Teorías y Doctrinas de La Etica

September 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Teorías y Doctrinas de La Etica...

Description

 

Universidad Olmeca  “Raíz de Sabiduría”

 

T eor í as y D octr ctr i nas nas d dee la É ti ca Cindy Juárez Gómez Benjamín Guzmán Cornelio Darwin Jesús Carrera Cruz Ing. en Energías Renovables Matricula: 16408012 Período: Otoño 2017 Ética Ing. Marcos Antonio Pérez Torres Fecha de Entrega: 11/09/2017   EQUIPO 2

1

 

I ntr ntr oducci ucci ón. Si el término moral procede del vocablo latino que significa costumbre, la palabra ética deriva de ethos, que en griego significa carácter (es evidente la relación entre ambos). Los hábitos y las costumbres determinan nuestro carácter o personalidad, y acaban por condicionar nuestras acciones concretas. La ética y la moral no sólo están emparentadas etimológicamente. En la actualidad, se usan indistintamente como términos sinónimos. Así, tanto podemos decir  Juan ha actuado de forma inmoral como Juan ha actuado sin ningún tipo de ética, o también, Mi código moral me impide hacer esto o Mi ética me impide comportarme así . Pero, aunque en un sentido laxo puedan emplearse de esta manera, en un sentido estricto tienen significados distintos. En el lenguaje filosófico se suele distinguir entre la moral, o código de normas que regulan la acción correcta, y la ética, la reflexión acerca de la moral. Según esta distinción, la ética viene a ser una especie es pecie de filosofía moral, que tiene como objeto de estudio precisamente los códigos morales concretos: su validez, su fundamentación y su legitimación. Aunque la ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que la ética será cualquier reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores Por lo tanto, no Ética es algo que deba circunscribirse al ámbito académico o deba relegarse a losmorales. especialistas filosóficos. es cualquier reflexión crítica y seria, también la que hacemos nosotros cuando reflexionamos acerca de si determinada norma es válida (por ejemplo, la obligación de ser sinceros) o cuando discutimos si un valor ( sinceridad   sinceridad ) debe supeditarse a otro (por ejemplo, la amistad )).. La ética es fundamentalmente teórica, aunque está orientada a dotar al hombre de unas pautas concretas e comportamiento, mientras que la moral es más práctica, puesto que detalla unas normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética. Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de preceptos o normas (busca el término medio, haz lo que beneficie a la mayoría ...) y una serie de valores (templanza, utilidad , felicidad …), …), la teoría deberá justificar precisamente estas normas y valores. Según el tipo de fundamento que  proporcione, hablaremos de un tipo de teoría ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden la moral como una búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber . Las distintas teorías éticas que se han dado a lo largo de la historia pueden dividirse en varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las normas morales, sino también por el modo particular de darlo. A continuación, ofrecemos una serie de preguntas, cuya respuesta puede servir para clasificar la diversidad de teorías existentes.

PREGUNTA 

  EQUIPO 2

RESPUESTA 

TIPO ETICA 

TEORIA ETICA 

2

 

¿Quién puede Yo mismo decirme lo que debo hacer? 

Autónoma 

Formalismo Ética discursiva

La naturaleza, Dios, Heterónoma  la autoridad legal

Estoicismo Intelectualismo moral Iusnaturalismo ético Utilitarismo Hedonismo

¿Qué debo hacer?  Debo actuar de Formal  acuerdo con una norma que pueda convertirse en ley universal Debo hacer esto, Material   porque esto es lo  bueno

Formalismo Ética discursiva

Eudemonismo Hedonismo Estoicismo Utilitarismo Iusnaturalismo ético

¿Cuáles son las Las que tienen Teleológica   buenas acciones consecuencias, es correctas?  decir, las que se acercan al bien Las que son Deontológica  correctas en sí mismas, al margen de sus consecuencias, pues cumplen con el deber

¿Puedo conocer lo Si que está bien y lo

Cognoscitiva 

Eudemonismo Hedonismo Iusnaturalismo ético Utilitarismo Formalismo Ética discursiva

Intelectualismo moral

que debo hacer? 

  EQUIPO 2

3

 

Eudemonismo Hedonismo Utilitarismo Formalismo Ética discursiva

Diferentes tipos de Ética. INTELECTUALISMO MORAL Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa a ctúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse que esta teoría es doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es  posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario  para cumplirlo. El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética, Para este  pensador, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así pues, Sócrates concibe la moral como un saber. De la misma forma que quien sabe de carpintería es carpintero y el que sabe de med medicina icina es médico, sólo el que sabe qué es la justicia es justo. Por lo tanto, para este filósofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias. EUDEMONISMO Muchas veces habrás preguntado para qué sirve tal o cual cosa, pero, en ocasiones, esta pregunta es absurda. Así, si preguntamos para qué sirve la felicidad, la respuesta sería que para nada, pues no es algo que se busque como medio para otra cosa, sino que se basta a sí misma, es un fin. Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues p ues cada uno entiende la felicidad a su modo. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo. Pero ¿qué entendía Aristóteles por felicidad? Todos los seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un árbol; la flecha, hacer diana... No podría ser menos en el caso del hombre. lo esencial del hombre (lo que. le es su capacidad el fin al que por naturalezaComo tenderá será la actividad racional Asídistingue) pues, la máxima felicidadracional, del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en la conducta prudente, que se caracteriza por la elección del término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto HEDONISMO La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer . Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida  placentera. Aunque existen muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de  placer. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates, Aristipo (435 a.C).   EQUIPO 2

4

 

Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor. Al igual que los anteriores, el epicureismo identifica placer y felicidad. Sin embargo, a diferencia de estos, Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor. No se trata, pues, de buscar el  placer sensual s ensual del cuerpo, sino la ausencia de d e pes pesar ar del alma. Esta serenidad o tranquilidad tranqu ilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano. ¿Cómo alcanzarla? El sabio que se conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden ser sólo aparentes placeres logrará una vida más tranquila y feliz.

ESTOICISMO En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. deseos . Ahora bien, en un sentido estricto, se conoce como estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada  por Zenón, como la teoría ética mantenida por estos filósofos La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal ( logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse. Esta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que sólo será alcanzable en el conocimiento y la asunción de la razón universal, o destino que rige la naturaleza, y por tanto, en una vida de acuerdo con ella. IUSNATURALISMO ETICO Se puede calificar de iusnaturalista toda teoría ética que defienda la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien b ien y lo que está mal. Esta ley natural es objetiva, pues, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla, no es creación suya, sino que la recibe de una instancia externa. Tomás Aquino es el filósofo que ha mantenido de forma más convincente el iusnaturalismo ético. Según este filósofo, Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza y, por ello, en su misma naturaleza le es posible hallar el fundamento del comportamiento moral. Las personas encuentran en su interior una ley natural que determina lo que está bien y lo que está mal, gracias a que ésta participa de la ley eterna o divina. FORMALISMO Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. Según Inmanuel Kant, sólo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no  puede venir impuesta desde fuera (ni (n i por la naturaleza ni por la autoridad civil...), sino que q ue debe ser la   EQUIPO 2

5

 

razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo ser racional. Esta ley que establece como debemos actuar correctamente, sólo es expresable mediante imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados). Estos de diferencian de los imperativos hipotéticos, propios de las éticas materiales, que expresan una norma que sólo tiene validez como medio para alcanzar un fin. Por contra, el imperativo categórico que formula Kant es: Obra de tal modo que tu acción pueda convertirse en ley universal. Este imperativo no depende de ningún fin y, además, no nos dice qué tenemos que hacer, sino que sirve de criterio para saber qué normas son morales y cuáles no. Establece cuál es la forma que debe de tener la norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean universalizables serán realmente normas morales. EMOTIVISMO Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales surgen de emociones. Según esta corriente, la moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético. David Hume es uno de los máximos representantes del emotivismo. Afirma que las normas y los juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones. accion es. Así, una norma como Debes ser sincero o un juicio moral como Decir la verdad es lo correcto se basan en el sentimiento de aprobación que provocan las acciones sinceras y en el sentimiento de rechazo que generan las acciones engañosas. Para los emotivistas, los juicios morales tienen la función de suscitar esos sentimientos no solo en mí, sino en el interlocutor y, así, promover acciones conforme a estos: la función que poseen los juicios y las normas morales es influenciar en los sentimiento y en la conducta del interlocutor. UTILITARISMO Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad o de máxima felicidad. Al igual que las anteriores, constituye una ética teleológica, pues valora las acciones como medios para alcanzar un fin y según las consecuencias que se desprendan de ellas: una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella). Según John Stuart Mill, la principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico (epicureismo) es que el primero trasciende el ámbito personal: no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo  provecho para el mayor número de personas. El placer es un bien común. Mill distingue entre placeres inferiores y superiores: hay placeres más estimables que otros según promuevan o no el desarrollo moral del propio ser humano. ETICA DISCURSIVA Heredera

y

continuadora

de

la

ética

kantiana,

la ética

del

discurso o ética

dialógica es formal y procedimental, pues no establece normas concretas de acción, sino el   EQUIPO 2

6

 

 procedimiento para p ara determinar deter minar qué normas tienen valor ético. El criterio es e s similar al kantiano, pero formulado de modo distinto. Si en Kant tenía validez aquella norma que podía convertirse en ley universal, para las éticas discursivas es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad de diálogo, cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad, esto es, a la que se llega a través del diálogo y no del monólogo. Para Jürgen Habermas, sólo tienen validez aquellas normas aceptadas por un consenso en una situación ideal de diálogo. Esta situación de diálogo debe de cumplir una serie de requisitos: todos los afectados por una misma norma deben  participar en su discusión; todos los participantes deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades dedeben argumentar y defender sus posturas; postur as; nocomo puedefinalidad existir coacción de ningún tipo y todos los participantes intervenir en el diálogo teniendo el entendimiento.

  EQUIPO 2

7

 

2.1 Teoría de las virtudes: Aristóteles. Aristóteles define la virtud como la excelencia; y siguiendo los principios de su Física y Metafísica, no como una pasión, sino como una acción. De esta forma la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia. Esta acción propia de cada ser que es la virtud, es también el bien propio de cada ser. En el hombre, por tanto, la virtud es la excelencia de su parte esencial que es el alma. Habiendo dos partes en el alma, así también habrá dos tipos de virtudes: 1) Virtudes éticas: que son las correspondientes a la parte irracional del alma. 2) Virtudes dianoéticas: que son las correspondientes a la parte racional del alma. Pero la parte irracional del alma debe seguir los dictados de la parte racional. La Ética a Nicómaco, define la virtud ética como: «la virtud es una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, nos otros, el cual está determinado por la regulación recta y tal como lo determinaría el hombre prudente.» Por lo tanto, la virtud ética es un hábito, no un don de la naturaleza, y así mismo, se niega con ello la  posibilidad defendida por los socráticos de que la virtud moral pueda ser susceptible de una elaboración científica. Aristóteles pretende señalar el papel que juegan las pasiones en la realización de una vida virtuosa,  pues muchas veces estas pasiones la obstaculizan, aun a sabiendas de que no n o es lo mejor. La virtud es la racionalización de la parte irracional del alma, su «domesticación». Pero siendo el criterio la elaboración de una «regla recta», cabe decir que la racionalidad a la que apela Aristóteles aquí es una racionalidad prudencial. Virtudes dianoéticas. Se dice que la virtud fundamental de la parte racional del alma, que guía, a la parte irracional, debe ser  precisamente la prudencia, expresada como phrónesis. Aristóteles distingue, frente a Platón entre phrónesis y sophía. La sabiduría se refiere a lo necesario, lo que no nace ni perece; la prudencia, es la capacidad de deliberar sobre las cosas contingentes, es decir, sobre las cosas en tanto que pueden no ser. La prudencia es la habilidad del virtuoso, que guía a la virtud moral indicándole los medios para alcanzar los fines. Como virtud intelectual, es la forma más elevada del saber; es simplemente, la capacidad de discernir y realizar el «bien del hombre».   EQUIPO 2

8

 

2.2 Los sofistas y su relativismo moral. La concepción de la ética profesada por los "sofistas" en la Antigüedad suele ser considerada el modelo del llamado "relativismo moral", aunque éste haya adoptado diversas formas a lo largo de la historia. El relativismo moral se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar ni de manera natural natur al ni de manera lo que es moralmente correcto. Según los sofistas y los relativistas morales en general, las normas y preceptos morales son siempre convencionales. Se aceptan por interés, por conveniencia y no tienen otra razón de ser que dicho interés y dicha conveniencia.   La consecuencia inmediata de esta doctrina es que ninguna actuación puede ser considerada "buena" o "mala" en sí misma. Todo depende del "parecer" o de la "opinión" (dóxa) de los sujetos particulares. Los individuos juzgan sobre lo bueno y lo malo en función de su modo de ser, de sus intereses o del  proyecto que se traen entre manos. Es moralmente bueno lo que nos parece moralmente bueno, mas sólo durante el tiempo en que nos lo  parece. Y no hay ninguna conducta que pueda ser considerada en sí mima censurable, independientemente de cualquier consideración personal particular. Para los sofistas, la areté o virtud moral es inapelablemente un punto de vista subjetivo. Son los individuos o los grupos humanos los que, según las circunstancias circunstanci as y según su conveniencia, determinan lo que está "bien" y lo que esta "mal" en cada caso. Como decía Protágoras, el parecer de los hombres es "la medida de todas las cosas". En el terreno de la moral todo es cuestión de opinión. Y no hay posibilidad de ir más allá de ésta, hacia una determinación de la bondad o de la justicia que no sea puramente subjetiva o que pueda ser universalmente aceptada por todos los seres racionales, independientemente de su procedencia, clase social, sexo, raza o nación.

  EQUIPO 2

9

 

Idealismo de Platón Platón uso el término 'idea' para designar la forma de una realidad 'eterna' e 'inmutable'. Y en este sentido, la idea es el 'espectáculo' ideal de una cosa. Así, concebirá con frecuencia que las ideas son modelos de las cosas o también las cosas mismas en su estado de perfección. Por ello la idea no puede aprehenderse sensiblemente, sino que su visibilidad depende de la mirada interior. dedujo entonces que, si el conocimiento estaba dado y se expresaba por las ideas, y que para que ellas se dieran de forma “verdadera” era necesario depurarlas de los “aprendizajes” hechos por los sentidos,

 porque la realidad vista los mejor, sentidosque mismos es relativa un estado real como tal,por o casi la realidad estaba(cambiante), formada eraentonces de ideas.las ideas debían tener Y al entender el universo de esta manera fue lo que se definió posteriormente como idealismo, el cual desde el punto de vista platónico se daba de dos maneras: las ideas que representaban el mundo cambiante (o sensible) y las ideas que “racionalizaban” el mismo (algo así como pensar sobre los  pensamientos o “epistemología”). El campo conceptual de los sentidos permitía el conocimiento material o científico de la realidad, y el campo interno o a bstracto permitía el análisis “valorativo” de

la realidad sensorial manifestada en valores como la belleza, la virtud, la moral, determinadas como expresiones superiores y por tanto trascendentes a la realidad sensorial o cambiante. Y estas últimas siendo trascendentes debían reposar de una manera “estable” (no cambiante, en algo así como un depósito universal) y constituían el verdadero sentido filosófico (búsqueda de la verdad) para lo cual había que el ser la para poder alcanzarlas.  Platón no disponer sólo defiende existencia de una realidad una realidad espiritual más allá de la material,  material,  sino que mantiene su primacía respecto a ésta.  Ante un mundo un mundo imperfecto y que cambia, que nunca permanece igual y que, por tanto, resulta imprevisible, el ser humano se siente confuso y desprotegido. La primera realidad o  mundo de las ideas está firmado por  ideas  ideas eternas ,inmutables y perfectas, como la idea de la justicia. Estas ideas constituyen la auténtica realidad, el Ser. En cambio lo k nos rodea, es el   mundo mundo material de las cosas, imperfecto temporal y mortal.

Estoicismo.  El estoicismo sostenía que el impulso primordial en los animales es la conservación de su propio ser, impulso que los llevadela deber, rechazar lo que les perjudicial y a buscar lo aque es útil.fue Tiene  positivamente el ideal la renuncia y la es fraternidad universal. Debi Debido do estales ideología, una doctrina muy apreciada por los primeros cristianos. Está basado en el predominio de la razón, es decir, no dar lugar a los impulsos pasionales, los cuales son considerados obstáculos para el ser humano, que le impiden alcanzar sus virtudes y su felicidad. El estoico tendrá que renunciar a los placeres y soportar los dolores y penalidades propias. Proclama que el ser humano puede alcanzar su libertad y su tranquilidad siendo ajeno a todas las comodidades materiales, y dedicándose por completo a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud. El estoico tiene efectivamente emociones, pero las escucha solamente si no pierde su lucidez. Esto, de alguna manera les sirve muchísimo para no tener la mente clara pues solo se basa en la razón.   EQUIPO 2

10

 

Cualquier accidente o problema que pase, lo mira como algo que ya estaba previsto, aprende de ello. Tiene distinta percepción de la opinión común. No se deja llevar, todo es calculado. Se busca un propio equilibrio, ante todo, considerando la razón como remedio para los trastornos de la vida.

Hedonismo La palabra hedonismo deriva del término hedonismos y está conformada etimológicamente por dos conceptos del vocablo griego: “hedone” e “ismos”. “Hedone” es considerado un sinónimo de placer, mientras que “ismos” es un sufijo que significa

cualidad. El hedonismo es considerado como una rama o doctrina dentro de la filosofía, cuyos seguidores  proponen como finalidad única de la vida el lograr un placer absoluto y verdadero Dentro del hedonismo pueden destacarse regularmente teorías morales, cuyos contenidos siempre hacen hincapié en las actividades que realiza el hombre, afirmando entonces que en el mayor de los casos, dichas actividades son concretadas para cumplir un interés en particular. De aquí en más, los hedonistas concluyen que solo el placer es buscado para lograr la sensación propia del mismo. El hedonismo ético es la idea de que todas las personas tienen el derecho de hacer todo lo que esté a su alcance para lograr la mayor cantidad posible de placer para ellos. Es también la idea de que el placer de cada persona debe sobrepasar la cantidad de dolor

  EQUIPO 2

11

 

Imperativo categórico de Kant  El concepto de imperativo categórico fue introducido por Inmanuel Kant en la F undame undamentaci ntación ón de la metafísica de las costumbres. Se trata de un tipo de imperativo, el cual es universal y es característico de la moral. Los imperativos morales, para ser considerados tales deben ser categóricos, esto es, no deben estar condicionados y el objeto de lo que se ordena en el imperativo ha de ser un fin en sí mismo

Formulaciones del imperativo categórico de Kant  Kant dio cinco formulaciones de su imperativo categórico  que, a diferencia de lo que algunos creen, no son alternativas, sino complementarias, es decir, que se enlazan entre sí, formando un sistema moral consistente. En la tabla siguiente puedes ver estas formulaciones y sus nombres, según la nomenclatura propuesta por H. J. Paton en The Categorial Imperative (1948). Si se atiende La a las formulaciones imperativo categórico se pueden las sino siguientes observaciones. primera, es que no del es un imperativo que se ajuste a las hacer acciones, a las “máximas” que guían a estas. Esto es, es un imperativo de segundo orden, en la medida en que se aplica sobre principios morales y no sobre las acciones mismas. Más o menos, el imperativo categórico viene a ser un filtro racional a las morales particulares. De este modo, lo que nos dice es que nuestras acciones deben estar ajustadas a máximas morales por las cuales nos guiamos por el hecho de que son las máximas que quisiéramos que todo el mundo siguiera sigu iera en esas mismas circunstancias. Desde esta perspectiva, la fórmula del fin en sí mismo es la única que no hace referencia a “máximas”, si bien sí que toma en cuenta a la humanidad como fin en sí mismo.  Universalidad, libertad, deber y buena voluntad  Los imperativos morales tienen la forma “yo debo hacer esto y lo otro” o “yo no debo hacer aquello”. Según el imperativo categórico de Kant,   EQUIPO 2

los imperativos morales han de emanar de una 12

 

buena voluntad, es decir, el imperativo que se siga para obrar y que queremos que se convierta en ley universal o de la naturaleza o algo así, se sigue no porque el hecho de actuar así conlleve que me vaya a volver más alto y más guapo o porque me vaya a hacer rico o ambas cosas, sino porque entendemos que nuestro deber es actuar de ese modo. Se trata de un deber autoimpuesto por nuestra propia razón. En efecto, tal y como se recoge en algunas de las formulaciones del imperativo categórico, sobre todo en la del reino de los fines,  la máxima que uno debe deb e seguir debe ser tal que yo al actu actuar ar bajo esta guía esté legislando para todos los demás y para mí, siendo yo mismo, al actuar de esa manera, un ejemplo a seguir . . Es decir, La máxima ser, como se ve casi de todas las formulaciones, universalizable  para considerelegida considerarse arse un debe imperativo moral, la en hemos seguir porque querríamos quer ríamos que todo el mundo la siguiera, en todo momento y en todo lugar. Por otra parte, es universalizable en el sentido que está más allá de todo convencionalismo social o convicción moral particular. La elección de la máxima que guía mis acciones, desde un punto de vista moral, es libre. La elijo porque considero que es racional actuar así y es una autoridad que me da mi propia razón autónoma y no una instancia externa . No es racional desde un punto de vista instrumental, más bien lo es porque actuar de modo contrario al que la máxima en cuestión indica es inviable, desde un punto de vista lógico. Por ejemplo, si siguiéramos una máxima según la cual hay circunstancias en las que  podríamos hacer una promesa sabiendo que nunca la vamos a cumplir, entonces las promesas no tendrían sentido, porque nadie se fiaría de ellas y tampoco tendría sentido la máxima que permite hacer  promesas que se sabe que nunca nun ca se van a cumplir bajo determinados supue supuestos. stos.

  EQUIPO 2

13

 

Los déberes prima facie de Ross. La ética de deberes prima facie, cercana al sentido común y a medio camino entre el utilitarismo y la ética kantiana, fue propuesta por William David Ross (1877-1971). Según esta teoría, las acciones tienen propiedades no morales (son exitosas, eficaces, etc.) y propiedades morales. Las propiedades morales de las acciones son bienes intrínsecos y deberes. Son bienes intrínsecos de las acciones: dar  placer, crear conocimiento, manifestar virtud, etc. Son deberes: la fidelidad f idelidad (cumplir las promesas y los compromisos), la reparación (reparar los daños causados), la gratitud (devolver el bien recibido), la beneficencia (ayudar y promover la felicidad), la no maleficencia (no causar daño) y la justicia (distribuir la felicidad según el mérito). Estos deberes, que tienen prioridad soben los bienes intrínsecos, son deberes en principio y hay que distinguirlos de los deberes efectivos. Parece claro que algunas acciones tienen la propiedad moral de ser un deber de gratitud- con ellas se devuelve un favor a una persona. Al mismo tiempo, también  pueden tener la propiedad moral de ser un deber de no maleficencia- con ellas se perjudica a otra  persona. Esto significa que una acción puede ser en principio o a primera vista deberes distintos, e incluso contarios. Se impone una reflexión para decidir cuál es el deber efectivo efec tivo y lo que hay que hacer. Según Ross, estos deberes "en principio" o deberes prima facie, existen, son propiedades morales de las acciones y los conocemos intuitivamente: tenemos absoluta certeza de su valor y no necesitamos ninguna justificación adicional para probarlos. En cambio, el deber efectivo es el deber que aparece después de haber analizado y evaluado el conjunto de propiedades morales y no morales de la acción. Fundamentalmente, se trata de resolver el conflicto moral entre diversos deberes prima facie. Para resolverlo, Ross propone realizar reflexivamente un balance de los deberes prima facie de cada acción y decidir cuáles pesan más. El deber efectivo es la obligación de realiza aquella acción en que los deberes prima facie tengan más peso. Con otras palabras, la acción correcta es la acción en que sus  propiedades de corrección moral sobrepasan más que en otra acción alternativa sus propiedades de incorrección moral. Por consiguiente, para la ética de deberes prima facie, la corrección moral de una acción, o el deber moral de realizarla, se justifica y fundamenta solo en sus propias características de corrección moral. Ross afirma que cada acción es cada acción y que no se puede afirmar que de forma general unas  propiedades de corrección moral sean más importantes que otras o que unos deberes prima facie tengan un rango superior. No hay jerarquía de deberes. A veces, el deber de justicia puede ser superior al de  beneficencia, pero en otras ocasiones no será así. Tampoco hay reglas para sopesar estos deberes y resolver sus conflictos. Son cuestiones complicadas, cada caso es distinto y, en último término, solo nos ayuda la intuición. Tras la reflexión re flexión se intuye la decisión, pero esta intuición es falible y no nos da certeza de haber decidido certeramente. Pero no hay otra solución. En cuanto a los inconvenientes y ventajas diremos que la ética  de deberes prima facie tiene de  positivo que considera moralmente relevantes varias características de una acción y no exclusivamente una, como hace el utilitarismo. Además, considera las características de la propia acción, y no tan solo   EQUIPO 2

14

 

sus consecuencias, para determinar la corrección moral de una acción y decidir sobre las obligaciones concretas. Pero también presenta dificultades. En primera lugar, la ambigüedad sobre la intuición moral (intuición de los deberes prima facie e intuición falible de los deberes efectivos) arroja dudas sobre lo que es exactamente o cómo funciona. En segundo lugar, no parece que haya solución a los casos en que personas distintas tienen intuiciones distintas sobre la corrección de una acción. Simplemente es así y no parece que la discusión y la argumentación puedan ayudar. De ello se infiere que hay que admitir la del ¿y laLo deldefiende sádico? afirmando En tercer lugar, aporta razones todas de porlas quéintuiciones: los deberes¿también prima facie sonintolerante? estos y no otros. que lano intuición nos da la certeza de cuáles son. ¿Y si una persona intuye el deber de venganza? Al fin y al cabo, si existe el deber de devolver el bien, ¿por qué no el de devolver el mal?

  EQUIPO 2

15

 

Utilitarismo de Jeremy Bentham Jeremy Bentham nació en Londres en el año 1748, en el seno de una familia de clase acomodada. acomodad a. Como muchos de los que llegarían a ser grandes pensadores, Bentham mostró señales de poseer una gran inteligencia desde muy joven, y con tan solo tres años empezó a estudiar latín. Con doce años entró a la universidad para estudiar Derecho si bien más adelante aborrecería este ámbito. A lo largo de su vida, Jeremy Bentham cosechó muchas amistades y enemistades, y llegó a situarse  públicamente favor de entre la revolución francesa. Sus obras y pensamientos sirvieron para muchos otros afilósofos, ellos John Stuart Mill, el cual adaptaría el utilitarismo de inspirar Benthama siguiendo criterios basados en general deben concentrarse n lo pragmático.

La teoría utilitarista de Jeremy Bentham: sus fundamentos  A continuación, puedes encontrar una versión resumida de la teoría de Jeremy Bentham por lo que respecta a su utilitarismo y concepto de felicidad.

El objetivo de la ética debe ser el bien común   Para Bentham, la filosofía y la humanidad deben concentrarse en ofrecer soluciones a la pregunta de cómo obtener la felicidad, ya que todo en la vida puede ser reducido a esa finalidad: ni la reproducción, ni la defensa de la religión ni cualquier otro objetivo similar pueden pasar a primer plano.

El máximo bien para la máxima cantidad de personas   Del punto anterior se deriva este. Dado que el ser humano vive en sociedad, la conquista de la felicidad debe guiar todo lo demás. Pero esta conquista no puede ser de uno solo, sino que debe ser compartida, al igual que compartimos con los demás todo lo que por defecto no es propiedad privada.

El placer e puede medir  Jeremy Bentham quiso desarrollar un método para medir el placer, materia prima de la felicidad. De este modo, como la felicidad es una aspecto compartido, y no privado, la sociedad se beneficiaría de compartir una fórmula para detectar dónde está lo que uno necesita y qué hacer para conseguirlo en cada caso. El resultado es el llamado cálculo felicífico, el cual, por supuesto, está totalmente desfasado, ya que para utilizarlo antes tendríamos que usar sus categorías para encajar en ellas experiencias de la vida que normalmente son ambiguas.

El problema de las imposiciones 

  EQUIPO 2

16

 

Está muy bien pedir que todo el mundo sea feliz, pero a la práctica es muy posible que existan choques de intereses. ¿Cómo resolver estas disputas? Para Bentham, era importante fijarse en si aquello que hacemos atenta contra la libertad de otros y, si es así, evitar caer en ello. Este es un principio que con el tiempo fue adoptado por John Stuart Mill, muy influenciado por Bentham, y que resume una manera liberal de ver las cosas (e incluso una ideología individualista. Así pues, en principio casi todo está permitido, menos lo que atente contra la integridad de otros. Este es el aspecto central de las ideas de esta corriente filosófica, muy en boga incluso últimamente.

  EQUIPO 2

17

 

El utilitarismo de John Stuart Mill Este filósofo nació en Londres en el año 1806. Su padre, James Mill, fue uno de los amigos del filósofo Jeremy Bentham, y pronto embarcó a su hijo en un duro y exigente programa de educación para convertirlo en un intelectual. Tras dejar la universidad a causa de un colapso, se dedicó a trabajar en la Compañía de las Indias Orientales, y también a escribir. En 1931 inició una amistad con Harriet Taylor, con la que se casaría 20 años más tarde. Harriet era una luchadora losquien derechos dedefensor la mujerde y su influencia se plasmó manera ydesupensar de John Stuartpor Mill, como la Ilustración creía en elclaramente principio deenlalaigualdad filosofía en el tema, por ello, sería equiparable al feminismo liberal que se desarrolló más tarde. De 1865 a 1868, John Stuart Mill fue parlamentario en Londres, y desde esta posición su filosofía ganó aún más visibilidad.

La teoría de John Stuart Mill Los aspectos principales del pensamiento de John Stuart Mill son los siguientes.

El mayor bien para el mayor número de personas   Stuart Mill estaba muy influido por Jeremy Jerem y Bentham, un buen amigo de su s u familia. Si Platón creía que el bien era la verdad, Bentham era un utilitarista radical, y creía que la idea del bien equivalía eq uivalía a lo útil. John Stuart Mill no llegó a los extremos de Bentham, pero sí que colocó la idea de lo útil en un lugar elevado de su sistema filosófico. A la hora de establecer qué es lo moralmente correcto, pues, estableció que hay que perseguir el mayor bien para el mayor número de personas.

La idea de la libertad  Con la finalidad de conseguir el objetivo anterior, las personas deben tener la libertad para establecer qué es aquello que las hace felices y les permite vivir bien. Solo de este modo es posible crear un sistema moral sin que exista una idea totalizadora e impuesta (y por consiguiente contraria a los  principios de la Ilustración) de lo bueno.

Los límites de la libertad  Para garantizar que los proyectos personales de búsqueda de la felicidad de las personas no se solapan entre sí causando un daño injusto, es importante evitar aquello que perjudique de un modo directo al resto.

  EQUIPO 2

18

 

El sujeto soberano  Ahora bien, no es fácil distinguir entre una situación que beneficia a una persona y una en la que otra sale perdiendo. Para ello, John Stuart Mill sitúa un claro límite que no debe ser traspasado por voluntades impuestas: el propio cuerpo. Algo indudablemente malo es aquello que supone una intromisión indeseada en un cuerpo o en su salud. Así pues, Stuart Mill establece la idea de que cada persona es soberana de su propio cuerpo y mente. Sin embargo, el cuerpo no eslos lo único lo que se crea un límite que no puede ser traspasado, sino lo mínimo, lo seguro en todos casos,en independientemente del contexto. Hay otra frontera moral: la que plantea la propiedad privada. Esta es considerada una extensión del propio sujeto soberano, como el cuerpo.

El fixismo  El fixismo es la idea de que los seres permanecen aislados del contexto. Se trata de un concepto muy utilizado en Psicología y en filosofía de la mente, y que John Stuart Mill defendía a pesar de no utilizar esta palabra. Básicamente, el hecho de considerar que cada persona es soberana sobre su cuerpo y mente es una manera de establecer un marco conceptual en el que el punto de partida es siempre el individuo, algo que se relaciona con lo que hay más allá de sus propiedades adueñándose adu eñándose de ello o negociando, ganando o perdiendo, pero no cambiando. Esta idea se iopone totalmente, por ejemplo, con la manera conductista de entender al ser humano. Los humano. Los conductistas,   especialmente desde las aportaciones de B. F. Skinner a este campo, creen que cada conductistas,  persona es fruto de las transacciones entre estímulos (lo que perciben) y respuestas (lo que hacen). Dicho de otro modo, que no existen de un modo ajeno al contexto.

  EQUIPO 2

19

 

Bibliografía Temas 2.1 y 2.2 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena3/quincena3_contenidos_3.h tm..  tm http://enebro.pntic.mec.es/~phum0000/hf/cinco.html   http://enebro.pntic.mec.es/~phum0000/hf/cinco.html  Temas 2.3 y 2.4 http://eticaempresarialucat.blogspot.mx/2013/11/guia-3.html  http://eticaempresarialucat.blogspot.mx/2013/11/guia-3.html  http://cp301euro.blogspot.mx/2015/12/hedonismo_29.html  http://cp301euro.blogspot.mx/2015/12/hedonismo_29.html  http://webphilosophia.com/estrategia/platon-el-poder-de-la-ideas/   http://webphilosophia.com/estrategia/platon-el-poder-de-la-ideas/ http://verborrea-lp.blogspot.com/2012/02/el-estoicismo-una-de-mis-pasiones.html   http://verborrea-lp.blogspot.com/2012/02/el-estoicismo-una-de-mis-pasiones.html https://www.xuletas.es/ficha/el-idealismo-platonico-3/  https://www.xuletas.es/ficha/el-idealismo-platonico-3/  http://www.filosofia.mx/index.php/foros/viewthread/1049/  http://www.filosofia.mx/index.php/foros/viewthread/1049/ 

Temas 2.5 y 2.6 https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/filosofia-moral-y-politicademocracia-ciudadania/391-etica-de-deberes-prima-facie   https://filosofia.laguia2000.com/los-valores/imperativo-categorico-de-kant   http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ross-william-david  https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/filosofia-moral-y-politicademocracia-ciudadania/391-etica-de-deberes-prima-facie   https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/filosofia-moral-y-politicademocracia-ciudadania/383-el-utilitarismo  http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Jeremy-Bentham-Pensamiento-economico.htm   https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-utilitarista-jeremy-bentham#! 

  EQUIPO 2

20

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF