene, es lo que tiene que ver con lo más propio que hace patente de qué manera aun en lo más propio se presenta lo unheimlich, es decir, lo no familiar.

En términos de lo que venimos viendo diríamos el fantasma es lo unheimlich , es lo que irrumpe en la economía familiar haciendo patente que no hay tal familiaridad  .

La idea de que  está señalando que estamos habitados en nuestra heim , en nuestra propia casa por lo unheimlich  o sea por lo fantasmático ,

en pocas palabras está diciendo que el otro/ lo otro, nos habita . Se

está alterando la economía de lo propio mostrando como toda propiedad está atravesada por la impropiedad.

Lo que está señalando también aquí es que el otro produce terror por ese carácter  de   que

tiene, es decir en la diferencia, es un otro

encriptado.

Por eso en la página 87, 3° párrafo dice: “Ver en el secreto. ¿Qué es lo que esto puede querer decir? 23

Antes incluso de reconocer ahí una cita del Evangelio de Mateo ( videre in abscondito, en tô kryptô blepein ),

señalemos señalemos que la penetración penetración del secreto está

confiada allí a la mirada, a la vista, a la observación- antes que al oído, al olfato o al tacto-. Podríamos imaginar un secreto que no se dejase traspasar o atravesar- por tanto, que no se deshiciese ni se abriese- como secreto, más que cuando lo oímos, lo tocamos, o cuando lo olemos, y ello justamente porque éste escapa a la mirada o porque es invisible- o también porque lo que en él es visible mantiene en secreto el secreto que no es visible.” Profa. Cragnolini: Lo que está señalando acá es que tradicionalmente se entiende el secreto como algo que se va a desvelar . Así como gran parte del psicoanálisis sostiene que hay que desvelar los secretos, hay dos psicoanalistas Torok y Abraham, que señalan que cuando se encuentra la cripta en un individuo, hay que dejarla como cripta.

Derrida está tomando esta idea de cripta de ellos, para decir que hay secretos

que no se desvelan .

La idea de que todo es desvelable es la idea del sujeto moderno,

 porque cree que puede transformar todo a su propia mismidad . Pero Derrida está diciendo que el otro es no desvelable y permanece como cripta , es decir, ilocalizable y secreto, el tema es habérselas con ese otro

que no puedo desvelar.

Pensemos en las relaciones amorosas que aun hoy en día, en la época de la deconstrucción , se siguen pensando como relaciones donde cada uno tiene que saber todo del otro, es decir todavía está inscripta una lógica muy moderna, una lógica del intercambio que implica un no respeto del otro en tanto otro, diferente a mí. Vamos a dejar acá, recuerden que el miércoles va a dictar clases el profesor Brauer. El lunes es feriado, por lo que nos veríamos el otro miércoles donde vamos a empezar con Marion y Nancy, para ver en estos autores la idea del don. Les pediría que relean los textos de Derrida para que, si tienen dudas, las planteen en clase.

MCB (sin corrección de la profesora)

24

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF