TEORÍA+Y+TÉCNICA+DE+BEGG

July 18, 2018 | Author: Alberto B R | Category: Human Tooth, Dentistry, Motion (Physics), Orthodontics, Force
Share Embed Donate


Short Description

Download TEORÍA+Y+TÉCNICA+DE+BEGG...

Description

ORTHODONTIC WORLD INSTITUTE MASTER DE ORTODONCIA 2° AÑO

TEORÍA Y TÉCNICA DE BEGG. PASADO, PRESENTE Y FUTURO

 Autora: María Alejandra Rocha  Profesora: Lucelma Vieira 1

INDICE 1. Intr Introd oduc ucci ción ón.. 2. Resu Resume menn hist histór óric ico. o. 3. Princi Principio pioss y fundame fundamento ntoss de la técni técnica ca de Begg. Begg. 4. Migración Migración dentaria dentaria y cambios cambios anatómic anatómicos os de los dientes. dientes. 5. Fuer Fuerza za dife difere renc ncia ial. l. 6. Con Contro troll de la dime dimensi nsión ón verti vertical cal.. 7. Sinergia. 8. Fuerza Fuerza extr extraora aoral: l: ni requeri requerida da ni desea deseada. da. 9. Anclaje. 10. Componentes Componentes de la aparatologí aparatología. a. 10.1. Arcos. 10.2. Brackets. 10.3. Tubos. 10.4. Pins de cierre. 10.5. Fuerzas elásticas. 10.6. Auxiliares coaxiales. 10.7. Resortes rotativos. 10.8. Auxiliares de torque. 10.9. Pins con resorte. 11. Etapas Etapas del tratamient tratamiento. o. 11.1. Primera fase de tratamiento: alineación y nivelación. 11.2. Segunda fase de tratamiento: corrección de las relaciones entre los molares y el cierre de espacios. 11.3. Tercera fase del tratamiento: acabado. 12. Discusión. 12. Con Conclu clusio siones. nes. 13. Referencias Referencias Bibliográfic Bibliográficas. as.

2

INDICE 1. Intr Introd oduc ucci ción ón.. 2. Resu Resume menn hist histór óric ico. o. 3. Princi Principio pioss y fundame fundamento ntoss de la técni técnica ca de Begg. Begg. 4. Migración Migración dentaria dentaria y cambios cambios anatómic anatómicos os de los dientes. dientes. 5. Fuer Fuerza za dife difere renc ncia ial. l. 6. Con Contro troll de la dime dimensi nsión ón verti vertical cal.. 7. Sinergia. 8. Fuerza Fuerza extr extraora aoral: l: ni requeri requerida da ni desea deseada. da. 9. Anclaje. 10. Componentes Componentes de la aparatologí aparatología. a. 10.1. Arcos. 10.2. Brackets. 10.3. Tubos. 10.4. Pins de cierre. 10.5. Fuerzas elásticas. 10.6. Auxiliares coaxiales. 10.7. Resortes rotativos. 10.8. Auxiliares de torque. 10.9. Pins con resorte. 11. Etapas Etapas del tratamient tratamiento. o. 11.1. Primera fase de tratamiento: alineación y nivelación. 11.2. Segunda fase de tratamiento: corrección de las relaciones entre los molares y el cierre de espacios. 11.3. Tercera fase del tratamiento: acabado. 12. Discusión. 12. Con Conclu clusio siones. nes. 13. Referencias Referencias Bibliográfic Bibliográficas. as.

2

INTRODUCCIÓN Begg deriva su técnica de la observación del aborigen australiano, definiendo lo que se conoce como “oclusión por desgaste”. 2 En el aborigen como en el hombre primitivo, la masticación de alimentos no refinados induce al desgaste de las superficies dentarias. De esta forma, con el tiempo se  perderían los puntos de contacto si no es porque se presenta una excesiva ex cesiva mesialización de las piezas dentarias. A diferencia del hombre moderno, se produce de tal forma una oclusión anterior tope a tope que Begg considera fisiológica.2 La cantidad cantidad promedio de reducción reducción atriccional atriccional en el ancho mesiodistal mesiodistal de cada arcada dental, superior e inferior, en el hombre de la Edad de Piedra era alrededor de 23mm, a la edad de 25-30 años aproximadamente. aproximadamente. Por consiguiente, consiguiente, como la edad avanza, la posición natural de cada diente en los maxilares era en sentido mesial. 14 La técn técnic icaa de Begg Begg es capa capazz de trat tratar ar las las malo malocl clus usio ione ness más más seve severa ras, s, con con extracciones y sin extracciones. 1 La idea de dividir el tratamiento en varias fases, facilitando el estudio de las técnicas, está especialmente relacionado con la técnica de Begg. Estas fases fundamentales del tratamiento general son: alineación y nivelación, corrección de las relaciones molares y el cierre de espacios, y finalmente, el acabado.

3

TEORÍA Y TÉCNICA DE BEGG. PASADO, PRESENTE Y FUTURO  RESUMEN HISTÓRICO:

Percival Raymond Begg nació el 13 de Octubre de 1898 en Western Australia. En 1923, se graduó con un B.D.S de la Universidad de Melbourne y un L.D.S de Victoria. En los siguientes años, él fue aceptado en la escuela Angle de Ortodoncia en Pasadena, California.1 Begg estudió y trabajó con Angle desde Marzo de 1924 hasta Noviembre de 1925. Él trabaj trabajóó simult simultáne áneame amente nte en un nuev nuevoo mecanism mecanismoo en el cual doblaba doblaba el arco 90° y lo insertaba en el bracket atado a la ranura. Begg y otros estudiantes, fueron los primeros en tratar pacientes con este nuevo método.1 De acuerdo con Begg, Angle dijo abiertamente que él cambió la orientación de la ranura del bracket para hacerlo más fácil a los ortodoncistas no preparados. Un grado relativamente alto de habilidad es requerido para doblar y colocar los arcos en el slot del  bracket, especialmente cuando los dientes son irregulares. Por otro lado, los alambres  pueden ser preformados a una ideal forma antes de la colocación y expansión de las arcadas dentales. Debido a que Angle apoyó el tratamiento sin extracción, hubo pocos espacios que cerrar. Otra razón desarrollada por Angle fue el mecanismo para lograr mejor control de la inclinación inclinación axial axial de los dientes. En Noviembre Noviembre de 1925, Begg regresa a Adelaide, Adelaide, Sur de Australia y empieza a usar este mecanismo.1

4

En Febrero de 1928, empezó a extraer dientes o a reducir su ancho a través de stripping. Begg pronto descubrió que el mecanismo de arco de canto no fue diseñado para efectos de cierre rápido de espacios de extracción o para reducción de mordidas profundas. Para facilitar tales cambios, él comenzó a dar forma a sus arcos de alambre. Begg observó que los brackets de arco de canto usados junto con arcos redondos, podrían causar  movimientos radiculares indeseados.1 Un bracket de arco de canto, usado junto con un arco redondo, permite una libre inclinación en todas las direcciones. Ni el torque radicular ni el enderezamiento pueden ocurrir accidentalmente debido a que están delegados por separadores auxiliares del arco  principal. Los brackets de arco de cinta también permiten el movimiento del diente independientemente uno del otro.1 En los años de 1940, Begg se reunió con Arthur J. Wilcock, un metalúrgico de la Universidad de Melbourne. Después de varios años de investigación y desarrollo de los arcos de acero de alta tensión, Wilcock finalmente produjo un alambre tratado a baja y alta temperatura combinando un balance entre dureza y resiliencia.1 Begg en su tesis doctoral (1939) “Reducción Evolucionaria y Degeneración de los maxilares y dientes en hombres” relató atrición y una mayor incidencia de maloclusión y otros problemas dentales en los humanos modernos.1 En 1934, habiendo adquirido más experiencia con su único aparato y una apreciación mayor de la necesidad de reducir el material dentario, Begg empieza su primer   planeamiento; tratamiento de extracción de ocho dientes (molares y bicúspides) en un  paciente cuyos dientes eran tan grandes en relación a la mandíbula que la extracción de cuatro dientes no proporcionaba espacio suficiente para obtener los resultados deseados.1 En 1954, Begg resumió su trabajo de atricción oclusal en un clásico apartado titulado “Dentición del hombre de la edad de piedra” al final del cual él describió su nueva técnica de “arco redondo” presentando el uso de arcos de acero inoxidable redondo .018”.1

5

En este mismo año, Begg analizó la atricción interproximal como un mecanismo  prehistórico universal para reducir el tamaño de los dientes 8 y estuvo convencido de que solo la oclusión correctamente anatómica resulta de la atricción. 9

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA TÉCNICA DE BEGG La refinada comida suave del hombre civilizado está acelerando el rango de reducción evolucionaria y degeneración de sus dientes debido a que ahora los dientes tienen un valor inferior de supervivencia comparada con los hombres en la Edad de Piedra.14 En el hombre civilizado, el espacio interproximal triangular, empieza a ser gradualmente más largo con la edad en la ausencia de la atricción dental. El pico de este espacio es el punto de contacto del diente vecino, y el piso del diente vecino es comprimido por los dos lados. La  base está definida por las fibras transeptales. 14 Este espacio interproximal piramidal continuamente aumenta en el hombre civilizado como la erupción dental, y las fibras transeptales se mueven hacia el cuello de los dientes. La papila interdental continua proliferando, sin embargo, el espacio finalmente se hace tan grande que la papila ya no la puede llenar. 14 Este espacio interdental innatural en el hombre civilizado, continuamente aumenta en tamaño, convirtiéndose en una región de retención donde la placa se forma. 14

Fig. 1. Diagrama comparativo de los cambios en diferentes épocas de los dientes y la encía del hombre  primitivo y el hombre civilizado, mostrando como el hombre  primitivo se mantiene libre de enfermedad periodontal. La fricción por sus comidas crudas mantuvo la encía poco honda o superficial para hospedar bacterias (A-B). El espacio interproximal se mantuvo pequeño por la atricción interproximal. Los triángulos

6

representan los tamaños relativos, a diferentes edades, del espacio interproximal. A. Libre margen gingival. B. Nivel de tejido blando adherido al diente. C. Papila gingival interproximal.

La filosofía básica de la técnica de Begg reconoce el

hecho de que los dientes

tienen una tendencia fisiológica al movimiento. Para el tratamiento es fundamental la idea de la extracción como la mejor solución que actualmente se puede encontrar en los casos en que no hay suficiente hueso basal para la colocación de todos los dientes.7 El concepto de oclusión normal , tal como se conoce en la era moderna de la odontología a la relación de oclusión, no es aceptado por Begg, quien ha realizado numerosos estudios del patrón oclusal de los aborígenes australianos, los cuales muestran que la oclusión se desarrolla dinámicamente bajo la continua influencia de la atricción y migración de los dientes. El concepto clásico de las relaciones de los dientes superiores e inferiores en la forma que conocemos como oclusión normal es denominado por Begg como oclusión normal de libro de texto.7 La oclusión correcta no es una condición estática; es la relación individual de los dientes entre sí, en el arco dentario, la posición de oclusión entre ambos arcos y la colocación de los dientes con respecto a sus huesos basales la cual cambia continuamente a lo largo de la vida. Por lo tanto, lo único constante en la oclusión correcta es un cambio continuo en la oclusión, tanto en la dentición permanente como en la temporal.7

7

 MIGRACIÓN DENTARIA Y CAMBIOS ANATÓMICOS DE LOS DIENTES: Los dientes tienden, en forma natural, a migrar simultáneamente en dos direcciones: horizontal (migración mesial) y vertical (erupción continua). Otro factor importante en el desarrollo y mantenimiento de la oclusión correcta es el cambio en la anatomía dental  producido por la atricción durante la masticación; el resultado es una constante reducción del tamaño de los dientes y, por lo tanto, de la longitud del arco dental. Esto ocurría en el hombre de la Edad de Piedra como consecuencia de los rudos alimentos de su dieta. La  pérdida de sustancia dental, tanto en las caras oclusales como proximales de los dientes del hombre primitivo, se compensaba por el movimiento migratorio horizontal y vertical. La reducción del tamaño de los dientes producida por la atricción facilitaba la colocación de todos los dientes en el arco dentario, inclusive el tercer molar, el cual hacía su erupción tempranamente.7 Hoy en día, por las características de la alimentación del hombre civilizado, esta reducción del tamaño de los dientes no se realiza y de ahí la necesidad, tan frecuente en los tratamientos de ortodoncia, de recurrir a las extracciones terapéuticas como el medio más adecuado de reducir la cantidad de material dentario.7

FUERZA DIFERENCIAL: La técnica de Begg está basada en el principio de que la resistencia al movimiento de un diente dado depende directamente de la cantidad de superficie radicular de dicho diente. En 1956, Begg introduce el concepto de fuerza diferencial. Cuando una fuerza

8

relativamente ligera es aplicada recíprocamente entre la raíz pequeña de un diente anterior  y la raíz larga de un diente posterior, los dientes anteriores se mueven relativamente rápido. Consecuentemente, si una fuerza relativamente fuerte es aplicada en la misma situación, los dientes posteriores tienden a migrar mesialmente mientras que los dientes anteriores resisten el movimiento.1

Obviamente, una fuerza elástica dada es relativamente constante. Esto podría quizás ser más apropiado para referirse a las “reacciones diferenciales” más que a la fuerza diferencial. En algunos casos, el significado de este concepto está relacionado con la habilidad de la mecánica seleccionada que permite libre inclinación cuando los movimientos mayores son deseados y previenen las libres inclinaciones cuando la estabilidad es indicada. En otras palabras, la fuerza debe recibir la habilidad para diferenciar correctamente. 1 En la Figura 2, los dientes antero superiores están a un extremo de una fuerza de 2,5oz, y en el diente multirradicular al otro extremo. Los accesorios en los dientes anteriores permiten libres inclinaciones en todas las direcciones, los accesorios en los molares previenen las libres inclinaciones mesiodistales. En este caso, la fuerza elástica de 2,5oz es una fuerza diferencial debido a que ésta causa diferentes respuestas y tasas de movimiento dental en cualquier extremo: los dientes anteriores se inclinan distal o lingualmente, mientras que el ancho molar se mantiene relativamente inalterado. 1 Por otro lado, la mecánica de arco de canto a través de su control restrictivo inherente, en efecto, causa que los dientes anteriores se conviertan en un diente multirradicular (Fig.2B). El área total de la superficie radicular en este “pseudodiente” excede ese ancho molar, y el mecanismo requiere físicamente movimiento en ambos extremos de la fuerza. La fuerza luego es diferencial pero perjudicial: el molar tiende a moverse mesialmente más rápidamente que los dientes anteriores hacia lingual. 1

9

Fig.2.Reacciones diferenciales. A. Fuerza aplicada entre molares en 475mm2 del área de superficie radicular y en dientes anteriores con un total del área de superficie radicular de 700mm2, resultando en una deseada inclinación de los dientes anteriores. B. Si el mecanismo es el mismo en ambos extremos de la fuerza, la reacción inicial será para el molar, el cual tiene una menor área de superficie radicular para moverse hacia delante, y los dientes anteriores se quedarán sin mover. Siguiendo estos principios es posible le movimiento por inclinación hacia distal de los seis dientes anteriores, permaneciendo estables los molares de anclaje. Asimismo, puede lograrse el movimiento simultáneo de ambos sectores, o se pueden usar los dientes anteriores paradójicamente como anclaje, aplicando mayor fuerza para producir la mesiogresión de los posteriores (para terminar de cerrar los espacios de las extracciones, en caso necesario).Begg presenta otro ejemplo del empleo de las fuerzas diferenciales en los dobleces distales del arco o dobleces de anclaje, que, a la vez que estabilizan los molares, producen el movimiento de ingresión de los anteriores, nivelando la oclusión en sentido vertical. 7 Para seguir los principios de la fuerza diferencial es esencial que los brackets empleados en esta técnica no produzcan fricción con los alambres de los arcos y que sólo tengan un simple punto de contacto con el alambre. Por esta razón, se utilizan los brackets de arco cinta u otros modificados del mismo tipo, los cuales permiten realizar los movimientos por simple inclinación de los dientes durante las dos primeras etapas del tratamiento. 7

CONTROL DE LA DIMENSIÓN VERTICAL:

10

Como el interés de la técnica de Begg creció, varias críticas fueron realizadas. Una de esas críticas fue que la técnica de Begg no podía controlar la dimensión vertical y que ésta inclinaba el plano oclusal, causando “sonrisas gingivales”. 1 Este concepto erróneo fue promovido por C.H Tweed (1966) quien comparó los cambios verticales en un paciente tratado con la técnica de arco de canto, el cual mostró un  patrón de crecimiento favorable, y aquellos pacientes tratados con la técnica de Begg que  presentaban un patrón hacia abajo y atrás del crecimiento mandibular.1 El modo en el cual la técnica de Begg controla la dimensión vertical a través de un  planeado desequilibrio entre el arco de alambre y las fuerzas elásticas han sido analizadas (Thornton y Nikolai, 1981).1

Fig.3. Control de la dimensión vertical  A. Colocando la parte anterior del arco a 20-25mm gingival al bracket y utilizando un alambre 0.016” más fuerte de aproximadamente 1,5oz de fuerza intrusiva puede ser  aplicada a los dientes anteriores. Los elásticos intermaxilares Ligth de Clase II crean aproximadamente 1.0oz de fuerza extrusiva, la cual, cuando es aplicada junto con el arco, resulta en una red de fuerza intrusiva de 0.5oz en los dientes anteriores.1 Este es un ejemplo de un imbalance entre el arco y las fuerzas elásticas que son planeadas para producir una mordida abierta anterior.

B. Esta figura ilustra las fuerzas horizontales y verticales aplicadas a los dientes anteriores por los aparatos intraorales de la mayoría de otras técnicas. Los arcos de alambre no son doblados tan gingivalmente por la curva de la mordida abierta, y, como un resultado,

11

menos fuerza intrusiva es aplicada a los dientes. Para favorecer el problema compuesto, elásticos intermaxilares más fuertes (4-5oz) generalmente son utilizados. El resultado es una red de fuerza extrusiva en los dientes anteriores, una situación que producirá sonrisas gingivales independientemente de la técnica usada. Cuando los ortodoncistas inexpertos  primero intentaban la técnica de Begg, ellos usualmente aplicaban fuerzas intermaxilares muy fuertes y una fuerza de arco muy ligera. Otro error común es intentar aplicar los  principios de Begg con brackets de arco de canto. Esta equivocada combinación impide la apertura de la mordida anterior y la retracción. El progreso del tratamiento era lento y las cadenas adicionales eran colocadas en anclaje intraoral. 1

 SINERGIA: La sinergia de varios componentes que constituyen la contemporánea técnica de Begg, del diagnóstico al final posicionamiento radicular, hace posible el tratamiento satisfactorio de la mayoría de las discrepancias dentales severas sin la necesidad de fuerza extraoral. Los resultados son a menudo tan dramáticos que los procedimientos de la cirugía ortognática actualmente son pocas veces necesarias. 1 La arcada sinergética de Begg gráficamente demuestra y enfatiza la importancia de la combinación específica de siete componentes que hoy comprende esta técnica: 1 1. Un diagnóstico que reconoce que los procesos primitivos de la migración mesial y erupción vertical de los dientes pueden persistir en el hombre civilizado combinado con objetivos de tratamiento que incluyen la sobrecorrección de todas las maloclusiones. Estas consideraciones, sobre todo, son la “clave principal” para el éxito del tratamiento.1 2. El movimiento simultaneo de cada diente hacia su posición final en la arcada dental, incluyendo la eliminación rápida de las interferencias incisales y oclusales para facilitar la corrección de las discrepancias antero-posteriores. El mantenimiento de estas nuevas relaciones durante el tratamiento promueve estabilidad post-tratamiento.1

12

3. La separación total de las fuerzas del movimiento radicular de las fuerzas del arco de alambre durante la tercera etapa de tratamiento. Los auxiliares de torque son utilizados para el movimiento radicular bucolingual, y los resortes individuales son usados para el posicionamiento mesiodistal radicular. Los arcos de alambre son relativamente largos en sección transversal para mantener previas correcciones horizontales y verticales y para soportar fuerzas recíprocas de los auxiliares del movimiento radicular.1 4. Aplicación de fuerzas elásticas adecuadas para crear el movimiento diferencial deseado de los dientes. La cantidad de fuerza necesaria para mover los dientes a lo largo de su curso de menos resistencia hacia su posición normal en los maxilares es muy ligera ya que ésta puede ser generada y completamente controlada intraoralmente. Con este fin, las fuerzas intermaxilares son aproximadamente de 2oz, y las fuerzas intramaxilares pueden variar de 2 a 10oz. 1 5. Uso de arcos ligeros, redondos, continuos, doblados con alambres lo más duro  posible. El alambre no solo debe tener el más alto grado de resiliencia, sino que también no debe ser relajante bajo tensión nerviosa. Los arcos también deben tener la forma correcta, incluyendo curvas de mordida abierta, para el control de la dimensión vertical.1 6. Uso de accesorios molares para evitar la libre inclinación mesiodistal y para  permitir

a los arcos deslizarse libremente. Esta combinación permite la rápida

retracción de los dientes anteriores y facilita el movimiento mesial de los dientes  posteriores sin llevar hacia delante los dientes anteriores fuera del hueso basal.1 7. Uso de accesorios (en todos los dientes excepto los molares) que controlan rotaciones y permiten la libre inclinación en todas las direcciones y, donde es apropiado, permite el libre deslizamiento a lo largo del arco.1

13

Fig.4. Arco sinergético de Begg .

FUERZA EXTRAORAL: NI REQUERIDA NI DESEADA Como ha sido observado, la fuerza extraoral no es requerida en la técnica de Begg. Además, ésta debe ser acentuada que la fuerza extraoral podría ser perjudicial y debería ser  evitada por las siguientes razones: 1 1. La fuerza extraoral distalmente dirigida puede prevenir la migración mesial de los dientes posteriores, por lo tanto, causa la impactación de los segundos o terceros molares. 2. Los molares superiores temporalmente ocultan la necesidad de extracciones y/o tracción intermaxilar de Clase II.1 3. Las fuertes fuerzas extraorales pueden aflojar los molares.1 4. La fuerza extraoral también puede causar reabsorción radicular. Langford y Sims (1981) reportaron un caso de severa reabsorción radicular en primeros molares superiores permanentes que habían sido movidos distalmente. 1

14

5. Un escrutinio conducido por la Asociación Americana de Ortodoncistas (1982) reveló que en los pasados 15 años, aproximadamente 230 lesiones de tejido blando habían sido relacionadas con el uso de extraorales.1

 ANCLAJE: Las investigaciones sobre las fuerzas ortodóncicas realizadas por McDowell aclaran muchas interrogantes que surgen del modo de producirse los movimientos dentarios en los tratamientos según la técnica de Begg, y también el porqué del éxito o fracaso en la conservación del anclaje que proporcionan los llamados dobleces de anclaje de los arcos. 7 Como en la técnica de Tweed, Begg convierte la fuerza de los músculos masticatorios en un mecanismo de anclaje; el ejemplo más claro de esto lo tenemos en los casos de retrognatismo inferior correspondientes a la clase II, división I, de Angle, que requieren la extracción de cuatro premolares. En la primera etapa de tratamiento los molares inferiores son movidos hacia mesial llenando el espacio libre que separa los dientes superiores de los inferiores en la posición de reposo fisiológico determinada por la musculatura; este movimiento de mesiogresión y egresión se produce por la presión que ejercen los elásticos de clase II (única fuerza de gomas elásticas aplicada en la primera etapa), facilitado también por la inclinación mesial que sufren los segundos bicúspides hacia el espacio de la extracción, que hace que se separen las coronas de estos dientes de las de los primeros molares. 7 Al cerrarse el espacio libre los molares permanecen en contacto y la fuerza de los músculos masticatorios entran en actividad; al llegar los molares inferiores a una relación de neutroclusión con respecto a los superiores, la interdigitación cuspídea

se torna

virtualmente constante, por el cierre de espacio libre, y constituye el otro factor que determina la resistencia de los molares inferiores al movimiento hacia mesial. Esto explica la razón por la cual se logra una relación normal de los molares en sentido mesiodistal desde el principio del tratamiento, así como también su mantenimiento hasta la tercera etapa del mismo. 7

15

En los casos en que no se hacen extracciones el mecanismo es distinto. Los segundos bicúspides no se inclinan hacia mesial pues están en contacto con los primeros  bicúspides y, por tanto, tampoco hay separación entre las coronas de los molares de anclaje y las de los segundos bicúspides; esta situación impide que se realice rápidamente el movimiento mesial de os molares y el movimiento de egresión, dificultando o haciendo imposible la corrección de la hiperoclusión de los dientes anteriores. En estos casos, al no ser posible el cierre de espacio libre, la pérdida de anclaje es notoria, y aun cuando se consiga cerrar el espacio, esto ocurre a expensas de una considerable pérdida de anclaje,  por lo tanto el mecanismo de anclaje por las fuerzas musculares es deficiente en los casos que no requieren extracción. 7 Otra condición muy importante, según McDowell, es la referente a los pacientes respiradores bucales, en los cuales prácticamente el espacio libre desaparece pues  permanecen con a boca abierta, y por lo tanto, la egresión de los molares puede ser excesiva al no estar controlada por la musculatura. 7 En todos los casos corregidos con la técnica de Begg el espacio libre retorna después del tratamiento. Varios factores intervienen para que esto ocurra. En primer lugar, los dobleces de anclaje de los arcos, usados en la tercera etapa del tratamiento, son menores y pueden permitir el movimiento hacia delante de todos los dientes por la gran fuerza que ejercen los arcos auxiliares durante el movimiento lingual de las raíces de los incisivos (movimiento de torsión o torque); los molares simultáneamente con este movimiento mesial, están sometidos por la fuerza de los músculos masticadores a un movimiento de ingresión. En segundo lugar, el crecimiento condilar puede ser un factor determinante en el retorno del espacio libre cuando se trata de pacientes en período de crecimiento. 7 En resumen, con la técnica de Begg hay gran pérdida de anclaje en los casos en que el espacio libre es muy grande y en los casos de no-extracción, ya el mecanismo muscular  no actúa normalmente. 7

16

COMPONENTES DE LA APARATOLOGÍA: Los aparatos usados en la técnica de Begg han evolucionado por su presente condición sobre un período de aproximadamente 50 años.1 1.  Arcos: El alambre de los arcos empleado en todas las etapas del tratamiento debe poseer propiedades de elasticidad, resistencia, entre otras, que le permitan actuar por  largos periodos de tiempo sin deformarse.7 

 Primera etapa: Puede iniciarse el tratamiento con alambres redondos de

0.014” o 0.016”. En el mismo alambre del arco se incorporan los distintos dobleces requeridos; en primer lugar, los ganchos para la colocación de elásticos, que deben ir  colocados justamente contra la pared mesial de los brackets de los caninos. En segundo lugar, los dobleces verticales para formar las ansas de expansión o contracción. Estas ansas deben confeccionarse en tal forma que correspondan a los espacios interdentarios de los incisivos y no interrumpan la entrada del arco en los brackets. Si hay falta de espacio para la correcta colocación de los incisivos, las ansas se comprimen al fijar el arco a los  brackets y, como tienden a recuperar su forma, producen una fuerza en sentido mesiodistal  para lograr el espacio para la colocación de dichos dientes, lo cual, a su vez, ayuda al movimiento distal de los caninos; esta acción se denomina expansión. 7

17

Si por el contrario, entre los incisivos existen diastemas, los dobleces verticales se abrirán al fijar el arco a los brackets y la elasticidad del alambre que tiende a recuperar su forma irá cerrando los diastemas; esta acción de las ansas se denomina contracción. 7

Fig.5. A. Arcos utilizados en la primera etapa; B. Dobleces verticales: 1, pasivo; 2, acción de “contracción”; 3, acción de “expansión”.

Además de los movimientos en sentido mesio-distal las ensas verticales se emplean  para la corrección de las rotaciones de los incisivos y su sobretratamiento. El número de ansas verticales que requiere cada caso, en particular, es variable y dependerá de la necesidad de abrir o cerrar espacios o de las rotaciones que se presenten en los incisivos. 7 Los dobleces de anclaje deben ser doblados hacia gingival inmediatamente por  distal del bracket del segundo bicúspide tanto en el arco superior como en el inferior. Su angulación es de aproximadamente 30°. Estos dobleces además de servir para estabilizar el anclaje, producirán la apertura de la mordida o corrección de la hiperoclusión de los incisivos. 7

18

Fig.6. Dobleces de anclaje en los arcos superior e inferior que, a su vez, permiten la corrección de la hiperoclusión de los incisivos.



 Segunda etapa: El arco empleado en la segunda etapa del tratamiento se

confecciona con alambre redondo 0.016”. Difiere del arco de la primera etapa en que no tiene los dobleces verticales o ansas de expansión o contracción. Los ganchos para la colocación de elásticos y los dobleces de anclaje del arco son iguales a los descritos para los arcos de la primera etapa.7

El sobretratamiento de las rotaciones que se realizó en la primera etapa del tratamiento se mantiene, en esta etapa, por medio de dobleces del arco en forma de  bayoneta. (Fig.7) 7

Fig.7. Arco utilizado en la segunda etapa

19

Fig. 8. Dobleces del arco, en forma de bayoneta, para el sobretratamiento de las rotaciones.

La relación antero-posterior de los arcos, obtenida en la primera etapa, se mantiene en ésta mediante la continuación dl empleo de gomas intermaxilares de clase II o clase III, de acuerdo con la anomalía a tratar en cada caso particular. 7 Las coronas de los dientes anteriores se inclinan más hacia atrás, cerrando completamente los espacios de las extracciones mediante el empleo de fuerza de elásticos intermaxilares. Si una vez corregidas todas las anomalías de posición y dirección de los seis dientes anteriores (incisivos y caninos) sobra espacio, se aplicará una fuerza mayor para terminar de cerrar los espacios de extracciones, lo cual producirá la mesiogresión de los dientes posteriores. 7 

Tercera etapa: El objetivo de la tercera etapa del tratamiento es la

corrección de las relaciones axiales de todos los dientes, excepto los molares de anclaje, cuya posición axial se corrige en caso necesario desde la primera etapa.7 Se emplean dos arcos: un arco principal para estabilizar y otro auxiliar, llamado de torque o torsión. El arco principal, generalmente liso, solo tiene incorporados los dobleces

de anclaje (alambre redondo 0.025”); este arco de alambre tan grueso no desvirtúa en nada los principios de las fuerzas diferenciales, ya que se coloca en forma pasiva y no realiza ninguno de los movimientos dentarios, los cuales se harán con el arco auxiliar de torque de alambre de 0.012”, 0.014” ó 0.016”, y los resortes de inclinación radicular también confeccionados con alambres de dichos diámetros. 7 Begg, utilizaba, anteriormente, arcos principales de alambre de 0.016”, pero debido a los resultados de las fuerzas de los arcos de torque, notó que se producía con frecuencia un movimiento vestibular de los molares de anclaje o rotaciones distovestibulares de estos dientes; por eso recomienda el empleo del arco principal de alambre más grueso, con el que se obtiene una mayor estabilidad. 7

20

El arco principal mantiene unido todos los dientes, en sentido mesiodistal, impidiendo que se separen los dientes contiguos a los espacios de las extracciones; para este fin, el extremo del arco se dobla contra la parte distal del tubo del molar de anclaje en ambos lados. 7

 Arco auxiliar de torque: Gracias a la conformación especial del arco auxiliar de torque es posible realizar este movimiento radicular con alambres redondos delgados, lo cual anteriormente sólo era factible con el alambre rectangular. 7 Confección del arco auxiliar: en una sección de alambre se marca el punto

correspondiente a la parte distal del bracket de un incisivo central y se dobla hacia la parte gingival, de tal manera, que llegue a la mitad de la cara vestibular del diente para formar un ansa que tendrá una inclinación mesial; luego, colocando el doblez ya formado en su sitio, se marca exactamente el punto correspondiente a la parte distal del bracket del central opuesto y se repite la operación en sentido contrario. En los casos en los cuales solamente los centrales requieran movimiento de torque no será necesario más que confeccionar estas dos ansas; si los laterales también necesitan corrección de la inclinación vestibulolingual de sus raíces, se doblarán en la misma forma las ansas correspondientes, teniendo siempre una inclinación hacia mesial ya que se dobla el alambre desde la parte distal de los brackets, y el extremo del ansa debe corresponder al centro de la superficie labial de las coronas. 7

Fig.9. Arco auxiliar de torsión. Al arco auxiliar se le incorporan, además de las ansas de torque, ganchos para la colocación de elásticos, los cuales deben estar situados inmediatamente por mesial del  bracket de los caninos. Para activar las ansas de torque se les da una angulación que, generalmente, es de 75° a 80° con respecto a la vertical. 7

21

En la tercera etapa, además de los arcos anteriormente descritos, se emplean los resortes de inclinación radicular. Estos resortes, constan de un acodamiento helicoidal con un extremo vertical recto que se introduce en el bracket. 7 Durante esta etapa, para complementar la estabilidad que proporciona el arco  principal pasivo, se ligan el canino y el primer molar por la cara lingual con alambres de ligaduras entre los botones linguales soldados a las bandas; así se evita la separación de las coronas que tiende a producirse durante los movimientos radiculares que se llevan a cabo  para corregir las relaciones axiales. Con este mismo fin también se colocan ligaduras de los ganchos mesiales al canino a la parte distal del tubo del molar de anclaje. 7

Fig.10. Ligaduras entre los botones linguales para evitar la separación de las coronas durante los movimientos radiculares de la tercera etapa.

En resumen, la corrección de las relaciones axiales vestibulolinguales se realizan  por medio del arco auxiliar de torque, y las relaciones axiales mesiodistales con los resortes de inclinación radicular, que son los elementos activos, y la estabilidad la proporcionan el arco principal de alambre grueso y las ligaduras internas de los botones linguales. 7

2. Brackets: El bracket utilizado en la técnica de Begg es básicamente el mismo del arco cinta de Angle, o con algunas modificaciones que le han introducido las distintas casa fabricantes; se coloca en las bandas de todos los dientes, a excepción de los molares de anclaje. 7 El slot del bracket es de 0.020” x 0.045” para permitir alojar al mismo tiempo arcos de 0.020”, y cuando es requerido, un arco de 0.016” como torque auxiliar.1 Los pernos para la fijación del arco son de dos tipos: el primero, llamado  perno de

seguridad , tiene en el extremo dos prolongaciones, una para evitar el desplazamiento del arco y otra hacia la parte externa del bracket para evitar que el arco sea comprimido

22

fuertemente por el perno; se emplea durante las dos primeras etapas del tratamiento. El segundo, es el perno corriente que tiene únicamente la prolongación para fijar el arco (o arcos) y el cual se emplea en la tercera etapa donde se requiere una fuerte sujeción del alambre. Los pernos se introducen por la ranura vertical del bracket en sentido gingivalincisal y su extremo se dobla contra la parte incisal para asegurar el arco. 7

Fig.11. Bracket utilizado en la técnica de Begg, y alfiler para la fijación del arco. El empleo de este tipo de bracket es fundamental en la técnica de Begg, el cual  permite que haya sólo un punto de contacto entre el alambre del arco y el medio de fijación al diente. Cualquier otro tipo de bracket, por ejemplo, el de arco de canto, tiene una gran superficie de contacto con el alambre, lo cual ocasiona fricción y desvirtúa, según Begg, los  principios de esta técnica, en la que se requiere el simple movimiento de inclinación de los dientes en las dos primeras etapas. 7

3. Tubos: En las bandas de los molares de anclaje se sueldan tubos redondos de un diámetro interno de 0.036” para permitir el libre deslizamiento del arco. Esto se hace cuando los primeros molares permanentes son utilizados como anclaje; si faltan, y han de usarse los segundos molares para este fin, el tubo que se suelda a las bandas es de forma ovalada. 7

23

Fig.12. Tubos molares usados en la técnica de Begg. A. Tubo redondo de 0.250” de largo  y 0.036” de diámetro, generalmente usado en todo el ancho molar. B. Tubo oval, usado cuando era necesario un doble arco para incrementar el control molar.

4. Pins de cierre (lock pins): Muchas variedades de pins de cierre son disponibles para mantener uno o más arcos en su lugar. Los lock pins de seguridad eran utilizados en la primera y segunda etapa para permitir la inclinación y el deslizamiento deseado de los dientes a lo largo del arco. Las dimensiones labiolinguales de los pins varía  para proveer control rotacional y aceptar los arcos de diferentes diámetros. Los pins de gancho (hock pins) sostenían el arco en contacto con el bracket pero fuera del slot durante las rotaciones. 1

 A

B



Fig. 13. Pins de cierre usados en la técnica de Begg. A. Pin de seguridad en un solo punto, usado durante la primera etapa con arco 0.016” para permitir máxima inclinación y deslizamiento;  B. Doble pin de seguridad, usado en la primeras etapa para retener el  auxiliar coaxial de alineamiento y en la segunda etapa para asegurar la libre inclinación y deslizamiento del diente a lo largo del alambre 0.018” o 0.020”; C. Hook pin usado para retener uno o más arcos en el spot. Este puede ser usado en cualquier etapa cuando la libre inclinación y deslizamiento no es requerido, sin embargo, generalmente es usado en la tercera etapa.

5. Fuerzas elásticas: Las fuerzas elásticas usualmente son generadas con elásticos de látex. Es absolutamente esencial que las fuerzas inter-arcadas durante las mordidas abiertas anteriores no excedan de 2-2,5oz en cada lado. Las fuerzas (horizontales) 24

 para cierre de espacios están generalmente en el mismo rango pero pueden ser mayores cuando más dientes implantados son movidos. Los eslabones elastoméricos pueden ser  usados para el cierre de espacio pero tienden inicialmente a producir fuerzas mayores.1

6. Auxiliares coaxiales: La longitud del arco coaxial, de 0.016” o 0.018” de diámetro, pueden ser usados para alinear dientes anteriores apiñados. Los auxiliares coaxiales deben siempre ser usados junto con un arco principal más duro y más resistente  para proveer control vertical molar y anterior. Los arcos de alambre principales más firmes  permiten la colocación simultánea de elásticos intermaxilares para provocar mordida abierta anterior y corregir las relaciones dentales antero-posteriores. 1

7. Resortes rotativos: Los resortes con una inclinación de 90° pueden rotar los dientes rápidos y eficazmente. Un tramo del resorte es insertado verticalmente a través del  bracket y el final del tramo es doblado en la dirección de la rotación deseada creando así un  brazo de palanca. El otro tramo es luego enlazado sobre el arco de alambre para activar el resorte. Durante la rotación, el arco es conectado al bracket con un pin de enganche.1

Fig.14. Auxiliares. B. Resorte rotatorio. El brazo vertical es insertado a través del bracket   por gingival y doblado contra el diente en la dirección de la rotación deseada.

25

8. Auxiliares de torque: Los auxiliares fueron diseñados para dar torque radicular lingual o labialmente y una variedad de diseños están disponibles para dar torque de uno o más dientes. Son siempre moldeados a partir de un alambre de diámetro más  pequeño que aquellos de los arcos de alambres principales y son usualmente aplicados en la etapa final de tratamiento.

Fig.15. Cuatro dobleces en el auxiliar de torque generando y llevando fuerzas radiculares a los dientes anteriores con una mínima distorsión del arco inicial.

26

Fig. 16. Auxilares desarrollados por Begg para el control de las inclinaciones axiales de los dientes. A. Auxiliares de torque radicular superior e inferior diseñados para mover las raíces hacia lingual de los dientes anteriores. B. Resorte individual de enderezamiento o resorte individual de inclinación radicular.

9. Pins con resorte (Spring-pins): Los spring pins de alambre australiano generalmente puede mover los dientes a una inclinación mesiodistal deseada sin reactivación.1

Fig.17. Spring-pin, puede enderezar un diente mesiodistalmente hasta 30º sin ser  reactivado.

27

ETAPAS DE TRATAMIENTO

 El tratamiento con la técnica de Begg se divide en tres etapas: (3) 1. Durante la primera etapa se procede a la alineación, nivelación, corrección de toda mordida cruzada, enderezamiento de todos los dientes de anclaje mediante inclinación hasta que se consigue una relación de Clase I molar. Durante esta primera etapa, hasta cierto punto, se reducen los espacios de extracción. 2. Durante la segunda etapa se cierran completamente todos los espacios de extracción, consiguiendo la inclinación hacia lingual de los dientes anteriores (incisivos y caninos) mediante una combinación de tracción elástica intermaxilar e intramaxilar. La corrección de la línea media también está incluida en esta etapa. 3. La tercera y última etapa consisten básicamente en el enderezamiento de los dientes (caninos y premolares) mediante el movimiento de las raíces y el torque los dientes anteriores. Este movimiento radicular se consigue con alambres redondos con asas de

28

torque incorporadas, y auxiliares de torque radicular de varios diseños. El posicionamiento individual de cada diente se realiza mediante dobleces y resortes de inclinación radicular. Los alambres son exclusivamente redondos (0.016” en los primeros dos niveles) con ojales modelados por delante de los ataches que van en los caninos para la aplicación de elásticos de Clase II, mientras que el torque y enderezamiento se obtienen en el tercer nivel con resortes de alambres 0.014” superpuestos al arco de base 0.020. Se utilizan fuerzas ligeras: en esto Begg es el promotor. 1

PRIMERA FASE DEL TRATAMIENTO: ALINEACIÓN Y NIVELACIÓN

 Alineación con la técnica de Begg: Los estrechos brackets que se usan en la técnica de Begg permiten la máxima separación entre los brackets sin la inclusión de  bucles en los arcos de alambre. En un principio era habitual incluir bucles en arcos de alambre de 0.016” para facilitar la alineación inicial con este aparato. Esta introducción de  bucles se debe a la técnica original de Begg. La gran separación posterior de los arcos de alambre que se emplea en la técnica de Begg dificulta el uso de un alambre de titanio muy flexible durante la fase inicial del tratamiento sin que se pierda el control de la posición de los molares. 4 Esta primera fase de tratamiento tiene como objetivos: 7 

Corregir todas las irregularidades de los dientes debidas a la falta de espacio y conseguir su alineación mediante movimiento de inclinación de las coronas. 7



Cerrar los espacios que existen entre los dientes anteriores. 7 29



Corrección de las rotaciones de los dientes y sobretratamiento de las mismas hasta hacer las rotaciones inversas a las que presenta el caso originalmente. 7



Eliminar la hiperoclusión de los incisivos hasta convertirla en hipoclusión. En las clases I y III de Angle los incisivos se llevan a una relación normal de oclusión en sentido vertical (no se sobretratan). 7



La hipoclusión de los incisivos se corrige hasta la relación normal de oclusión en sentido vertical. 7



La relación anteroposterior de las coronas de todos los dientes se sobretratan en las clases I y II hasta lograr casi una relación de clase III. En las clases III esta relación, cuneado es necesario, se sobretrata hasta lograr casi una relación de clase II.7



Las coronas de los dientes, tanto superiores como inferiores, se inclinan simplemente en cualquier dirección que tiendan a tomar como respuesta a la fuerza ejercida por los arcos de alambre y por los elásticos de caucho. Las coronas de los incisivos se inclinan lingualmente y la de los caninos distalmente. 7



Los contornos de los arcos dentarios se regularizan; se hace que coordine el arco superior y el inferior en cuanto a la forma y oclusión del uno con el otro. 7



Los espacios de las extracciones superiores e inferiores se cierran en parte.7



Se corrigen las linguoclusiones del sector posterior o cualquier anormalidad en sentido vestibulolingual de bicúspides y molares. 7



Las relaciones axiales de los molares de anclaje se corrigen en esta primera etapa; no se permite la inclinación mesial de esas piezas. 7 Todos los movimientos nombrados anteriormente se realizan en forma simultánea

en la primera etapa. Los movimientos dentarios que requiera el caso se completan también de manera simultánea en ambos arcos antes de iniciar la etapa siguiente. 7 Los arcos de alambre usados inicialmente para la alineación deben suministrar  fuerzas ligeras y constantes para poder lograr la inclinación dental más eficaz. Por el contrario, deben evitarse las fuerzas intensas. 4

30

-

Los arcos de alambre deben poder moverse con libertad dentro de los brackets.

Para lograr el deslizamiento mesiodistal a lo largo de un arco de alambre, debe quedar  como mínimo un margen de 2 milésimas entre éste y el bracket. 4 -

Generalmente se deben evitar los arcos de alambre rectangular, especialmente

aquellos que encajan estrechamente en la ranura del bracket, ya que podría alterar la  posición del ápice radicular Lo ideal es inclinar las coronas hacia su posición durante la alineación inicial, en lugar de desplazar los ápices de las raíces. Los alambres empleados  para la alineación inicial deben combinar una gran resistencia, una excelente elasticidad y un gran rango de acción. 4 Al concluir la primera fase del tratamiento, los arcos dentales deberán estar nivelados, y los dientes deberán estar alineados hasta el punto de que se puedan colocar arcos de alambre de acero rectangular sin generar fuerzas excesivas. La duración de esta primera fase dependerá de la gravedad de los componentes verticales y horizontales de la maloclusión inicial. Como norma general, es muy importante no pasar a la segunda fase de tratamiento mientras no se haya conseguido una nivelación y alineación adecuada. 4

SEGUNDA FASE

DE TRATAMIENTO: CORRECCIÓN DE LAS

RELACIONES ENTRE LOS MOLARES Y EL CIERRE DE ESPACIOS 1. Los espacios de las extracciones se cierran completamente en forma simultánea: 7

Para conseguir los resultados deseados en el cierre de espacios en los arcos

dentales, es fundamental controlar el grado de retracción de los incisivos y de  protracción de los molares y premolares. 4 2. Las coronas de los dientes anteriores se inclinan más hacia atrás de la posición en que habían quedado al final de la primera etapa. 7 3. El sobretratamiento de las rotaciones logrado en la primera etapa se mantiene durante la segunda. 7 4. Se centra la línea media. 7

31

5. Corrección de las relaciones anteroposterior: La relación anteroposterior de los arcos que se obtuvo en la primera etapa se mantiene durante el transcurso de la segunda. 7 Casi siempre implica el paso de una relación de Clase II o Clase III parcial a una relación de Clase I. Existen dos razones fundamentales para corregir las relaciones entre molares: 4 a. Corrección de las relaciones entre los molares por crecimiento diferencial: Durante la adolescencia, la mandíbula tiende a crecer anteriormente más que el maxilar  superior, lo que nos proporciona una buena oportunidad para mejorar una relación maxilar  de Clase II esquelética. Las chicas maduran considerablemente antes que los chicos, y es frecuente que hayan superado el pico máximo de crecimiento puberal antes de que aparezca toda la dentición permanente y se pueda iniciar el tratamiento ortodóntico general. Los chicos maduran con más lentitud y experimentan un estirón puberal más prolongado, por lo que existen más posibilidades de que todavía quede crecimiento antero-posterior de utilidad durante el tratamiento general. 4 Se emplea la fuerza extraoral o bien un aparato funcional para modificar el crecimiento en los pacientes de Clase II, cualquier respuesta favorable debe incluir la restricción del crecimiento del maxilar superior y el estímulo del crecimiento diferencial de la mandíbula. 4  b.  Desplazamiento dental antero-posterior diferencial, aprovechando los

espacios de extracción: Existen dos razones para la extracción dental. 4 -

Conseguir espacio para alinear los incisivos apiñados sin producir una

 protrusión incisiva. -

Camuflar o moderar las relaciones maxilares de Clase II o Clase III cuando no

es visible la corrección por modificación del crecimiento.

32

TERCERA FASE DEL TRATAMIENTO: ACABADO Al finalizar la segunda fase del tratamiento, los dientes deben estar bien alineados, los espacios de extracción han de estar cerrados y los dientes de los segmentos bucales deben tener unas relaciones normales de Clase I. Con la técnica de Begg, todavía queda por  movilizar las raíces de los dientes anteriores y posteriores para igualar las raíces en los espacios de extracción y lograr la correcta inclinación axial de los incisivos inclinados. 1.  Igualado de las raíces en los lugares de extracción: En la técnica de Begg, los espacios de extracción se cierran inclinando primero los dientes en bloque y enderezándolos posteriormente. En la fase final se generan los momentos necesarios para enderezar las raíces, añadiendo resortes auxiliares que encajen en la ranura vertical del  bracket de Begg (arco de cinta). Para igualar las raíces se coloca un resorte enderezador en la ranura vertical y se engancha por debajo del arco de alambre. Debido a que las fuerzas que enderezan las raíces tienden también a separar las coronas, hay que ligarlas a través del espacio de extracción. Los resortes enderezadores de Begg tienen un recorrido muy  pequeño entre el punto de inserción en el bracket y el punto de enganche en el arco de alambre; por lo tanto, es necesario hacerlos con un alambre de poco diámetro y aumentar su longitud incluyendo un espiral doble en la base del resorte. 4 Mediante el tratamiento con el aparato de arco de canto, casi siempre se logra un desplazamiento dental en masa durante el cierre de espacios, evitando que las coronas se inclinen juntas. 4 Tanto en la técnica de arco de canto como en la de Begg, hay un momento en que se tienden a igualar las raíces y al mismo tiempo a separar las coronas, en este momento habrá que ligar juntos los dientes en el espacio de extracción o ligar todo el arco de alambre a los molares para evitar que el espacio vuelva a abrirse durante el acabado. 4

2. Ajuste de posiciones dentales individuales: Cuando no se extrae ningún diente, no hay que preocuparse por el paralelismo de las raíces en los huecos de extracción, pero  puede ser necesario ajustar la posición de las raíces de algunos dientes durante la fase de acabado, y es probable que las relaciones verticales y horizontales de algunos dientes

33

 precisen pequeños cambios. Estos ajustes verticales y horizontales (para lograr una interdigitación perfecta entre los caninos y nivelar las alturas de los rebordes marginales) se realizan preparando pequeños dobleces en escalón en los arcos de acabado.4

3. Torsión de los incisivos: En la técnica de Begg, los incisivos se inclinan deliberadamente durante la segunda fase del tratamiento, y a la torsión radicular lingual es una parte rutinaria de la tercera fase. Generalmente, durante la tercera fase del tratamiento de Begg, se colocan elásticos de Clase II para garantizar que las coronas de los incisivos superiores no se recoloquen labialmente. Los auxiliares de torsión que se utilizan por lo general en la técnica de Begg no sólo ejercen fuerza lingual sobre las raíces de los incisivos, sino que tienden a alterar la propia forma del arco dental, ya que el alambre auxiliar de torsión suele constreñir posteriormente el arco base. 4 Durante la tercera fase, se obtienen mejores resultados con un arco base de acero de 20 milésimas que con un alambre de 16 milésimas, como el que empleaba originalmente el doctor Begg. 4 Con la aparatología de Begg resulta difícil colocar con precisión cada uno de los dientes. La mínima superficie de contacto entre el arco base y el bracket, aunque permita movimientos de deslizamiento e inclinación relativamente libre, impide emplear el arco  base para colocar los dientes con exactitud, y los auxiliares que se utilizan para colocar las raíces no cuentan con ningún componente de seguridad. Con el aparato de Begg, suelen utilizarse posicionadores dentales para establecer con exactitud las relaciones oclusales. 4 En esta fase final, se utilizan alambres auxiliares del estilo de Begg para igualar y torsionar las raíces, hasta un nivel de acabado equivalente al obtenido por un paciente tratado con los modernos aparatos de arco de canto en la fase final. Posteriormente, se utiliza un alambre rectangular de forma muy parecida a la del tratamiento con arco de canto. 4

4. Acabado final y retención: Debido a que el tiempo de tratamiento con la técnica de arcos ligeros es relativamente corta, los mismos aparatos fijos no tienen tiempo para funcionar adecuadamente como retenedores. La sobrecorrección de las relaciones dentarias

34

es guiada hacia la ideal, individualizando la oclusión bajo la influencia combinada de la migración mesial, la erupción vertical, y la tendencia natural a la recidiva. Este deseo de asentamiento de los dientes puede ser acelerado y guiado por un posicionador dental Kesling o por un retenedor tipo Begg. 1 Begg ha enfatizado que la finalidad del tratamiento con aparatos fijos no debería ser   producción de una relación oclusal precisa, sino más bien la sobrecorrección de varios aspectos de la maloclusión original. 1

Fig.18.  Posicionador dental de Kesling, aparato elástico de una pieza fabricado sobre un  set-up ideal de los dientes del paciente. Se recomienda usar de 3 a 4 horas en el día y mientras duerme, esto puede producir los mejores detalles finales y una relación oclusal  exacta.

OBJETIVOS DE LAS ETAPAS DE TRATAMIENTO Y MÉTODOS DE LA TÉCNICA DE BEGG OBJETIVOS

MÉTODOS DE LA TÉCNICA

Primera etapa 1. Lograr alcanzar una relación borde a A. Con arcos de alambre superior e  borde anterior eliminando la inferior 0.016”. sobremordida, mordida abierta o B. Uso continuo de elásticos mordida cruzada. intermaxilares Clase II o Clase III. 2. Corregir apiñamiento inferior. A. Con arcos de alambre vertical modificados para la corrección rotatoria y/o labiolingual deseada. B. Arcos simples con auxiliares anteriores cuando existe espacio distal al apiñamiento. 3. Cierre de espacios posteriores. A. Arcos simples con fuerza elástica aplicada entre los brackets de caninos. 4. Sobrecorrección de caninos y A. Resortes de rotación 35

 bicúspides rotados. 5. Corregir mordida cruzada posterior.

6. Sobrecorrección de la relación mesiodistal de los segmentos bucales

B. Tracción elastomérica de los arcos de alambre o a un diente adyacente. A. Modificar la anchura posterior del arco de uno o ambos arcos. B. Uso de elásticos de mordida cruzada  bilateral junto con contracción y/o expansión de los arcos de alambre C. Rápida sobre-expansión maxilar  seguida por un período de estabilización antes de la colocación de la aparatología de Begg. A. Uso continuo de elásticos intermaxilares Clase II o Clase III. B. Grado correcto de dobleces para mordida abierta en ambos arcos, superior e inferior, para eliminar las interferencias incisales.

etapa  Segunda 1. Mantener todas las correcciones logradas durante la primera etapa.

A. Los arcos de alambres 0.020” superior  e inferior y los elásticos intermaxilares son requeridos. B. Elastómeros o ligaduras metálicas de los brackets de los caninos a los ganchos en el arco.

C. Cuando es posible, emplear brackets en dientes sobre-rotados en el arco o mantener las relaciones con las ligaduras metálicas. D. Continuo uso de elásticos cruzados y/o modificación del ancho del arco. 2. Cerrar cualquier espacio remanente A. Usando elásticos horizontales, cadenas  posterior. elastoméricas o ligaduras. Tercera etapa 1. Mantener las correcciones logradas A. El cierre de espacio mantenido durante las etapas previas. doblando la terminación de los arcos a los tubos molares. 2. Lograr las inclinaciones axiales A. Las inclinaciones mesio-distales de los deseadas de todos los dientes. dientes son cambiadas por el uso de pins con resorte y/o mantenerlas con el uso de T-pins. B. El torque radicular lingual (palatal) o labial es logrado a través de los auxiliares de torque.

36

DISCUSIÓN: En 1954, Begg analizó la atricción interproximal como un mecanismo prehistórico universal para reducir el tamaño de los dientes

8

y estuvo convencido de que solo la

oclusión correctamente anatómica resulta de la atricción. 9 Lundstrom 11 opina que el rol de la abrasión en la causa de maloclusión “no ha sido establecido”. Brace

12

atribuye la desaparición de las relaciones incisivas borde a borde en la

 populación moderna por el uso de cubiertos. Begg y Kesling

10

afirman que el extenso desgaste dental temporario deja los

 primeros molares hacer erupción mesialmente en una Clase I en vez de una relación cúspide a cúspide. Begg también

10

también fue explícito en requerir desgaste de dientes incisivos

 permanentes y premolares para dejar campo a la erupción de los caninos y evitar  37

adicionalmente apiñamiento anterior. La ocurrencia de suficiente desgaste para tener tal influencia es imposible, especialmente porque el promedio de los canino aborígenes hace erupción al mismo tiempo que los premolares. Howe, McNamara y O’Connor  13 sugieren que las estrategias clínicas alternativas como el uso de aparatos funcionales o expansores palatales podrían tener más sentido en vista a la alternativa etiológica de los puntos de vista concerniendo la creencia en el excesivo tamaño dental.

CONCLUSIONES El aparatología de Begg es muy completa, ya que permite controlar adecuadamente la posición de las coronas y las raíces en los tres planos del espacio. La técnica de Begg es capaz de tratar las maloclusiones más severas, con extracciones y sin extracciones. Las limitaciones de los aparatos son pocas, y la decisión de extracción puede, por consiguiente, estar basada en las necesidades individuales del  paciente. 1 Cada diagnóstico también debería tener en cuenta los efectos de la migración mesial continua y de la erupción vertical de los dientes, antes, durante y después del tratamiento. 1 Begg, después de 25 años de experiencia, esta claro que este método puede tratar  todos los tipos de maloclusiones sin el uso de fuerzas extraorales. Los movimientos dentales son posibles; un diente seleccionado puede ser sostenido relativamente mientras que otros se mueven. La separación de fuerzas/movimiento dental 38

de los arcos de alambre, como es el caso durante la fase II y III, permite el control exacto sobre la duración, dirección y magnitud de la fuerza aplicada a cada diente. 14 Esta habilidad de diferenciar las fuerzas aplicadas al diente hace de ésta una técnica ortodóntica más  precisa. El diseño de los aparatos (incluyendo auxiliares) también permite todos los movimientos dentales para llevarlos a cabo rápidamente y sobre grandes distancias sin reactivación. 14 Los inconvenientes de pérdida de anclaje y excesivo desplazamientos dentarios, coronarios y radiculares (especialmente en la tercera etapa), además de la dificultad de control de los movimientos individuales de los dientes, han llevado a distintos clínicos a introducir cambios en la teoría y práctica de la técnica original de Begg. Estos cambios han variado los conceptos y la aparatología conservando los principios de utilizar fuerzas lo más ligeras posible. Los brackets fueron los que más cambiaron al sustituir los de arco cinta  por los de arco de canto; a ellos se les han aplicado las variaciones en la forma de las ranuras que reciben los arcos para aplicar movimientos de torsión radicular (torque) y las inclinaciones mesiodistales siguiendo los principios del arco recto de Andrews. A los arcos redondos se les ha agregado arcos rectangulares y arcos cinta seccionales y otras modificaciones.

REFERENCIAS: 1.

Lysle E. Johnston. New Vistas in Orthodontics. Editorial Lea & Febiger.

Philadelphia 1985.p. 209-38. 2.

Massimo Rossi. Ortodoncia clínica. Actualidades Médico odontológicas

Latinoamericana, CA. Colombia 1998. 3.

F.P.G.M Van der Linden, R.R Miethke, J.A McNamara. Glosario de términos de

Ortodoncia. Quintessence books. Alemania 2003. 4.

William R. Proffit y Henry W. Fields, J.R. Ortodoncia Contemporánea. Teoría y

Práctica. Tercera edición. Editorial Harcourt. Madrid 2001. 5.

Sandler JP: An attarcative solution to unerupted teeth, Am J Orthod Dentofacial

Orthop 1991; 100: 489-493. 6.

Vardimon AD, Graber TM, Drescher D, Bourauel C: Rare earth magnets and

impaction, Am J Orthod Dentofacial Orthop 1991; 100: 494-512.

39

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF