Teórico Metafísica 15 (Cragnolini)

June 12, 2019 | Author: Lucas Lavitola | Category: Jacques Lacan, Jacques Derrida, Psychoanalysis, Deconstruction, Anthropology
Share Embed Donate


Short Description

Teórico Metafísica Cragnolini-Brauer...

Description

2/328 21 cop T

Teórico n°15

METAFÍSICA Profa. Mónica Cragnolini Miércoles 16 de mayo del 2007

Buenas tardes. El miércoles de la próxima semana posiblemente haya paro, si  bien siempre puede cambiar a último momento, pero como c omo ya les comenté cuando hay  paro de la CONADUH me adhiero, así que no vengan, excepto, e xcepto, que hubiera quedado sin efecto. Por esta circunstancia vamos hoy a comenzar con Derrida. Nos queda pendiente desarrollar un poco más la idea de don con Heidegger, de todos modos vamos a hacer lo siguiente: comenzamos con Derrida y cuando lleguemos a la idea del don en este autor, allí retomamos lo que nos quedó por leer de Heidegger, Tiempo y ser, donde él trata la idea del don. Posiblemente, empezar por Derrida con esta cuestión del don sirva para hacerla más comprensible en Heidegger. Entonces, Tiempo y ser  no   no lo vamos a trabajar ahora sino que lo dejamos para cuando estemos finalizando Derrida- porque piensen que todavía nos nos quedan Marion y  Nancy que son los dos autores que también tienen que ver con esta temática- vamos a dedicar entre cuatro y cinco clases a Derrida, y luego pasamos a estos dos autores contemporáneos. Lo primero que les quiero preguntar es si han leído algo de Derrida? (...). Bueno, como texto introductorio de Derrida hay una traducción al español de Mauricio Ferraris que se llama Introducción  Introducción a Derrida , y también un texto clásico de Cristina de Perettiese

está en la fotocopiadora- que se llama  Derrida, texto y deconstrucción deconstrucción , ed.

Antropos; tal vez esté agotado porque es un texto de los años 80, pero en la fotocopiadora van a poder encontrar una buena parte del libro. Si están interesados pueden entrar en la página de Derrida en castellano  – que es una página que hace un alumno de esta facultad- donde van a encontrar un texto míoque si recuerdo bien se llama Pensar desde la fisura- el que puede serles útil como introducción, son más o menos veinte páginas de carácter más bien introductorio a ciertos temas del pensamiento de Derrida.

1

El problema con la lectura de Derrida tal vez se duplique con respecto a la lectura de Heidegger pero – según creo - que con una ventaja, y es el hecho de que la escritura de Derrida -a diferencia de la escritura de Heidegger en Ser y tiempo - es una escritura estéticamente mucho más agradable; algunos fragmentos de la obra de Derrida es lo mejor que uno puede leer en la actualidad, es un gran escritor con un estilo muy  bello. Si bien la lectura va a ser complicada creo que van a tener t ener mayor placer estético que leyendo a Heidegger. Con esto no estoy diciendo que Heidegger no escriba bien, sino que Ser y tiempo   es un texto muy técnico, hay otros textos de él mucho más agradables estéticamente, pero a uds. les tocó este en particular. En el caso de Derrida además de esta cuestión de la dificultad de la lectura nos vamos a encontrar con otras que tienen que que ver con una una deconstrucción de la idea del libro, es decir, no sólo nos vamos a encontrar con las dificultades de una lectura

filosófica en la línea post-heideggeriana, sino que también nos vamos a preguntar si eso que tenemos entre las manos es un libro, porque uno de los cuestiones básicas del  pensamientos derridiano es el cuestionamiento de la unidad de sentido del libro . En qué se van a dar cuenta de eso?- en general cuando comienzo con Derrida siempre muestro un texto de él que data de 1972 cuyo título es Glas – glas es el tañir de las campanas cuando se llama a muerto- este texto por su estilo de escritura es muy adecuado para entender esto de deconstruir la unidad de sentido del libro - si abro al azar cualquier página de Glas, fíjense el estilo que tiene [ la profesora muestra el libro a cada uno de los alumnos]  es decir encontramos un texto arriba, otro al costado, otro al otro

costado, etc.; por ejemplo, si tuvieran que empezar a leer este texto ¿por

dónde

empezarían? (...). Esto es característico de las primeras obras de Derrida, está demostrando lo que llamamos la

deconstrucción de la idea de la unidad de sentido y de la idea de la

unidad del libro, porque cuando el lector se encuentra con este libro tiene que tomar una decisión, la decisión de por dónde empezar a leer este libro ¿por qué empezar siempre por el primer renglón del primer párrafo?. Este es un problema. El otro problema es el siguiente: ¿cómo continuar la hilación del párrafo que empecé a leer?, ¿en qué párrafo lo continúo?; es decir, tengo que tomar la decisión acerca de si me importa seguir el hilo de sentido o si estoy privilegiando otras cosas . Entonces esto que hace Derrida – sobre todo en sus primeros textos- es decir esto de mostrar pequeños textos distribuidos de manera no no habitual: uno central, otros en los márgenes, otros entrecruzados, etc; tiene que ver precisamente con esta idea de

2

 pensar que no existe ya el libro como unidad de sentido sino que el sentido está siempre  diseminado. Al obligar al lector a tomar una decisión con respecto a esto, en cierto modo está haciendo patente para el lector que no es posible continuar leyendo un libro como unidad de sentido.

Alumno: Me recuerda a un texto de Rodolfo Walsh, donde hay un texto  principal y después fragmentos diseminados.

Prfa. Cragnolini: El texto de Rosdolfo Walsh casi sería un texto derridiano, fíjense que es de la época del post-estructuralismo. Este sería un primer problema con el cual nos encontramos, es decir , que nos vemos obligados a tomar una decisión con respecto a eso. Otra decisón que debemos tomar ante la lectura de los textos de Derrida es que casi todos vienen con una hoja suelta que dice “se ruega insertar”. Uno de los grandes problemas con los que se encuentra alguien que tiene varios textos de Derrida, es que esas hojas sueltas van a  parar a cualquier lado- por el hecho del traslado de los libros, etc.- y de pronto uno  puede encontrarse con un nuevo texto de este autor formado por todas las hojas sueltas no insertadas. Esto de publicar sus textos con una hoja suelta, también es otra forma, digamos gráfica, de hacer evidente la  pérdida de la unidad de sentido. Es decir no sólo en la escritura en sí   se hace patente la  pérdida de la unidad de sentido, sino también gráficamente .

Desde ese punto de vista podríamos decir que los textos derridianos , y los textos de la deconstrucción  en general, son

textos siempre diseminados.

A partir de la época del 90, para nosotros Internet, se ha hecho parte de nuestras vidas- por lo menos de la de algunos- y quizás nos resulte, desde entonces, más simple entender algo que también está presente en los textos derridianos y que tiene que ver con la idea de diseminación , que es lo que también hace patente el hipertexto  – cuando hablamos de

hipertexto nos estamos refiriendo a que, a partir de la estructura básica de

un texto que encontramos en Internet, cualquiera de sus partes nos remite a otro texto, y este a su vez a otro, etc. etc. Es decir, lo que nos pasa a todos aquellos que estamos haciendo una búsqueda búsqueda en Internet, es que de un un tema podemos saltar a otro que no

3

tiene nada que ver con el punto de partida- esta

estructura de diseminación es también

 parte de la idea derridiana del quiebre de la unidad de sentido del texto . Desde aquí podríamos decir que todos los textos de Derrida son hipertextos en el sentido que un texto nos lleva a otro, y ese a otro, y así sucesivamente. Esto también es parte de la técnica narrativa   de muchas vanguardias, es decir quebrar la unidad de sentido de la textualidad  remitiendo a

otra cosa, y así

sucesivamente. ¿A qué apunta esto? Básicamente a señalar que lo que estaba en el origen, o en el supuesto supuesto origen, ya siempre está tachado. tachado.

Esta idea de Derrida - que tiende a señalar el

carácter de deconstrucción de la

unidad de sentido - es la idea básica de la genealogía

nietzscheana , es decir la idea de

que aquello que hemos llamado origen a lo largo de los tiempos, está siempre tachado, no es centro de fundación, no es centro de remisión- recuerden que en la clase pasada hablamos del Sein heideggeriano tachado , que apunta a una idea similar, o sea, el ser, que ha sido pensado siempre como la fuente de origen, no funge más como tal origen sino que en tanto

supuesto origen es siempre un abismo -.

Estas serían características con las que se van a encontrar a medida que lean los textos de Derrida; además del estilo que puede resultar un tanto complicado, y además de la dificultad que tiene todo todo autor contemporáneo- que para leerlo hay que que tener idea acerca de toda la historia de la filosofía porque sino no se entiende a qué está remitiendo- la historia de la filosofía es como una historia , digamos (entre comillas) “muy familiar”, en el sentido de que siempre todo autor está discutiendo con sus ancestros; habría como una una novela familiar muy fuerte en el ámbito de de la filosofía, por eso es tan difícil leer a los autores contemporáneos si no se tiene todo el bagaje de la filosofía antigua, medieval y moderna. En ese sentido les va a aparecer esta dificultad, pero además Derrida tiene un estilo que muchos críticos han caracterizado como críptico  en cuanto a lo imposible de descifrar – si bien personalmente no lo creo así, sino no estaría dando clases sobre Derrida- pero creo que esta acusación de cripticismo tiene que ver con esta constante tendencia que aparece en sus textos a deconstruir toda supuesta unidad. N os os vamos a encontrar, en los textos derridianos, con lo que podríamos llamar una constante diseminación.

Quisiera aclarar qué quiere decir

diseminación  en el ámbito del pensamiento

derridiano; y para aclararlo podemos recurrir a algo que puede resultar familiar familiar como el texto bíblico de los  Evangelios  donde se narra la parábola del buen sembrador que

4

cuenta esta historia de la semilla que cayó en el surco y la semilla que cayó fuera del surco; el texto derridiano sería una semilla que está constantemente cayendo fuera del surco, porque mientras la semilla que cae en el surco es la semilla que produce algo de acuerdo a cierta determinación- es decir para producir algo determinado- la semilla que cae fuera del surco produce cualquier cosa en cualquier parte:

Esta sería la

idea de diseminación:

transita el sentido , sino que

no hay un surco de sentido,  por donde

el sentido siempre está delirado – fíjense que la palabra

de-lirium  quiere decir precisamente eso- viene del término latino lira  (surco)- en ese

sentido el delirado es el que está siempre fuera del surco  – como dicen los franceses la mala semilla cae por fuera de la productividad –  esta es otra característica de los textos de Derrida ,

textos delirados , en ese sentido, porque básicamente no apuntan a

producir un sentido como objeto propio de la escritura, sino que parten de la idea de que no hay un sentido  al cual remita todo, sino que el sentido está diseminado, y si está diseminado no significa que poseo el sentido y lo largo para cualquier lado- esto no sería diseminación sino sería lo que llamamos  polisemia polisemia-  en cambio la

idea de

diseminación sería que el supuesto sentido originario no existe .

Polisemia

Diseminación

S Sentido S .....

...... Sentido

S ¿Qué queremos decir cuando decimos que el sentido no existe? ¿qué se les ocurre?

Alumno: No existe en tanto último, sino que existe como instancia.

Prfa. Cragnolini: Si recordamos lo que pasó ayer en la estación de Constitución, el sentido derridiano sería algo similar, es decir el sentido por más que sea una estación de paso está siempre

en llamas- muchas veces se ha acusado a Derrida de escribir

haciendo  juegos de palabras, algo que también también han visto en Heidegger-

en una una

entrevista que le hacen a Derrida preguntándole por qué utiliza tantos juegos de  palabras, Derrida contesta que “más que juegos de palabras yo hago  fuegos de palabras”

5

 – es decir se trata básicamente de llevar a la palabra como unidad de sentido hasta su extinción,   hasta convertirla en cenizas-   el tema de las cenizas es un tema muy caro al

 pensamiento derridiano y hay muchos textos de él que trabajan t rabajan el tema de las cenizasEntonces el

sentido siempre estaría en un proceso de conversión en cenizas , esto es lo

que en cierto modo expresa la palabra

deconstrucción ¿qué entienden uds. por

deconstrucción ?

Alumna:  Romper   lo

construido,

lo

consensuado,

es

decir

romper

 permanentemente.

Prfa. Cragnolini: Bien. Acá señalan “romper lo construido” ¿qué más?

Alumno:  Desarmar   algo en el orden inverso al que fue construido, pero no de manera azarosa, es decir mostrarlo buscando su sentido más profundo  por ejemplo.

Alumno: A mi me parece que tiene más que ver con lo que se estaba diciendo recién, algo más asociado a la destrucción.

Alumna: Claro. Porque sino se estaría buscando construir un nuevo sentido, o no?

Prfa. Cragnolini: Fíjense que hay un uso habitual del término – también hace unos años me enteré que el término decostrucción  se usa en gastronomía; recuerdo que una vez en el canal de cable: Gourmet,   estaban pasando algo que me llamó mucho la atención:  Deconstrucción  Deconstrucción de los canapés - (risas) – entonces se anunciaba que así como la vez anterior habían enseñado a armar los canapés hoy iban a enseñar a deconstruir los canapés para armarlos de otra manera; era impresionante porque constantemente el chef

mostraba que deconstruir era por ejemplo poner la anchoa y la aceituna en otro orden del habitual- esa es una de las formas de uso del término deconstrucción que implica la idea de desarmar algo que está de una manera y armarlo de otra forma.  No es esa la idea de deconstrcción en el pensamiento derridiano, porque en el  pensamiento derridiano la

deconstrucción

sería el proceso mismo del pensar 

occidental-  qué quiere decir?- que yo no tengo que hacer nada para decosntruir  el

6

 pensar occidental sino que el pensar occidental ya se está deconstruyendo , es decir se está convirtiendo en cenizas.

¿Cómo se está deconstruyendo el pensar occidental? Esto que Derrida llama

deconstrucción  es lo que Nietzsche llamaba la

aniquilación del pensar occidental - fíjense que Nietzsche utilizaba este término que es Vernichtung (nicht)   cuya idea es destruir hasta convertir en cenizas , es decir cuando

 Nietzsche habla de la muerte de Dios  señala: “A pesar de que  Dios  está muerto los hombres siguen pensando en un fundamento, por eso es necesario destruir a golpes de martillo toda idea de  Dios  hasta que de esa idea de Dios ya no quede nada”. Por eso señalábamos nicht que tiene que ver con la negación . En el pensamiento nietzscheano hay un fuerte sentido de aniquilación , es decir hay que terminar de destruir lo que ya se está destruyendo - observen que ya está la idea de lo que “ya se está

destruyendo”- para Nietzsche no es que  Dios se murió en un determinado momento sino que  Dios  está muerto desde el inicio – lo que vemos en el  pensar occidental es un  proceso de continua descomposición descomposición de ese cadáver de lo divino   que ya era cadáver

desde el mismo inicio. c Entonces la deconstrucción tiene ese sentido de acompañar el cadáver de Dios , acompañar el proceso de la muerte del fundamento , de la muerte del sentido , etc.; - por

eso este libro Glas, cuyo título significa el tañer de las campanas cuando tocan a muerto- en este caso se trata de la muerte del sentido.

Alumna: Entonces lo que estaría haciendo Derrida- según entiendo- es algo así como una descripción de lo que ya está pasando, y no una invitación  a destruir el orden vigente, no?.

Prfa. Cragnolini: Derrida diría que lo que hace la

deconstrucción es acompañar 

un proceso que se está dando ayudando a apurar ese proceso .

Fíjense que Nietzsche dice  Dios se está muriendo desde el comienzo pero ¿qué  pasa? la filosofía del martillo   lo que hace es terminar de destruir el concepto de lo divino a golpes de martillo . Derrida se inserta en esa línea.

Así como Nietzsche hace un diagnóstico de la historia del pensamiento en términos de esta aniquilación , también Derrida va a hacer un diagnóstico de la historia del pensamiento   en donde el término que va a utilizar para caracterizar esta historia

7

logo-fono-falo-carno-centrismo. Un término

como deconstrucción  es el término

 paralelo a lo que Nietzsche llama monótono-teísmo llama monótono-teísmo y  y a lo que nosotros hemos visto en Heidegger como onto-teo-logía como onto-teo-logía.. Estos tres términos están diciendo más o menos lo mismo con distintos matices. Cuando Nietzsche habla del monótono- teísmo   para caracterizar la historia de la filosofía occidental, está señalando que el teos (fundamento) ha sido un un fundamento monótono a lo largo de la historia del pensamiento, es decir, siempre lo mismo. Cuando se habla de onto-teo-logía  ¿qué se quiere decir?

Alumna: Que en la historia de la filosofía occidental ante la pregunta por el ser siempre se respondió con un ente supremo.

Prfa. Cragnolini: En toda la historia de la filosofía occidental se ha respondido siempre con un teós a la pregunta por el ser. Derrida con este término

logo-fono-falo-carno-centrismo- está señalando lo

mismo, pero con otros matices, que muestran su distanciamiento con respecto a Heidegger. Veamos por ejemplo el término

centrismo,  que tiene que ver con esta idea de

 Dios como centro, lo que Derrida está señalando es que a lo largo de la historia del

 pensamiento ha habido algo que se ha erigido como el

centro; fíjense que también

señala que es tanto el logos,  como la fone (voz), como el  falo, y la carne. ¿Qué quiere decir? que que toda la historia del del pensamiento ha sido una historia historia en la cual ha sido necesario colocar en el

centro - es decir como fundamento, como arkhé ,

como todo lo que hemos visto hasta ahora- ha sido necesario colocar algo que funciona logos- recordemos todo lo que significaba entre los griegos: razón, ley, medida , como el logos palabra, etc. etc.- y está diciendo que este logos se ha pensado como la  foné , la voz, -

ahora vamos a explicar por qué. Recordemos que Derrida está escribiendo en los años 70, la época del estructuralismo,  cuya figura central -dentro del estructuralismo francés- es Lacan, que

es quien insiste en la cuestión del  falo; entonces cuando Derrida habla del del falo  hay una  falo hay referencia directa que es Lacan, pero también hay una referencia directa a toda la historia de la filosofía a la cual está caracterizando como historia falsa  ¿qué creen que quiere decir? (...). Lo que está señalando es que aquello que se ha erigido como el logos

8

(centro) siempre ha sido el

principio masculino: la

voz de la ley, la voz paterna , la

norma, etc. etc.

Por eso Derrida es un autor utilizado como pensador por muchas feministas,  porque es quien marca de manera clara como la historia de la filosofía, no sólo ha sido la historia de colocar a un teós o fundamento  en el centro sino que también muestra que ese centro ha sido siempre masculino . Recuerden que cuando hablábamos de Heidegger y veíamos que no tuvo en cuenta la cuestión genérica, estábamos diciendo algo de esto, hay como una idea de carácter masculino   que atraviesa todo el pensamiento occidental , y que a la vez está diciendo que el pensar tiene carácter masculino.

Alumna: Cuando se habla de lo masculino y lo femenino   quiero pensar que se refiere a lo masculino y femenino dentro de cada uno , no a la cuestión genérica de hombre vs. Mujer.

Prfa. Cragnolini: Y también la cuestión de hombre y mujer  porque esta cuestión significa el hecho de la creación de determinadas categorías  a lo largo de la historia del  pensamiento para confinar determinadas identidades   en el lugar de lo masculino, así como determinadas identidades   en el lugar de lo  femenino. Podríamos preguntarnos ¿qué es ser mujer? Es algo que ha creado el pensamiento como categoría en las distintas épocas de la historia en donde da la casualidad que esta categoría de lo femenino siempre ha sido identificada  con lo que tiene que estar subordinado , lo que es inferior , lo  pasivo, la locura, lo corporal,  etc. etc; y del lado de lo masculino  la historia del  pensamiento ha identificado lo racional, la actividad, la claridad, el pensamiento , etc. etc.

Alumna: Como por ejemplo, según el  Evangelio Eva fue la culpable  de todo.

Prfa. Cragnolini: Así como se da en las religiones- esta caracterización de lo  femenino, como un lugar marginal- también ocupa un lugar marginal lo femenino en la historia de la filosofía.

En ese sentido Derrida estaría marcando de qué manera la historia del pensar  occidental  ha sido una historia en la cual lo que se ha erigido como principio ha sido el

 falo, es  falo, es decir la ley del padre, la ley de la casa paterna, la norma , etc. etc.

9

Entre los griegos hay dos términos para la vida: uno es el término  zoé, y otro es el término bios, este último caracterizaba la vida que solamente podían disfrutar los hombres; mientras la  zoé  era  era la vida que transcurría en la casa en el oikos, y era la vida de las mujeres y de los esclavos , que era la vida sin nada , la vida desnuda; mientras que la vida organizada la vida del hombre, del politikós , era la que transcurría  fuera del oikos, es decir en la plaza pública, en la política, etc. etc. era la vida exclusiva del

hombre, la mujer no tenía acceso a esa forma de vida.

Alumna: (inentendible).

Prfa. Cragnolini: No estamos solamente hablando del sometimiento de la mujer  por parte del hombre a lo largo de la historia, sino de lo que hablamos es que el  pensamiento occidental es un pensamiento pensamiento masculino. Ya cuando los pitagóricos

establecen la tabla de doble entrada  donde colocan del lado de la razón, de la actividad, de la luz a lo masculino; y del lado de lo oscuro, de la pasividad, etc. etc. a lo femenino, en cierto modo están señalando el camino del  pensar occidental, occidental,   es decir, están señalando un

fundamento metafísico  para la consideración consideración de la mujer; no se trata

solamente de una cuestión social, en todo caso podríamos decir que es una  práctica   que es la forma de  pensar occidental desde social que deviene de una forma de pensar  que Sócrates en adelante- diría Nietzsche, y Derrida diría que es la forma de sistematización que hace Platón.

Alumno: En el  pensamiento  pensamiento oriental  también a través del  yin,  que refiere a lo femenino, y del  yan  (masculino), en cuanto a pasividad y actividad respectivamente, sería lo mismo.

Prfa. Cragnolini: No podemos decir que es lo mismo porque para entender el  pensamiento oriental hay que conocer muy bien la lengua- estamos más familiarizados

con el griego y el latín- pero no lo estamos tanto con las lenguas orientales .

Alumno: Es cierto que el yin y el yan significan lo pasivo- femenino y lo activomasculino respectivamente, pero creo que no lo interpretan de la misma forma que nosotros.

10

Prfa. Cragnolini: Por ejemplo, a todos los occidentales nos parece horrible que las mujeres indias se sacrifiquen en la pira en la cual se está quemando su marido ya muerto – todavía en la cultura siguen existiendo ese tipo de rituales- lo interpretamos como una violación de lo femenino por que lo estamos analizando con nuestras que ver qué categorías occidentales  y tampoco podemos hacer otra cosa, , pero habría que significación tiene para ellos- por eso digo, cuando uno conoce las lenguas algunas cosas se le hacen más claras. En algunas lenguas semíticas  no está presente el término ser  como  como copulativo, si yo quisiera decir en hebreo “yo soy una profesora”, el ser  no   no lo digo porque no existe, directamente no coloco nada entre el yo y el  profesora; eso ya está señalado otra forma de entender el ser   en una lengua de raigambre tan diferente a la nuestra, lo mismo acontece con todas las temáticas.

Alumno: Derrida critica a Lacan ¿también hace una crítica al psicoanálisis?  psicoanálisis?

Prfa. Cragnolini: Derrida tuvo una situación muy fuerte con Lacan, no tanto por él sino por Lacan ¿por qué? Lacan muchas veces expresó conceptos del pensamiento derridiano señalando que él los había expresado primero. Había una constante insinuación de Lacan acerca de que lo que decía Derrida no valía demasiado porque él lo había dicho antes de Derrida. Por lo que había una relación bastante confusa, sobre todo porque Lacan, en uno de sus seminarios, señaló que Derrida no podía decir nada acerca del  psicoanálisis  psicoanálisis  ya que, no sólo nunca se había analizado, sino que tampoco conocía los fundamentos de esta disciplina. A lo cual Derrida le responde que si el  psicoanálisis trata a aquél que sufre, no era necesario hacer  psicoanálisis  psicoanálisis  ya que él consideraba estar tan en contacto contacto con aquellos que sufrían como Lacan como para  poder decir algo sobre el tema. En ese sentido han tenido una relación poco cercana a nivel personal. Por otro lado Lacan tenía una personalidad bastante especia,l no sólo con respecto a Derrida, sino en general, por esto de considerarse la voz  verdadera de el psicoanálisis en su época. Por eso cuando Derrida habla de  fono- falo (voz)  (voz)  también habla de la voz de  Lacan en cuanto que este tenía una tendencia a la no escritura y a valorizar muchísimo la voz.

11

Hay textos de entrevistas a Derrida, uno de ellos es  No escribo sin luz artificial artificial ; otro es  Palabra; son textos donde lo entrevistan acerca de sus obras- por lo que son textos muy aclaratorios- en estos textos y en otros, se podría decir que a todo lo largo de su obra, se ha referido repetidas veces a conceptos del  psicoanálisis  psicoanálisis  de una forma crítica, y ha criticado también aspectos institucionales del psicoanálisis . Quien ha intentado unir a Derrida y el psicoanálisis es un sicoanalista: Majorr, en uno de sus libros que está traducido al español, creo que el libro se llama:  Lacan con  Derrida.

Entonces les decía, el tema del  psicoanálisis  psicoanálisis es un tema que Derrida aborda constantemente, y en este sentido me parece que es uno de los pocos filósofos contemporáneos que ha percibido la importancia que tiene el  psicoanálisis  psicoanálisis como corriente de pensamiento - a pesar de que muchos piensan que el psicoanálisis no tiene

nada que ver con la filosofía- sin embargo el  psicoanálisis  psicoanálisis tiene muchísimo que ver con la  filosofía  porque si bien es otro estilo de saber, muchísimos temas están haciendo cruce con temas filosóficos. En ese sentido un filósofo contemporáneo no puede dejar de lado la problemática psicoanalítica como problemática relevante para la temática que investiga. Por eso en Derrida, el tema del psicoanálisis está muy presente. Otra de las características del pensamiento derridiano es que se lo podría llamar un  pensamiento  pensamiento contaminado contaminado   porque constantemente aborda temas que la filosofía tradicional no ha querido abordar- temas que tienen que ver con el cruce de cuestiones arquitectónicas, con las nuevas tecnologías como las TIC, etc. - es decir, aborda temas que buena parte de la filosofía considera no estrictamente filosóficas, y esto es lo que tiene que ver con la idea de un pensamiento contaminado  ¿qué quiero decir con esto? Que la idea de un  pensamiento  pensamiento contaminado contaminado   significa que el  pensamiento  pensamiento no es un ámbito de pureza  sino que está siempre atravesado por lo que acontece .

Por eso trabajar temas tales como la arquitectura, la pintura, las tecnologías, el  psicoanálisis,  psicoanálisis, no es una tarea accesoria de la filosofía sino que, para Derrida, es la tarea que la filosofía no puede dejar de hacer.

Volvemos al término derridiano que estábamos analizando, ya explicamos la idea de falo, vamos a detenernos un poco ahora en esta idea de la  foné. Cuando Derrida incluye el término fono término  fono está señalando que toda la historia de la filosofía ha privilegiado la voz por sobre la escritura - vamos a explicarlo porque uds,  pueden estar pensando que todos los filósofos, con excepción de Sócrates, han dejado escritas sus ideas- cuando Derrida indica que se ha privilegiado la voz sobre la escritura

12

no está diciendo que en filosofía no se haya escrito, sino que la escritura filosófica es la

escritura de la voz, es la trascripción de la voz, porque habría como una una cierta idea del  filósofo de hacerse presente a sí mismo en lo que escribe , como si la escritura fuera la trascripción de la propia presencia de uno mismo a sí mismo.

Alumno: Eso pasa solamente en la filosofía, o en todas las disciplinas?

Prfa. Cragnolini: Derrida está haciendo un diagnóstico de la filosofía occidental ,  pero también dice que esta ha sido la tendencia de la escritura en general , es decir la tendencia a considerar que la escritura es la trascripción de la voz. En el Fedro de Platón aparece la historia que cuenta como la escritura le fue regalada a un rey egipcio, y como él rechazó el don de la escritura porque –argumentó“si la gente tiene la escritura la memoria dejará de ser algo relevante”. Lo que está diciendo que la transmisión oral implica una preservación de la memoria, en cambio si está la escritura, se dejaría de otorgar valor a la memoria porque no es necesario recordar lo que está escrito. Si bien puede resultar paradójico, porque en el texto mismo aparecen los escribas- no es que el rey ignoraba lo que era la escrituraen todo caso hay que preguntarse qué tipo de escritura está rechazando, porque habría dos tipos de escritura: una es la escritura que transcribe la voz,   que es la misma que realizan los escribas, por ejemplo cuando un faraón dictaba a los escribas les dictaba normas que tenían que ver con la ley- eso es a lo que nos referimos cuando decimos transcripción de la voz- l o que está rechazando el rey egipcio es justamente la idea de

una escritura que no es transcripción de la voz. La cuestión de la escritura es muy paradójica por lo siguiente, supónganse que hablo de la escritura del escriba en la misma forma en que yo podría podría dictar a alguien de esta clase que escriba en un papel: “ si escucho que suena un celular en clase tengo derecho a expropiarlo”, parece que en ese caso habría una escritura donde la transcripción que hace el que escribe  fuera la transcripción directa de mi voz, y esa no

es un tipo de escritura diseminadora de la voz sino una que la reúne  – que es lo que hace toda normativa , la misma que leo cuando entro en la página web de la AFIP – no se trata de la escritura de la que habla Derrida ( escritura

diseminada) sino la

transcripción de la voz de la autoridad .

Tampoco es la escritura  de la que está hablando el texto de Platón en Fedro,  porque el faraón ya contaba con la escritura de la transcripción de la voz  dado que sus

13

escribas tomaban nota, sino de lo que se está hablando es de esa otra escritura que no es transcripción de la voz.

De todos modos también allí hay lago paradójico, porque aun la escritura que es transcripción de la voz  es una escritura diseminada. S i yo entro en la página de la AFIP

y empiezo a leer, puedo interpretar las disposiciones de la AFIP de cualquier manera por más clara que fuere- siempre es posible interpretarla inter pretarla de cualquier manera, con c on esto qué quiero decir, que toda palabra escrita,  por más que aquél que la haya escrito quiera retener el sentido, ya es una  palabra diseminada en el sentido de que quien la escribió  ya no está presente. presente.

Si escribo un libro- que como todo libro circula- por más que haya querido transmitir una verdad y que haya tomado los recaudos para que no pueda ser interpretada de ninguna otra manera tratando de preservar ese sentido, en la medida que la escritura circula en mi ausencia , la  palabra ya se está diseminando diseminando   porque cualquiera que lo lea puede estar interpretándolo de cualquier manera, que es lo que de hecho acontece con toda escritura. Si pensamos por ejemplo en las sagradas escrituras  que intentan transmitir una verdad, nos damos cuenta que aun para interpretarlas hace falta lo que se llama – en la

religión católica- un ministerio de la iglesia,  lo que hace pensar que también la iglesia sabe que la escritura se disemina , por lo tanto ante una interpretación distinta a la que se quiere transmitir está la voz del papa para indicar que tal pasaje hay que interpretarlo de tal manera.

Alumna: En el derecho  la única palabra válida es la del juez, pero la letra de la ley no se discute, este es un principio inexorable.

Prfa. Cragnolini: Aun en la escritura más normativa está implícito que la escritura siempre funciona en ausencia de quien la escribió . Ese  funcionamiento  funcionamiento en ausencia- lo cual es propio de toda escritura - está señalando una separación entre la

 del que dijo, y aquello que los demás van a interpretar. voluntad y el querer decir  del En este sentido cuando Derrida dice que toda la historia de la filosofía es una historia fono céntrica lo  privilegiar la voz. céntrica lo que quiere decir es que siempre se quiso  privilegiar

 Nosotros continuamos creyendo que la escritura siempre supone la presencia del escritor. Pero aquél que escribió el libro no tiene mucho que ver con lo que ha sido un  proceso durante la lectura del libro, es decir luego de la lectura de un libro el autor ya no

14

es el mismo que aquél que lo escribió por primera vez, y cuando se le pide un autógrafo, esa persona que está firmando tiene muy poco que ver con lo que uno leyó. Ya ha dejado de ser el autor porque la escritura en sí   ya está totalmente separada de esa nombre y ese apellido; la escritura funciona a partir  de mi  persona, con ese cuerpo, ese nombre lugar como lector , no a partir del lugar de él como escritor. El fenómeno de la escritura  es un fenómeno de  funcionamiento  funcionamiento en ausencia  del autor, involucra la muerte del autor, porque su valor está dado en ausencia . Aun más, cuando uno escribe, ya está muerto cuando está escribiendo – esto es algo que Derrida trabaja muchísimo- porque para que esa escritura funcione  yo voy a tener que estar ausente, a qué apunta todo esto? Básicamente a que  yo no soy el dueño del sentido de lo que digo  sino que es un sentido que se está diseminando  en los que lo

leen, es decir se está diseminando en sentidos muy diversos .

Alumna: Hay leyes cuyas interpretaciones las han hecho los legisladores, pero  para las tesis de los jueces esas interpretaciones carecen de valor. Una vez que sale s ale un texto hay autonomía para interpretarlo, la idea es que no hay ninguna vinculación con los autores, ni con su interpretación, ni con su voluntad. De manera que es interesante este tema.

Prfa. Cragnolini: Con el ejemplo que di me refería al hecho de que yo como lector, si interpreto la ley, hay una normativa que que indica un camino.

Alumna: La ley no tiene interpretación, por eso hay interpretadores autorizados, en este caso son los jueces.

Prfa. Cragnolini: Bien. Entonces estábamos señalando que estas ideas que para nosotros son habituales, estaban muy presentes en el estructuralismo  de la época de los 70, es decir la idea de desaparición del autor, o la idea de desaparición del sujeto . Vamos a ubicarnos en el estructuralismo   para entender por qué  Derrida  – un autor que aparentemente escribe en ámbitos estructuralistas- no es un estructuralista . El Estructuralismo es una corriente de pensamiento que no sólo atañe a la filosofía sino a las ciencias humanas en general, tiene su origen en la figura de un lingüista de fines del siglo XIX, conocido a partir del siglo XX que es Ferdinand de Saussure, quien de algún modo sentó las bases de lo que es el  pensamiento

15

estructuralista - es necesario entender cuáles fueron, para ver en qué medida Derrida se

separa de ellas- básicamente la idea del estructuralismo   es que la relación entre significante y significado   es una relación arbitraria-   ¿de qué hablamos cuando

mencionamos significante y significado ?-

Alumno: El significante  es la imagen mental, y el significado  es la palabra que genera esa imagen. Prfa. Cragnolini: El significado   es el contenido ideal de una palabra, y el significante  es la marca, el signo, ya sea gráfico, auditivo, etc.

Lo que señaló Saussure es que la relación entre ambos términos es arbitraria  – qué se quiere decir con arbitraria ?- es lo mismo que se planteaba Borges en un poema cuando se pregunta:”si en la palabra  Nilo  está contenido todo

el  Nilo” Nilo”- se trata de un

 problema filosófico fil osófico que atraviesa toda la historia de la filosofía en cuanto a la l a relación entre la palabra y la cosa  – si han leído el Cratilo de Platón habrán visto que ese es el

tiza? – este tema fundamental- por por ejemplo hay una una relación entre la palabra tiza y la tiza? es un tema que no sólo le ha interesado a la filosofía, sino también a la literatura y diversas disciplinas. Cuando Saussure señala la  relación de arbitrariedad   entre el significante y el significado,   lo que está haciendo es sentar las bases de algo fundamental para todo el

siglo XX que es el hecho de  romper una relación de necesidad   entre significante y significado, entonces ¿cómo piensa la lengua Saussure?

Dice que la lengua es una cadena de significantes , es decir, si tengo un significante  más otro significante , la comprensión no está dada por el significante en sí 

sino que está dada por lo que pasa entre  los significantes , lo que en términos derridianos llamamos

la huella;  por ejemplo si menciono esta frase: “la droga y la

revolución”, en términos de la lengua la comprensión no está tanto en lo que significan droga o revolución , sino en lo que acontece entre  ambas palabras, es decir la manera

en que las vinculo; porque también podría decir: “la droga tiene que ser penalizada” y lo que acontece entre, es muy diferente. Por eso en ese sentido Saussure habló de un doble análisis del discurso , uno que tiene que ver con la relación de los significantes entre sí - que podríamos llamar un que remite a los significados de las palabras en sí mismas . análisis sincrónico - y otro que De eso se trata la doble comprensión, de un análisis tanto diacrónico  como sincrónico, de la lengua.

16

Con estos elementos básicos que estableció Saussure, el estructuralismoretomando estas ideas- señala que cualquier aspecto de la cultura puede ser pensado de esa manera, es decir como un sistema de signos . A partir de ahí todas las diversas

disciplinas: la antropología, el psicoanálisis, la filosofía, etc. tendieron a estudiar su ámbito propio como sistema de signos. En antropología por ejemplo tenemos a Levy Strauss como uno de los  pensadores característicos caracter ísticos del estructuralismo antropológico,  quien comienza a estudiar las estructuras sociales en términos de parentesco desde donde donde observó estructuras repetidas en distintas culturas, si bien con distintos caracteres; esto sirve para mostrar cómo el estructuralismo   comienza a estudiar todo sistema cultural como un sistema estructural en donde lo importante pasa a ser la estructura y no el individuo .

Lo que vemos es que en ese sentido el estructuralismo proclamó la muerte del sujeto haciendo surgir en su lugar el valor de la estructura .

Si bien  Derrida  comenzó escribiendo en ámbitos estructuralistas, debemos ubicarlo como  post-estructuralista Foucault, etc. - ¿por qué?- porque  post-estructuralista – como Deleuze, Foucault, estos autores son críticos de muchos aspectos del estructuralismo , básicamente lo son de la idea de que todo sistema cultural puede pensarse en términos estructurales  que

 central  del  ponen la estructura como valor  central    del pensamiento , porque esto sería como repetir el esquema de la modernidad donde lo  central  entonces  entonces era el sujeto . En ese sentido tanto Deleuze, como Foucault y Derrida son muy críticos, pero lo que ocurre es que se encuentran inmersos en un clima cultural que es el clima de la Francia de fines de los años 60 y comienzos de los 70, en donde las consignas del estructuralismo  aparecen como las consignas del momento.

En términos de la  filosofía quien se destaca dentro del ámbito estructuralista de esa época es Althusser, un íntimo amigo de Derrida.

Alumna: ¿Podríamos decir que en Derrida existe un constante intento de descentralización de todo lo que quiera erigirse como centro ?

Prfa. Cragnolini: Claro. Lo que podríamos decir es que el estructuralismo en cierto modo vuelve a un centrismo,  y lo que estaría intentando la

deconstrucción, mas

que descentrar, es la de mostrar que constantemente hay un alejamiento del centro  porque el centro el centro no existe, nunca estuvo .

17

 Nos faltaría analizar una de las palabras claves: filosóficas no han tenido en cuenta, lugar que tiene la

carno, que muchas corrientes

carne, ya sea humana o animal,

en la caracterización de los sistemas filosóficos en torno a un fundamento , donde entre otras cuestiones aparece el sacrificio de la carne   -¿qué quiere decir?- los que hayan leído el  Leviatán  donde se ve claramente esto del

carno-centrismo-  porque en cierto

modo la figura del soberano en esa obra está equiparada a la figura de la bestiarecordarán que la entrada a la sociedad civil en el  Leviatán  de Hobbes, se explica a  partir de esa idea de que el hombre es el lobo del hombre , que es lo mismo que decir “la guerra de todos contra todos”, donde todos quieren lo que tiene el otro- hipótesis explicativa para sostener que la sociedad civil  se funda precisamente para preservar mis  propios derechos, donde nadie pueda venir a robarme lo mío, y en ese caso el soberano

será el único que detente el derecho de matar , porque en la sociedad del “hombre, lobo del hombre”, cualquiera se arrogaba el derecho de matar al otro. Entonces la fundación de la sociedad civil - característica de todo el derecho moderno- implica que el único con derecho de matar es el soberano  – hoy el juez, sobre

todo en sociedades como la norteamericana donde existe la pena de muerte- y ya no cualquiera, como ocurría antes. En las sociedades donde no existe la pena de muerte, igualmente es el juez quien tiene el derecho de matar, aunque lo hace en otros sentidos. Lo que estamos viendo es que la constitución de la sociedad civil   se hace posible a partir de que el derecho de matar  - derecho de sacrificar la carne del otro-  y esto sólo puede hacerlo el soberano.

Para entrar en esta sociedad es necesario deponer el derecho propio a matar para transferirlo a la figura del soberano. En la Argentina vemos como aparece la idea del quiebre de la sociedad civil ante la falta de seguridad  cuando,   cuando, por ejemplo aquél al que le roban, en vez de confiar en la justicia, toma su arma para disparar al ladrón con intención de darle muerte, lo cual estaría mostrando algo así como un regreso a la sociedad de “el hombre, lobo del hombre”. Entonces cuando Derrida está señalando

lo cárnico está indicando que en toda

constitución de sociedad civil - es decir en torno a un soberano - hay un sacrificio de la carne en manos de éste  , por eso se lo asocia a la figura de la bestia porque es el único

que puede – metafóricamente- comerse la carne del otro . Esta estructura sacrificial de la sociedad occidental   reflejada en la figura del  juez, también podemos verla reflejada en algo más cotidiano que es el sacrificio de la

18

carne animal que consumimos constantemente – o que consumen aquellos que comen

carne- también allí se refleja la cuestión de la constitución de la sociedad civil   y del sacrificio de la carne - por ejemplo, los vegetarianos saben muy bien que puede vivirse

 perfectamente sin comer carne, es decir su consumo no tiene que ver específicamente con la alimentación, sino con las cuestiones que venimos viendo- y tampoco pasa por lo que los ecologistas expresan cuando mencionan los derechos del animal  ya que hablar de derecho del animal  es muy burdo, porque el animal no es un sujeto de derecho sino de respeto a su existencia; el tema concreto está pasando por el hecho de cómo se sacrifica la carne de otro viviente  ya sea en la matanza de animales, o en la condena de

un ser humano. Recuerden que cuando veíamos a Heidegger decíamos que no había tenido en cuenta- al hablar del  Dasein-  ni las corporalidad, ni la animalidad; algo que Derrida, como vemos, tiene muy en cuenta por eso hay muchos textos de este autor que trabajan la cuestión de la animalidad. Después de muerto Derrida, se publicó un libro que recoge los textos de los últimos seminarios que estaba dando, dando, donde da suma importancia a este tema. El libro se llama:  El animal que yo soy, todavía en francés, actualmente está en traducción al español por Cristina de Peretti. Este es un tema de reflexión muy importante para la filosofía contemporánea en cuanto al tema del viviente  donde la pregunta que se hace tiene que ver con la cuestión del  por qué sacrificamos sacrificamos la carne de otro en nuestra habitualidad, habitualidad, y qué es lo que significa este sacrificio.

Alumna: (inentendible)

Prfa. Cragnolini: Para quien tiene interés puede leer en español un título que está traducido como  Acabados  -el título en frencés es Fichus , que es el término que se utiliza para el velo que usan las mujeres de religión musulmana. Hace unos años hubo toda una polémica en Francia, acerca de si las mujeres debían asistir a las escuelas con este velo, en el sentido de que se supone que la escuela es el ámbito de la libertad de expresión, mientras que el velo aparecía como un elemento de censura. En ese texto, Derrida toma la cuestión del animal  y la relaciona con el nazismo diciendo que “el mínimo gesto de crueldad hacía el animal es el inicio del nazismo”- es  bastante habitual entre nosotros insultar a otro llamándolo “animal”, como si fuera lo

19

 peor que se puede ser, donde subyace toda una concepción del hombre como racional y superior  frente  frente a todo lo demás- y una de las razones que hizo posible la existencia de

los campos de exterminio en Alemania, fue justamente el hecho de que se excluyó del derecho a los judíos; al excluirlos del derecho se los consideró animales- los cuales no

son sujetos de derecho, tal como decíamos antes- sino que sólo es sujeto de derecho el hombre.

Cuando excluyo a una parte de la sociedad del derecho, lo estoy considerando menos que hombre , que para el común de la gente es lo mismo que considerarlo animal.

Por eso es que hay un trato que tiene que ver con el exterminio y la exclusión del otro , que pasa por la

cuestión de la animalidad , una cuestión importantísima a seguir

trabajando por lo mismo que venimos diciendo, y que va más allá de hablar del derecho del animal  – tal como hacen los ecologistas- porque hay otra cuestión entretejida con esta que tiene que ver con la corporalidad. corporalidad.

Si hablamos de la corporalidad   debemos decir que nosotros también hacemos sacrificio de nuestro cuerpo   en la forma en que lo manejamos dentro de la sociedad

no podría funcionar funcionar sino en base a este sacrificio de la corporalidad . civil, que no Sin ir más lejos fíjense que el viaje diario en los trenes es solamente pensable en términos de un enorme sacrificio de la corporalidad,   porque para poder viajar en las condiciones actuales hacía el Gran Buenos Aires, hay que abstraerse de que se tiene un cuerpo, de lo contrario se haría mucho más insoportable, por no decir imposible. Por todo lo que venimos diciendo respecto del mal trato del cuerpo dentro de la sociedad civil , es que es tan importante tener en cuenta el

tema de la animalidad en

Derrida. Vamos a dejar acá. Con respecto a los textos de Derrida vamos a trabajar sobre todo la cuestión que  don, que lo trata fundamentalmente  Dar (el) tiempo-  de todos tiene que ver con el  don, modos tenemos una clase más de introducción a las temáticas derridianas- pero si quieren ir adelantando la lectura no no estaría mal porque es común que a Derrida no se lo entienda en una primera aproximación y que se deba reiterar la lectura del mismo texto más de una vez. Con respecto a todo texto filosófico  les recomiendo paciencia,  paciencia, porque se trata de textos que implican un proceso de continua suspensión, maduración, y reflexión, donde es muy probable que al principio no se entienda, pero con el tiempo llega el clik y entienden recién de qué se trataba aquella cuestión que venía leyendo hace un tiempo-

20

lamentablemente por la forma en que están organizadas las materias ese clic lo hacen muchísimo después incluso, de haber terminado la carrera en algunos casos; a veces también puede producirse cuando están preparando el examen final- al ver la materia en un panorama general- pero sepan que la lectura filosófica   es una lectura reiterada aunque no se la entienda, porque lo que sí puedo garantizarles es que ese clik alguna vez se produce. Bueno, recuerden no venir el miércoles próximo si se mantiene el paro de la CONADUH.

Versión desgrabada por: M. Cristina Bardanca (sin corrección de la profesora)

21

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF