Teorías en pugna de las RRII - James E. Dougherty

October 9, 2017 | Author: Lucía Arndt | Category: International Relations, International Politics, Politics, Nation, State (Polity)
Share Embed Donate


Short Description

Download Teorías en pugna de las RRII - James E. Dougherty...

Description

CAPÍTULO 1: ENFOQUES INTERNACIONALES

TEÓRICOS

DE

LAS

RELACIONES

E.H. Carr y la crisis de la política nacional  Años treinta  el clima académico posterior ala Primera Guerra Mundial hizo que fuera conducente para los utopistas preocuparse por los medios para impedir otra guerra  Utopistas  descendientes intelectuales del optimismo iluminista del siglo XVIII, el liberalismo del siglo XIX y el idealismo wilsoniano del siglo XX  El utopismo en la teoría de las relaciones internacionales se basa en el presupuesto de que las circunstancias del entorno configuran la conducta humana y que tales factores pueden ser alterados como base para transformar la conducta humana (la humanidad es perfectible)  en el nivel internacional, el entorno político puede ser transformado por el desarrollo de nuevas instituciones tales como la Liga de las Naciones o las Naciones Unidas  Capital para la teoría utópica era el presupuesto de una armonía de interés del individuo en un mundo pacífico  si los estados no han abrazado la paz, esto se debe a que el liderazgo no ha respondido a la voluntad del pueblo  un sistema internacional basado en gobiernos representativos, necesariamente sería un mundo pacífico. Por este motivo, un dogma principal de la teoría utópica era la autodeterminación nacional El realismo posterior a la Segunda Guerra Mundial  Segunda Guerra Mundial  apartó aun más el pensamiento occidental sobre las relaciones internacionales del idealismo del temprano período de la Liga de las Naciones, llevándolo hacia un anterior realismo en resurgimiento CAPÍTULO 3: EL PODER Y LA TEORÍA REALSITA Teoría realista versus utopismo  La teoría realista dominó el estudio de las relaciones internacionales en EEUU desde los años cuarenta a los años sesenta. Más aún, lo que se llama el paradigma tradicional del sistema internacional se basa en los presupuestos que se encuentran en la teoría realista: 1) que las naciones-estado son los agentes claves; 2) que la política interna puede separarse claramente de la política exterior; 3) que la política internacional es una lucha por el poder en un entorno anárquico; 4) que hay gradaciones de capacidades entre las naciones-estado (grandes potencias y estados menores) en un sistema internacional descentralizado de estados que poseen igualdad legal o soberanía  La teoría realista se presenta como una crítica del utopismo, cuyo énfasis normativo es la posibilidad de transformar el sistema del estado-nación a través del derecho internacional y la organización  A diferencia de los utopistas, los realistas suponen que no hay una armonía de intereses esencial entre las naciones. Por el contrario, sugieren que las nacionesestado a menudo tienen objetivos nacionales en conflicto, algunos de los cuales pueden llevar a la guerra

1

El realismo sostiene que la naturaleza humana es esencialmente constante, o al menos no fácilmente alterable ≠ En el marco utópico se dice que el comportamiento es mejorable  Los realistas plantean que la humanidad es mala, pecadora y busca el poder  la tarea del estadista consiste en diseñar el marco político dentro del cual puede minimizarse la propensión humana a comprometerse en conflictos  El equilibrio de poder se dice que suministra un recurso regulatorio importante para impedir que cualquier nación u otro grupo político logre la hegemonía  Factores geográficos, demográficos, vinculados con los recursos y geopolíticos son centrales para la teoría realista de las relaciones internacionales  Según los realistas, la política no está en función de la filosofía ética. Por el contrario, la teoría política se deriva de la práctica política y la experiencia histórica El poder como determinante del comportamiento internacional  1933  Schuman sostenía que en el sistema internacional que carece de un gobierno común, cada unidad “necesariamente busca la seguridad confiando en su propio poder y considerando como alarma el poder de los vecinos”  Morgenthau  Sostenía que el poder es “el control del hombre sobre la mente y las acciones de otros hombres”  Gilpin  El poder abarca las capacidades militares, económicas y tecnológicas de los estados, mientras que el prestigio consiste en el las “percepciones de otros estados respecto de las capacidades de un Estado y su capacidad y disposición a expresar su poder”  Holsti  define el poder como la “capacidad general de un Estado de controlar el comportamiento de otros”  Hart  El poder puede observarse y medirse por referencia a tres enfoques: 1) El control sobre los recursos; 2) El control de los agentes y; 3) el control de los acontecimientos y resultados Antecedentes del realismo  Al igual que el utopismo en la teoría de las relaciones internacionales, el realismo tiene sus raíces intelectuales en la vieja filosofía de Occidente y en los escritos de autores no occidentales como Tucídides, en la antigua Grecia. En su celebrada historia de la Guerra del Peloponeso, Tucídides escribió: “Lo que hizo la guerra inevitable fue el crecimiento del poder ateniense y el temor que esto produjo en Esparta”. Su concepción de la importancia del poder, junto con la propensión de los estados a formar alianzas en conflicto, ubica a Tucídides bien dentro de la escuela realista  Maquiavelo está claramente vinculado con la teoría realista por su énfasis en la necesidad del gobernante de adoptar patrones morales diferentes de los del individuo, a fin de asegurar la supervivencia del estado; su preocupación por el poder; su presupuesto de que la política se caracteriza por una colisión de intereses y su visión pesimista de la naturaleza humana  Hobbes consideraba al poder crucial en el comportamiento humano: el hombre tiene “un perpetuo e incansable deseo de un poder tras otro que cesa sólo con la muerte” 

2

Hans J. Morgenthau (Similar Kennan)  Hans J. Morgenthau (1904-1980) planteó seis principios de la teoría realista. Primero, sugirió que las relaciones políticas están gobernadas por reglas objetivas profundamente arraigadas en la naturaleza humana  Segundo, Morgenthau planteaba que los hombres de Estado “piensan y actúan en términos de interés definido como poder” y que la evidencia histórica prueba su presupuesto. Este concepto, central para el realismo de Morgenthau, les da continuidad y unidad a las políticas exteriores  Tercero, para Morgenthau  “todas las naciones están forzadas a proteger su identidad física, política y cultural contra la intrusión de otras naciones”  Cuarto, afirmó que “los principios morales universales no pueden aplicarse a las acciones de los estados en su formulación abstracta y universal, pero debe filtrárselos a través de circunstancias concretas de tiempo y lugar  dado que la responsabilidad oficial primordial de los hombres de Estado es la supervivencia del estado-nación, sus obligaciones respecto de la ciudadanía exigen una modalidad diferente de juicio moral que la del individuo (=Maquiavelo)  Sexto y final, Morgenthau subrayaba la autonomía de la esfera política  El realista se pregunta: ¿Cómo afecta esta política el poder de la nación)  En su opinión, la política interna y exterior puede reducirse a una que corresponda a alguno de estos tres tipos básicos: “Una política busca ya mantener el poder, ya aumentar el poder, ya demostrar poder”  Imperialismo  Se trata de una política diseñada para lograr una “reversión de las relaciones de poder existente entre naciones”  Como muchos otros realistas, consideraba el equilibro de poder como la técnica más efectiva para manejar el poder en un sistema internacional basado en relaciones competitivas entre estados. Sin embargo, no es el equilibrio de poder en sí mismo sino el consenso internacional sobre el cual está construido lo que preserva la paz internacional  Al igual que el equilibro de poder, la diplomacia juega un papel crucial en la preservación de la paz H. Kissinger  Énfasis en la política exterior en crear una estructura estable para el sistema internacional: “Todas las naciones, adversarias y amigas por igual, deben tener una participación en la preservación del orden internacional. Deben sentir que sus principios se respetan y sus intereses nacionales se aseguran. Deben ver un incentivo positivo para mantener la paz, no sólo los peligros de quebrarla  Los autores realistas, Kissinger incluido, a menudo han buscado separar la política interna de la política exterior. Se dice que la conducción de una diplomacia eficaz es difícil, si no imposible, si debe someterse, en su concepción y ejecución, al constante escrutinio de la opinión pública en una democracia como la de EEUU. La flexibilidad, característica del estilo diplomático de Kissinger, puede lograrse en secreto más fácilmente que en un proceso político abierto a luz de la publicidad. (Aún así, Kissinger no busca transformar las estructuras políticas

3

internas, en la creencia de que los sistemas democráticos políticos son un prerrequisito para un mundo pacífico) Raymond Aron  Afirmaba que las unidades políticas no desean el poder por sí mismo, sino más bien como un medio para lograr alguna meta, tal como la paz o la gloria, o a fin de influir en el futuro del sistema internacional  La conducta de las naciones entre sí es el producto no sólo de su poder relativo, sino de las ideas y emociones que influyen en las acciones de los encargados de tomar decisiones  Un sistema internacional es “el conjunto constituido por unidades políticas que mantienen relaciones regulares entre sí y que son capaces de verse implicadas en una guerra generalizada” Neorrealismo  Tiene como base la tradición realista  El enfoque neorrealista consiste en la integración de lo que se denomina teoría realista clásica en un marco contemporáneo basado en el análisis comparativo  El neorrealismo ha abrazado un trabajo que se denomina realismo estructural, identificado con los recientes trabajos de K. Waltz  Para el neorrealismo el poder sigue siendo una variable clave, si bien existe menos como un fin en sí mismo que como un componente necesario e inevitable de una relación política  “Sistema de interacción: relaciones entre estados y otros sistemas en acción de la política internacional en un momento dado o dentro de un período definido de la historia pasada o presente”  El neorrealismo plantea la existencia de un sistema internacional consistente en elementos interactivos que deben ser estudiados por referencia a conceptos derivados de la teoría clásica realista, pero también basados en variables tomadas de un análisis comparativo entre diferentes culturas CAPÍTULO 4: TEORÍAS SISTÉMICAS DE LA POLÍTICA Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Definición, naturaleza y enfoques de la teoría de los sistemas  Lieber: “El análisis de sistemas es realmente un conjunto de técnicas para el análisis sistemático que facilita la organización de datos, pero que no posee ninguna meta ideal teórica  Definimos la teoría de sistemas como las relaciones entre variables independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados o seguidos por cambios en otras variable so combinaciones de variables Talcott Parsons  Parsons concibe la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros subsistemas y a todo el sistema de acción

4

Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como miembros de un sistema de acción específico  Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un “automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial  Según Parsons, la formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional  Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias  Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella Morton A. Kaplan  Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas internacionales alternativos  Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos (Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).  Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y construir una teoría en el marcronivel 

CAPÍTULO 9: TEORÍAS MACROCÓSMICAS DEL CONFLICTO: LA DISUASIÓN NUCLEAR Y EL CONTROL DE ARMAMENTOS La naturaleza de la disuasión  Disuasión  “En su forma más general, la disuasión es simplemente la persuasión del propio oponente de que los costos y /o riesgos de un determinado curso de acción que puede tomar supera sus beneficios”  La teoría de la disuasión se desarrolló en estadios  Durante el período en el que EEUU disfrutó del monopolio de las armas atómicas (1945-1949), no había ninguna teoría estratégica sistemática de la disuasión  Entre los planificadores militares norteamericanos de los años de Truman se daba por sentado de que si estallara una guerra general entre EEUU y la URSS, el primero lograría la victoria ya que todavía recuperándose de las pesadas cargas de la Segunda Guerra Mundial, la URSS difícilmente parecía lista para embrollarse en una guerra total con la única potencia atómica del mundo, EEUU  La Guerra de Corea  concepto de “guerra limitada”  EEUU puso graves límites a sus operaciones militares. Se impidió emplear las armas atómicas ya que las guerras debían seguir siendo no nucleares y las metas estrictamente limitadas

5

Eisenhower  doctrina de “represalia masiva”  EEUU no se sentiría más restringido a librar un número indefinido de guerras ilimitadas costosas del tipo de Corea sin recurrir a las armas nucleares; Para Eisenhower las armas nucleares suministraban un sustituto económicamente eficaz a las grandes fuerzas convencionales  Kaufmann cuestionaba si la política correspondía a los requerimientos fundamentales de disuasión eficaz cuando se consideraba el problema de hacer creíbles las intenciones  Paul Nitze diferencia entre una política “puramente declarativa” (que tiene un fin psicológico o político) y una “política activa”(que se presta de forma realista a la puesta en práctica)  a mediados de los cincuenta, buscando reducir la brecha entre la retórica y la realidad, se comenzó a hablar de una “disuasión graduada”  Es una doctrina que pide la cantidad mínima de fuerza nuclear necesaria para desalentar, repeler o derrotar la agresión, lo cual implicaba el uso de “armas nucleares tácticas” contra el corazón territorial del comunismo Bernard Brodie  Es esencial convencer a los enemigos de que nunca podrían ganar ninguna ventaja significativa atacando primero. La única forma de hacer esto es asegurarse la supervivencia de las fuerzas norteamericanas de represalia capaces de producir un daño desvastador en un agresor  “Instrumento de represalia tiene que ser mantenido a un alto nivel de eficiencia y disposición y constantemente debe mejorárselo… a alto precio”  Brodie fue un defensor coherente de la disuasión creíble a través del mantenimiento de una capacidad de represalia de “segundo ataque” que sobreviviera La innovación tecnológica y la disuasión  La bibliografía estratégica de las dos décadas pasadas había abundado  Se hizo la distinción entre guerra preventiva (a la cual recurría un gobierno bajo la presión de la convicción de que el estallido de la guerra nuclear era inminente y que es preciso atacar primero antes que concederle al adversario la indudable ventaje de ejecutar un ataque que lo desarmara), estrategia de contravalor (bajo la cual los centros de población del adversario están considerados blancos) y una estrategia de contrafuerza (que apunta a destruir los lugares donde hay armas estratégicas del adversario y otras disponibilidades militares) La disuasión y el equilibro de poder  El concepto de disuasión mutua es “equilibro de poder”  el equilibro de poder no suministra una buena base teórica para la toma de decisiones en política exterior porque es incierto (dado que no hay criterios confiables para medir el poder comparativo) y porque no es real (dado que las naciones, al sentirse inseguras, no están contentas con apuntar a lograr un equilibro sino que buscan, por el contrario, un margen de superioridad o un “equilibro de poder favorable” unilateralmente. La crítica de la disuasión de Robert Jarvis  Jarvis criticó la teoría de la disuasión como guía para los hombres de Estado, ya que les dice cómo mantener una relación hostil, mutuamente peligrosa, pero no cómo alterar la situación 

6

Jarvis señala aun que la teoría de la disuasión descuida el papel de las recompensas y transacciones en la resolución de las crisis de enfrentamiento  la promesa de recompensas es menos potente que la amenaza de castigos para influir en el comportamiento de los estados  También objeta que la teoría de la disuasión es etnocéntrica  No considera que la gente de otras culturas pueda desarrollar análisis bastante diferentes  No es probable que sea eficaz contra alguien que busca una autodestrucción o un martirologio nacional o personal, o por encargados de tomar decisiones deseosos de jugar a una especia de ruleta rusa internacional o por líderes cuya información y comunicaciones con un adversario son tan incompletas que sus procesos de toma de decisiones están dominados por la suposición Doctrinas estratégicas  Segundo ataque descripto por McNamara y su grupo de defensa como la destrucción de un cuarto o más de la población y dos tercios o más de la estructura económico-industrial de la URSS  El secretario de defensa McNamara la llamaba disuasión por amenaza de destrucción asegurada (Destrucción Mutua Asegurada-MAD)  La política de la disuasión basada en la MAD se hizo menos atractiva para los años setenta. Schlesinger identificó la necesidad de EEUU de echarse atrás de la idea de un ataque masivo de represalia y de considerar “opciones nucleares limitadas” y la “determinación selectiva de blancos”, implicando con ello que EEUU no esperaría necesariamente un ataque estratégico directo antes de usar armas estratégicas propias en un conflicto futuro ≠ Desde la perspectiva europea, “la respuesta flexible” implicaba un debilitamiento más que un reforzamiento de la disuasión  A lo largo de los años setenta, los recelos acerca del cambio en el equilibro de las fuerzas nucleares estratégicas y del teatro se hicieron mas pronunciados  síndrome Post-Vietnam y Post-Watergate debilitaron al presidente de EEUU en la conducción de la política exterior  El canciller de Alemania Occidental, Schmidit, llamó la atención sobre la creciente vulnerabilidad de Europa Occidental, despertando una reevaluación que llevó a la “decisión de dos pistas” de la Alianza en Bruselas en diciembre de 1979, sobre fuerzas nucleares de alcance intermedio: intentar negociar con Moscú un equilibrio más equitativo en Europa en cuanto a lo nuclear El desarme y el control de armamentos  En los años ochenta, la escena del control de armamentos internacional se vio fundamentalmente transformada como consecuencia de varios factores: 1) La iniciativa de Defensa Estratégica del presidente Reagan anunciada el 23 de marzo de 1983; 2) del despliegue del INF por parte de la OTAN; 3) el surgimiento de Gorbachov que estaba ansioso por eludir una abierta carrera armamentista en el espacio exterior y deseoso de alcanzar un acuerdo sobre INF rechazado por sus predecesores y quien retiró las tropas soviéticas de Afganistán  Una vez que quedo claro que los misiles de alcance intermedio se sacarían de Europa, dejando solo armas “tácticas” o de “campo de batalla”, la mayoría de las 

7





cuales en una guerra nuclear futura probablemente sólo caerían en territorio alemán Mientras que la URSS llamó a la desnuclearización, los líderes políticas y militares de la OTAN, se han negado a renunciar a la disuasión nuclear adoptando una política de “no primer uso” Es necesario que ambos bandos crean y tengan confianza en la racionalidad fundamental del proceso de toma de decisiones del otro bando de ese tema. Si no lo hacen, los acuerdos de control de armamentos perdurables no pueden lograrse

CAPÍTULO 10 – TEORÍAS DE ITNEGRACIÓN REGIONALISMO Y COHESIÓN DE LAS ALIANZAS

INTERNACIONAL,

El funcionalismo y el proceso integrativo  Teoría de Mitrany  doctrina de “ramificación”  el desarrollo de la colaboración en un campo técnico lleva a un comportamiento comparable en otros campos técnicos; Mitrany suponía que la actividad funcional podía reorientar la actividad internacional y contribuir a la paz mundial; El funcionalismo contrasta agudamente con la teoría realista, que pone el énfasis en la competencia y el conflicto como rasgo principal de la política internacional La integración como proceso y condición  E. Haas define la integración como un proceso “por el cual los agentes políticos en diversos entornos nacionales diferentes están convencido de cambiar su lealtad, expectativas y actividades políticas hacia un nuevo centro, cuyas instituciones poseen o exigen jurisdicción sobre los estados nacionales preexistentes  A. Etzioni  La posesión, por parte de una comunidad política, de un control efectivo sobre el uso de los medios de violencia representa un criterio por el cual se mide su nivel de integración; la unificación política es el proceso por el cual se logra la integración política como condición. La unificación aumenta o reesfuerza los vínculos entre las unidades del sistema  C. Pentland  “La integración política internacional se identifica con reducción o abolición del poder soberano de las naciones-estado modernas”  D.J. Puchala  “ un sistema internacional en el cual los agentes encuentran posible armonizar coherentemente sus intereses, transar sus diferencias y cosechar recompensas mutuas por sus interacciones”  Otro grupo de autores se centra en las dimensiones estructurales e institucionales de la integración  Caporaso y Pelowski  la integración consiste en el desarrollo de “nuevas estructuras y funciones en un nivel del sistema, que es más abarcador (sea geográfica o funcionalmente) que antes”  Los autores que escriben sobre integración tienen varios rasgos en común. Todos se preocupan por el proceso por el cual la lealtad pasa de un centro al otro. Comparten un interés en las comunicaciones dentro de las unidades que se integrarán. Transacciones y comunicaciones: consecuencias para las comunidades de seguridad  Deutsch  “La comunicación es el cemente que hace las organizaciones. La comunicación también le permite a un grupo pensar juntos, ver juntos y actuar 8

juntos”; En su esquema, los sistemas políticos perduran como consecuencia de su capacidad de abstraer y codificar la información  Deutsch  condiciones para formar comunidades de seguridad  dos tipos de comunidades de seguridad: amalgamadas (en las cuales unidades políticas antes independientes han formado una sola unidad con un gobierno común); y pluralista (en las cuales gobiernos separados mantienen la independencia legal) Comunidad amalgamada  condiciones necesarias: compatibilidad mutua de valores importantes; una forma de vida distintiva; expectativas de recompensas conjuntas programadas de tal forma como para llegar antes de la imposición de cargas a causa de la amalgama; un marcado aumento en las capacidades políticas y administrativas de por lo menos algunas unidades participantes; un crecimiento económico superior por parte de algunas unidades participantes y el desarrollo de las llamadas áreas centrales alrededor de las cuales se agrupan zonas comparativamente débiles; vínculos sólidos de comunicación social tanto geográficamente entre territorio como entre diferentes estratos sociales; un crecimiento de la elite política; movilidad de las personas, al menos entre los estratos políticamente importantes y; multiplicidad de comunicaciones y transacciones Comunidades pluralistas de seguridad  condiciones necesarias: Compatibilidad de valores entre los encargados de tomar decisiones; predictibilidad de comportamiento mutuo entre los encargados de tomar decisiones y; voluntad de respuesta mutua + Condiciones conducentes a la desintegración: compromisos militares amplios; un aumento en la participación política por parte de un grupo antes pasivo; el crecimiento de diferenciaciones lingüísticas o étnicas; prolongada declinación económica o estancamiento; cierre relativo de las elites políticas; excesiva demora en las reformas sociales, económicas o políticas; fracaso de un grupo antes privilegiado en ajustarse a su pérdida de dominio Neofuncionalismo  Los escritos del Neofuncionalismo se centran en la formación y evolución de la Comunidad Europea  Haas  avanzar con la integración u oponerse a ella, depende de las expectativas de ganancias o de pérdidas que tienen lo grupos principales dentro de la unidad que se quiere integrar  integración surge como resultado del trabajo de elites importantes en los sectores gubernamentales y privados, que apoyan la integración por motivos esencialmente pragmáticos más que altruistas. Las elites, al tener expectativas de ganancias por actividades dentro de un marco organizativo supranacional, es probable que busquen elites con ideas iguales más allá de las fronteras nacionales  en la medida en que los agentes se dan cuenta de que sus intereses están mejor satisfechos si se comprometen con una organización mayor, el aprendizaje contribuye a la integración  Una orientación hacia el bienestar se logra de forma más rápida dejando el trabajo de la integración internacional a grupos de expertos o técnicos, Haas ofrece dos restricciones: 1) que tales grupos de un entorno regional, tal como Europa Occidental, es más probable que logren la integración que una organización con representantes de todo el mundo, u 2) que los expertos que no son responsables ante nadie en el nivel nacional pueden encontrar que sus recomendaciones se ignoran 9

El “derrame” y el proceso integrativo  Para el trabajo de Haas es central el concepto de “derrame”, o lo que Mitrany llamaba la doctrina de la ramificación.  Se señala que había una marcada tendencia en las personas que habían experimentado ganancias de las instituciones supranacionales en un sector, a favor de la integración en otros sectores  “lógica expansiva” que contribuyó a “derramarse” de un sector al otro El liderazgo político: consecuencias para la integración sectorial  La experiencia integradora de Europa Occidental después de 1957 llevó a Haas a concluir que el interés basado en consideraciones pragmáticas (por ejemplo, la expectativas de ganancia económica) es “efímero”, porque no está “reforzado por un compromiso filosófico o ideológico profundo”  Haas llegó a la conclusión de que a pesar del crecimiento de las instituciones multilaterales y los foros para discutir temas científicos, el poder de las organizaciones internacionales para producir el cambio o para forzar a los miembro s alterar su políticas, sigue siendo tan débil como siempre Joseph Nye  Su contribución consiste en desarrollar un modelo neofuncionalista basado en “mecanismos de proceso” y “proceso de integración”  “La vinculación de tareas puede producir “derrame”, también puede producir absorción”  “Las transacciones creciente son necesariamente conducen a una ampliación del alcance (gama de tareas) de la integración, sino a intensificar la capacidad central para manejar una tarea particular  “El nivel hasta el cual la integración puede ser ampliada en su atractivo, está en función del nivel hasta el cual una coalición a favor de la integración disfruta de un apoyo público generalizado”  “El nivel hasta el cual los burócratas nacionales se vuelvan participantes en la integración regional determinará el nivel de su socialización, considerada importante porque se dice que los burócratas nacionales son cautos ante la integración por la posible pérdida de control nacional”  “El establecimiento de una sensación de identidad representa una fuerza poderosa en apoyo de la integración regional. Sin embargo, el crecimiento del atractivo ideológico-identificatorio dentro de ciertos grupos puede servir sólo para aumentar la oposición de los líderes nacionalcitas inseguros y los grupos del sector privado  Potencial integrador  la condiciones integradoras estimuladas por el “mecanismo del proceso” 1. Simetría e igualdad económica de unidades  relación entre el comercio, la integración y el nivel de desarrollo, medido por ingreso per capita. Tal compatibilidad parece ser importante para la integración regional 2. Valor de la complementariedad de la elite  Nye reconoce que el nivel en que los grupos de elite dentro de las entidades que se integran piensan igual es de considerable importancia

10

3. Existencia del pluralismo  “cuanto mayor es el pluralismo en todos los estados miembros, mejores son las condiciones para una respuesta integrativa a la retroalimentación desde los mecanismos del proceso” 4. Capacidad de los estados miembros de adaptarse y responder  cuanto mas alto es el nivel de estabilidad interna y mayor la capacidad de los encargados de tomar decisiones claves, más probable es que puedan participar eficazmente en una unidad integrativa mayor Delinear regiones internacionales: un análisis cuantitativo  Russett  delimitó cuatro conjuntos de 54 variables diferentes: 1) Desarrollo económico; 2) Comunismo; 3) Cultura católica y 4) Agricultura intensiva  Agrupó los países según el nivel en el cual se parecían entre sí según una variedad de variables  Así, por ejemplo, un agrupamiento llamado “Afro-Asia” tenía gran peso en el primer factor, el desarrollo económico. Los países de esta región se parecían entre sí en niveles relativamente bajos de desarrollo económico  (Aclaración propia: se ve en el modelo de Russett como los teóricos del Neofuncionalismo persigue cierta homogeneidad entre los países que van a integrarse) Cohesión de las alianzas  Liska y Riker  teoría del comportamiento de las alianzas  Primero, las coaliciones o las alianzas se desbandan una vez que han logrado sus objetivos; si bien una “sensación de comunidad” puede reforzar las alianzas o coaliciones, pocas veces las hace existir; La decisión de unirse a una alianza se basa en la percepción de recompensas que superan los costos. Cada país considera la utilidad marginal de ser miembro de la alianza, por contraste con la acción unilateral  Según Liska, las naciones se unen a las alianzas por seguridad, estabilidad y “status”; Marca también como requisito fundamental para la cohesión de la alianza una “ideología de alianza” que suministre una racionalización a la alianza  Después de la victoria, primero el tamaño de la alianza o coalición debe reducirse si se quiere que aumenten las ganancias de los participantes que permanecen en ella. Segundo, las alianzas o coaliciones son cruciales para lograr un equilibro de poder. Para Riker, la formación de una coalición contribuye a la formación de una alianza opuesta. Cuando una coalición está a punto de triunfar, los agentes neutrales a menudo se unen a los más débiles de la coalición para impedir que el más fuerte logre hegemonía. Si los miembros neutrales no se alinean con el lado más débil, algunos miembros de la coalición líder deben pasar a la más débil de las dos coaliciones si el sistema ha de ganar equilibro Indicadores de la integración  Deutsch usando los flujos de transacción como uno de sus indicadores para evaluar el nivel de integración europea, llegó a la conclusión de que su integración se ha detenido. Desde 1957-1958 no ha habido aumento en los flujos de transacción más allá del provocado por el aumento en la prosperidad de los países implicados (factor independiente a una mayor integración) ≠

11

Usando otros indicadores, Driedrich afirma que Europa Occidental se había vuelto más integrada desde 1957, el año de la firma del Tratado de Roma, que creó el Mercado Común  Friedrich criticó a Deutsch por la elección de indicadores y por su uso de datos estadísticos en apoyo de sus conclusiones, mientras el agregó indicadores cualitativos, como la voluntad/sentimiento nacional de integración o el aumento de medidas políticas tomadas multilateralmente, de manera colectiva. Factores sistémicos internacionales e integración  Hoffman  aduce que el fracaso aparente del “Derrame” en Europa Occidental puede atribuirse al menos en parte a dos variables: la diversidad de las unidades nacionales y el sistema internacional bipolar del período posterior a la Segunda Guerra Mundial  Plantea Hoffman  las relaciones entre las naciones de Europa Occidental se habían “subordinado a sus divergencias sobre el mundo exterior”; el “subsistema regional se pone en juego en la rivalidad de sus miembros acerca del sistema como un todo” Limitaciones del funcionalismo y el Neofuncionalismo  Funcionalismo  críticas  es difícil, si no imposible, separar las tareas económicas y sociales de las políticas; que los gobiernos han demostrado estar poco dispuestos a pasarle a la autoridad internacional tareas que se vinculan con lo político; que ciertas tareas económicas y sociales no se “ramifican” o “derraman en el sector político; y que el camino hacia la integración política descansa en “actos de voluntad” política más que en la integración funcional en sectores económicos y sociales  Tampoco el modelo de integración neofuncionalista es necesariamente adecuado para el estudio de los sistemas integrativos del Tercer Mundo. Por contraste con los agentes industrializados, es probable que los estados del Tercer Mundo tengan menos metas que puedan ser satisfechas por la integración  Aun en áreas como América Latina y el mundo árabe, donde la existencia de un lenguaje común y valores culturales comunes parecerían ser conducentes a la integración, el hecho de que las economías nacionales estén orientadas hacia afuera, hacia las zonas industrializadas del mundo más que hacia ellas mismas, plantea un obstáculo serio a la integración regional El desarrollo de la teoría de integración  El ímpetu integrativo de la Europa posterior a la Segunda Guerra mundial se basó en gran medida en la desilusión con el estado nación, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial  El conflicto puede haber jugado un papel integrador que recibe una consideración menos prominente de la que se merece 

12

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF