Teorías de La Comunicación
Short Description
Descripción: UN TEXTO DE LA utp SOBRE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN...
Description
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Vicerrectorado de Investigación
"TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN" TINS Básicos CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
TEXTOS DE INSTRUCCIÓN BÁSICOS (TINS) / UTP
Lima - Perú
1
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
© TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Desarrollo y Edición:
Vicerrectorado de Investigación
Elaboración del TINS:
Lic. Rulman Arturo Díaz Nishizaka
Diseño y Diagramación:
Julia Saldaña Balandra
Soporte académico:
Instituto de Investigación
Producción:
Imprenta Grupo IDAT
Tiraje 3 A / 0200 / 2008-II
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, venta, comunicación pública y transformación de esta obra.
2
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
PRESENTACIÓN
La realización y elaboración del presente material de lectura, tiene como propósito servir como herramienta de instrucción a la carrera de Ciencias de la comunicación, en la Asignatura Teoría de la Comunicación, del primer ciclo de estudios.
Este material forma parte de la iniciativa institucional de innovación del aprendizaje educativo universitario, que busca
entregar al alumno todas la
herramientas necesarias, en concordancia a las exigencias de estos tiempos.
Esta es una edición apropiadamente recopilada, de diversas fuentes bibliográficas, de uso frecuente en la enseñanza del contenido de la asignatura de Teoría de la Comunicación, que además está ordenada en función del syllabus de la asignatura arriba mencionada.
No hay nada que sea lo contrario a la conducta. La no-conducta no existe; es imposible no comportarse. Toda conducta tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación, por más que uno no intente comunicar, no puede dejar de hacerlo.
Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y por lo tanto también comunican
3
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Por ejemplo: un pasajero en un vehículo de transporte público permanece sentado con los ojos cerrados, o leyendo el periódico, comunica un mensaje: no quiere hablar con nadie.
Toda comunicación poseerá un contenido (lo que decimos) y una relación (a quien decimos) a través de la comunicación, todos podemos expresar nuestra forma de ser, es lo que nos vincula a la sociedad con tolerancia.
Es por ello que el estudio de Teoría de la Comunicación forma parte del ritual de iniciación, el punto de entrada donde se plantean los conceptos básicos que conducen progresivamente hacia el ámbito de la especialización, según el perfil del comunicador social.
Por lo expuesto como docente existe la responsabilidad entregar este material que constituye un instrumento que colabore en la comprensión de los diversos fenómenos de la comunicación social, que forma parte de la actividad cotidiana como persona y futuro comunicador social.
Vicerrectorado de Investigación
4
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
INDICE GENERAL SEMANA
CONTENIDO
PÁGINA
1
CAPÍTULO I Conceptos y definiciones
7-10
2
CAPÍTULO II Comunicación e información, perspectivas teóricas
11-16
3
CAPÍTULO III Evolución de la comunicación a través del tiempo
17-46
4
CAPÍTULO IV Sociedad y desarrollo
47-54
CAPÍTULO V Barreras de la comunicación
55-60
7
CAPÍTULO VI Aspectos relacionados a la comunicación
61-84
8
CAPÍTULO VII Comunicación organizacional
85-92
CAPÍTULO VIII Técnicas de comunicación grupal
93-113
11
CAPÍTULO IX La influencia selectiva
115-138
12
CAPÍTULO X comunicación de masas
139-153
13-14
CAPÍTULO XI Los líderes de opinión
155-156
5-6
9-10
15-16 17-18
CAPÍTULO XII Participación de los medios en la era de la digitalización CAPÍTULO XIII La era de la postinformación
Bibliografía
157-163 165-171 173
5
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
6
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO I
CONCEPTOS Y DEFINICIONES LA COMUNICACIÓN Es la acción o efecto de compartir, hacer a otro partícipe del conocimiento o información que uno tiene .Aristóteles 300 a.c. para este referente de la filosofía universal, concluyó mediante el siguiente esquema. Quien dice que a alguien En el cual los elementos básicos son los siguientes: Emisor (quien, persona o fuente) mensaje (que, contenido) Receptor (alguien La comunicación relaciona a los individuos entre si, hace posible que los grupos y las sociedades viva en armonía. • • • • • • • • • •
Fuente Codificador Mensaje Decodificador Destinatario Según David Berlo, encuentra los siguientes factores. Código.Contenido Tratamiento Retroalimentación.- causa–efecto
7
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Canales.-Son los conductos por el cual se transmiten los mensajes, adopta diferentes formas o vehículos. Entre ellos tenemos: • • •
Fisiológico.- el sonido el tacto, oído y la vista Técnicos.- el cine, la TV, radio prensa, y la fotografía La función de los técnicos, es una prolongación de los fisiológicos
Agregamos los problemas de canal por el cual se envía un mensaje, con lo cual tendríamos nuevos esquemas: • • • • • •
Fuente Codificador Mensaje Canal Decodificador Receptor
Otros esquemas de comunicación • Para Aristóteles • QUIEN-dice-QUE-a-QUIEN
8
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Según LASWELL QUIEN-dice-QUE-en que-CANAL-a-QUIEN-con que Fuente de información-mensaje-TRASMISOR-señal emitida-RUIDOrecibida Por lo expuesto entonces encontramos la siguiente definición: Es el método por el medio del cual un emisor entra en contacto con un receptor. • Emisor, que es la persona o fuente del mensaje. • Codificador, traduce el propósito del mensaje en códigos, grafismos, métodos usuales • Mensaje, contenido • Canal, medio físico por donde circula el mensaje • Decodificador, le da forma para que se comprenda y hace llegar el mensaje. • Receptor, recibe el mensaje y lo interpreta DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Comunicación • Consiste en un intercambio, es relacional y existe solamente como resultado de la interacción entre dos o más personas. • Información: • Consiste en una transferencia de mensajes orientada o no a la transformación de los conocimientos, actitudes o el comportamiento de las personas. , no exige retroalimentación y puede ser estática. Epistemología de la comunicación • Episteme (conocimiento, ciencia) • Logos (teoría, tratado, estudio) • Disciplina que trata los problemas filosóficos en torno a la teoría del conocimiento. La epistemología de la comunicación tiene dos realidades: 1. La reflexión teórica o investigación 2. La practica del proceso de la Comunicación humana
9
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La Comunicación. Social Como disciplina científica.-concurren otras disciplinas: psicología, RRPP, sociología, derecho. Practicas técnico profesionales (Periodismo, fotografía, publicidad, cine.).Como praxis social, es una forma de expresión del ser social: la producción de bienes materiales, el arte, construcción de herramientas, sentimientos. El objeto de estudio de la Teoría de la comunicación, es compartido con diferentes disciplinas científicas como: • • •
La Biología (instrumentos de emisión, modulación de sonidos articulados, y con aquellos que funcionan como receptores de señales como el oído, olfato, vista y tacto. Ciencias económicas, mediante el estudio de los objetos o bienes que poseen un valor de uso o cambio (equipos tecnologías de comunicación) Psicología, con la que comparte el estudio de los comportamientos como expresiones de los efectos o motivaciones generados por los mensajes.
Sociología y antropología, comparte el estudio de relaciones sociales entre los grupos sociales, en cuanto tengan intercambio de información u objetos culturales. Otras disciplinas científicas, culturales, artísticas, jurídicas, religiosas, estéticas etc.
10
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO II
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PERSPECTIVAS TEÓRICAS ACERCAMIENTO AL PROCESO DE COMUNICACIÓN Wilbur Schramm, se refiere a la comunicación así: “Hoy nosotros definimos comunicación diciendo simplemente que es el compartir una orientación con respecto a un conjunto informacional de signos”. Y considera información como “cualquier contenido que reduce la incertidumbre o el número de posibles alternativas en una situación Para que se dé este proceso de compartir información, reduciendo la incertidumbre, en el esquema más simplificado de la comunicación, deberá contemplarse por los menos:
Emisor
Mensaje
Receptor
El mensaje está en determinada etapa del proceso, separado del emisor y del receptor. Y el mensaje consiste en una señal o conjunto de señales organizadas y emitidas que el receptor interpretará. La interpretación para el receptor puede tener un significado más o menos similar o más o menos diferente que para el emisor. Para Schramm “uno de los principios básicos de la teoría general de la comunicación” es “que los signos pueden tener solamente el significado que la experiencia del individuo le permita leer en ellos”, ya que sólo podremos interpretar un mensaje dependiendo de los signos que conocemos y de los significados que hemos aprendido a atribuirles. Para Schramm esto constituye un “marco de referencia” y en función a él es domo puede comunicarse un sujeto o una colectividad.
11
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
En la medida en que el “marco de referencia” de dos colectividades sea diferente, aumentará la dificultad de comunicarse o de compartir un conjunto informacional. Pero la interpretación del mensaje se complica aún más, ya que hay diferentes tipos de significados. Uno denotativo, que es común, como la palabra árbol, mesa, etc., tienen significados señalados por el diccionario; pero también existen significados connotativos, de contenido emocional. Así, para todos la estrella de David puede representar al pueblo hebreo (denotación), pero para un judío connotará algo más. Además, para Schramm el mensaje tendrá un significado manifiesto y un “significado latente”. Cuando se nos trasmite el tono de la voz, el gesto, el estilo literario, nos dicen tanto o más del contenido que el mensaje mismo. Así, un “buenas tardes”, con el ceño malencarado y en tono agresivo, puede trasmitimos un mensaje distinto al solo contenido de las palabras. Al mismo tiempo un mensaje puede tener varios mensajes paralelos. Por ejemplo, de una frase hablada, además de lo que se diga, podemos suponer por el acento el lugar de origen del sujeto emisor; por los datos que maneja, una preparación universitaria o su adscripción a una corriente ideológica, etc. En un escrito o en una película, las diferencias de colores, de composición de las imágenes, nos dicen algo más que las palabras que se escriben o se dicen. Este conjunto de mensajes paralelos nos habla de que en el mismo comunicado existen diversos canales de transmisión y en cada medio de comunicación, ya sea interpersonal o masiva, existe diversidad de canales, por lo cual la comunicación se convierte en algo complejo y las posibilidades analíticas de cada uno de estos factores se hacen muy grandes.
12
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Aún podemos señalar otros problemas. Los individuos que reciben un mensaje lo relacionarán con grupos sociales a los que están adscritos; y considerarán negativo o positivo, aceptable o condenable, el mensaje, según ayude o no al buen funcionamiento de su o sus grupos de referencia. Juzgan el mensaje de acuerdo a si da valor o no a su grupo o sus grupos. Pero como un mensaje es siempre un conjunto de mensajes paralelos, los diferentes grupos de referencia pueden cribar el contenido manifiesto y adoptar contenidos latentes o pueden hasta transformar los contenidos
13
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
manifiestos. En casos de grandes prejuicios puede llegarse hasta la transformación del mensaje en su opuesto. Ante tal variedad de problemáticas, el primer esquema simplificado de la comunicación nos ayuda poco para describir e interpretar los diversos mecanismos de la comunicación, por lo cual se hace necesario el planteamiento de nuevos esquemas. Pero antes, vale la pena recordar el contexto científico funcionalista en el que nos estamos moviendo. Para ello, veamos esta cita de Schramm que nos reubica en la cuestión: ...los mensajes muy rara vez tendrán un propósito singular y esto, muy frecuentemente, hace que el contenido manifiesto no sea en absoluto el contenido importante. Y no es nada impertinente decir que la comunicación hace lo que un individuo, grupo, sociedad necesita en un momento dado para relacionarla a partes de su medio ambiente. La comunicación es el gran instrumento de relación. Relaciona a individuos entre sí, hace posible que los grupos funcionen y las sociedades vivan armoniosamente. Relaciona a un artista con su audiencia, a un maestro con sus alumnos, a un líder con su gente. Pero, sin embargo, ofrece oportunidades de peligrosas amenazas y en la comunicación encontramos que éstas se incrementan. Shannon y Weaver complican más el esquema añadiendo tres nuevos elementos: Fuente
Codificador
mensaje
Decodificador
Destinatario
Feedback
Aquí los nuevos elementos nos dan una categoría para construir el mensaje, otra para entender el mensaje por parte del destinatario y una respuesta del destinatario a la fuente. Los modos en que se estudien cada uno de estos apartados puede ser muy variado y cada uno de ellos se presta a la formulación de una teoría científica al respecto o, para ser más preciso, la elaboración de lo que Merton ha llamado una teoría de alcance medio.
14
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Codificador Interpretador
Decodificador
M
Decodificador
(Mensaje)
Interpretador
M
Codificador
Osgood ha elaborado un esquema, considerando a los dos polos como emisor receptor al mismo tiempo: Este diagrama nos sirve para esquematizar un proceso de relación interpersonal, aunque en principio podría ser aplicable a otros modos de comunicación.
Ahora bien, el feedback o mensaje de retomo, no sólo puede partir del que lo recibe. El mensaje mismo puede ser fuente de retroalimentación. Un escritor, al corregir su novela, encuentra elementos, según su criterio, para decir mejor las cosas. Falta agregar los problemas de canal por el cual se envía un mensaje, con lo cual tendríamos nuevos esquemas:
Fuente Receptor
Codificador
Mensaje
Canal
Decodificador
Feedback
Habremos de considerar entonces los problemas del canal en cuanto portadores del mensaje y del mensaje de retomo o feedback. Las limitaciones de los canales, los ruidos u obstáculos que evitan que los mensajes lleguen a los destinatarios como era previsto por la fuente.
15
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
También habrá que estudiar los “marcos de referencia” de emisor y del receptor, ya que si no hay un campo común de experiencias similares, no podrá decodificarse el mensaje como el emisor lo preveía. La consideración de estos elementos nos situaría ante muchos nuevos esquemas. Pero como podrá deducirse de lo que hemos dicho, complejidad de la cuestión excede con mucho las posibilidades de presentación mediante dibujos. Como ya hemos señalado, cada mensaje implica varios mensajes, canal varios canales o medios como veíamos en la bravísima descripción de la teoría de Mc. Luhan, marcos de referencia y grupos de referencia distintos, connotaciones y denotaciones de diversas índoles, los tipos de retroalimentación, las características de cada medio, las relaciones interculturales, los tipos de signos, los diversos lenguajes, problemas del ruido, de la energía. Esta vastísima gama de cuestiones hace que el organismo social y sus modos de interrelación o comunicación se revelen como una gigantesca problemática. Sobre ella la ciencia funcionalista de la comunicación se esfuerza por presentar un cuadro de su funcionamiento, mostrando relaciones aisladas. Y no es que los teóricos de esta corriente piensen que la fisiología es sólo una suma de estas funciones, no, para ellos se trata, organismo integrado. Sin embargo, podemos decir que por ahora la ciencia de la comunicación funcionalista está en un momento análisis, de división, para el conocimiento aislado de las partes y tiene pocos intentos de síntesis.
16
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO III
EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO
AUTOR: IGNACE LEEP COMUNICACIÓN DE LAS EXISTENCIAS
COMUNICACIÓN DE LAS EXISTENCIAS El análisis existencial parece descubrir que la separación entre los hombres, separación de la que tomamos conciencia en la experiencia de la soledad, es consecuencia de una especie de decadencia o caída original. No es del todo falsa la concepción que imagina, esquemáticamente la historia humana como un perpetuo esfuerzo dialéctico hacia la unidad perdida, cuyas etapas pasan por formas de comunidad humana cada vez más elevadas. En el plano sociológico, tenemos el paso de la familia al clan, del clan a la tribu, de la tribu a la confederación de tribus, de ésta al estado, del estado al imperio, y nos hallamos ahora en el nivel en que el estado y el imperio han llegado a ser demasiado estrechos para satisfacer las necesidades y anhelos de los hombres y donde la organización continental y aun planetaria parece ser la única tallada a la medida de la humanidad nueva. Sin embargo, el hombre no puede satisfacerse con una extensión cada vez mayor de sus relaciones extrínsecas con los otros hombres. El anhelo más profundo de su naturaleza espiritual es la comunión personal. Puesto que nuestra espiritualidad no es un hecho espontáneo sino fruto de una conquista sobre el propio ser natural, los hombres que todavía no han empezado esta conquista no se sentirán quizás necesitados de una comunión personal con otros hombres y se satisfarán con relaciones interindividuales objetivas, como las que engendra la solidaridad. Pero cuanto el hombre más se espiritualiza, sé libera y se adueña de su destino, tanto más experimenta la necesidad de una comunión total con los otros hombres. Jaspers ha analizado mejor que otros el vínculo paradójico existente entre libertad y comunión. Sólo por obra de la libertad puede el hombre llegar
17
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
a ser verdaderamente “él mismo”, pero para conquistar y afirmar su libertad necesita de los otros. No se trata aquí del Otro en cuanto límite u obstáculo, interpuesto en el camino de mi libertad, ni del Otro en cuanto ayuda y medio al servicio de mi libertad. Ciertamente, estos encuentros objetivos con el Otro que se manifiestan en la lucha entre seres, en la influencia que ejercen unos sobre otros, en la solidaridad que los liga no carecen de importancia en la dialéctica de nuestra existencia. Es, sin embargo, infinitamente más importante para el descubrimiento y la afirmación del Yo llegar a un contacto con la vida interior, con la subjetividad profunda del Otro. Tal contacto con la intimidad del Otro, con lo que lo constituye en su unicidad existencial, es para nosotros más enriquecedor, incomparablemente más, que la posesión de todos los bienes de este mundo y de todos los servicios que podrían prestarnos los otros en un plano objetivo. El acontecimiento decisivo en la trama de la existencia no lo constituye generalmente el azar que nos puso en posesión de una gran fortuna, ni los éxitos alcanzados en el terreno intelectual, político o deportivo, sino esa ocasión, quizá furtiva e imperfecta, que nos ha permitido realizar un contacto auténtico con la intimidad de otro ser, sobre todo si se ha tratado de un ser auténtico. La posesión de riquezas y de poder sólo mediocremente contribuye a la realización de mi vocación de hombre y nada esencial añaden a mi Yo; y hasta pueden convertirse en obstáculo de mi pleno desarrollo. El espíritu de posesión engendra casi infaliblemente celos y avaricia; ahora bien, sabemos que sólo hay existencia auténtica en la generosidad y olvido de sí. Esta generosidad, este olvido de sí, no son posibles si no encuentro fuera de mí otras existencias auténticas, dispuestas a recibirme, a abrirse ante mi generosidad y a derramar sobre mi la suya. El contacto con la intimidad del Otro trasciende el dominio del poseer, de la comunicación objetiva. La vida interior no es algo que el hombre posee; es su misma existencia, y sólo la palabra “comunión” puede expresar adecuadamente el intercambio directo de ser a ser. La realidad profunda de la comunión existencial es sin duda alguna de orden espiritual. Pero sería un error concebirla o desearla exclusivamente como espiritual, pues se tornaría irreal, perderla su carácter humano, existencial, y sólo serían capaces de realizarla algunos espíritus excepcionales.
18
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Aunque sea una realidad profundamente original, diferente de todas las modalidades de comunicación interhumana objetiva, la comunión sigue siendo, a pesar de todo, un acto humano. Ciertamente, no se realiza en el nivel del Yo empírico. Ni la solidaridad social ni la fraternidad de combate, ni la influencia que el profesor ejerce sobre el discípulo, son capaces de engendrar automáticamente la comunión entre los "Yos" que se han enfrentado. La soledad, por más fraternal que la imaginemos, sólo agrupa individuos, monadas: entran éstos en comunicación porque las leyes a que debe obedecer su pensamiento y acción exigen la constitución del grupo social. Pero a pesar de todo, en el seno de la sociedad, cada individuo guarda su anonimato. En cierto sentido la solidaridad social y la influencia presentan una especie de peligro para la comunicación auténtica. Dan al hombre el sentimiento de no hallarse ya solo y orientan su acción hacia un fin. Con frecuencia el hombre se satisface con esto perezosamente y no se toma el trabajo de investigar más lejos. O en otros casos las decepciones que acompañan a la comunicación objetiva inducen a creer sobre todo a las almas que aspiran a algo más profundo que no puede haber entre los humanos vínculo más íntimo que el de la comunicación objetiva. Y sin embargo, se debe a la comunicación objetiva que el hombre tenga la oportunidad de llegar a la auténtica comunión existencial. Ésta es un diálogo íntimo entre los seres. Pues bien, para que el diálogo pueda empezar, se necesita como condición prerrequisita que los hombres se encuentren en presencia unos de otros, que se conozcan. Y esto es lo que realiza la comunicación objetiva. Aquí, como en otros casos, lo objetivo y lo subjetivo, lejos de excluirse, se complementan. La solidaridad, la influencia que uno padece o que ejerce, y hasta el odio y el deseo de posesión, pueden y deben revelarme que entre Yo y el Otro hay algo común, que vivimos al mismo ritmo, que somos capaces de experimentar emociones, aspiraciones, pensamientos, intenciones idénticos. No hay que contentarse, evidentemente, con este primer descubrimiento; hay que marchar hasta el término de la experiencia iniciada. Sólo entonces llegaremos a la certidumbre inquebrantable de que el Otro y Yo no somos monadas, incapaces de unirse como no sea por lo exterior, sino seres por los que circula una misma savia espiritual y en los que la separación es sólo un accidente desafortunado. La misma luz nos ilumina a ambos y caminamos hacia el mismo fin por senderos diferentes. Sin
19
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
darnos cuenta, trabajamos va en una misma obra humana aun cuando pensamos que nos combatimos, y quizás, precisamente porque lo hacemos. Llegados a este punto, el odio que nos separaba, el deseo que nos oponía, se trasforman en amor. La solidaridad y la influencia se han convertido en amistad grande y auténtica. No comunicamos con el Otro solamente nuestras pertenencias sino que comunicamos con la misma existencia del Otro. Al hablar de comunión entre los seres, nos referimos generalmente a las palabras “Yo” y “Tú” en singular; lo que no quiere decir que la comunión sea algo imposible de realizar más allá del número dos, y que no hay para cada uno de nosotros más que un alma hermana a la que habría que buscar por montes y valles hasta encontrarla. Estamos hechos en tal forma que las capacidades y riquezas ocultas en lo más profundo de nuestro ser sólo pueden descubrirse a nosotros y a los demás si una solicitación exterior a nuestro Yo conmueve las fuerzas de inercia que tienden a reducir toda nuestra existencia a movimiento puramente superficial. Para que se inicie el movimiento de nuestra inteligencia, de nuestro corazón, de nuestras facultades de acción, se requiere que otro hombre semejante a mí y al mismo tiempo diferente de mí me trasmita el llamado que él, a su vez, ha recibido de Otro. La comunión entre el Otro y Yo ocurrirá cuando el Yo acepte el llamado que le viene del Otro y éste a su vez acepte el llamado que le viene del Yo. Debo reconocer, además, que el Otro y el llamado del que es mensajero forman un uno: que respondiendo a su llamado acepto su propia persona. Si hubiera un solo Otro capaz de trasmitir un llamado, mis posibilidades de llegar un día a conocerme y realizarme serían mínimas. De hecho, la realidad humana es compleja y la vocación sólo se realiza por medio de llamados múltiples y sucesivos. En cierto sentido hasta se puede decir que cada uno de nosotros es incapaz de llegar a ser verdaderamente “él mismo” y alcanzar la perfección total de su ser dinámico y en devenir, sin el concurso de todos los demás hombres. Cada uno de mis hermanos humanos me exige y me pide que sea yo mismo. Solamente porque en la práctica es imposible entrar en comunión personal con todos los hombres -presentes, pasados y futuros-, debo limitarme; pero también debo hacerlo por esta razón, a saber, que jamás en esta tierra seré todo lo que debo ser. De todas maneras la fidelidad que
20
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
debemos a la propia vocación nos obliga a querer la comunión con todos los seres que encontramos en nuestro camino. Me es imposible saber de antemano si encontraré una posibilidad de comunión auténtica entre mi Yo y ese hombre que encuentro por acaso en un café o una playa; me es imposible saber de antemano si la misión que puedo cumplir a su lado y la que él puede realizar junto a mi, son de importancia, pequeña o grande. ¡Cuántas veces los seres que más nos han enriquecido, con los que hemos entrado en comunión más profundamente se cruzaron en nuestro camino “por acaso”!
Es evidente que realizar una auténtica comunión existencial no es cosa fácil. No se trata únicamente de establecer un acuerdo de pensamientos y actos; se trata de realizar una especie de fusión entre la vida interior del Yo y la vida interior del Otro. Ahora bien, la “vida interior” es lo que hay de más personal en cada ser, y parece, pues, por definición, algo incomunicable. La mayoría de los malestares de conciencia provienen de la dificultad o de la imposibilidad que se experimenta de entablar una comunión con seres que atraen o con los que se tendría la obligación de comunicar. La mayoría de las infidelidades conyugales y de los divorcios, causa de tantas existencias truncadas, proviene del fracaso de los esposos en su esfuerzo de comunión total. Mas si logramos vencer las dificultades y los obstáculos que obstruyen la senda de la comunión con los demás, nada, ni las catástrofes peores de la vida, ni los fracasos políticos o económicos más estruendosos, serán capaces de abatirnos y hasta podrán convertirse en fuentes de conversión y de nuevas ascensiones. Miserias y fracasos compartidos -no desde afuera por manera de compasión, sino desde dentro por manera de comunión- no son en realidad ni miserias ni fracasos. La comunión nos da valor para afrontarlos y vencerlos. Una fuerza nueva, una audacia renovada, se trasfunde a nosotros desde aquellos con quienes comulgamos. A toda afirmación estabilizadora de un ser individual, dice Jaspers, hay que oponer la dialéctica de un devenir donde los distintos miembros nada son sino lo que ponen en común como su “ser-yo”. Quiere esto decir, en primer lugar, que el hombre que no tiene vínculos de comunión con otros hombres no es una existencia en el sentido estricto de la palabra, ni posee realidad existencial verdadera; es solamente una entidad abstracta y estática, condenada a la decadencia espiritual.
21
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La existencia es, en efecto, casi sinónimo de “devenir”; no hay en nuestro universo una existencia cuya realidad esté dada una vez por todas y que no deba hacerse. Por otra parte, el devenir espiritual no es algo mecánico sino dialéctico. Ahora bien, el otro no importa quién sea, pero sobre todo, el que gracias a la comunión ha llegado a ser partícipe de la trama de mi existencia es para el Yo esta “negación” dialéctica que lo hará llegar a una forma superior de sí y finalmente a un verdadero Nosotros. Por paradójico que parezca, más que en mi soledad soy “yo mismo” en el Nosotros que resulta de la comunión con los demás. En él y por él, me realizo como persona y aprendo a conocerme a mí mismo. Mientras me conozca como soledad o como individuo, ignoro mi origen y mi destino, veo mis miserias y mis cualidades individuales, cuyo sentido y significación tiendo a sobrestimar. Como lo dice también Jaspers, en la comunión me experimento a mí mismo. En ella tomo conciencia de mí pertenecer a un todo espiritual, a un universo que no es suma de muchas individualidades, sino que es anterior y superior a todos los individuos que se reúnen en él. En ese todo espiritual podré descubrir mi ubicación particular. Por lo demás, por insignificante que sea mi existencia tomada separadamente -es decir, abstractamente-, en el todo adquirirá siempre un significado sublime. Las grandezas y bellezas del todo -y las de todos los seres individuales con los que comulgo en élbrillan sobre mí, dan a mi existencia una grandeza y una belleza que nunca había soñado en las delectaciones narcisistas de mi soledad. Gracias a la comunión, descubro una dimensión nueva, y veo con ojos nuevos no sólo mi propio Yo sino el universo entero. ¿Quién no ha experimentado la maravilla de rever, por la mirada de otros seres con los que comulga, los paisajes y los cuadros que antes había admirado solo? Ahora se los ve no solamente con los ojos propios mas también con los ojos de quienes están en estado de comunión con uno, Y lo mismo acaece con los demás sentidos y con nuestras facultades de conocer y amar. Nos encontramos en presencia de algo muy superior a la suma de las capacidades individuales de quienes comulgan entre sí. El Nosotros que resulta de la comunión entre las existencias, posee su visión propia, una capacidad particular de conocer y de amar.
22
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Por lo demás, sólo en el plano empírico es el Nosotros existencial resultado de la comunión entre las personas consideradas separadamente. Ontológicamente es el anterior. Gracias a la comunión, los seres se encuentran en el Nosotros, es decir, en su naturaleza verdadera. Ha sido lo más genial de la visión de Hegel, haber establecido que no son las partes lo que forman el todo, sino el todo el que da ser a las partes. El Nosotros no se añade a existencias ya constituidas para hacerlas más perfectas, sino que en él las existencias encuentran su consistencia. El todo, en la dialéctica existencial, es el tercer término presente a todo lo largo del camino que recorren los Yos solitarios en búsqueda de plenitud. Si para algunos la necesidad de una comunión interpersonal es la evidencia misma, no ocurre así con todo el mundo. Las falsificaciones de la comunión son tan numerosas que muchos, tras haber experimentado fracasos más o menos espectaculares en lo que creían ser la comunión verdadera, pierden toda esperanza y todo deseo de alcanzarla. En un mundo que ha conocido, y aún conoce, los estados y los partidos totalitarios, donde la muchedumbre inauténtica tiende a imponer a todos su manera de pensar, sentir, amar y querer, es lógico que el Nosotros sólo pueda aparecer sospechoso al hombre que ha debido luchar ásperamente para salvaguardar su Yo. En la comunión con el Nosotros ve un peligro nuevo de su vida interior, a la que considera, con toda justicia, como la parte más preciada de su vida. De ahí a rechazar todos los llamados y todas las solicitaciones a la comunión sólo hay un paso, fácilmente franqueable. Algunos cristianos que han aprendido a estimar los tesoros de la vida interior, se hallan más expuestos a la desconfianza frente a la comunión, en la que ven un enemigo de su vida de unión con Dios. Así nace el monstruoso individualismo cristiano. No ignoramos lo que hay de realidad en los peligros que amenazan la vida interior, peligros nacidos de comuniones falsas. Sabemos que no siempre es fácil discernir la comunión verdadera de la falsa. Pero los protagonistas de la vida interior que desconfían a priori de toda comunión interpersonal están seguramente en el error. Ya en el siglo XV el gran místico Ruysbroeck el Admirable, que conocía ciertamente en materia de vida interior y unión con Dios, escribía: “quien quiere vivir la vida interior y dejar a la contemplación sin preocuparse del prójimo, carece de vida interior y de contemplación”. La iglesia ha pensado lo mismo desde aquella’ época en el siglo mv, en que empezó a frenar las excentricidades de los solitarios del desierto y proponer a los aspirantes a la perfección
23
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
cristiana el servicio de los hermanos pobres y los enfermos como el medio por excelencia para caminar a la perfección. Se podría pensar que lo que Ruysbroeck y San Basilio proponen como medio de llegar a la perfección se reduce en última instancia a formas objetivas de comunicación interhumana, sin relación con lo que hemos descrito bajo la palabra “comunión auténtica”. Pues bien, las dos formas de comunicación en modo alguno se excluyen. La comunicación objetiva sólo es, dentro de las perspectivas de una filosofía cristiana concreta, la etapa primera, la incoación de aquello que está destinado a alcanzar su perfección en la comunión personal. Como lo ha descubierto Gabriel Marcel, nada está menos justificado y es más nocivo a la ascensión espiritual del hombre como la pretensión a la autonomía frente a los semejantes. Nunca se habló tanto de vida interior como en los siglos XVIII y XIX, la era del individualismo por excelencia; pero probablemente nunca, desde el advenimiento de Cristo, la vida espiritual auténtica ha sido tan escasa como en esa época. El universo creado por Dios es un todo, y sólo en la medida en que nos afanamos por recrear ese todo alcanzamos la posibilidad de entrar en comunión con Aquel de quien procede el universo. Para que la comunión entre los seres sea auténtica y escape a las añagazas y a la ilusión, es necesario asentarla, en la medida de lo posible, sobre las bases sólidas de la ayuda mutua. Casi todos los pensadores, casi todos los artistas de nuestra época, tienen la convicción o el sentimiento de que la condición humana es, por naturaleza, trágica. Lo es a causa de las ambigüedades y de las luchas que se desarrollan, en lo más profundo de nuestro Yo, entre el bien y el mal Como consecuencia del pecado, las tendencias separatistas del Yo se dejan sentir no solamente en el interior del Yo, mas también en todas nuestras relaciones con los demás seres. Las razones que el individuo avanza para justificar su individualismo, su rechazo del Otro, sólo son, la mayor parte de las veces, pretextos más o menos conscientes de que se sirve para ocultar su rebeldía ante el orden universal al que debería dar su asentimiento con plena libertad.
24
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Nuestra propia vocación humana y el destino del conjunto del cosmos dependen, en este punto, de que realicemos una auténtica comunión con el mayor número de seres posibles, al extremo de que no debería bastar toda una vida humana para preparar los vínculos, los contactos y las ocasiones que han de favorecer el apuntar de tales comuniones. En su realidad profunda, la comunión existencial es ciertamente una gracia, un estado que no somos capaces de lograr por la fuerza o por los propios recursos. A nosotros corresponde, sin embargo, el oficio de preparar el terreno, de crear las condiciones objetivas para que la gracia de la comunión encuentre un “clima” propicio a su nacimiento y crecimiento. Por indispensable que sea la comunión para la vocación personal de cada uno y para la realización del conjunto del plan de Dios, no basta, sin embargo, con comprobar su necesidad para que la comunión se convierta en realidad. Puesto que pertenece a la esfera espiritual de la existencia, su realización será fruto del libre consentimiento humano. Se requiere, ciertamente, querer la comunión con una voluntad lúcida y activa, mas es también necesario reunir, que la comunión pueda realizar su noble misión, numerosas condiciones, tanto subjetivas como objetivas. La primera de estas condiciones, base de todas las demás, postula que los seres que aspiran a la comunión sean personas, en el sentido pleno de la palabra. Ninguna comunión auténtica es posible entre seres que aún no han adquirido plena conciencia de su Yo. Toda comunión implica, en efecto, el don no tanto de lo que tenemos cuanto de lo que somos. Mientras nuestro Yo permanezca en la dispersión y fragmentación, sin tomar conciencia de sus propios recursos, no habremos alcanzado la disposición que nos permita hacer el don de él a Otro. Por otra parte, mientras no seamos una existencia auténtica, tampoco estaremos dispuestos a recibir el don de sí que quiera hacernos ese Otro que aspira a la comunión con nosotros: si lo hiciera, sólo podríamos decepcionarlo. Por lo tanto, antes de pretender la comunión con el Otro, hemos de lograr el dominio de nosotros mismos en una experiencia doliente y angustiosa de nuestra soledad. Aquí y solamente aquí, es el hombre capaz de convertirse en una persona enriquecida con todos los dones de que el Creador la ha dotado. Nos parece cosa experimentalmente probada que el hombre es capaz de entrar en relación de comunión auténtica con un número grande de hombres. Se dan comunidades de hombres y de mujeres en cuyo seno todos los miembros están unidos por los vínculos propios de la comunión
25
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
existencial. Mas en este caso es indispensable que estos hombres y estas mujeres aspiren, todos, a la constitución de la comunidad; sean, todos, personas auténticas, y hayan atravesado, todos, victoriosamente la prueba de la soledad. En esto radica la diferencia principal entre una comunidad y una sociedad. La diferencia entre “sociedad” y “comunidad” es mayor de lo que generalmente se piensa. No carece de interés advertir que precisamente durante el período de la historia occidental -los dos últimos siglos- en que la sociedad ha adquirido mayor importancia, la humanidad ha atravesado una verdadera crisis de comunidad. Y el renacimiento del movimiento comunitario ocurrido en estos últimos años, es en gran parte una consecuencia del debilitamiento de los vínculos sociales. La sociedad se funda sobre comunicaciones extrínsecas, la mayor parte de las veces sobre la solidaridad. El estado es una sociedad; lo es también el sindicato, y puede haber sociedades de caza y de pesca... En algunos casos, el interés común, es decir, la solidaridad ocupa menos lugar en la formación de una - sociedad que la influencia de una personalidad de prestigio. Es lo que ocurre generalmente en ese tipo de sociedades que llamamos cenáculos literarios y filosóficos y aun en algunos partidos políticos. Para que una sociedad, y en particular para que la forma más perfecta de la sociedad en nuestra época: el estado, sea viable, no es necesario que cada uno de sus miembros haya adquirido conciencia plena de su cualidad y de su valer como persona. Quizás el individuo sólo tenga una noción muy vaga de su papel en el interior de la sociedad y sólo lo asuma a regañadientes. Las leyes, las costumbres, todos los medios de presión y propaganda de que dispone la sociedad, bastan, la mayor parte de las veces, para dar al estado la cohesión que necesita para cumplir su misión consistente no tanto en asegurar el bien personal de sus miembros como en promover el bien común. Ciertamente, en los casos normales, en ese bien común -que es el bien de la especie, de la raza, de la nación...-, cada uno de los individuos encontrará las condiciones objetivas necesarias para obtener su bien particular. Más tampoco es raro el caso en que la sociedad, en nombre del bien común, exige el sacrificio del bien individual. Tal ocurre en la guerra, que reclama el sacrificio hasta del bien individual supremo, que es la vida. Completamente diferente es la comunidad. No agrupa funciones, ni poseedores de fuerza de trabajo, de capital o de saber; agrupa personas.
26
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Las personas, miembros de la comunidad, pueden y aun a veces deben poseer cualidades objetivas (sobre todo si son al mismo tiempo miembros de una misma sociedad), pero lo esencial de la realización comunitaria nunca reside en esto. Los vínculos entre los miembros de la comunidad son de orden personal, ligan a los hombres no por lo exterior sino por lo que hay en ellos de más profundo, de más auténticamente personal: son las existencias quienes se encuentran y comunican. A veces, quien solicita la entrada en una comunidad no ha alcanzado aún la autenticidad personal. En ese caso la comunidad lo ayuda a lograrla. La experiencia de la soledad, sin la cual no puede haber autenticidad personal, se verá en el caso suavizada, abreviada, y carecerá de ese carácter trágico de abandono que han conocido cuantos debieron atravesarla sin ayuda de una comunidad. Con todo, la experiencia no le será perdonada. Mientras el postulante no haya logrado su autenticidad personal, le será imposible comunicar, aun en el seno de la comunidad, con los demás. Y quizás se sienta más solo pues tiene ante los ojos el espectáculo de la comunión auténtica de los demás miembros. Tal vez lo acometa el descorazonamiento mas si no está desprovisto totalmente de los gérmenes de la autenticidad, el contacto con la comunidad lo estimulará para tender con mayor energía hacia la realidad cuyos frutos contempla. Durante siglos el mundo occidental ha vivido bajo el signo del individualismo. Quizás épocas anteriores no permitieron al hombre afirmar lo que hay en él de único, y a esto se debe probablemente que la reacción haya sido tan fuerte cuando, en el umbral de los tiempos modernos, el hombre tomó conciencia de su personalidad. La consecuencia de este estado de cosas ha sido la pérdida del sentimiento de pertenecer a la comunidad. Todo grupo social parece simplemente fruto de un contrato o de una presión. En un primer período del individualismo, el hombre se sintió eufórico pensando ser por fin “él mismo”, al no sentirse encadenado a una comunidad. Sin embargo, poco a poco la soledad comenzó a pesarle hasta hacérsele insoportable. Creyó entonces, por un momento, que la sociedad con sus lazos múltiples de solidaridad podría acabar con el complejo de abandono. Y no habiéndolo logrado, piensa ahora que el estado de soledad es irremediable insuperable.
27
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Con todo, desde hace un tiempo, el hombre ha comenzado a comprender que el único remedio a su profunda miseria, al desarreglo que lo consume es la creación de nuevas comunidades. Sobre todo en países viejos como Francia, donde la desolación del individualismo ha sido mayor, un potente tejido de comunidades espirituales, económicas, artísticas, etc., ha comenzado a nacer. Los intelectuales han abandonado las ciudades y se han retirado al campo, donde viven en comunidades fraternales. En las mismas ciudades, patronos y obreros tratan de sustituir la empresa capitalista, nacida en la era del individualismo, por comunidades de trabajo. Y en todas partes encontramos comunidades innumerables de hogares, de hombres y mujeres animados de un mismo ideal que tratan de hacer una realidad del poner en común o intercambiar los bienes espirituales y materiales. El sólo hecho de existir un número incontable de pequeñas comunidades, prueba la necesidad que experimenta el hombre de salir de la soledad y la posibilidad de hacerlo. Está fuera de toda duda que la humanidad aún no se ha espiritualizado lo bastante ni ha evolucionado lo suficiente como para que los estados, los continentes, la tierra entera puedan formar una comunidad auténtica. En el estado actual de su ascensión espiritual, los hombres solo han logrado la capacidad de comunicarse con un número restringido de existencias. A pesar de ello, estamos íntimamente persuadidos de que las pequeñas comunidades actuales son sólo una etapa en la marcha de la humanidad hacia su unidad. El empuje espiritual que se agita en nosotros desde el despertar de la personalidad, tiende a la comunión universal. La Iglesia, en la realidad última de la comunión de los santos, es ciertamente la realización más perfecta de nuestra aspiración hacia la unión interior y universal La sociedad, especialmente la sociedad política: el estado, sólo se funda en la actualidad sobre una serie de comunicaciones objetivas. Vive bajo. El signo de la justicia, donde cada uno ha de dar a los demás lo que les es debido. Hoy, sin embargo, no compartimos el optimismo de nuestros abuelos que creían que un tejido de comunicaciones objetivas bastaba para hacerlos felices y permitirles el pleno florecimiento. Hoy sabemos que el estado es incapaz de cumplir su función si no se constituyen en su seno pequeñas y numerosas comunidades existenciales. Sin duda, el estado totalitario que pretende dominar toda la vida de sus miembros y subordinarlos a sus propios fines, impersonales y abstractos, mira necesariamente al movimiento comunitario como un enemigo, y la existencia de un número
28
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
importante de comunidades auténticas constituye para él, efectivamente, una amenaza. Por el contrario, el estado democrático nada tiene que temer de tales comunidades; más aún en ellas ha de encontrar una ayuda preciosa para cumplir su misión, siempre que su democracia sea verdadera y no, como ocurre muchas veces, una simple etiqueta destinada a camuflar el totalitarismo. La comunión que llamamos “existencial” es una relación de inmediatez entre hombres que han alcanzado una etapa - personal en su desarrollo. Para que la comunión alcance la perfección, sería necesario que las personas se encontraran en estado de autonomía total frente al mundo empírico. En realidad, por adelantada que esté la obra de espiritualización de nuestra persona, jamás seremos espíritus puros y siempre quedaremos en estado de dependencia frente al mundo empírico. Por lo mismo, seguiremos siendo siempre, en una cierta medida, seres separados e incapaces por lo tanto de comunicarnos con los demás en una inmediatez perfecta. La comunión entre personas humanas será, pues, necesariamente mediata hasta cierto grado. Generalmente el papel de mediador corresponderá al conocimiento o al amor que compartimos con otro frente a algo que nos sobrepasa y en lo que nos encontramos. No que el Yo deba identificarse con un objeto con el que a su vez se identificaría otro Yo. Una relación así todavía sería demasiado extrínseca y objetiva, y no merecería el nombre de comunión. Ésta implica, en efecto, una relación mutua, libre y consciente por parte de cuantos participan en ella. Si decimos que el conocimiento y el amor han de servir de mediadores de la comunión, lo hacemos en el sentido de que deben brindar a existencias comprometidas en la temporalidad, la posibilidad de un encuentro inmediato. La comunión empieza generalmente por intermedio de una realidad a la que simultáneamente perciben dos conciencias y aman dos corazones. La naturaleza, el arte en todas sus formas, la historia de nuestro país y sus luchas presentes, la filosofía y la ciencia, las lecturas y las meditaciones pueden presentar a un hombre otras tantas posibilidades y oportunidades de encontrarse con otros hombres. Insistamos una vez más sobre el hecho importante de que todo esto no constituye en manera alguna las causas de la comunión, sino que es simplemente su vehículo y oportunidad. Las comunidades que sólo
29
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
quisieran tener como contenido las personas que las componen, jamás llegarán a echar raíces. Por el contrario, las comunidades muy dinámicas y fecundas siempre tienen en el horizonte algo más que la simple comunión de sus miembros. Este “algo más” puede ser el servicio de Dios o de nuestros hermanos, los hombres, la práctica del arte o de la filosofía. La comunión tendrá lugar ciertamente en la inmediatez de las existencias singulares y únicas, pero el encuentro ocurrirá en un trascendente, en algo más grande que las mismas existencias, por el cual aceptan aquéllas sacrificarse a sí mismas. Este trascendente puede ser, y efectivamente lo es en casos privilegiados, el único Trascendente verdadero: Dios. Sin embargo, los hombres se contentan con frecuencia con un seudo trascendente, que sólo es trascendente en relación a quienes entran en comunión. Un ideal humano noble, un amor idéntico por la música, la pintura, la filosofía, el culto del mismo héroe o del mismo santo, pueden ser otras tantas ocasiones para que los hombres realicen comuniones auténticas. Con todo no hay que olvidar que sólo Dios es el Trascendente verdadero, de quien no hay que temer ninguna traición, ningún cambio. Síguese que solamente Él puede establecer una comunión durable y auténtica, en el sentido pleno de la palabra. La misma experiencia apoya nuestra afirmación. En efecto, a lo largo de la historia ha habido innumerables comunidades de artistas, de investigadores, de hombres animados por el mismo ideal social o filosófico. Y sabemos que todas estas comunidades sólo han tenido una existencia precaria, lo que no ha impedido, evidentemente, que otros hombres retomen experiencias análogas. Sólo las comunidades religiosas han conocido una larga duración y hasta han ignorado los límites que impone la sucesión de las generaciones. Gracias a ellas, cuando triunfaba el individualismo, el ideal comunitario no quedó totalmente extinguido. La forma suprema de comunión interpersonal sólo puede, por lo tanto, realizarse entre seres que se comunican en Dios, que buscan juntos a Dios y juntos lo aman. La autenticidad de las demás comuniones será tanto mayor cuanto la trascendencia en la que se realizan se acerca más al trascendente absoluto. En ningún momento podremos decir que la comunión ha alcanzado tal profundidad y solidez que no necesitamos superarnos en el trascendente. La comunión no es verdaderamente existencial si constantemente no se rehace, no se renueva, no se profundiza.
30
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
En el orden normal de las cosas, la misión de todo trascendente relativo es mostrar, a las existencias que en él se comunican, el camino hacia un trascendente superior, hasta lograr, de etapa en etapa, que la comunión se realice en el Trascendente absoluto: Dios. Pero ni la misma comunión en Dios puede ser algo fijo y definitivo. En verdad, en Dios no hay cambio alguno ni fluctuación; en Él nunca hemos de temer la desilusión o que pueda sernos infiel a las promesas. Pero no ocurre lo mismo con nosotros, siempre sujetos a las leyes del devenir y a los peligros de las recaídas. Importa, pues, soberanamente que la comunión en Dios mantenga un carácter dinámico y dialéctico, siempre dispuesta a modificarse y a profundizarse. Al encontrarme en un trascendente relativo o absoluto con otra existencia, debo apropiármela. Empero, no como el amo se apropia de la existencia del esclavo, o como el - jefe subyuga a quienes experimentan su afluencia. La apropiación de la existencia del otro debemos hacerla tomando al otro en su alteridad verdadera, lo que sólo es factible si por nuestra parte aceptamos el ser nosotros apropiados por el otro. Esto exige que realicemos en nosotros mismos una especie de metamorfosis para pasar del estado de existencia particular al de existencia compartida. En algunos casos, esta metamorfosis se hace espontáneamente y resulta fácil. Basta el encuentro de las miradas, el intercambio de unas pocas palabras, un apretón de manos, un minúsculo servicio prestado o recibido, para que dos seres adquieran la conciencia de su comunidad moral y se abran a la asimilación recíproca. Otras veces, sobre todo cuando se trata de personas que han pasado la edad de la juventud, sólo poco a poco y a través de luchas y sufrimientos se operará la asimilación. No hay comunión existencial sin un desinterés absoluto. Si en el caso de una comunión objetiva, como puede ser la solidaridad hay siempre la esperanza y la promesa de algo útil o agradable, en las existencias que llegaron al estadio de la comunión, los seres nada reclaman como no sea vivir unos para los otros y unos con los otros. Por diferentes que sean los hombres que entran en comunión, ésta no será auténtica si no reina una igualdad espiritual entre todos. No se trata, evidentemente, de igualdad sociológica cual la entienden los socialistas utópicos. Tampoco pretendemos decir que la comunión es imposible entre hombres de distinto medio, de distinta cultura y educación, o de distinto nivel intelectual o material. Tales factores objetivos pueden
31
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
favorecer ciertamente y preparar la comunión, pero no bastan a darle nacimiento. Pensamos -y la experiencia lo confirma- que puede haber una auténtica comunión existencial hasta entre amos y esclavos, entre maestros y discípulos, entre hombres y mujeres. Pero es necesario en estos casos que la relación amo-esclavo, maestro-discípulo, hombre-mujer, sea trascendida. En la comunión existencial, los hombres antes de experimentarse como maestros, esclavos, discípulos, hombres o mujeres, deben experimentarse a sí mismos como hombres y experimentar a los demás como hombres. Para hallarme en disposición de entrar en comunión con otro ser, debo empezar por hacer el inventario de mis riquezas y tomar conciencia de lo que puedo dar al Otro. La generosidad del Yo no solamente es condición de la comunión existencial sino que constituye su esencia misma. Con todo, ni aun esto basta. Es necesario que además tome conciencia de mi pobreza, de mi contingencia profunda, de la necesidad que tengo de lo que me ofrece la generosidad de aquel o aquellos con quienes comunico. Para la comunión el espíritu de pobreza es tan indispensable como el de generosidad. Hay personalidades muy fuertes, aparentemente de gran riqueza espiritual y de gran generosidad, que son incapaces de entrar en comunión auténtica con otros seres; lo que llaman, con cierta satisfacción, su individualismo, sólo es en realidad orgullo, complejo de superioridad, que les hace pensar que nada tienen que esperar de los demás, y que poseen cuanto necesitan. Tales personalidades ejercen a veces sobre los demás una fuerte influencia, quizás hasta bienhechora, pero permanecen encerrados sobre sí mismos, en su aislamiento. Su orgullo les hace considerar como virtud lo que en realidad es impotencia. No es verdad que el hombre superior esté fatalmente condenado a la soledad y que pueda aportar mucho bueno a los demás sin recibir nada a su vez. Este prejuicio muy difundido es la causa principal de que muchos hombres inteligentes y fuertes no den todo lo que son capaces de dar y que sean con frecuencia desgraciados. A los tales les falta espíritu de pobreza; su orgullo les hace creer que su superioridad sobre los demás es absoluta. Y sin embargo, ningún hombre es absolutamente superior a los demás; en todos hay una indigencia, y todos tenemos algo que recibir, aun de aquellos que están muy por debajo nuestro en saber o importancia de acción. La comunión existencial es una presencia espiritual. Guardémonos sin embargo de la tentación de “angelismo”. Debemos tener el valor y la franqueza de reconocer que no habrá presencia espiritual entre seres
32
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
humanos si no se halla mediatizada por la presencia carnal. Dios mismo se ha hecho carne para que los hombres puedan unírsele espiritualmente. Los grandes místicos cristianos (san Juan de la Cruz, santa Teresa, san Agustín...) han prevenido a sus discípulos contra la pretensión orgullosa de alcanzar a Dios, Espíritu absoluto, sin recurrir a la mediación del Verbo hecho carne. Lo mismo vale y a fortiori, para la presencia espiritual entre hombre y hombre. Quienes por orgullo o por prejuicio “espiritualista” pretenden realizar directamente una presencia exclusivamente espiritual quienes rehúsan esta humilde sirvienta, que es la presencia sensible, difícilmente alcanzarán una auténtica comunión interpersonal. Se quedarán en lo abstracto, en lo impersonal, y su “realidad espiritual” sólo será un concepto pobre, sin soporte ni contenido. La mediación en orden a la presencia espiritual de la presencia carnal encierra como escollo el peligro de detenerse en lo sensible y de tomarlo por un fin en sí. Si es indispensable pasar por lo sensible, es necesario también no instalarse en él y trascenderlo. No se trata de eliminar por completo lo sensible llegado el momento de afianzarse en lo espiritual. Como lo prueba el dogma de la resurrección de los cuerpos, aun en la comunión de los santos lo sensible tendrá una función que cumplir. Se trata de que lo sensible se integre poco a poco en la comunión espiritual, sin desarrollar una existencia aparte; y sólo así será él mismo espiritualizado en cierta medida. La comunión existencial abraza al ser total, espíritu y carne. El Nosotros que resulta del encuentro del Yo con un Tú no es simplemente la suma de dos. Posee una realidad propia, y el Yo y el Tú encuentran en ella lo que ni el uno ni el otro poseen solos. La comunidad es, en primer término, resultante de la comunión entre existencias; mas una vez realizada ésta se convierte en creadora, fuente y escuela de comunión. Impedirá que las existencias que la han constituido retornen a su estado anterior de separación; llamará a la comunión a otras existencias y las iniciará en este sendero. El Nosotros existencial es la unidad primitiva, quebrada por el pecado, reencontrada y enriquecida cual debe serlo el tercer término de un devenir dialéctico. Porque poseemos la certidumbre metafísica de que los hombres no son individuos monádicos, de que existe entre ellos una unidad ontológica anterior a todos sus esfuerzos de unidad sociológica o política podemos
33
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
creer todavía en la posibilidad de una comunión existencial auténtica entre seres humanos. Una comunión semejante no se concibe ni en las perspectivas de una filosofía sustancialista, ni en las de una fenomenología pura. Las sustancias tal como las han concebido Aristóteles y sus discípulos son, en efecto, individualidades incomunicables y entre ellas sólo puede haber lazos de comunicación objetiva: solidaridad, influencia, etc.... Para los fenomenologistas como Husserl, Heidegger y Sartre, la persona es también una monada cerrada. Optamos resueltamente por la visión de la humanidad que han tenido los más grandes entre los Padres y doctores de la Iglesia (Orígenes, san Gregorio de Niza, san Ambrosio...): metafísicamente la persona es una pero está dividida moralmente por el pecado. Esta unidad metafísica del género humano es lo que constituye el único fundamento valedero de la comunión auténtica. No viene ésta a destruir el carácter rigurosamente personal de cada una de las existencias, sino a rehacer y perfeccionar lo que el pecado ha destruido. A este propósito la distinción que establece Gabriel Marcel en su obra Les Hommes contre I’Humain entre lo universal y las masas confirma nuestras propias observaciones.. La reacción violenta de nuestra época contra la fragmentación individualista de los últimos siglos es a no dudarlo una reacción sana, en la línea del Cuerpo Místico que se edifica a través de las edades. Pero la civilización de masas que tiende a ocupar el lugar de la civilización individualista es tan inhumana como esta. Las masas son lo humano degradado y, por lo mismo, un estado degradado de lo humano. Las monstruosidades del comunismo, del nazismo y en grado menor del yanquismo son la condenación de toda civilización de masa. Las masas son fanáticas, incapaces de amor e inteligencia. Una civilización de masa es y será necesariamente, por imperio absoluto de las cosas, materialista porque sólo la materia es masiva. Lo universal, por lo contrario, es espíritu, y una civilización universalista sólo puede ser espiritualista. Se funda sobre el amor entre personas, rechaza toda clase de fanatismo, todo totalitarismo, toda intolerancia. Una comunidad pequeña fundada sobre el amor personal aunque más no sea el de una familia, una parroquia o un grupo de amigos es incomparablemente más universalista que un inmenso estado totalitario. Hay que lamentar como particularmente grave que movimientos de inspiración cristiana se hayan dejado arrastrar por la mística moderna de las masas, porque el cristianismo se halla esencialmente en las antípodas de todo lo que es masa, ya que precisamente tiene por misión sobre esta
34
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
tierra la promoción de las personas. Ahora bien, las masas son hostiles a la persona y aspiran a su destrucción. En el seno de una comunidad auténtica el Otro no se limita a ser el eco amplificado de nuestros propios sentimientos, pensamientos y reacciones. La comunión no significa, en efecto, triunfo del amor propio, ni exaltación del Yo egoísta; entraña su pena de negarse a sí misma, una victoria verdadera sobre el amor propio. La humildad evangélica, cual la analiza Gabriel Marcel en su Mystére de I’Étre, es una de las virtudes fundamentales de la comunión existencial. Los miembros de la comunidad ejercen, sin duda, y deben -ejercer una influencia recíproca y así debe ser. A pesar de ello la misma naturaleza de la comunión existencial reclama que la influencia que se ejerce no tenga por objeto comunicar a los demás las propias riquezas sino hacerles descubrir las suyas, riquezas que se convertirán en bien de la comunidad y por lo tanto en fuentes nuevas de propio enriquecimiento. Para ejercer sobre los demás esta influencia discreta y olvidada de sí, se requiere un gran desinterés, un despojarse sin medida de todo amor propio. Hay que escuchar a los demás (aun cuando no digan nada y más si es así), hay que estar atento a todas las manifestaciones de su experiencia existencial, singular y única. Sin duda es esto más difícil que dar a los demás lo que uno ya ha adquirido o descubierto por sí mismo y contentarse con lo que ellos han hecho en esta parte. Si nos abandonamos a la tentación de la facilidad, no formaremos una comunidad auténtica sino un grupo unido por los vínculos de la influencia interpersonal, que lejos de liberar las existencias las encadenará como galeotes unas a otras. Para poder establecer una relación de comunión entre hombres, se requiere que haya entre ellos puntos de contacto objetivos, gustos y aspiraciones comunes. Sin embargo, para que la comunidad sea dinámica y auténtica, no basta compartir un bien común. El vínculo verdadero de la comunión existencial se halla en lo que hay de verdaderamente personal e irremplazable en cada “Él”. La riqueza y el valor específico de la comunidad radican justamente en lo que cada uno de sus miembros aporta como único. Lo primero que se nota al establecer contacto con una comunidad auténtica son las convicciones, aspiraciones y pensamientos comunes de todos y cada uno de sus miembros, quienes parecen reaccionar de idéntica manera. Mirando de más cerca, se descubrirá
35
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
quizás que más real que esto es la diversidad de sus pensamientos, convicciones y aspiraciones. Y se llega a creer que la comunidad en lugar de atenuar las diferencias favorece su acentuación. Es que está en la misión de la comunidad ofrecer a cada uno los medios de llegar a ser él mismo. Descubrimos así hasta qué punto la comunidad difiere del grupo masivo y hasta qué punto es erróneo confundir una revolución comunitaria, cual Li soñaba Emmanuel Mounier, con una revolución comunista. Una de las realizaciones comunitarias más auténticas que me ha sido dado conocer de cerca, llamaba la atención de los de afuera y los maravillaba no tanto por la cohesión de sus miembros (era bien pequeña) cuanto precisamente por la extrema diversidad de éstos. Científicos y literatos, gente de derecha y de izquierda, artistas y hombres de negocios, formaban parte de ella con idéntico entusiasmo y en ella encontraban una valorización idéntica de su existencia. Lo que entre todos había de común era un mismo amor ferviente del Señor: todos depositaban entre sus manos los dones, ideas y ambiciones de cada uno y de sus manos recibían lo que aportaban a los demás. Esta experiencia, que duró varios años, me ha convencido de la unidad metafísica del género humano más de cuanto pudieran hacerlo los tratados eruditos sobre el tema leídos con anterioridad o posteridad. La comunión existencial sólo tiene analogías lejanas con las amistades sentimentales formadas por dulces efusiones, ensueños y suspiros a la luz de la luna, que exalta una cierta literatura llamada “romántica”. La mayoría de las veces en tales amistades sólo hay una apariencia de comunión, en la que únicamente entran en juego las capas superficiales de la sensibilidad. La comunión existencial, como hemos dicho, importa el compromiso del Yo de cada uno de los componentes. Ahora bien, este Yo no es algo totalmente acabado, estático, que se puede definir. Es un devenir, y en ese devenir comunican las existencias. El devenir de la realidad humana no es del mismo orden que el devenir de la materia. Ésta evoluciona bajo presión de la causalidad mecánica y poco importa que esa causalidad obre desde el interior o desde el exterior. Por el contrario, el hombre no es un objeto pasivo del propio devenir, sino su sujeto activo. Parece superfluo querer probar la existencia del operar humano, porque es una evidencia inmediata. La acción es, con respecto a la vida, un hecho primario, el más general, el más duradero de todos; se puede decir que se identifica con la misma existencia: el hombre no puede dejar de operar sin dejar de existir al mismo tiempo. El hombre
36
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
sólo se realiza obrando poco importa la naturaleza de su acción, y cuanto más obra más domina al Yo, que al principio sólo existía virtualmente. La oposición entre conocer y obrar pertenece al dominio de lo abstracto, ya que un pensamiento que no abrevara en el contacto del obrar, que no se verificara, sería un pensamiento puramente abstracto, sin asidero sobre lo real. Y opuestamente, un obrar al que no iluminara el pensamiento, sólo sería agitación superficial. Porque se ha confundido acción con agitación, algunos intelectuales y maestros del espíritu hablan de aquélla con desdén. Al igual que ocurre con la existencia, la acción del hombre no puede ser acción de un ser aislado de los demás, su pena de esclerosis. Cada una de nuestras acciones se inserta en el obrar de los- demás hombres y finalmente en el devenir de todo el universo. Trátese de relaciones de lucha, de solidaridad o de comunión entre los hombres, todas ellas se sitúan en el terreno de la acción, único donde los hombres pueden encontrarse. La comunión es en lo profundo un cambio. Se equivocaría quien creyera que los seres comunicantes, únicamente se dan algo unos a otros y sobre todo que dan lo que ya poseen o son, cada uno por separado. El verdadero diálogo no es posible entre realidades ya constituidas y perfectas. Algunos círculos intelectuales, como por ejemplo los que describe André Malraux en Les Noyers de L’Altenburg, demuestran hasta la evidencia lo que son las seudo comunidades. En ellas no hay diálogo, no hay cambio; cada uno de los componentes monologa por turno y acepta desempeñar el papel de oyente únicamente con la esperanza de que los demás también se prestarán a oírlo. La comunidad auténtica no se asemeja a una sociedad anónima, donde personas numerosas ponen en común sus fortunas con miras a un mayor rendimiento. Más bien se asemeja a un grupo de exploradores. Lo que en ella se pone en común es, sobre todo, el poder y el querer adquirir, cada componente junto a los demás y para los demás, lo que cada uno de por sí aún no posee o es. La gracia más preciosa que pueda traer el estado de comunión es aumentar el poder creador de los hombres. Por eso la comunión posee una realidad y un valor que le son propios, que no se pueden reducir a la realidad y al valor de la suma de los individuos que entran en la comunión. Hablando con propiedad, no es exagerado afirmar que es más bien el - individuo quien recibe su realidad y su valor de la comunión.
37
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La realidad y el valor de una persona no pertenecen, en efecto, al dominio del haber sido al del existir. Sólo la acción puede dar realidad y valor a la existencia, y toda acción auténtica es comunitaria. Por obra de la acción común, los hombres abren sus ojos a una vida espiritual intensa de la que jamás se hubieran creído capaces o hubieran deseado de haber permanecido separados. Nadie puede -pretender romper con el estado de naturaleza y entrar en la libertad espiritual sin la colaboración activa de los demás. Síguese por tanto que la filosofía de la existencia (filosofía de comunión) no es algo cerrado al mundo social, a sus luchas y angustias. Ser un existente auténtico no quiere decir en modo alguno evadirse, con unos pocos íntimos, al mundo y al tiempo. La temporalidad, como lo ha demostrado espléndidamente Jean Guitton, es una de las estructuras esenciales de la existencia, y la comunión existencial no es auténtica si no entraña e implica la participación activa e intensa en la realidad de nuestro tiempo. Puesto que nuestra existencia y acción son solidarias de todas las demás existencias y acciones, nuestro esfuerzo ha de tender a la comunión universal. Sólo hombres conscientes de su dignidad, de su libertad, de su “divinidad” diría Malraux, son capaces de vivir una auténtica comunión. Para adquirir esta conciencia no basta con vegetar pasivamente o gozar perezosamente de los bienes heredados de los padres o de la raza. La dignidad, libertad y divinidad del hombre no sólo se manifiestan por su poder creador sino que solamente existen por él. Y el poder creador ha de traducirse en acción creadora. La acción, que es la fuerza de cohesión, el esqueleto de la comunión existencial, no es por tanto, el acto gratuito de Gide, ni el acto egocéntrico por el cual el individuo se apropia una parcela del universo, como lo concibe por ejemplo Sartre. Sólo puede haber comunión entre seres que no sólo “hacen algo conjuntamente” sino que han llegado a ser co-creadores. Porque juntos trasformamos el mundo, nos creamos, al mismo tiempo, mutuamente a nosotros mismos. Por intermedio de la obra creadora, no sólo podemos comunicar con nuestros contemporáneos mas también con las generaciones pasadas o venideras que trabajaron o trabajarán en la misma obra. Cuanto más auténtico es un hombre menos lo limitan, en sus relaciones de comunión con otros hombres, las fronteras del espacio y del tiempo.
38
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Pero, al dar a la noción de comunión tal extensión ¿no corremos el peligro de vaciar su contenido identificándola con la solidaridad natural que une efectivamente, en una misma obra humana, centenares, millares y aun millones de personas? De ninguna manera. La solidaridad natural ofrece, a lo más, la materia prima de la creación comunitaria. Muchas veces hemos insistido ya sobre que la acción no es verdaderamente creadora si no procede de la libertad. Pues bien, para que el hombre obre libremente, se requiere que conozca y quiera es verdad el proceso según el cual se desarrolla su acción, pero mucho más que conozca y quiera los fines, el sentido y la significación de ésta. Por tanto, la comunión no brota automáticamente de la acción común. Millones de esclavos pueden aplicarse a una misma obra: no forman por eso una comunidad, como tampoco lo hacen los camaradas de juego. La acción común debe guiarse por la esperanza común, por el compromiso total. Cuanto la esperanza es más fuerte, tanto la acción es interiormente más coherente y la comunidad tiene mayor profundidad y autenticidad. Por lo demás, una comunidad fundada sobre una esperanza común muy elevada por ejemplo, sobre la esperanza cristiana adquiere una eficacia tanto mayor cuanta es la elevación de su objeto. Las acciones ínfimas de una comunidad así, liberan y exaltan a todos sus miembros. Tal lo que ocurre, por ejemplo, en el trabajo agrícola de los monasterios fervientes, pero también en las ocupaciones más humildes de una familia espiritual muy unida. La forma más corriente de acción comunitaria es lo que podríamos llamar la “co-acción”, el obrar juntos en función de una obra exterior. Tan importante como esto es, sin embargo, obrar los unos sobre los otros, y aquí encontramos la influencia que eleva -de la que hablamos en el artículo precedente- en lo que tiene de más puro. Mientras no se acepte que los miembros de la comunidad y la comunidad misma obren sobre uno y no se haya llegado a la preocupación de obrar sobre ellos, no habrá comunión auténtica. Es evidente, pero insistamos una vez más, que en esta acción sobre los demás nada ha de haber de amor propio, de voluntad de potencia, y que la aceptación de la acción de los demás sobre nosotros no ha de implicar una debilidad de carácter o una abdicación del propio Yo. Es importante además que todo miembro de la comunidad obre para los otros y para la comunidad. La comunión existencial debe llevar la solidaridad consciente y querida a su más alto grado de perfección. Si en la camaradería de lucha los camaradas no combaten conscientemente, los
39
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
unos por los otros, sino sólo por La victoria común, en la comunión existencial la obra común no se separa del trabajo en común, ni el trabajo de dos del trabajo del conjunto. Y finalmente, cada uno debe obrar sobre sí en función de los demás, Luchando contra lo que en nosotros es un obstáculo a la comunión con los otros. Según las circunstancias y necesidades, unas veces será La acción con el otro, otras la acción para o sobre el otro, otras la acción sobre si con miras a los demás, lo que ocupará en la comunidad el primer lugar, sin que por ello se sacrifiquen las restantes tomas de acción comunitaria. Cuanta mayor conciencia se tienen de la necesidad y de las exigencias de belleza y eficacia espiritual que hay en la auténtica comunión existencial, tanto mayor es el miedo que ante ella experimentan los seres timoratos, pusilánimes o egoístas. ¿Acaso una comunión así no compromete los derechos sacrosantos de la independencia personal? ¿O no corre el riesgo de convertirse en un peligro para el estado? La comunidad compromete la vida personal del hombre más directamente y con mayor profundidad que cualquier otra comunicación social. En el estado, el club de fútbol, la sociedad literaria, el grupo económico o político, los individuos colaboran unos con otros únicamente en la medida en que esta colaboración aprovecha al individuo. Ni el estado -por lo menos el estado liberal- ni el sindicato ni los grupos deportivos o culturales se mezclan en la vida privada de sus miembros. La comunidad, por el contrario, se presenta como profundamente totalitaria, como ignorando la distinción entre privado y público. Los adversarios de la vida comunitaria citan en apoyo de su argumentación el ejemplo de tal comunidad de empresa donde se llega a criticar hasta el trabajo del ama en la casa y del niño en la escuela. O citan el caso de alguna comunidad de “matrimonios jóvenes”, que no respetan suficientemente la intimidad de cada hogar, al que someten al examen de conciencia y a la crítica de la comunidad. Recuerdan a este propósito que los jefes de estado de inspiración fascista hablan a boca llena de comunidad nacional, que se arrogan el derecho de inmiscuirse en la vida privada de los ciudadanos. Ciertamente, la idea de comunidad, como toda idea pura y elevada, está expuesta a deformaciones y a explotaciones interesadas. Es verdad también que toda idea que ha de tomar cuerpo en la acción y por la acción, incorpora como componentes elementos materiales y experimenta
40
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
la ley del determinismo que es propia de éstos. No cabe duda que la idea pierde un poco del brillo de su pureza absoluta. Pero las deformaciones y desviaciones de la idea de comunión no deben ocultarnos su verdadero rostro. En particular, sólo por un abuso de confianza puede el estado totalitario arrogarse el titulo de comunidad. La comunión existencial no es fusión o disolución de existencias personales en una nueva entidad más o menos anónima. La comunidad no es una especie de Nirvana donde cesa la existencia individual. Supone seres no solamente distintos sino opuestos, porque sólo bajo esta condición se puede hablar en ella de progreso dialéctico. Los miembros de la comunidad se diferencian y se oponen en el momento inicial, y en alguna manera permanecerán tales aun en el seno de una comunidad ya constituida. Aquí es donde se nota mejor la oposición irreducible entre nuestro sistema comunitario de inspiración cristiana y la mística colectivista del comunismo marxista. En el punto de partida, ambos son dialécticos, ambos insisten en la necesidad de oposiciones y buscan el medio de superarlas dialécticamente en una síntesis superior. Supuesta la síntesis realizada, es decir, una vez suprimidos -los antagonismos entre individuos, clases y naciones hostiles por la restauración de la unidad humana quebrada, las actitudes marxistas y cristianas se separan radicalmente. El marxista, que sólo conoce como negatividad dialéctica la lucha, es incapaz de concebir una unión y una paz que no implique la abolición de la existencia personal. Para nosotros, por el contrario, la tensión dialéctica permanece aún en el seno de la comunidad idealmente perfecta. Y porque la fuerza motriz del enfrentamiento humano no es el odio sino el amor, la oposición entre seres que viven la comunión de unos con otros, es la oposición que existe entre quienes se aman. Fundada sobre el amor, toda comunidad auténtica no sólo tolera y salvaguarda la autenticidad personal sino que la promueve y exalta. Como ya lo dijimos, lejos de poner fin a las diversidades entre los seres, las acentúa. Nada hay tan falso y perjudicial para la comunión existencial como el prejuicio, muy difundido, de que para favorecer y facilitar el florecimiento de la comunión es necesario renunciar a la propia originalidad, a las particularidades del Yo singular, y esforzarse por imitar servilmente a los demás. La comunión no es un círculo anónimo de repeticiones e imitaciones. Ciertamente para que la comunión entre el Yo y los demás sea posible, el hombre debe acercarse a ellos, unirse a ellos. Debe comprenderlos y ayudarlos, como ellos deben comprenderlo y ayudarlo a él. Sin embargo, para esto no se exige que el hombre deje de ser lo que es; muy al contrario, es necesario que sea al máximo “él
41
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
mismo”. Si el otro sólo viese en mí una imagen pálida, una sombra o un eco de sí, ¿qué podría esperar de mí que ya no poseyese? Hay seres tan autoritarios que no toleran ninguna originalidad en el que aman. Buscan en los otros no la comunión sino la fusión: Exigen la destrucción del Yo ajeno, su absorción en el Yo propio. Toda afirmación personal en los demás los irrita, provoca su agresividad. Si no logran subyugar al otro, lo rechazan. De tales hombres pueden salir dictadores eficaces y tiranos, amos poderosos de esclavos; pero los goces puros y elevados de la comunión auténtica jamás serán otorgados a ellos. El prójimo no aporta a seres tales ningún enriquecimiento, y de ellos la comunidad humana solo puede esperar a la postre más daño que utilidad. Tener la capacidad de comunicarse con los demás, de formar parte de una comunidad auténtica, es signo indudable de superioridad espiritual y de personalidad fuerte. Los hombres mediocres están demasiado acaparados por la eficacia y el éxito inmediatos, viven demasiado atentos a su propia personalidad, y por lo tanto no son capaces de respetar la de los demás. Si no se sienten lo bastante fuertes para imponerse a los demás por la fuerza, se someten servilmente a otro y forman esas bandas de fanáticos, que utilizan todos los dictadores y tiranos. El modelo perfecto y ejemplar de toda comunión auténtica es la Trinidad divina. Todo, absolutamente todo, es común a los tres, y sin embargo cada uno es una persona, en el sentido más perfecto del término.- Hacia la perfección de esta comunidad deben tender todas nuestras comuniones humanas. Ninguna de nuestras comuniones llegará a ser totalmente perfecta, pero todo progreso en el sentido de la unidad será también necesariamente un progreso en el sentido de la originalidad personal de cada miembro. Como consecuencia de lo dicho, la comunión sólo será posible a partir del momento en que reconozcamos y aceptemos las diferencias que no nos separan sino que nos distinguen. El color de los ojos y del cabello, la magnitud de la estatura o el acento del habla, son diferencias superficiales puramente fenomenales. Las diferencias indispensables para la formación de la comunidad auténtica son, en cambio, diferencias más profundas, aquellas que hacen que cada uno de nosotros sea verdaderamente él mismo. La comunidad es, en verdad, negación de la soledad; pero si el estado totalitario y la masa son una negación estática, destructora, la comunidad es una negación dialéctica, es decir, tránsito a una realidad
42
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
superior que salvaguarda todo lo auténtico descubierto en la soledad arriba que toda comunión entre existencias contingentes debe realizarse en un Trascendente, en un Absoluto. Y notamos que tanto o más que con ayuda del Otro es en el Otro donde descubrimos al Trascendente. Todo ser humano, en efecto, lleva en sí una partícula, por pequeña que sea, de Absoluto, y el valor de nuestra comunión se forma con todas estas partículas puestas en común. De lo que también se deduce la necesidad para cada uno de ser verdaderamente él mismo, porque nuestra participación del Absoluto no se hace con lo que en nosotros hay de idéntico a los demás sino con lo que hay de único. Puede ocurrir que el Yo aspire a la propia disolución para satisfacer su intensa sed de comunión. Pero con mayor frecuencia tal aspiración se debe a que el Yo ha experimentado excesivas dificultades en entrar en comunión con los otros, dificultades debidas a lo que en él hay de demasiado opaco, de demasiado incomunicable. Para vencer esos obstáculos, el Yo cree necesaria la renuncia a la personalidad. Evidentemente tal solución es una solución falsa que no reportará ninguna ventaja a la causa de la comunión. Es verdad que hay en cada uno de nosotros opacidad incomunicable, resultado de nuestro orgullo y amor propio; de esto debemos desembarazarnos necesariamente. Pero la opacidad no es todo nuestro Yo, y hay que procurar que al excluir las impurezas no excluyamos también lo que constituye la riqueza de nuestra persona. La comunión con otras existencias nos permite tomar conciencia de nuestra realidad, de nuestra originalidad, de la riqueza única de nuestro Yo, mejor que la más asidua contemplación solitaria. Y cuanto las existencias ajenas son más “ellas mismas”, tanto su comunión nos permite llegar a ser más ‘‘nosotros mismos. Cuanto más nos ponemos a disposición de los otros, tanto más nos capacitamos para ser nosotros mismos. Por lo contrario, nadie duda tanto de sí como el hombre cerrado al prójimo. Jaspers tiene pues razón cuando dice que el “ser-yo” se realiza por medio de la comunión. Quizás exagera al concluir que ni el Yo ni el Otro son sustancias sólidas, seres, independientemente a al margen de la comunión. Diga lo que diga Jaspers, el hombre solitario, o el hombre que es sólo capaz de comunicaciones objetivas, deben ser considerados en última instancia como formando parte de la categoría de sustancia, si se
43
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
quiere mantener el sentido metafísico tradicional de esta palabra. Sigue siendo verdad, sin embargo, que la categoría de existencia sólo alcanza realidad por obra de la comunión. En la comunión existencial descubrimos a los demás lo que somos: pero, más que esto, hacemos ostensible también lo que somos capaces de llegar a ser gracias a los demás. En este sentido se puede decir, sin temor de exagerar la verdad, que todo rechazo o pérdida de comunión se paga con el atentado criminal a la existencia propia y a la de los demás, pues es a la vez suicidio y asesinato. Si aceptamos esta perspectiva y le reconocemos a la comunión existencial un papel de tal magnitud en el destino de la persona, muchas serán las cosas que se nos presentarán en una luz nueva. Durante muchos siglos se ha considerado al hombre como individuo aislado, que sólo mantiene con los demás comunicaciones objetivas, de carácter extrínseco. Es comprensible que en esta perspectiva individualista la preocupación intelectual fundamental haya sido la percepción del Yo, el cojito. El paso del cojito al conocimiento del mundo y de los demás seres sólo podía ser arbitrario y artificial. El término lógico y la única posición intelectualmente consecuente del individualismo era el idealismo absoluto, que llegaba a dudar de la existencia del mundo exterior y de los demás y a negarla. El terrible egoísmo que encontrarnos en las relaciones sociales contemporáneas es un subproducto moral de esta metafísica. En nuestra perspectiva, en cambio, el individuo sólo tiene realidad en relación al todo: el Yo, el Tú, el Nosotros, son realidades correlativas. Para nosotros es hasta inconcebible pensar que el Yo pueda captarse, por un acto del cojito, como individuo separado sin percibirse al mismo tiempo como parte del todo y enfrentado a un Tú. Nuestra moral no será en consecuencia la de un individuo, con “ius utendi et abutendi”, sino la de una comunidad de personas. El idealismo, en el plano especulativos y el egoísmo, en el plano moral, son radicalmente incompatibles con nuestra filosofía de la existencia concreta. Lo que a los ojos del cristiano torna inaceptable la filosofía existencial de que venimos hablando, es, ante todo, su pesimismo profundo. Pero si es verdad que el existencialismo de Sartre, de Heidegger y generalmente de todos los ateos, desemboca en una visión pesimista de la condición humana, lo es únicamente porque la comunión con los demás seres es para tales filósofos, a pesar de considerarla el deseo más profundo del corazón humano, una pura quimera, más alía de las posibilidades concretas del hombre. ¿Cómo no ha de ser desgraciado el hombre si sus aspiraciones más profundas están destinadas infaliblemente al fracaso?
44
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Pero si nuestra experiencia existencial enseñara que el hombre no es un ser abandonado sino un ser rodeado, al que otros seres llaman e invitan, y que puede unirse a ellos realmente: nuestra visión del mundo ¿por que no será optimista? El sentimiento de abandono se nos presentará entonces como algo puramente pasajeros ligado a la existencia inauténtica; y aun en medio de las peores tribulaciones y de luchas sin fin, seguiremos viviendo bajo el signo alentador de la esperanza. La prueba más evidente de la espiritualidad de nuestro Yo la encontramos en el hecho de que el hombre es capaz de comunicarse con los demás. En efecto, si tenemos tantas dificultades en comunicarnos con los demás y si nuestras comunicaciones terminan muchas veces en el fracaso, se debe a la materialidad del mundo y a lo que hay en nosotros mismos de materialmente opaco. Si la materialidad constituyese la totalidad del Yo, es evidente que la comunión sería imposible; luego la posibilidad y la realidad de la comunión prueban que nuestra materialidad puede ser vencida y superada. Cuanto las personas más se espiritualizan, la comunión se hace más auténtica; a su vez, la comunión nos ayuda a ser auténticamente más espirituales. Toda regresión en el camino de la espiritualización daña siempre e infaliblemente a nuestra comunicación con los demás, y toda disolución de los lazos de comunión tendrá como consecuencia inevitable una disminución de nuestra vida espiritual; será un triunfo de la naturaleza sobre el espíritu. Al delimitar las posibilidades y las modalidades de la comunión existencial, señalamos por el mismo hecho sus límites. Nuestro optimismo no ignora que habitamos en un mundo oscuro y fragmentado, que nos es difícil, por no decir imposible, descifrar los significados últimos de las cosas. La comunión con otras existencias nos trae gozo, descorre el velo sobre el sentido de la existencia propia y de los demás; pero por perfecta que sea la comunión que hayamos creado, jamás será sin fisura. La posibilidad de ser engañado seguirá siendo alga inherente a toda comunión entre seres humanos. Dado que nuestra existencia no es algo prefabricado sino que se construye sin cesar con la influencia y concurso de las causas más diversas, ¿cómo nuestras comuniones también ellas sometidas a las leyes del devenir no han de ser frágiles? Este hombre con el que llegamos a realizar una comunión de las más auténticas, puede ser reclamado por otros llamados radicalmente opuestos a los que ha recibido de nosotros, y quizás acepte evolucionar en una dirección en la que nos es imposible seguirlo. Poco a poco se separará de nosotros, nuestros lazos
45
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
de comunión se aflojarán y finalmente se romperán. Las separaciones espaciales, las incomprensiones a ellas consecuentes, el envejecimiento, entrañan la pérdida del entusiasmo y la disminución del poder creador; en fin, la muerte de seres que habían sido nuestros más allegados, son otros tantos peligros que acechan al paso de nuestras comuniones. Cuando se es joven y - se siente uno fuerte, una fe suficientemente dinámica basta para sustituir las comuniones rotas por comuniones nuevas. Pero poco a poco, bajo el peso de la edad, de decepciones demasiado frecuente o demasiado crueles, el hombre se descorazona; no se atreve a buscar nuevas comuniones, y sobreviene la recaída en el aislamiento, como bien lo saben tantos ancianos que en otro tiempo vivieron intensamente. La precariedad parece, pues, ser algo inherente a la naturaleza misma de la comunión humana en este mundo. Como todas nuestras demás realidades camales, psíquicas, morales y espirituales, la comunión existencial conoce las angustias y las alegrías del nacimiento, el entusiasmo de la juventud. Luego, pierde intensidad, tiende a establecerse en hábitos estáticos, y finalmente ha de pasar por la muerte. Y aun en las comuniones humanas más logradas, habrá siempre una parte de insatisfacción. Quisiéramos ponerlo todo en común y no guardar nada para nosotros solos. Ahora bien, la experiencia enseña que cada persona posee un dominio reservado, a tal punto intimo, que siempre permanecerá incomunicado a pesar de todos los esfuerzos. La necesidad de absoluto que hay en el corazón de todo ser humano hace penosa esta limitación. Nuestra comunión, por auténtica, profunda, creadora y dilatadora que sea, nos dejará siempre el sentimiento de no ser comprendidos y amados absolutamente, de que nosotros mismos no comprendemos ni amamos a los demás hasta el fin.
46
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO IV
SOCIEDAD Y DESARROLLO AUTOR: SEAN MAC BRIDE UN LEGADO VIVIENTE A través de la historia, los seres humanos han hecho el intento de mejorar su capacidad para recibir y asimilar información acerca del medio y de incrementar la rapidez, claridad y variedad de su propia transmisión de información. Partiendo de los gestos y las señales vocales, los seres humanos desarrollaron un conjunto de medios no verbales para transmitir mensajes: música, danza, tambores, señales de humo, dibujos y otros símbolos gráficos, incluida la pictografía. A esto siguió el ideograma, algo especialmente importante porque asociaba la representación de un objeto a una idea abstracta. Pero lo que dio a la humanidad una posición preeminente en el mundo animal fue el desarrollo del lenguaje, el que habría de dar alcance y precisión a la comunicación humana. Todos estos medios de comunicación, usados simultáneamente, eran indispensables para la supervivencia de los individuos en el proceso de su organización en sociedades. A medida que evolucionaban los grupos aislados, se volvían en extremo variadas las formas y el contenido de la comunicación interpersonal. Se formaron idiomas distintos, con vocabularios y estructuras lingüísticas correspondientes a tradiciones económicas, éticas y culturales específicas. Incluso dentro de las comunidades, las distinciones entre los grupos sociales -en particular entre la élíte dominante y el resto de la población- se reflejaron en expresiones idiomáticas, en el significado asignado a ciertas palabras, y aun en la pronunciación. Ahora se hablan idiomas que no entienden las poblaciones vecinas, a pesar de que se hayan mezclado a través de los siglos. Paradójicamente, la misma riqueza y diversidad de los idiomas dificulta la comunicación, así como su elaboración perpetuó el privilegio. Algunos idiomas adquirieron una situación especial, convirtiéndose en símbolos de poder y privilegio, como el sánscrito en la India o el latín en la Europa medieval, que eran el instrumento de la erudición, la contabilidad y la ceremonia religiosa. Durante la era del imperialismo, la administración, la educación superior, la ciencia y tecnología se desenvolvían en el idioma de la potencia colonial, en detrimento de los idiomas nativos. Hasta este día, el
47
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
inglés y el francés, por ejemplo, se usan todavía en algunas de las naciones ahora independientes de Asia y África. Esto ha creado algunos problemas, domésticos y con los países vecinos, sobre todo en el África occidental y el Caribe, que se encontraban bajo diferentes potencias coloniales. La escritura, el segundo gran logro del hombre, dota de permanencia al mundo hablado y de continuidad a las comunidades. En los milenios pasados, las leyes y las prescripciones de ritos ceremoniales se registraron perdurablemente en tabletas de arcilla, grabados en piedra o pergaminos. Los libros copiados a mano se convirtieron en un depósito valiosísimo de conocimientos e ideas en las grandes civilizaciones del pasado. Hace más de 2 000 años, los emperadores chinos iniciaron el proyecto de registrar todos los conocimientos existentes a la sazón principalmente históricos y científicos- en una serie de libros que habrían de formar la primera enciclopedia del mundo. Pero las grandes bibliotecas se reservaban en los tiempos antiguos para los eruditos y los administradores, y habrían de pasar varios siglos antes de años que los libros quedaran a disposición de personas distintas de las minorías privilegiadas. Para la vasta mayoría de los habitantes de la Tierra, la comunicación interpersonal dentro de una unidad pequeña -la tribu o la aldea- era la forma principal del contacto social. Tal comunicación ejerció sin duda una influencia socializante cuando los hombres se unieron en bandas para afrontar los peligros y aprender a cooperar con armonía. Gradualmente, a medida que las sociedades se volvían más complejas, la comunicación se institucionalizó. Surgieron las categorías de “comunicadores” profesionales - griots (poetas africanos itinerantes), bardos, hechiceros, jefes tribunales, escribas, etcétera-. Pero la comunicación era lenta: la voz humana alcanzaba sólo a quienes se encontraban a corta distancia, y los mensajes escritos no viajaban más de prisa que un corredor, un pájaro o una lancha. Aun así, el conocimiento y las ideas llegaban lejos: los templos indios esparcidos por todo el sureste asiático demuestran esta movilidad. Sin embargo, el lento ritmo del cambio en la mayoría de las sociedades -incluso las de altos logros culturales- se relacionó, directamente con la lentitud de la comunicación. Incluso en esta etapa temprana, la circulación de las noticias caracterizaba a toda sociedad organizada; apenas es concebible que todos los adelantos de la administración, el comercio y la educación pudieran haberse logrado sin ella. Pero las noticias que llegaban eran irregulares y
48
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
limitadas y tendían a reforzar la tradición, y por ende el orden establecido -los dioses, el gobernante, y con frecuencia el gobernante investido de los atributos de la divinidad-, lo que a su vez estimulaba la pasividad y el fatalismo. Este rápido vistazo al pasado no es un ejercicio ocioso, pues demuestra que los males y los beneficios de la comunicación moderna están arraigados en el pasado. Las formas tradicionales e interpersonales de la comunicación se encuentran todavía con nosotros ahora, así como un legado social que es a la vez el resultado y la causa de la evolución de la comunicación. También nos permiten identificar varios temas que aparecerán reiteradamente en este informe: el poder esgrimido por quienes controlan la comunicación, y las desigualdades subsecuentes entre grupos de clases dentro de cada sociedad; y la dominación conferida por el gobierno colonial o por lo menos por un proceso de desarrollo anterior o más rápido. En los capítulos siguientes examinaremos estos temas en términos positivos como metas que pueden fijarse para la comunicación: el poder puede compartirse otorgando a la gente un acceso y una participación mayores en el proceso de comunicación; dicha comunicación puede usarse como una fuerza educativa y socializadora; las desigualdades pueden reducirse mediante un proceso de democratización; y los vestigios de la dominación pueden abolirse a medida que las naciones avanzan hacia una liberación más completa.
EL SURGIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES MODERNAS Aunque las imágenes y la escritura se reprodujeron por primera vez en grabados o maderas talladas hace cerca de 2 500 años, se considera que la edad de las comunicaciones modernas data de la invención de la imprenta, una técnica que se desarrolló en China en el siglo VIII y en Europa en el siglo XV. Por fin podrían hacerse gran numero de copias del mismo libro sin recurrir al laborioso proceso del copiado a mano. La mayor disponibilidad de los libros estimulé el alfabetismo, el que para el siglo XVI incluía grandes porciones de las poblaciones urbanas de algunos países. La invención de la imprenta habría de plantear el antiguo problema de la libertad de pensamiento, ya que los cambios afrontaban la resistencia de los guardianes de las doctrinas religiosas y políticas. Así como Sócrates pagó con su vida la “corrupción” de la juventud, la posibilidad de que
49
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
circularan ampliamente “pensamientos peligrosos” a través de los libros impresos generó acciones de retaguardia. Las imprentas se permitieron sólo con una licencia, y a menudo fueron prohibidas o efectivamente destruidas. Se estigmatizaba el pensamiento innovador en la filosofía y las ciencias naturales, y a muchos de quienes ahora reverenciamos como intelectos pioneros se les impidió publicar, fueron despedidos de las universidades, o debieron renunciar a sus ideas bajo la amenaza de duros castigos, entre ellos la prisión y la muerte. Pero no hubo edictos que pudieran contener la marea, y se abrió el camino para las transformaciones que condujeron al Renacimiento y la Reforma. A los libros siguieron, en el siglo XVII, los folletos y luego los periódicos. Algunos de los primeros periódicos daban información sobre el comercio, los productos, los transportes, etcétera, prestando así un gran servicio al naciente sistema capitalista. Otros se concentraban en la exposición de los escándalos y eran famosos por sus comentarios satíricos sobre los sucesos sociales y políticos. Aun otros trataban de movilizar la opinión pública en apoyo de una causa popular. Por ejemplo, el Common Sense de Thomas Paine, publicado en 1776, proponía la revuelta de las colonias norteamericanas contra el dominio británico. En América Latina, ciertos periódicos se ligaron estrechamente a la lucha por la independencia contra España; hasta esta fecha, los periodistas continúan esa tradición de responsabilidad social y política. Los primeros periódicos tenían un tono marcadamente personal, ya que muchos de ellos eran escritos por sus mismos propietarios. Ya fuese criticando la moral de la época o los vicios de los poderosos, o atacando la superstición y el poder del clero, estos periodistas defendían valientemente el bienestar público. Duros editoriales aguijoneaban a las autoridades, las que respondían con confiscaciones, persecuciones y a veces la cárcel. En la Gran Bretaña, los Estados Unidos y la Francia revolucionaria, la batalla por la libertad de prensa se había ganado a fines del siglo XVIII, aunque los intentos esporádicos para contenerla continuaron durante largo tiempo, en efecto hasta nuestros días. La demanda esencial había sido la de expresar y difundir “pensamientos y opiniones”, como decía la Declaración francesa de los Derechos del Hombre, proclamada en 1789. Ello significaba la libertad de las ideas y la libertad para quienes las crean y las propagan. Aunque era básicamente una forma de libertad elitista, en el sentido de que permitía la comunicación “de arriba abajo”, de los líderes políticos e intelectuales al público, ofrecía a un número re-
50
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
lativamente grande de lectores un abanico de ideas y opiniones, posibilitando la elección individual y el discernimiento crítico. Tampoco estaba esta libertad reservada exclusivamente para los ricos, como lo atestigua la proliferación de volantes, panfletos y manifiestos que se publicaban. En el siglo XIX y a principios del XX, la libertad de prensa estaba muy lejana todavía en los países que se encontraban bajo la férula autocrática, como la Rusia zarista o las vastas regiones de Asia y África bajo el dominio colonial. Al principio, los propietarios y directores de los periódicos coloniales eran europeos, quienes servían a las necesidades y reflejaban la perspectiva de la comunidad gobernante. Gradualmente se fundaron periódicos de propiedad asiática y africana, los que empezaron a luchar por los derechos democráticos y la liberación nacional. Durante los períodos agitados, estos periódicos eran confiscados o prohibidos. Pero a pesar de todo, los periódicos nacionalistas, radicales o revolucionarios tuvieron un efecto. I l Risorgimento de Cavour, el Iskra de Lenin y el Harijan de Gandhi, entre otros, desataron una revolución de las ideas y ayudaron a derribar las estructuras del poder establecidas despertando y movilizando poblaciones hasta ahora pasivas. El periodismo era entonces más una misión que una profesión. Los periódicos circulaban de mano en mano y los alfabetos se los leían a los analfabetos, de modo que su influencia superaba ampliamente al número de ejemplares vendidos. Es las naciones más ricas, estaba surgiendo lo que había de llamarse la prensa de circulación masiva, gracias a los avances logrados contra el analfabetismo, la elevación de los salarios y el abaratamiento de los periódicos. Otros factores fueron una técnica de impresión que permitía las tiradas largas, la distribución por ferrocarril, el apoyo financiero de los anunciantes y la mayor difusión de noticias frescas proveídas por el telégrafo. Al mismo tiempo, empezaron a florecer las agencias de noticias, las que alimentaban de noticias a la prensa de circulación masiva y contribuían a la apertura del comercio exterior e interior. Estas agencias promovían los intereses comerciales y políticos de las potencias coloniales -era esta la época de oro del imperialismo- y apoyaban el orden existente. Allí donde se desarrolló la prensa de circulación masiva, contribuyó a las profundas transformaciones sociales. Estaba llegando a su fin la época en que la mayoría de la población quedaba excluida de los asuntos públicos por su mera ignorancia. En las ciudades y los pueblos industriales
51
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
densamente poblados, la clase trabajadora estaba mejor informada que nunca. La opinión pública, tal como la conocemos, se estaba volviendo una realidad. La prensa pasó a formar parte del Estado constitucional moderno, donde un cambio de gobierno se produce por las elecciones y no por una lucha por el poder o por el capricho de un monarca. Para entonces, los periódicos eran suficientemente fuertes para desafiar la presión de las autoridades. La idea de que tenían los periódicos un derecho, en efecto un deber, de mantener su independencia frente al gobierno, se volvió una doctrina aceptada, aunque esto no se acompaño siempre de una independencia igual frente a los intereses privados controladores. Fue también en esta época cuando surgió una brecha entre los periódicos serios, por una parte, y los periódicos populares, por la otra. Los primeros eran leídos principalmente por personas bien educadas y ejercían una influencia desproporcionada a su circulación; los segundos se consagraban a los crímenes, los escándalos y los sucesos sensacionales, a expensas de los desarrollos políticos y sociales. La mayoría de los propietarios de periódicos trataban de ganar dinero y a menudo tenían en poca estima la inteligencia de sus lectores. En los países donde se estableció en el siglo XX un sistema políticoeconómico socialista, cambiaron radicalmente las características y las metas básicas de la prensa. Los periódicos ya no eran de propiedad privada, y uno de sus objetivos primordiales era la educación y movilización de la opinión pública. Trataban de obtener apoyo para los objetivos políticos formulados por los dueños del poder, en lugar de proveer variadas fuentes de información y divergentes conceptos para una masa de lectores crítica e independiente. Cuando la prensa de circulación masiva estaba avanzando hacia su apogeo, el descubrimiento de la electricidad hizo surgir otros medios: el telégrafo, el teléfono, la radio y el cine. Las nuevas tecnologías se beneficiaron con la experiencia de la prensa de circulación masiva y pudieron pasar directamente al campo de las comunicaciones masivas. La invención de la radio en el primer decenio del siglo XX fue una revolución de grandes proporciones en contraste con la prensa, no necesitaba un público que supiera leer, ni tenía que recurrir al transporte terrestre para llegar a su auditorio. En los primeros días, la radio era sobre todo un medio de entretenimiento, pero los líderes políticos descubrieron pronto Las ventajas de hablar directamente a la población. Para los años
52
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
treinta había nacido una rama nueva del periodismo: la radiodifusión de noticias. Una generación más tarde, a fines de los años cuarenta y principios de los cincuenta, la televisión se convirtió en un aspecto de la vida diaria. Inmediatamente atrajo auditorios porque ofrecía entretenimiento barato y cómodo, y traía a nuestro bogar las imágenes vividas de sucesos extranjeros en el momento en que ocurrían. Gracias al mejoramiento de la imagen, el advenimiento de la televisión cromática y la invención de las videocasetes en los últimos dos decenios, se han multiplicado en grado considerable los usos y el efecto de la televisión. Los últimos quince años han sido particularmente fructíferos en materia de inventos. Con los dos grandes sistemas internacionales de satélites Intelsat e lntersputnik-, iniciados respectivamente en 1965 y 1971, se han abierto nuevas posibilidades para las comunicaciones. Canadá inauguró en 1977 el primer sistema mundial de satélites de órbita sincrónica doméstica para las telecomunicaciones y para la distribución y recepción de programas de televisión con estaciones terrenas de bajo costo y transmisores de baja potencia. Al año siguiente, los Estados Unidos lanzaron el Telstar I, que puede retransmitir ocho millones de palabras por segundo y puede transmitir la voz, el video, reproducciones y datos. En 1977 se creó una instalación para una red de satélites que, al revés de lo que ocurre con los sistemas existentes, pudiera transmitir voces, reproducciones y datos directamente al usuario, desplazando por completo a las líneas telefónicas. Muchos de estos avances no podrían haberse realizado sin la nueva ciencia de la informática. Ahora se usan las computadoras y los bancos de datos para almacenar, filtrar y transmitir millones de bites de información “inscritos” en pastillas de silicio que han sido reducidas a proporciones minúsculas. Los códigos binarios - el nuevo lenguaje de la transmisión - han eliminado virtualmente las demoras, y la distancia ha dejado de ser un obstáculo. El equipo pesado y costoso de la primera generación de computadoras ha sido reemplazado por un equipo extremadamente flexible y mucho menos caro. Se está abriendo una nueva era de la comunicación. Ahora es concebible la construcción de un sistema de comunicación mundial que conecte cualquier punto del planeta con cualquier otro. A la inversa, también podemos imaginar una telaraña de redes que integrarían las unidades
53
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
descentralizadas autónomas o semiautónomas. Existen algunas técnicas nuevas que podrían multiplicar los centros de información y promover los intercambios entre individuos. En esta forma se satisfarían las necesidades de los grupos y las comunidades en gran medida. Sin embargo, tendrían que ocurrir muchos cambios antes de que la mayoría de la población mundial pudiera disfrutar estos avances tecnológicos. Por ahora, tales avances son el privilegio de un puñado de países que disfrutan una ventaja enorme sobre los países en desarrollo que continúan luchando para construir instalaciones de comunicación básicas. Además, en virtud de que las nuevas industrias de la información de las naciones avanzadas son ya una gran fuente de riqueza nueva, es probable que continúe ensanchándose la brecha que separa a ricos y pobres, a menos de que se haga algo para cambiar el actual sistema desigual. Los avances tecnológicos no son la única razón de los avances logrados en materia de comunicaciones. Tales avances pueden ser suscitados también por una conciencia de las necesidades aún insatisfechas y de las oportunidades que pueden aprovecharse. A medida que crece la diferencia entre las minorías que controlan la comunicación y el público expuesto a su efecto, y a medida que los organismos gubernamentales y los medios informativos invaden la intimidad individual, se está volviendo imperativa la necesidad del contacto y el intercambio lo mismo de conocimientos que de ideas, dentro de las naciones y entre ellas.
54
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO V
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN Entendemos por barreras impuestas a la comunicación, todos aquellos factores que la impiden, deformando el mensaje, u obstaculizando el proceso general de ésta. Entre estas barreras podemos encontrar las siguientes A) Barreras semánticas. Se refiere al significado de las palabras orales o escritas. Cuando no precisamos su sentido, estas se presentan a diferentes interpretaciones y así el receptor entiende no lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural .símbolos (palabras, imágenes, acciones) con distintos significados B)
Barreras psicológicas.-Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea, algunos de ellos son: -Emociones, Valores, Hábitos de conducta, Percepciones.Otras causas de barreras psicológicas. • • • • • • • •
C)
Altos status. (título) Poder para emplear o despedir. Uso de sarcasmo. Actitud despótica. Crítica punzante. Maneras demasiado formales. Apariencia física imponente. Interrumpir a los demás cuando hablan.
Barreras Físicas RUIDO: Hay dos tipos de ruidos: de canal y semántico. De canal: cualquier perturbación que se produzca en el conducto por el que viaja el mensaje y que lo afecte de cualquier forma o grado. Cualquier motivo de distracción entre la fuente y el auditorio. Semántico: cualquier interpretación equivocada La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en el radio o el teléfono.
55
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
D)
Barreras fisiológicas De este tipo son las que impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos (en los sentidos) del emisor o receptor: un ciego, un tartamudo, un mudo, un sordo, pueden ser los ejemplos más claros, y personas que sin llegar a esos extremos tienen alguna falla y no ven, no escuchan o no hablan bien, debido a algún defecto orgánico.
MARCO DE REFERENCIA Es el conjunto de significaciones, conceptos, experiencias, creencias, saberes y conocimientos mediante los cuales podremos tener puntos clave para construir nuestra opinión de algo y ser así más objetivos. NIVELES DE LA COMUNICACIÓN Existen 6 niveles de la comunicación: Comunicación Intrapersonal. Es la comunicación que tiene lugar dentro del individuo; para decirlo brevemente es hablar con uno mismo; una persona puede ser emisor y receptor simultáneamente en su interior. Comunicación Interpersonal. Esta comunicación también llamada interindividual tiene lugar en forma directa entre 2 o mas personas físicamente próximas con una retroalimentación inmediata. Sus características son: La participación de dos o más personas físicamente próximas. Existe un solo foco de atención cognitiva visual. La interacción se da mediante un intercambio de mensajes en el que los participantes se ofrecen recíprocamente algunas señales. La interacción es cara a cara. El contexto interpersonal es en gran parte no estructurado, es decir son regidos por pocas reglas. Comunicación Grupal. Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.
56
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Comunicación Organizacional. Es una forma de comunicación interpersonal pero de diferentes características. En una organización es necesaria la jerarquía y el flujo en función de decisiones del poder Tiene lugar en las empresas, en las iglesias, en las escuelas, partidos políticos y grupos deportivos. Comunicación Masiva. Es la comunicación de difusión o de masas y recurre a la ayuda de la tecnología moderna bajo la forma de medios masivos. No debe confundirse la presencia de estos instrumentos con el proceso mismo. Los medios masivos son las diversas formas industrializadas de producir información y entretenimiento en la sociedad de consumo. Sus características son: Son auditorios relativamente grandes. Se trata de un auditorio heterogéneo Como el auditorio conserva su anonimato El medio actúa en forma pública Transmite de manera transitoria. Comunicación Intermedia. Esta se sitúa entre la comunicación personal y la masiva. Los medios de los que se vale son, entre otros, el teléfono, estaciones radiotelegráficas, el satélite y teletipo. Esta comunicación se distingue por la presencia de un instrumento técnico en el cual participan sujetos identificables. PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad. Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una conversación trivial.
57
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión de una o más personas. Los propósitos de la comunicación de aplican en cualquier caso de interacción que realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la comunicación intrapersonal donde emisor y receptor son una misma persona. Además se considera que estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un discurso, pues cuando expresamos un discurso públicamente o pretendemos ofrecer información o entretener a nuestro público o bien persuadirlo. Por otra parte, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de los propósitos generales. El propósito general de informar tiene propósitos específicos: Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplo: Dar a conocer la secuencia para elaborar un pastel. Describir: Dar las características esenciales o accidentales de algo para que el público construya en su mente una imagen. Definir: Aclarar un término. Ejemplo: Hablar de las diferentes acepciones de la palabra amigo y los tipos de amigos que existen o expresar algún concepto de interés en el tema del cual se esta hablando. Exponer: presentar o dar a conocer un tema. Ejemplo: Ofrecer los resultados parciales de un censo y es muy importante que no se confunda explicar con exponer pues ambos son propósitos específicos, pero cada uno tiene su intención particular.
Los propósitos específicos de persuadir son: Motivar a la acción. Lograr que los fumadores dejen de fumar. Convencer o Formar. Es un propósito específico que pretende establecer una opinión o creencias o actitud respecto a algo.
58
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Convencer reforzar. Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión, actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. Ejemplo: Promover el amor a la familia. Convencer cambiar. Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el público tiene respeto a algo. Ejemplo: Separar la basura orgánica de la inorgánica. LA TECNOLOGÍA Y LA COMUNICACIÓN Al considerar el momento actual de la comunicación como el tercer gran salto de la comunicación, después de la agricultura y la era industrial. Al hombre le ha preocupado andar cada vez más a prisa por los caminos del transporte y la comunicación. Sin embargo no todos creen que sean buenos los avances en cuanto a la tecnología. Sócrates levantó su voz contra la invención de la escritura. Thomas Jefferson pensaba que la prensa era un terrible vehículo de contaminación Y cuando la Biblia se tradujo del latín al inglés Hobbes escribió indignado: “Ahora resulta que cada estúpido que sabe leer cree que habla con Dios y que lo entiende”. MEDIOS DE PERSUACIÓN Las funciones de la persuasión son: • • •
Motivar a la acción. Convencer. Refutar.
MEDIOS DE PERSUACIÓN SEGÚN ARISTÓTELES Ethos. Carácter o personalidad del orador Pathos. Capacidad de transmitir emociones y llegar al auditorio a experimentar uno o más sentimientos. Logos. Argumento de la idea que se esta defendiendo.
59
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
EL DISCURSO Objetivo. El alumno organizará una exposición oral con base a un esquema de trabajo. En esta lección aprenderemos a estructurar un tema para exponerlo oralmente. Existen muchos esquemas diversos que proponen los autores de libros sobre discursos, oratoria o comunicación oral, aquí se presenta un plan general. ESQUEMA Tema. Pensar en el asunto que desea tratar. Propósito general. Informar, Persuadir o Entretener. Propósito específico. Definir claramente la intención determinada de realizar el discurso. Secuencia lógica. Es la forma de organizar la información. Bosquejo del tema. Son las ideas principales con del asunto que se trata. Subdivisión del tema. Indica las ideas principales con subdivisiones. desarrollo. Escribir las ideas completas de acuerdo con cada idea principal.
60
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO VI
ASPECTOS RELACIONADOS A LA COMUNICACIÓN
Saber comunicarse es una de las más importantes manifestaciones de la inteligencia, es necesario:
COMUNICACIÓN Proceso mediante el cual las personas tratan de compartir significados por medio de la transmisión de mensajes simbólicos. LA COMUNICACIÓN POR PARTE DE ORGANIZACIONES COMO USAR LAS HABILIDADES PARA COMUNICARSE. Las estrategias de organización y planes funcionales sirven como normas y umbrales que establecen los limites de lo que debe y no debe hacer el negociador. COMUNICACIÓN VERTICAL PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN VERTICAL COMUNICACIÓN LATERAL E INFORMAL DOCENTES DOCENTES DIRECTORES DIRECTORES
61
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
PROPÓSITO COMUNICACIÓN INFORMAL IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INFORMAL CADENAS DE RUMORES TIPOS DE CADENAS DE RUMORES Implica un desacuerdo en cuanto a la asignación de recursos escasos o un choque entre metas, estatus, valores, percepciones o personalidad. Que lo entiendan receptores que tienen diferentes opiniones y experiencias. Pedir al receptor que repita los puntos básicos del mensaje (terminología). Sensibilidad para encontrar diversas alternativas al emitir un mensaje. (Cambio en su formulación) Cambios en los ambientes físicos de la organización. REACCIONES EMOCIONALES COMO: • IRA • AMOR • DEFENSIVA • ODIO • CELOS • MIEDO • VERGÜENZA Los mensajes que enviamos y recibimos están sujetos a la influencia de factores no verbales tales como: • Movimientos corporales • La ropa • La distancia • La postura • Los gestos • Las expresiones faciales • Los movimientos de los ojos • Contacto corporal • Se refiere a la credibilidad que el emisor tenga en la mente del receptor.
62
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La credibilidad del emisor esta sujeta a las circunstancias del contexto en el cual envía el mensaje. La credibilidad de un gerente será mucha si los demás lo perciben como persona conocedora, confiable y verdaderamente interesada por el bienestar de los demás. RESULTADOS DE UNA NEGOCIACIÓN Cuando interactúan dos partes en una negociación, para resolver un conflicto, las dos partes tienen una idea de lo que quieren sacar. Que origina un ...
LINEAMIENTOS PARA LLEVAR NEGOCIACIONES. Tener objetivos fijos y claros para cada punto. No apresurarse. Cuando existan dudas, hacer tiempo. Estar bien preparados con datos sólidos que apoyen los objetivos definidos. Adoptar una posición flexible. Averiguar los motivos de lo quiere la otra parte. No quedarse atorado. Si no se avanza en un punto dado, pasar al siguiente y volver a éste más adelante. LINEAMIENTOS PARA LLEVAR NEGOCIACIONES Considerar la importancia de respetar la fachada de la otra parte Crear fama de justo, aunque firme Controlar las emociones Estar seguro, con todo paso dado en la negociación. Medir cada paso comparándolo cono sus objetivos Prestar estrecha atención al texto de cada cláusula negociada. Recordar que la negociación es, por naturaleza, un proceso para llegar a compromisos Aprender a entender a las personas Considerar el impacto que las negociaciones presentes, tendrán en el futuro. LOS PAPELES DE LA COMUNICACIÓN Si tomamos la comunicación en su sentido más amplio, podremos verla como la actividad individual y colectiva de intercambio de hechos e ideas dentro de cualquier sistema social dado. Sus funciones principales pueden definirse como sigue: Información: recopilar, almacenar, procesar y difundir noticias, hechos y opiniones que se requieren para llegar a un entendimiento de las
63
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
situaciones individuales, comunitarias, nacionales e internacionales, a fin de tomar en consecuencia decisiones apropiadas. Socialización: construir un fondo común de conocimientos e ideas que favorezcan la cohesión y la conciencia sociales, de modo que los individuos puedan mezclarse activamente en la vida pública. Motivación: promover las metas de la sociedad a corto, y largo plazos, así como las aspiraciones individuales; estimular las actividades individuales y colectivas para las metas comunes. Discusión: presentar la información disponible a fin de aclarar los problemas públicos y facilitar el consenso, así como alentar el interés del público por los problemas locales, nacionales e internacionales. Educación: transmitir conocimientos a fin de promover el desarrollo intelectual, la formación del carácter y la adquisición de habilidades durante toda la vida. Avance cultural: diseminar las obras culturales y artísticas; preservar la herencia cultural y ampliar los horizontes del individuo despertando la imaginación y estimulando la creatividad y las necesidades estéticas. Entretenimiento: difundir el drama, la danza, la literatura, los deportes y actividades semejantes para la recreación personal y colectiva. Integración: dar acceso a individuos, grupos y naciones, a una diversidad de mensajes que les ayuden a conocer y entender los puntos de vista y las aspiraciones de los demás.
ASPECTOS RELACIONADOS CON EL USO DE LA COMUNICACIÓN
64
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Aparte de estas funciones, que se refieren principalmente a los individuos, la comunicación ha venido desempeñando un papel cada vez más decisivo en las empresas colectivas. A fin de planear el futuro, los gobiernos necesitan información en temas tan diferentes como el crecimiento demográfico, las cosechas y la dotación de agua, para sólo mencionar unos cuantos, no sólo en sus propios países sino también en el exterior. Al negociar acuerdos internacionales, las autoridades públicas se encuentran en desventaja si carecen de datos suficientes sobre los mercados mundiales de productos y financieros. Las fuerzas armadas, los partidos políticos, las compañías de aviación, las universidades y los institutos de investigación, entre otros, no pueden funcionar eficientemente hoy en día sin los diarios intercambios de información. Sin embargo, los sistemas de información y de datos existentes son inadecuados en muchos casos para satisfacer las necesidades privadas y públicas. Esta situación debe corregirse, ya que puede tener un efecto adverso sobre las perspectivas de millones de personas, sobre todo en los países en desarrollo. Deberá recordarse que la comunicación ayuda a satisfacer necesidades materiales y de otra índole. El incremento de la productividad, el mejoramiento de las cosechas y de la salud depende en parte de la comunicación, pero lo mismo ocurre con el auto desarrollo, la identidad cultural, la libertad, el respeto por la dignidad humana y la ayuda mutua. Mucho depende de la forma como se use la comunicación. La comunicación institucionalizada, por ejemplo, puede servir para informar, controlar o manipular a los ciudadanos. Los sistemas de información que utilizan diversas fuentes alientan la apertura intelectual, mientras que los sistemas que restringen sus fuentes pueden conducir al adoctrinamiento. A menudo se subestima el hecho de que los papeles desempeñados por la comunicación pueden variar de acuerdo con las necesidades de una sociedad dada o de un país a otro; pero si se olvida esta verdad básica, no podrá alcanzarse un enfoque realista para los problemas de la comunicación en un mundo dividido pero interdependiente.
65
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
El debate sobre la importancia respectiva del contenido, el contexto y los medios informativos en relación con el desempeño de la comunicación dista mucho de haber sido resuelto. Algunos teóricos sostienen que los medios de comunicación - en particular, los medios masivos - ejercen más influencia que el contenido: en otras palabras, que “el medio es el mensaje”. Otros consideran decisivo el contenido, concediendo a los medios sólo una influencia marginal. Aun otros consideran que el factor determinante es el contexto social en el que se transmite el mensaje. Es posible que este último enfoque sea el más fructífero cuando se trata de determinar el papel desempeñado por la comunicación. Aunque tales cuestiones parecen encontrarse a primera vista en el campo de los teóricos, merecen ser consideradas por una sección transversal más amplia de la comunidad - políticos, tecnócratas, profesionales y el público mismo- que deberá implicarse en la búsqueda de soluciones. En efecto, esa tendencia empieza a surgir. El pensamiento de hoy se centra menos en los medios masivos, las tecnologías más novedosas y las infraestructuras ampliadas, que en el contexto social, político y cultural, así como en el mensaje mismo, su contenido y su papel, -ya sea explícito o implícito.
UNA NECESIDAD SOCIAL En el pasado, los sistemas de comunicación se veían esencialmente como fenómenos tecnológicos, más o menos separados de otros aspectos de la sociedad. Su lugar en el sistema político, su convergencia con las estructuras sociales, se consideraban raras veces en detalle. Esto explica el hecho de que algunas sociedades seleccionaron infraestructuras o innovaciones técnicas para las que no había una necesidad real. Hoy se considera más ampliamente la comunicación como un proceso que no debe estudiarse aisladamente sino en su contexto social amplio. Un corolario de este enfoque tecnológico fue que la comunicación se vio investida de poderes absolutos. Algunos observadores pensaron que la influencia de los medios era tan fuerte que en efecto podrían decir a sus auditorios cómo deberían pensar y comportarse. No hay duda de que la prensa; la radio y la televisión tienen capacidad para reflejar y también para conformar la opinión e influir sobre la adopción de las actitudes. Los esfuerzos tendentes a alcanzar un auditorio más amplio han llevado a los medios masivos a conceder al público lo que desea, o lo que cree que desea. A menudo, si no es que invariablemente, esto lleva a reducir la
66
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
calidad de los programas. La creciente dependencia de los medios, ya sean de propiedad privada o pública, frente a la publicidad, tiende a producir una mentalidad comercial en la que el consumo se vuelve un fin en sí mismo. Además, muchos observadores creen que los medios generan una visión mítica del mundo, en lugar de difundir un conocimiento y una cultura basados en una pluralidad de opiniones. En algunos casos, las restricciones del mercado generan la estandarización del contenido de los programas, pero en otros casos puede explicarse esto por una concentración del poder en las manos de una minoría que tiene acceso a las fuentes de la información y control de los instrumentos de la comunicación. En efecto, ciertas prácticas políticas o burocráticas pueden conducir a la esterilidad intelectual. Cuando la corriente de la información es de arriba abajo, los medios masivos tenderán a promover la aceptación de las ideas aprobadas a expensas del pensamiento independiente y el juicio crítico, y a veces logran transmitir valores y normas promovidos por un grupo dominante. Por otra parte, los medios masivos han transmitido en ocasiones vividos relatos de diferentes estilos de vida y aspiraciones que han legitimado el disentimiento, los valores contraculturales y diversas formas de protesta, aunque quizá no lo hagan en forma deliberada.
Fog. comunicación de masas Sin embargo, algunos estudios recientes modifican grandemente esta imagen demasiado contrastada. En lugar de atribuir todo el poder a los medios masivos, dichos estudios señalan varios factores que operan en el proceso de la socialización. Como un agente del cambio social, parece ser una exageración el afirmar que los medios masivos tienen la responsabilidad de todos los pasos positivos hacia adelante o, por otra
67
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
parte, de la destrucción de la calidad de la vida y la reducción de la cultura en un nivel elemental. A pesar de la influencia considerable que ejerce la comunicación, parece insensato atribuirle más virtudes o defectos de los que en efecto tiene. Ni las estructuras de la comunicación ni los mensajes transmitidos son neutrales. Una elección de tecnologías refleja un juicio de valor tanto como lo hace el contenido del programa. Ningún mensaje puede ser absolutamente objetivo: los juicios implícitos se reflejan incluso en la elección de los términos usados. Quienes confían por completo en los medios masivos deben estar conscientes de que la imagen de la realidad que están obteniendo no puede considerarse jamás enteramente correcta. Deberá recordarse también que la comunicación no todopoderosa: no puede transformar el tenor de las relaciones interpersonales ni la sustancia de la vida social. La comunicación es eficaz sobre todo cuando se refuerza con otros factores sociales, es decir, cuando los mensajes transmitidos reflejan los problemas públicos nacientes o ya establecidos. En suma, la comunicación puede usarse para bien o para mal. Los tecnócratas y los profesionales tienen la responsabilidad de cuidar que los riesgos sean limitados y que se corrijan las distorsiones. En varias sociedades operan algunas fuerzas que protegen contra estos riesgos y cuidan la identidad cultural de su nación. Los intentos de manipulación política encuentran la resistencia de los grupos de acción de la base o de otros canales de comunicación. Esto no quiere decir que los tecnócratas y los profesionales de la comunicación no desempeñen un papel importante, sino que las fuerzas sociales tienen la última palabra una vez que se movilizan. UN INSTRUMENTO POLÍTICO ¿En qué medida y en cuáles formas influye la política sobre la comunicación y viceversa? Las relaciones vitales se establecen aquí entre la comunicación y el poder y entre la comunicación y la libertad. Por todo el mundo existen diferentes concepciones de estas relaciones, dependiendo de las tradiciones, los sistemas sociales y las necesidades de desarrollo. Podría existir alguna perspectiva de entendimiento mutuo si se introdujera en la discusión más realismo y menos retórica, más flexibilidad y menos sesgos. Las formas en que se ejerce la libertad son inevitablemente tan variadas como los sistemas legales o las constituciones de los diversos países. Se reconoce con amplitud que la libertad debe conciliarse con la obligación
68
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
de obedecer la ley y respetar la libertad de los demás. La contrapartida de la libertad es también su ejercicio con responsabilidad, lo que en el campo de la comunicación significa primordialmente una preocupación por la verdad y el uso legítimo del poder que transmite. Además, deberá preguntarse en qué se basa la reclamación de la libertad. La libertad del ciudadano para tener acceso a la comunicación, como receptor y como contribuyente, no puede compararse con la libertad de un inversionista para obtener de los medios un beneficio: la primera es un derecho humano; la última permite la comercialización de una necesidad social. Pero una vez hechas todas estas reservas, el principio de la libertad de expresión no admite excepciones y ello se aplica á la gente de todo el mundo en virtud de su dignidad humana. Esta libertad es uno de los logros más preciosos de la democracia, a menudo obtenida a través de luchas arduas con las autoridades políticas y las potencias económicas a costa de gran sacrificio. Al mismo tiempo, es una salvaguardia de la democracia: la presencia o ausencia de la libertad de expresión es uno de los indicadores más confiables de las otras libertades de una nación. En muchos países del mundo se viola todavía la libertad de expresión por la censura burocrática o comercial, por la intimidación y la persecución, y por la uniformidad impuesta. El hecho de que un país afirme que tiene libertad de expresión no significa que tal libertad exista en la práctica. La existencia concomitante de otras libertades -libertad de asociación, libertad de reunión y de manifestación para la corrección de las injusticias, la libertad sindical - es un componente esencial del derecho del hombre a comunicarse. Todos los obstáculos a estas libertades significan la violación de la libertad de expresión. Aún cuando no se ataque abiertamente la libertad, puede estar limitada por la autocensura. Los periodistas pueden dejar de divulgar los hechos que llegan a su conocimiento por varias razones: timidez, temor de ofender a los funcionarios públicos con el riesgo consiguiente de perder el acceso a sus fuentes de información, o temor a las sanciones. La autocensura, como la censura misma, se vuelve crecientemente restrictiva si se adopta como práctica regular. Sin embargo, hay margen para el debate sobre esta delicada cuestión de la autocensura, o la prudencia, como podríamos llamarla más convenientemente. Como quiera que ello sea, el concepto de la libertad es fundamental para el debate político en el mundo moderno. Ha ganado tanto respeto aunque sea sólo el tributo pagado por el vicio o la virtud en algunos casos- que todos los tipos de sistemas políticos pretenden encarnar la
69
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
libertad o por lo menos estar avanzando hacia ella. Es cierto que la palabra “libertad” (como “democracia”, “socialismo” y “paz”) se interpreta de diversos modos, y resulta difícil llegar a una definición universalmente aceptada de “libertad” o incluso de “libertad de expresión En el periodo precursor, se hizo hincapié en la libertad de “ideas y opiniones”. Con el desarrollo de una prensa más estable, en gran escala, el hincapié se desplazó a la difusión de la información. El derecho a la información de los ciudadanos era ante todo el derecho de mantenerse informados de todo lo que pudiera afectar su vida diaria, ayudarlos a tomar decisiones y contribuir a su pensamiento. El alcance de este derecho aumentó a medida que las nuevas técnicas daban mejor acceso a la información a escala nacional y luego a escala mundial. E corolario de esta libertad era el derecho del periodista conocer hechos y documentos, a fin de acabar con e secreto que envolvía los asuntos políticos, y la liberta de publicar la información obtenida. Sin embargo, la innovación tecnológica transformo también el ambiente en que se implantaban estos principios básicos e hizo peligrar la libertad de información en otras formas. Con cada nueva invención crecía la cantidad de capital requerida. En la mayoría de los países, el acceso a las prensas cada vez más costosas, especialmente a la radio y la televisión, significaba que los individuos de riqueza limitada podrían competir a sumo en términos desventajosos. En teoría, todos tenía: derecho a la libertad de expresión, pero en la práctica no podía ejercerse en términos de igualdad. Mientras tanto, el Estado reconocía la potencialidad de los medios masivos para influir sobre el pensamiento de los ciudadanos; la antigua estrategia de represión de la libertad d expresión fue reemplazada por la política más activa de adaptación de técnicas nuevas a sus propios fines Así pues, los problemas de la comunicación se han vuelto cada vez más políticos, económicos y sociales. Sin embargo, se han caracterizado por una contradicción básica: en todo el mundo, la intensificación de la conciencia, las campañas alfabetizadoras y el logro de la independencia nacional han incrementado grandemente e número de las personas que buscan información y que se han convertido en potenciales transmisores de mensajes. Mientras tanto, ha habido un movimiento de concentración generado por las presiones financieras del progreso técnico. En consecuencia, ha disminuido el número relativo de los transmisores de mensajes, mientras que ha aumentado el poder de los transmisores sobrevivientes.
70
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación ha alcanzado una importancia tan enorme que incluso en las sociedades cuyos medios masivos son de propiedad privada el Estado impone alguna forma de regulación. Otros gobiernos asumen el control total del contenido de la información, justificando esta práctica por la ideología en la que creen. Es dudoso que tales prácticas puedan considerarse realistas: si la experiencia del pasado es una guía, mostrará que los monopolios comerciales o políticos sobre la información o el adoctrinamiento estatal no podrán acallar jamás por completo el juicio independiente. Cuando los medios masivos incurren en el monólogo, provocan desconfianza antes que confianza, y se encuentran otros medios para destruir su monopolio: las noticias se transmiten de boca en boca y circulan volantes ilegales. Estos métodos pueden ser rudimentarios pero son eficaces, y la represión sólo los vuelve más creíbles. Un enfoque radicalmente diferente es que el Estado debe ser el guardián del pluralismo subsidiando a los grupos financieramente débiles pero representativos - aunque critiquen a la autoridad establecida -, a fin de liberarlos de la dominación de los intereses financieros. Esta política no carece de problemas, algunos de los cuales son técnicos (por ejemplo, la asignación de un número limitado de longitudes de onda) - Resulta difícil obligar incluso al Estado más liberal a subsidiar una publicación racista en nombre del pluralismo. Tampoco debiera impedirse a un Estado democráticamente organizado que explicara sus políticas y acciones, aunque deba hacerlo en el marco de las regulaciones nacionales. En última instancia, la forma como están organizadas las comunicaciones en una sociedad democrática es una decisión política que refleja los valores de un sistema social dado. Las soluciones pragmáticas a los problemas políticos de la comunicación, y en particular el acceso a los medios masivos, dependen del logro de un equilibrio entre los intereses legítimos del Estado y los derechos de las corrientes de opinión política o de otra índole. Las soluciones varían inevitablemente de acuerdo con la estructura política, el grado de desarrollo y el tamaño y los recursos de cada nación. Pero no debieran invocarse las necesidades prácticas ni las posturas ideológicas para excluir la libertad de expresión. Aunque se alcance este equilibrio, pueden surgir otros peligros. Uno de ellos es el elitismo, algo que ya preocupaba en los primeros días de la libertad de prensa. La comunicación que se desenvuelve en su mayor parte de arriba abajo - desde los líderes políticos, los intelectuales prominentes o los individuos poderosos en otros sectores de la vida nacional- reduce a menudo al ciudadano ordinario al papel de receptor
71
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
pasivo y oculta sus intereses y aspiraciones. El allanamiento de una ruta ascendente para la comunicación es una tarea difícil, que se vuelve más compleja por el exceso de centralización. Si el acceso a los medios se confina a los grupos dominantes en el terreno político o cultural, ya sea en el nivel nacional o internacional, existe el grave riesgo de que se impongan pautas que entren en conflicto con los valores de las minorías étnicas, culturales o religiosas. Surge otra situación peligrosa cuando quienes tienen acceso a los medios masivos exigen una libertad total para sí mismos y se niegan a aceptar alguna responsabilidad hacia el público. Tal postura olvida que la libertad y la responsabilidad son inseparables, en la comunicación como en otros campos. La libertad de información puede conciliarse con las consideraciones éticas siguiendo un camino difícil entre el respeto a los derechos individuales y las prerrogativas de la sociedad en conjunto. La responsabilidad debe basarse más en el respeto por la verdad que en la existencia de un derecho constitucional.
72
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Resulta inútil la prescripción de remedios universales sin tomar en cuenta las circunstancias nacionales o regionales. A riesgo de suscitar controversias, podemos afirmar que un criterio esencial de la libertad de información es una diversidad de fuentes aunada al libre acceso a estas fuentes. Cuando los grupos dominantes controlan estas fuentes, la libertad queda burlada, cualquiera que sea el sistema político. Se requiere una amplia gama de información y opinión para que los ciudadanos formulen juicios bien fundados sobre las cuestiones públicas; en efecto, esto es una piedra de toque de los sistemas de comunicación en las sociedades democráticas. Debemos hacer dos - prevenciones. Primera, una diversidad de fuentes no es una garantía automática de la confiabilidad de la información, aunque vuelva más difícil la falsificación deliberada. Segunda, la diversidad no es en todo caso lo mismo que el pluralismo de las opiniones. Las redes de la comunicación debieran ser tan diversificadas e independientes entre sí como las fuentes de información; en caso contrario, la diversidad se vuelve pura fachada. Varían también las ideas sobre la relación entre la comunicación y el poder. Algunos creen que la información es un instrumento que mantiene un control sobre la autoridad, y que incluso puede actuar como contrapeso para quienes tienen el poder. En cambio, el afamado periodista francés Hubert Beuve-Méry cree que el público no debe hacerse ilusiones: Aunque la prensa puede frenar, o en todo caso oponerse e irritar al Establecimiento, éste tiene medios para defenderse... sin infringir el marco legal, los periodistas deben saber cómo resistir a las presiones, los favores y los honores astutos, y por supuesto a los sobornos. Aunque se reconozca la libertad, no es jamás un regalo; debemos estar dispuestos a pagar su - precio. Una concepción diametralmente opuesta sostiene que la información debe estar al servicio del Estado, ayudando a los sistemas sociopolíticos nuevos a ganar vigor y estabilidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, la experiencia de muchos países demuestra que la libertad de los medios masivos es un elemento fundamental de la renovación democrática. Sin embargo, el antagonismo
73
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
clásico entre los líderes y los dirigidos ha sido parcialmente superado por un conflicto nuevo y diferente entre las empresas que controlan vastas áreas de información y los individuos cuyas vidas se ven influidas por decisiones sobre las cuales no ejercen ningún control. Tales organizaciones tienen una capacidad de planeación avanzada y de toma de decisiones mucho mayor que la de los grupos dispersos de ciudadanos que sólo tienen acceso a fragmentos de la información. La información que puede usarse es una fuente de poder, y por esta razón hay necesidad de cambiar la perspectiva y el comportamiento de quienes controlan las fuentes de información y los medios de transmisión UNA FUERZA ECONÓMICA Como segmento creciente del producto nacional bruto de un país, la comunicación tiene repercusiones directas sobre la productividad y el empleo. Además, la comunicación tiene ahora las mejores perspectivas de crecimiento en las sociedades industriales y puede considerarse como el eje de la economía mundial. La información, y más específicamente la capacidad para transmitir, almacenar y usar información, es un recurso decisivo, al igual que los energéticos o las materias primas.
Pero en algunas sociedades o para ciertos grupos de casi todas las sociedades, la comunicación puede distorsionarse, porque la gente ya no parece capaz de comunicarse sino mediante el intercambio de dinero y de bienes - materiales. Entre las naciones, la comunicación ha llegado a reflejar los estilos de vida, los valores y los modelos de unos cuantos de los países más avanzados, y ciertos patrones de consumo y desarrollo se han difundido al resto del mundo
74
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Si subestiman estos factores, los países en desarrollo pueden olvidarse de proteger su independencia en el campo de la comunicación. Los desequilibrios económicos de este sector están provocando ya cierta preocupación, y cada innovación tecnológica volverá más patentes aún tales desequilibrios. En los países desarrollados se introdujeron nuevas tecnologías de comunicación lentamente o por lo menos con un amplio margen de maniobra. Los países en desarrollo no pueden repetir esta secuencia; sus necesidades de desarrollo son apremiantes, y la revolución industrial está ocurriendo al mismo tiempo que la revolución informática. Tales países tienen buenas razones para elaborar estrategias de comunicación concretas y para destinar recursos adicionales a la construcción de infraestructuras apropiadas. Los países en desarrollo afrontarán una tarea enorme. Como señala Marc Uri Porat, especialista en la economía de la comunicación: “La infraestructura de la información del Tercer Mundo está empobrecida. Escasea el talento científico, técnico, profesional y administrativo ... El Tercer Mundo no puede producir ahora su propia información.” Es muy probable que las disparidades existentes entre los países desarrollados y los países en desarrollo en lo tocante a los recursos de la información tengan las consecuencias más graves en los campos de la ciencia y la tecnología. La información sobre la investigación científica y sus aplicaciones plantea un problema de grandes proporciones: ha habido un crecimiento exponencial del volumen de la información disponible y se ha vuelto cada vez más compleja tal información, ya que muchos proyectos de investigación son interdisciplinarios. La STI (la abreviatura actual de la “información científica y técnica”) se ha convertido en un recurso económico vital que debiera compartirse de manera más generosa. La recopilación, la clasificación y el análisis de los datos científicos están gobernados ahora por la informática, que es una garantía de rapidez y a menudo de confiabilidad, pero no forzosamente de pertinencia. Vanos países no tienen acceso todavía a la STI y podrán obtener la información que necesitan sólo si se reorganiza el proceso de selección y distribución de la información. Se requiere una estrategia mundial al servicio de los usuarios para generar evaluaciones y síntesis de la información directamente aplicables a los problemas concretos de diversas sociedades. Deberá encontrarse algún conducto para el desarrollo de infraestructuras nacionales con acceso a los recursos mundiales de la STI; a su vez, estas infraestructuras podrían aportar información de origen local a la
75
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
acumulación mundial. Un sistema de esta clase es en efecto un factor importante para el éxito del desarrollo nacional endógeno. Los problemas de la comunicación se agudizan por el hecho de que, aunque han disminuido los costos unitarios de muchos productos, han aumentado las inversiones necesarias para producirlos. Por esta razón, los países ricos en capital tienen una ventaja intrínseca para la preparación del futuro. Es evidente la conexión entre los problemas de la comunicación y el nuevo orden económico internacional: los cambios requeridos en ambas esferas forman parte del mismo proceso necesario para la generación de una división internacional del trabajo más equitativa y justa.
76
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS DE LAS COMUNICACIONES REVOLUCIONES DE LA COMUNICACIÓN ELEMENTOS QUE INTERVIENEN
INTERLOCUTORES
MENSAJE
MEDIO
LENGUAJE ORAL
PROXIMIDAD FÍSICA DEL EMISOR Y RECEPTOR. RELACIÓN ENTRE EMISOR RECEPTOR ES MUCHOS A MUCHOS. SE PIERDE LA CALIDAD DE LA COMUNICACIÓN AL EXISTIR MUCHOS INTERLOCUTORES. LA POLARIZACIÓN ES MUTANTE. LA INTERACCIÓN ES EN TIEMPO REAL. FLUIDEZ EN EL FEED-BACK. CONTROL SOCIAL SOBRE LA PRESENCIA DEL GRUPO. SE BASA EN UN CÓDIGO LINGÜÍSTICO COMÚN. SE COMPLEMENTA CON CÓDIGOS NO LINGÜÍSTICOS (GESTOS) Y CÓDIGOS PROXÉMICOS. DEBE ESTAR BIEN ESTRUCTURADO. EXISTE UN PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN ORAL. LLEVA IMPLÍCITA UNA INTENCIONALIDAD. LA TONALIDAD USADA PRODUCE EFECTOS (DINÁMICA). LA RIQUEZA DEL LENGUAJE FAVORECE LA CALIDAD DEL MENSAJE. SU REPRODUCCIÓN CARECE DE OBJETIVIDAD. USA UN MEDIO NATURAL FÍSICO (AIRE ). USA UN MEDIO NATURAL ORGÁNICO (CUERDA VOCALES). EL MEDIO UTILIZADO ES LIMITADO. LA FACILIDAD DEL MEDIO PERMITE LA MASIFICACIÓN. SE APRENDE AL INTERIOR DEL GRUPO PRIMARIO (FAMILIA).
LA ESCRITURA
LA IMPRENTA
LA DIGITALIZACIÓN
NO ES RELEVANTE LA PROXIMIDAD FÍSICA. LA RELACIÓN ES UN EMISOR Y MUCHOS RECEPTORES. EL EMISOR Y RECEPTOR REQUIEREN DE HABILIDAD Y DESTREZA. LA POLARIZACIÓN NO ES MUTANTE, ES DECIR SE DA EN FORMA UNIDIRECCIONAL.
LA RELACIÓN ES UN EMISOR MUCHOS RECEPTORES. LA POLARIZACIÓN NO ES MUTANTE, SE DA EN FORMA UNIDIRECCIONAL.
LA RELACIÓN ENTRE EMISOR Y RECEPTOR ES MUCHOS ES A MUCHOS. LA VELOCIDAD DE CAMBIO DE REFERENCIA ES EN TIEMPO REAL. LA RELACIÓN ES MULTIDIRECCIONAL. LA IDENTIDAD DE LOS EMISORES Y RECEPTORES PUEDE SER MUTANTE Y ENCRIPTADA. EL EMISOR Y RECEPTOR PUEDEN COMUNICARSE EN FORMA MEDIATA O INMEDIATA.
SE EXPRESA EN CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS FORMALES. IMPLICA DIVERSIDAD DE CÓDIGOS PARA EXPRESAR CONCEPTOS. SE EXPRESA TAMBIÉN EN CÓDIGOS ICONOGRÁFICOS. PUEDE SER VISUAL O TACTIL. ES ESTÁTICO. PERMITE LA RECREACIÓN OBJETIVA DEL MENSAJE. SE DA EN UN ESTILO LITERARIO SELECCIONADO.
SE EXPRESA EN CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS FORMALES. IMPLICA DIVERSIDAD DE CÓDIGOS PARA EXPRESAR CONCEPTOS. SE POTENCIA EL DESARROLLO DE LA ICONOGRAFÍA, LO QUE GENERA NUEVOS LENGUAJES (CÓMICS). ES ESTÁTICO. PERMITE RECREAR Y MASIFICAR OBJETIVAMENTE EL MENSAJE. SE REDUCEN LOS NIVELES DE CONNOTACIÓN DE LA CALIGRAFÍA. ES ARTIFICIAL PORQUE UTILIZA ELEMENTOS EXTERNOS AL EMISOR. CONSIDERA UN DESARROLLO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO. TIENE FUNDAMENTO DE TIPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO (MECÁNICO). AUMENTA LA VELOCIDAD DE REPRODUCCIÓN. SÓLO EL EMISOR TIENE ACCESO A LA TECNOLOGÍA. SE POTENCIA LA IMAGEN COMO COMPLEMENTO DEL TEXTO. SE OPTIMIZA EL SOPORTE DEL PRODUCTO (LIBRO).
SE EXPRESA EN EL CONCEPTO DE CÓDIGOS DE HIPERMEDIA (MULTIMEDIA E HIPERTEXTO). EL MENSAJE ESTÁ EN FUNCIÓN DE UN TIPO DE PLATAFORMA (WINDOWS, UNIX, ETC.) ES DINÁMICO. ES OBJETIVO EN EL SENTIDO DE QUE PERMANECE.
ES ARTIFICIAL PORQUE UTILIZA ELEMENTOS EXTERNOS AL EMISOR. CONSIDERA UN DESARROLLO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO. TIENE FUNDAMENTO DE TIPO CIENTÍFICO, YA QUE IMPLICA LA ELABORACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS. EL MEDIO ESCRITO PERMITE ACTUALIZAR EL MENSAJE ORAL.
77
ES ARTIFICIAL DE CONFIGURACIÓN COMPLEJA. TIENE LIMITANTES FÍSICOS. ESTÁ EN PROCESO DE AJUSTE TECNOLÓGICO EN FUNCIÓN DE OPTIMIZAR EL TIEMPO Y LA FIDELIDAD DE LA COMUNICACIÓN. MEDIO MASIVO Y SIMULTÁNEO.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
REVOLUCIONES DE LA COMUNICACIÓN ELEMENTOS QUE INTERVIENEN
ALCANCE
IMPACTO
LENGUAJE ORAL
LA ESCRITURA
SE DA EN TIEMPO REAL. ES INMEDIATO EN CUANTO A TIEMPO. ES PRÓXIMO EN CUANTO A DISTANCIA
ES MEDIATO. PERDURA EN EL TIEMPO. TIENE ESTRECHA RELACIÓN CON EL MEDIO TECNOLÓGICO Y EL IMPACTO PROVOCADO. ES TRANSPORTABLE.
EL IMPACTO SOCIAL ES A NIVEL DE TRIBU O CLAN (ORGANIZACIÓN BÁSICA), DEBIDO A QUE EL ALCANCE DISTANCIA - TIEMPO ES LIMITADO, PRODUCTO DEL USO DEL MEDIO NATURAL. CULTURAL EL IMPACTO CULTURAL ES DÉBIL PORQUE NO PERDURA EN EL TIEMPO Y ES FÁCILMENTE ALTERADO, POR LO TANTO MUY SUBJETIVO.
FACILITA LA ORGANIZACIÓN SOCIAL ESTRUCTURADA EN EL SENTIDO QUE SE PUEDE DEFINIR JERARQUÍAS, ESTABLECER ROLES ETC. IMPLICA UNA DIVISIÓN SOCIAL. PROMUEVE IDEAS, GENERANDO REFLEXIONES SOBRE LO ESCRITO A TRAVÉS DEL TIEMPO CULTURAL. PERMITE LA ACUMULACIÓN DE LAS IDEAS Y SE TRANSFORMA EN FUENTE DEL ACERBO CULTURAL.
LA IMPRENTA
LA DIGITALIZACIÓN
ES ATEMPORAL. ES DE DIFUSIÓN MASIVA. ESTÁ DETERMINADO POR EL POTENCIAL INTERÉS DE LOS RECEPTORES Y SU VALORACIÓN DEPENDE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE ELLOS. SE GENERA LA TRADICIÓN. LA COSTUMBRE SE TRANSFORMA EN UNA TRADICIÓN Y ÉSTA, ESCRITA, SE TRANSFORMA EN LEY. EJ : CÓDIGO DE HAMMURABY.
TIENDE A LA GLOBALIDAD. EL ALCANCE ESTÁ DETERMINADO POR EL ACCESO A LA RED FÍSICA Y LA POSIBILIDAD DE ADQUISICIÓN DEL MEDIO DE LOS POTENCIALES USUARIOS.
SE PROYECTA EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL. OPTIMIZA LA COORDINACIÓN Y REVISIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL. CULTURAL. HIZO DEL ALFABETISMO FORMAL UN OBJETIVO UNIVERSAL. POSIBILITÓ LA ILUSTRACIÓN, LA REFLEXIÓN Y LA CRÍTICA A LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS (POLÍTICAS, SOCIALES, CULTURALES Y RELIGIOSAS)SE FORMALIZA LA ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN (UNIVERSIDAD). APARECE LA CONCIENCIA DE LA MEMORIA COLECTIVA (BIBLIOTECA).
Matriz Referencial de las distintas Revoluciones de las Tecnologías de la Comunicación (TIC)
Interlocutores
Mensaje
Medio
78
Alcance
Impacto
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
79
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
80
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
81
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
82
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
83
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
84
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO VII
LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIONES FLUJO DE LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN La Comunicación puede fluir vertical u horizontalmente. La dimensión vertical puede ser dividida, además, en dirección ascendente o descendente. DESCENDENTE: Es la comunicación que fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más bajo. Es el utilizado por los líderes de grupos y gerentes para asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan atención, proporcionar instrucciones. Gerente Supervisor Empleados, obreros, técnicos, etc. ASCENDENTE: Esta comunicación fluye en forma apuesta a la anterior, es decir, de los empleados o subordinados hacia la gerencia. Se utiliza para proporcionar retroalimentación a los de arriba, para informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de los empleados, cómo se sienten los empleados en sus puestos, con sus compañeros de trabajo y en la organización, para captar ideas sobre cómo mejorar cualquier situación interna en la organización. Un líder sabe que ambas direcciones son importantes e imprescindibles para lograr las metas propuestas con el mínimo de problemas, pero lamentablemente no todas las organizaciones tienen conciencia de ello, por lo que en muchas ocasiones las ideas, pensamientos y propuestas de los empleados pasan desapercibidas ya que consideran que esto no influirá en el rendimiento laboral. Para ver el grafico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior Obrero, empleados, técnicos, clientes Supervisor Gerente Ejemplos Organizacionales de Comunicación Ascendente
85
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Informes de desempeños preparados por supervisores Buzones de sugerencia Encuesta de actitud de los empleados Procedimientos para expresar quejas Encuestas. LATERAL: Este tipo de comunicación se da cuando dos o más miembros de una organización cuyos puestos están al mismo nivel intercambian información. Por ejemplo comunicaciones entre supervisores de varias plantas o departamentos. Este tipo de comunicación es muy positiva para evitar proceso burocráticos y lentos en una organización, además, es informal y promueve a la acción.
REDES DE LA COMUNICACIÓN Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la información. Los canales de una organización pueden ser formales o informales y cada uno tiene un uso respectivo dentro de la empresa. Las redes Formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones con las tareas empresariales. Por el contrario, las redes informales no son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles de autoridad y seguramente satisface necesidades sociales de los miembros internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes. Ahora bien, una red formal se puede presentar de tres formas: la cadena, la rueda y todo el canal. La cadena sigue rígidamente la cadena formal de mando. Se utiliza si la precisión de los datos es lo más importante. Cadena: Para ver el grafico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior La rueda se apoya en un líder para actuar como un conducto central para todas las comunicaciones del grupo, facilita el surgimiento de un líder, es rápido y alta precisión
86
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Rueda: Para ver el grafico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior Toda la red del canal permite que todos los miembros del grupo se comuniquen en forma activa el uno con el otro y es más adecuada si se busca una mayor satisfacción, su precisión es moderada y no es probable que surjan líderes. TODOS LOS CANALES Para ver el grafico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior. En cuanto a las redes informales la información puede correr entre los miembros en forma de chisme o rumor, no es controlada por la gerencia y es percibida para los empleados como más confiable y creíbles que las informaciones emitidas por la gerencia a través de las redes formales, Los rumores emergen como una respuesta a las situaciones que son importantes para nosotros, donde existe la ambigüedad y en condiciones que crean aprensión, por ejemplo el secreto y la competencia que típicamente prevalecen en las organizaciones alrededor de los temas como la designación de nuevos jefes, reubicación de las oficinas y nuevas asignaciones de trabajo. Es importante entender que el chisme es una parte de la red de información de cualquier grupo u organización, le muestra a los gerentes aquellos temas que los empleados consideran importantes y provocadores de ansiedad, de esta forma el gerente puede minimizar las consecuencias negativas de los rumores al limitar su rango e impacto. SUGERENCIAS PARA REDUCIR LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LOS RUMORES Anuncie los programas de tiempo para tomar las decisiones importantes Explique las decisiones y los comportamientos que podrían parecer inconsistentes o secretos. Enfatice las desventajas, como también las ventajas, de las decisiones actuales y los planes futuros Discuta abiertamente las posibilidades en el peor de los casos - casi nunca constituye una provocación de ansiedad ni una fantasía no hablada
87
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
ELECCIÓN DEL CANAL ADECUADO La preferencia de un canal sobre el otro depende de si el mensaje es rutinario o no rutinario. El primer tipo de mensaje tiende a ser directo y con un mínimo de ambigüedad mientras que los no rutinarios son complicados y tienden a confundir. Los gerentes pueden gerentes pueden comunicar los mensajes rutinarios a través de los canales que no poseen mucha riqueza (Panfletos, boletines, informes generales, memorandos y cartas), mientras que pueden comunicar los mensajes no rutinarios a través de los canales ricos como el correo electrónico, teléfono y conversaciones cara a cara. Un gerente de alto rendimiento estará más sensible a la adecuada selección del canal a la hora de transmitir la información. BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ EN LA ORGANIZACIÓN La filtración es la manipulación de la información del emisor para que sea vista más favorablemente por el receptor. Los intereses personales y las percepciones de lo que es importante de aquellos que resumen están presentes en los resultados de la información, lo que hace imposible que los receptores consigan información objetiva. Mientras más vertical es la estructura de la organización más posibilidades de filtración habrá.
Percepción selectiva en el que los receptores ven y escuchan en forma selectiva basados en sus necesidades, motivaciones, experiencia, antecedentes lo que no permite que se perciba la realidad y en su lugar se interprete según el parecer de cada cual.
Defensa. Cuando el receptor se siente amenazado, tiende a reaccionar en formas que reducen su habilidad para lograr entendimiento mutuo, respondiendo en formas que retardan la comunicación eficaz
Lenguaje. La edad, la educación y los antecedentes culturales son variables que influyen en el lenguaje que una persona usa. Las palabras significan diferentes cosas para diferentes personas lo que crea dificultades en la comunicación.
88
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
RECOMENDACIONES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ EN LA ORGANIZACIÓN El presidente o gerente debe comprometerse en la filosofía y el comportamiento, con la noción de que comunicarse con los empleados es esencial para el logro de las metas de la organización. Asociar las acciones con las palabras Comprometerse con la comunicación de dos vías (descendente y ascendente Énfasis en la comunicación cara a cara Mantener a los miembros de la organización informados de los cambios y decisiones dentro de la organización Dar confianza y valor a los empleados para comunicar malas noticias Diseñar un programa de comunicación para transmitir la información que cada departamento o empleado necesita Luchar porque la información fluya continuamente LA COMUNICACIÓN Y LA VISIÓN Todo proceso organizacional se rige hacia el futuro por una visión, todo proceso organizacional se desarrolla a través de la comunicación, por lo tanto la comunicación y la visión son determinantes en la dirección y el futuro de la organización. La comprensión de la visión es particularmente calve para el ejercicio de la comunicación gerencial y empresarial, pues integra una comunidad de visiones y pensamientos en torno a una visión particular. Una buena Visión mal comunicada no tiene sentido o también una visión deficiente puede ser mejorada y potenciada con una excelente comunicación. La potencia de la visión está en los efectos de su comunicación, una de las razones principales de la comunicación es desarrollar la visión común. Un líder centra la atención en la coalición de los grupos sobre la ilusión de la visión, en la motivación e inspiración para mantener a la gente emocionada en la dirección de futuro visionado, la visión del futuro y en la orientación hacia el mañana y el otro lugar apelando a la emoción de permanecer. el líder comunica una visión de promesa, ilusión y futuro y logra que los empleados se identifiquen con ella trabajando día a día para lograrla y todo esto gracias un proceso exitoso de comunicación.
89
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN POR PARTE DE ORGANIZACIONES
COMO USAR LAS HABILIDADES PARA COMUNICARSE.- Las estrategias de organización y planes funcionales sirven como normas y umbrales que establecen los limites de lo que debe y no debe hacer el negociador. COMUNICACIÓN VERTICAL PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN VERTICAL COMUNICACIÓN LATERAL E INFORMAL DOCENTES DOCENTES DIRECTORES DIRECTORES PROPÓSITO COMUNICACIÓN INFORMAL IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INFORMAL CADENAS DE RUMORES TIPOS DE CADENAS DE RUMORES Implica un desacuerdo en cuanto a la asignación de recursos escasos o un choque entre metas, estatus, valores, percepciones o personalidad. Que lo entiendan receptores que tienen diferentes opiniones y experiencias. Pedir al receptor que repita los puntos básicos del mensaje (terminología). Sensibilidad para encontrar diversas alternativas al emitir un mensaje. (Cambio en su formulación) Cambios en los ambientes físicos de la organización. REACCIONES EMOCIONALES COMO IRA AMOR DEFENSIVA ODIO CELOS MIEDO VERGÜENZA
90
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Los mensajes que enviamos y recibimos están sujetos a la influencia de factores no verbales tales como: Movimientos corporales La ropa La distancia La postura Los gestos Las expresiones faciales Los movimientos de los ojos Contacto corporal Se refiere a la credibilidad que el emisor tenga en la mente del receptor. La credibilidad del emisor esta sujeta a las circunstancias del contexto en el cual envía el mensaje. La credibilidad de un gerente será mucha si los demás lo perciben como persona conocedora, confiable y verdaderamente interesada por el bienestar de los demás.
RESULTADOS DE UNA NEGOCIACIÓN Cuando interactúan dos partes en una negociación, para resolver un conflicto, las dos partes tienen una idea de lo que quieren sacar. Que origina un...
LINEAMIENTOS PARA LLEVAR NEGOCIACIONES. Tener objetivos fijos y claros para cada punto No apresurarse Cuando existan dudas, hacer tiempo Estar bien preparados con datos sólidos que apoyen los objetivos definidos. Adoptar una posición flexible Averiguar los motivos de lo quiere la otra parte No quedarse atorado. Si no se avanza en un punto dado, pasar al siguiente y volver a éste más adelante.
91
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
LINEAMIENTOS PARA LLEVAR NEGOCIACIONES Considerar la importancia de respetar la fachada de la otra parte Crear fama de justo, aunque firme Controlar las emociones Estar seguro, con todo paso dado en la negociación. Medir cada paso comparándolo cono sus objetivos Prestar estrecha atención al texto de cada cláusula negociada. Recordar que la negociación es, por naturaleza, un proceso para llegar a compromisos Aprender a entender a las personas Considerar el impacto que las negociaciones presentes, tendrán en el futuro.
92
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO VIII
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL El proceso de enseñanza es un proceso comunicacional, por lo tanto, si es eficaz deberá lograr cambios en el receptor (cambios que presumiblemente lo enriquece), y por el otro, si no hay receptor no hay comunicación. Esta idea de enseñanza-comunicación cuestiona la relevancia del enfoque de calidad centrado en el producto / docente y pone al alumno como centro del proceso. Una institución de alta calidad es aquella que en gran medida, enriquece a sus estudiantes (ASTIN, 1990). De modo que la determinación del valor agregado depende de la metodología y lo que se define como valor. Por otro lado, “somos seres sociales”, se acostumbra a decir y es verdad... pero no toda la verdad. Porque no vivimos simplemente “en sociedad”, sino que para cada individuo la sociedad se presenta como una serie casi interminable de “grupos”. Dicho con otras palabras, cada individuo no se relaciona con todos los integrantes de una sociedad (que por otro lado puede tener millones de individuos) sino que sus vínculos toman la forma de convivencia en diferentes clases de grupos: familia, clase escolar, grupo de amigos, grupo de trabajo, grupo de diversión, grupo de acción política, etcétera. La comunicación grupal, por lo tanto, debe ser la forma de estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que tanto docente como alumno participan interrelacionándose. Una característica menos perceptible (tanto para los observadores como para los propios integrantes) es que un grupo desarrolla siempre un “código de grupo”. Código que supone una diferenciación de roles y cierta distribución del poder. Cualquier creación humana necesita de una clasificación para poder asimilarla intelectualmente. En el caso de los grupos se cae de su peso que lo que ellos “hacen” puede ser un excelente criterio para estudiarlos. El trabajo en grupo permite a sus integrantes aprender tanto a pensar como a actuar juntos, es decir, en el que todos sus participantes tienen un objetivo común y trabajan cooperativamente para alcanzarlo. La aplicación de técnicas grupales adecuadas, permite al docente y al grupo que el aprendizaje sea activo, que se elaboren normas de trabajo y criterios de evaluación. En este tipo de actividades, el docente asume un rol de coordinador / facilitador, que implica el de observador, guía, intérprete, y, en ocasiones, el de cliente / usuario.
93
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
OBJETIVOS POSIBLES A ALCANZAR Podemos decir que el uso de técnicas grupales nos permitirán alcanzar tanto los fines relacionados con la productividad como aquellos relacionados con el aprendizaje y los relacionados con la formación y mantenimiento del grupo. Se puede trabajar la comprensión específica o global de un tema o de una unidad (por ejemplo podemos trabajar con tipos de planes, o con el planeamiento integral). Podemos trabajar la expresión y la argumentación dando al mismo tiempo la posibilidad de comunicar sus propias ideas, tanto individualmente como en grupo. Estas actividades permiten igualmente desarrollar la responsabilidad, la autonomía y el trabajo cooperativo por medio de: La discusión. La planificación. La toma de decisiones. La búsqueda de información. La selección de la información. El tratamiento de la información y de los datos. La autoevaluación. Teniendo en cuenta el aprendizaje, algunos de los objetivos que se pueden lograr son: • • • • • • •
Habilidad para obtener información y comprender con profundidad un tema determinado. Desarrollo de la habilidad para juzgar críticamente. Cambios de actitudes y conductas (saber escuchar al otro, respeto, valoraciones, etcétera). Análisis de temas desde otros puntos de vista y enfoques. Elaboración de ideas originales (creatividad). ·Habilidades para la toma de decisiones (tanto en lo grupal como en lo individual). Posicionamiento en el rol de administrador, etcétera.
Pero, por supuesto que, cada técnica contribuye de distinta manera en la obtención de determinados objetivos, como por ejemplo, si la meta es promover la participación de todos los miembros, se puede aplicar el Phillips 66; si se quiere desarrollar la creatividad, puede aplicarse el Brainstorming, si uno quiere fomentar el espíritu crítico y la toma de
94
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
decisión en situaciones de escasa información, utilizará la metodología de casos, si el objetivo es la presentación de opiniones y la defensa de las mismas, el debate parlamentario, etcétera.
TÉCNICAS GRUPALES: SU APLICACIÓN Para aplicar cualquier técnica grupal, es conveniente tener en cuenta: la madurez del grupo, el tamaño del mismo y las características del espacio físico. Existen diversas técnicas grupales; algunas son convenientes para iniciar un tema (cuchicheo, Phillips 66), otras son más útiles para profundizar o terminar el desarrollo de una unidad (debate parlamentario, casos). Pero cualquiera que apliquemos, debemos tener presente: • • • • •
• • • •
Definir los objetivos y buscar estratégicamente la técnica a utilizar. Conocer las características del trabajo grupal y del grupo con que se trabaja. Definir los contenidos, las actividades, relaciones necesarias. Determinar la técnica grupal a utilizar. Efectuar las actividades grupales dando lineamientos generales de lo que se va a hacer pero sin especificar demasiado a fin de no crear expectativas negativas (resistencia a participar, miedo a hacer el ridículo). Determinar los procedimientos de trabajo. Diseñar los mecanismos de seguimiento y control. Efectuar las actividades grupales. Arribar a conclusiones generales.
Pero más allá de la técnica que se utilice, es importante que el docente cumpla con la función de motivar al grupo, guiarlo para que logre alcanzar un buen funcionamiento y mejore su productividad, estimulando la comunicación entre sus miembros. De las técnicas grupales que existen, nosotros hemos aplicado las siguientes: Torbellino de ideas Esta técnica consiste en estimular, a partir de un concepto o problema, para que los alumnos expresen ideas originales, novedosas, mediante el mecanismo de libre asociación de ideas. Tiene dos tiempos: En una primera etapa se pide al grupo que exprese libremente lo “que se les ocurre, sin preocuparse porque sea descabellado o una tontería”. Cada
95
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
una de ellas se registra en el pizarrón. El clima debe ser permisivo e informal, que no se critiquen las ideas (sobre todo si éstas parecen descabelladas), que se sientan libres para imaginar. Se acepta el “robo intelectual”, es decir, debe aprovecharse lo que otro dijo para incorporar nuevas ideas... todo vale. La duración es variable, pero no debe exceder los quince / veinte minutos, podemos decir que cuando comienza a decaer la productividad, es conveniente cerrar. La segunda etapa es totalmente crítica. Las ideas se leen y analizan. El docente orienta el análisis a través de tablas de criterio en donde se analiza la pertinencia y factibilidad de cada propuesta (posible, posible pero no ahora, imposible para nosotros, imposible). Luego se separan las alternativas más promisorias o productivas para que los alumnos logren formular el concepto o la solución más conveniente. El torbellino de ideas o brainstorming suele utilizarse para iniciar el tratamiento de un nuevo tema, pues facilita la aparición de información previa, aunque sea en forma fragmentada, para la propuesta o el diseño de nuevos servicios, la solución de un problema, el análisis de premisas en el planeamiento, la formulación de alternativas, etcétera. Debate parlamentario o debate dirigido Esta técnica tiene como objetivo que los alumnos aprendan a reconocer que pueden existir distintos enfoques o criterios de una situación, como así también a fundamentar las ideas y opiniones que exponen. Es adecuada para lograr la comprensión y obtener conclusiones respecto a un determinado tema. La forma de discusión consiste en que la mitad del grupo debe actuar como defensor de la situación y la otra mitad como fiscal o detractor. Un alumno toma el rol de secretario del “Parlamento”, anotando los puntos sobresalientes de cada subgrupo. El docente organiza un plan de preguntas o cuestiones a tratar, fijando el tiempo para que cada subgrupo elabore y discuta internamente los argumentos que ha de utilizar en la defensa o detracción. Sólo actuará como guiador / moderador: proporcionará información, sugerencias y guía para que los alumnos adquieran un conjunto integrado de ideas.
96
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Es importante que el docente aclare las consignas de respeto hacia el otro y de aportar argumentos en la defensa o cuestionamiento de la situación. Es muy útil como cierre de una unidad, en temas que se presentan en forma de alternativas opuestas (como el caso de centralización / descentralización, criterios de departamentalización, estilos de liderazgo, los distintos enfoques de la administración (defender / atacar al taylorismo, al enfoque de las relaciones humanas, a la teoría general de sistemas). A pesar de la oposición que suele pedirse la idea fundamental es arribar a una propuesta integradora basada en el enfoque sistémico-situacional (todo depende de la situación y del punto de observación del sistema). Phillips 66 Es una técnica que no requiere preparación previa y puede tratarse en cualquier grupo y para analizar cualquier tema. Permite la participación de todos los miembros y que éstos puedan confrontar puntos de vista y lograr un esclarecimiento mutuo de las ideas. La clave de su nombre radica en el autor que propone la técnica que debe desarrollarse en un grupo de seis personas en una discusión de seis minutos. El docente plantea un problema o tema, se explica la técnica: el subgrupo debe designar un coordinador y un secretario, tiempo de exposición de cada participante y registro por parte del secretario. Cada miembro expone y el secretario realiza la conclusión sobre la base de lo expuesto; la lee para obtener la aprobación de los seis participantes. Cada secretario lee al grupo general y el docente sintetiza en una conclusión final. Es muy útil para tanto para analizar un tema en forma sintética o para proponer alternativas de solución (por ejemplo concepto de administración, los distintos roles del Administrador, la importancia del planeamiento, las herramientas de control para una situación específica, etcétera). Mesa redonda Esta técnica se utiliza para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un temas. Los integrantes de la mesa redonda no pueden ser menos de tres. Cada uno hace uso de la palabra durante un breve lapso que el coordinador
97
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
moderará, cediendo la palabra a los otros participantes de la mesa redonda en forma sucesiva. Asimismo, irá tomando notas durante las exposiciones. Terminada las exposiciones, el coordinador resume brevemente las ideas aportadas por cada uno, señalando las diferencias más notorias que se hayan planteado. A continuación propone al auditorio hacer preguntas sobre lo expuesto, a los integrantes de la mesa redonda. Esta técnica nos ha sido muy útil para el tratamiento del pensamiento de la administración, cada expositor asume el rol de ser el representante de la corriente (Taylor, Fayol, Elton Mayo, Bertalanffy, H. Simon, Peter Drucker, etcétera) y expone los fundamentos de su posición y su aplicación a las Unidades de Información. El público (resto de los alumnos) tienen un espacio para preguntas y discusión. Role-Playing o juego de roles o dramatización Esta técnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situación crítica con la finalidad de “despersonalizarla”, a fin de que el grupo la comprenda, pueda analizarla y discutirla. Es importante tener presente: • Delimitar con claridad la situación, los papeles que es necesario desempeñar. • Los “actores” deben desarrollar la escena con espontaneidad y con la mayor objetividad en la situación dada. También se puede agregar un pequeño grupo de alumnos que estará en calidad de “observadores”, a los cuales se les puede incluir una guía de análisis, pues ésta ayudará para la elaboración de la síntesis final. Y el resto queda como observador / público. Cuando termina la escenificación, todo el grupo expone sus impresiones, plantea a los intérpretes dudas, discute el desarrollo de la escena, propone otras posibilidades, etcétera. Finalmente se sacan las conclusiones sobre el problema o situación En la etapa de discusión, el docente actuará como conductor del análisis. La técnica de role-playing es especialmente apta para detectar distorsiones, errores y confusiones en la comprensión de la información, análisis comportamientos en situaciones críticas (por ejemplo en selección de personal, estilos de liderazgos, toma de decisión). Además, a
98
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
través del análisis de lo vivencial se pueden modificar actitudes, sin contar que estimula la creatividad de los miembros del grupo. CONCLUSIONES Hasta aquí hemos reflejado algunas de las técnicas grupales, pues las mencionadas son las que más utilizamos en la cátedra de Administración de Unidades de Información. Durante nuestra experiencia a lo largo de cuatro años las técnicas grupales han mejorado no solamente el rendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje sino también, la socialización del grupo y la relación docente-alumno. Gracias a ella hemos podido no sólo hacer más “entretenido” el estudio de algunos temas que suelen ser, para algunos estudiantes, tediosos o “pesados”, sino que nos han permitido poder disfrutar de la creatividad y la participación del alumnado, disfrutando cada encuentro. Hemos encontrado que las técnicas grupales nos permiten trabajar con: • Creatividad. • Trabajo de equipo, el espíritu de equipo. • Interactividad. • Autonomía. • Diversificación y el intercambio de competencias. • Y empatía
LA COMUNICACIONES Y SUS CONTENIDOS LA TIRANÍA DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN CONTRA INFORMACIÓN La irrupción multimedia, cuyo impacto se ha equiparado al de la invención de la imprenta por Gutenberg, sitúa al sistema informacional en el umbral de una profunda revolución, que coincide con su progresiva pérdida de fiabilidad. La articulación del televisor, el ordenador y el teléfono, ha creado una nueva máquina de comunicar, interactiva y basada en las posibilidades del tratamiento digital de la información. Reuniendo los múltiples avances que han experimentado los media hasta ahora dispersos (a los que se agregan el fax, la telemática y la monética), el multimedia e Internet significan una ruptura y podrían transformar todo el campo de la comunicación, no sólo en los aspectos tecnológicos, sino también en la esfera económica, tal como espera el presidente norteamericano William
99
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Clinton, que lanzó el ambicioso proyecto de las autopistas de la información para reafirmar el papel de Estados Unidos como líder de las industrias del futuro. Se están produciendo en este momento gigantescas fusiones entre los mastodontes de la telefonía, el cable, la informática, la televisión, la publicidad, el vídeo y el cine. Se suceden absorciones y fusiones que movilizan decenas de miles de millones de dólares... Algunos sueñan con un mercado perfecto de la información y la comunicación, totalmente integrado gracias a las redes electrónicas y los satélites, funcionando sin fronteras, en tiempo real y sin interrupción. Lo imaginan construido según el modelo del mercado de capitales y de los flujos financieros, que se mueven de forma permanente. Como ejemplo del futuro comunicacional se cita con frecuencia el éxito (real) de Internet, una red mundial de microordenadores que dialogan entre ellos gracias a la generalización de los módems. Nacido en Estados Unidos en 1969, y adoptado muy rápidamente por la comunidad científica y universitaria internacional, Internet constituye efectivamente un modelo de convivencia telepática, amenazado cada vez más por los apetitos económicos que se ciernen sobre los cerca de 100 millones de usuarios conectados, maravillados habitantes de un ciberespacio inmaterial. La prensa escrita no se encuentra a salvo de este huracán de ambiciones desencadenado por el desafío del multimedia y la nueva utopía tecnológica. Muchos de los grandes periódicos pertenecen ya a megagrupos de comunicación. Las escasas cabeceras de prensa aún independientes que sobreviven en Europa, frágilizadas por la caída de los ingresos publicitarios, siguen siendo objetivo de la codicia de estos nuevos amos del mundo. Este moderno “malla” comunicacional y la vuelta de los monopolios, preocupan lógicamente a los ciudadanos, que recuerdan las llamadas de alerta lanzados por George Orwell y Aldous Huxley contra el falso progreso de un mundo administrado por una policía del pensamiento. Y temen la posibilidad de un condicionamiento sutil de las mentes a escala planetaria. En el gran esquema industrial concebido por los patronos de las empresas de entretenimiento, puede constatarse ya que la información se considera antes que nada como una mercancía, y que este carácter predomina
100
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
ampliamente respecto a la misión fundamental de los media: aclarar y enriquecer el debate democrático. A este respecto dos ejemplos recientes han mostrado cómo la sobre información no significa siempre buena información: el asunto Diana y el affaire Clinton-Lewinsky. La muerte en accidente de automóvil a fines de agosto de 1997 en París de lady Diana y de su novio Dodi Al Fayed, dio lugar a la tempestad informativa más fenomenal en la reciente historia de los media. Prensa escrita (diaria y periódica), radios y televisiones otorgaron a este acontecimiento más espacio que el dedicado a ningún otro asunto que afectara a un individuo en toda la historia de los medios de comunicación de masas. Millares de portadas de revistas, cientos de horas de reportajes televisados (sobre las circunstancias del accidente, las especulaciones sobre su carácter accidental o criminal, las relaciones con la familia real inglesa, con su ex marido, con sus hijos, sus actividades a favor de los desfavorecidos, su vida sentimental, etcétera.) fueron consagrados a la muerte de «Lady Di». De Nigeria a Sri Lanka, de Japón a Nueva Zelanda, su entierro fue difundido en directo por cientos de cadenas de televisión del mundo entero. En Venezuela y Brasil, miles de personas pasaron toda la noche en vela (a causa del desfase horario) para seguir en directo y en tiempo real sobre la pequeña pantalla las escenas de las honras fúnebres de Diana. Esta tempestad mediática ha sido comparada con la que el mundo experimentó con motivo de tragedias que afectaron a diversas personalidades: se trata de un error. Ni el asesinato de John Kennedy, ni el atentado contra Juan Pablo II tuvieron una repercusión mediática comparable (por no hablar más que de dos mega –acontecimientos) tratándose además de jefes del Estado y de la Iglesia, responsables políticos o espirituales, a la cabeza de países o de comunidades integradas por cientos de millones de personas que, por su función – presidente de Estados Unidos y papa de la Iglesia católica—, son personajes habituales de los medios de comunicación y «ocupantes» casi de forma natural de los telediarios del mundo..
101
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Fig. Caso Diana generó opinión y diversas interpretaciones.
Diana no era nada de todo esto. Antes de su trágica muerte, era sobre todo la heroína de la «prensa del corazón>, que había construido de ella—como lo sabe hacer la literatura popular— un personaje (en el sentido ficticio del término): el de la «princesa triste». Melancólica, que lo tuvo todo para ser feliz (belleza, riqueza) pero a la que faltaba el amor de su esposo, seducido por una mala mujer; y que transfería su capacidad de amor hacia sus hijos y hacia todos los desgraciados del mundo. Lo que se produjo en el momento del accidente mortal de Diana fue una especie de cortocircuito mediático. El personaje de folletín, de telenovela, accede de repente al estatus de personalidad digna de la prensa seria y de referencia. Diana abandona el marco limitado y folclórico de «la prensa del corazón», de lo «popular», para entrar de lleno en las secciones principales y en las columnas más nobles de los espacios de la prensa política. Por vez primera, Diana es la información principal de un telediario. Y el cortocircuito se produce, en el mismo momento, en todos los media y a escala planetaria. Se llegó a hablar a este respecto de «psicodrama planetario», de «choque mediático total», de globalización emocional». Lo que resulta evidente es que en aquella ocasión se vivió, indiscutiblemente, un acontecimiento mediático inaugural. Algo sucedía por vez primera Sabíamos que
102
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
estábamos entrando en la era de la información global, en particular tras el desarrollo —al final de los años 80— de la cadena planetaria Cable News Network (CNN), pero esta expresión, más que constatar un nuevo estado de cosas, anunciaba en cierto modo una etapa que estaba al llegar. El asunto Diana fue el primer episodio de esta nueva era de la información.
103
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Fig. Los medios obtuvieron diversas connotaciones con la imagen presidencial.
CASO MONICA LEWINSKI El segundo se produjo en enero de 1998, con motivo de las pretendidas relaciones entre el presidente de Estados Unidos con una ex becaria de la Casa Blanca, Mónica Lewinsky, que se convirtieron de repente en un tema mediático planetario, desencadenando una crisis de locura comunicacional incontrolada. Todo empezó cuando un tal Matt Drudge envió a su servidor Internet el contenido de las conversaciones telefónicas grabadas por la amigadenunciadora de Lewinsky, Linda Tripp. La revista Newsweek había dudado en difundir dichas conversaciones, tomándose tiempo para verificar la información. Pero Matt Drudge no albergó ninguna duda. Y la irrupción de la historia en la esfera de Internet volvió completamente loca a la prensa escrita que, queriendo hacerse de nuevo con este asuntochoque se decidió a publicar cualquier cosa, lanzándose desesperadamente a la caza del scoop, con un solo objetivo: no dejarse ganar la mano por Internet. Algún día se escribirá que el asunto Clinton - Lewinsky ha significado para Internet lo que el asesinato de John Kennedy fue para la televisión: el acontecimiento fundador de un nuevo media de información (y no ya únicamente de distracción).
104
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
En esta ocasión la prensa escrita ha querido recuperar su dinamismo de los tiempos del Watergate, tratando de escapar de los simples scoops para aportar el verdadero tiempo de la información. Las cadenas – networks -, desbordadas por Internet y por la prensa de papel, se vieron obligadas a hacer sonar sus alarmas de llamada a las estrellas de los telediarios de la noche, desde el momento en que estalló el escándalo. Dan Rather, Peter Jennings y Tom Brokaw tuvieron que regresar de Cuba, donde cubrían la visita del papá y su encuentro con Fidel Castro. Por una vez, los periodistas de la pequeña pantalla tenían varios cuernos de retraso respecto a sus colegas de la prensa escrita, especialmente el Washington Post y el Newsweek, que estaban preparando el informe sobre las aventuras sentimentales de Clinton desde hacía varios meses. De hecho, la prensa escrita buscaba su revancha desde los tiempos de la guerra del Golfo, que significó el triunfo, el apogeo y el cenit de una información televisada basada en la potencia de la imagen. Y la obtuvo mediante la incursión en nuevos territorios informativos: la vida privada de las personalidades públicas y los escándalos ligados a la corrupción y a los negocios: lo que podría denominarse periodismo de revelación (y no periodismo de investigación). ¿Por qué? Porque en la revelación de affaires de este tipo lo decisivo es la producción de documentos, y estos son casi siempre textos escritos, papeles comprometedores, cuyo valorimagen es, por así decirlo, nulo, y de los que la televisión puede sacar muy poco partido. En un terreno como éste, la prensa escrita retorna la iniciativa. Por ello desde hace una década en la mayor parte de los países se ha visto multiplicar los informes y las revelaciones, sobre todo en materia de corrupción. En casi todos los casos es la prensa escrita la que los ha sacado, y prácticamente nunca la televisión.
Fig. Caso Clinton, Lewinski, revelaciones y confesiones.
105
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
En el asunto Clinton-Lewinsky, a falta de imágenes (los protagonistas se atrincheraban en sus territorios), las cadenas y la CNN se resignaron a organizar platos en los que aparecían los periodistas de la prensa escrita. Michael Isikoff, autor del artículo de Newsweek y el único periodista norteamericano del momento en haber oído una de las famosas grabaciones de las confidencias telefónicas de Mónica Lewinsky, llevaba a cabo en esos días una especie de vaivén entre la CBS, la NBC y la ABC. Únicamente la cadena de televisión pública PBS ofreció una primera imagen realmente interesante: la entrevista-choque entre Clinton y Jim Lehrer, su presentador estrella. Todas las demás cadenas interrumpieron inmediatamente sus programas para difundir extractos de la entrevista en la que el presidente norteamericano negó categóricamente haber mantenido relaciones culposas con la joven becaria de la Casa Blanca. A pesar de todo, la prensa del día siguiente tituló: «Sexo, mentiras y cintas magnetofónicas.» Efectivamente, la televisión ha dado la impresión de estar fuera de juego en todo este asunto. Las revelaciones se iban Conociendo a través de fugas y de informadores anónimos, no se dejaban filmar. A pesar de todo, la televisión no dejó de tratar de entrar en el acontecimiento, desdeñando al mismo tiempo el resto de la actualidad internacional. Por ejemplo, durante la rueda de prensa que siguió al encuentro entre Clinton y Yasir Arafat, no retuvo ni difundió más que las preguntas planteadas al presidente norteamericano respecto a... ¡sus relaciones con Mónica Lewinsky. La imagen de Arafat asistiendo, impasible, a la travesía de Clinton sobre el fuego de sus entrevistadores, Constituye una de las pruebas más delirantes de la actual deriva de los media. Desbordadas por los rumores y carentes de imágenes, las redes de televisión se han visto obligadas afrontar un dilema sencillo: cómo hablar de la sexualidad presidencial sin hacer «telebasura» (TV trash). El «sexo presidencial»: los periodistas de la televisión sólo hablaban para referirse a éste... En la ABC, Bárbara Walters, la gran sacerdotisa de las entrevista «del corazón», se refería sin pestañear al «semen presidencial» que Mónica Lewinsky habría conservado sobre uno de sus vestidos, explicando, con aire grave, que los futuros análisis de ADN podrían traicionar a Clinton. La televisión norteamericana no aportó ningún elemento nuevo a la investigación. Las cámaras corrían siempre detrás de los reporteros de la prensa. Acabaron por encontrar su salvación en los archivos de la CNN:
106
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
el famoso achuchón de Clinton a Mónica Lewinsky durante una fiesta en los jardines de la Casa Blanca, difundido repetidamente y diseccionado por los expertos del body language («lenguaje del cuerpo»): «La mirada amorosa de Mónica», «La palmadita cómplice en su hombro». Estas imágenes venían a confirmar a posteriori que las cadenas de televisión no habían podido mostrar ni una sola imagen significativa desde el inicio del asunto. A partir de ese momento la rivalidad prensa escrita-televisión llegó al paroxismo. Y los desvaríos mediáticos fueron multiplicándose. Los periódicos empezaron a publicar todo lo que se les ocurría. El Dallas Morning News llegó al extremo de anunciar que poseía «la prueba» de que Clinton había sido sorprendido con Mónica Lewinsky en una situación embarazosa, y la CNN no dudó en repicar inmediatamente esta falsa información para la pequeña pantalla. En fin, en la Fox, experta en tele basura, los comentaristas se preguntaban con un aire glotón: «¿Será Clinton un adepto al teléfono sexual?» La desproporción entre el supuesto acontecimiento y el estrépito de los media, llegó a tal extremo que llevó a hacer sospechar que Clinton había montado todas las piezas de la crisis contra Bagdad para desviar sobre Irak y Saddam Hussein la potencia maléfica de los media. A pesar de todo, después de cinco días de delirios e histerias mediáticas, Clinton obtenía el 57 por 100 de opiniones favorables entre los norteamericanos. Los mismos norteamericanos que se mostraban sin embargo persuadidos de que había mantenido relaciones sexuales con Mónica Lewinsky. Vemos así que, en la era de la información virtual, únicamente una guerra real puede salvar del acoso informacional. Una era en la que dos parámetros ejercen una influencia determinante sobre la información: El mimetismo mediático y la hiper -emoción. El mimetismo es la fiebre que se apodera súbitamente de los media (con todos los soportes confundidos en él) y que les impulsa, con la más absoluta urgencia, a precipitarse para cubrir un acontecimiento (de cualquier naturaleza) bajo el pretexto de que otros -en particular los medios de referencia- conceden a dicho acontecimiento una gran importancia. Esta imitación delirante provoca un efecto de bola de nieve, funciona como una especie de intoxicación. Cuanto más hablan los media de un tema, más se persuaden colectivamente de que ese tema es indispensable, central, capital, y que hay que cubrirlo mejor todavía, consagrándole más
107
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
tiempo, más medios, más periodistas. Los media se auto estimulan de esta forma, se sobreexcitan unos a otros, multiplican la emulación y se dejan arrastrar en una especie de espiral vertiginosa, enervante, desde la sobreinformación hasta la náusea. La hiper-emoción ha existido siempre en los media, pero se reducía al ámbito especializado de ciertos medios, a una cierta prensa popular que jugaba fácilmente con lo sensacional, lo espectacular, el choque emocional. Por definición, los medios de referencia apostaban por el rigor y la frialdad conceptual, alejándose lo más posible del pathos para atenerse estrictamente a los hechos, a los datos, a las pruebas. Todo esto se ha ido modificando poco a poco, bajo la influencia del medio de información dominante que es la televisión. El telediario, en su fascinación por el «espectáculo del acontecimiento» ha desconceptualizado la información y la ha ido sumergiendo progresivamente en la ciénaga de lo patético. Insidiosamente ha establecido una especie de nueva ecuación informacional que podría formularse así: si la emoción que usted siente viendo el telediario es verdadera, la información es verdadera. Este «chantaje por la emoción» se ha unido a la otra idea extendida por la información televisada: basta ver para comprender. Y todo esto ha venido a acreditar la idea de que la información, no importa de qué información se trate (la situación en el Oriente Próximo, la crisis del sureste asiático, los problemas financieros y monetarios ligados a la introducción del euro, conmociones sociales, informes ecológicos, etc.), siempre es simplificable, reductible, convertible en espectáculo de masas, divisible en un cierto número de segmentos-emociones. Sobre la base de la idea, muy de moda, de que existiría una «inteligencia emocional», esta concepción de la información rechaza cada vez más el análisis (factor de aburrimiento) y favorece la producción de sensaciones. Todo esto convergió y tomó forma de repente a escala planetaria en el asunto Diana. En aquel momento se perdieron todas las referencias, se transgredieron todas las fronteras, todas las secciones y estilos periodísticos se pusieron patas arriba. Diana se convertía en un «fenómeno mediático total»; un acontecimiento a la vez político, diplomático, sociológico, cultural, humano... que afectaba a todas las capas sociales en todos los países del mundo. Esto es lo radicalmente nuevo. Y cada medio (escrito, hablado o televisado) a partir de su propia posición, se sintió en la obligación de tratar este asunto en beneficio de su público.
108
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La consecuencia principal de este mimetismo mediático y de este tratamiento mediante la hiper- emoción es que (sin que incurramos en una paranoia primaria), todo está preparado para la aparición de un «mesías niediático». Como vino a anunciar indiscutiblemente el asunto Diana. El dispositivo está listo, no solamente desde el punto de vista tecnológico, sino sobre todo psicológico. Los periodistas, los media (y, en cierta medida, los ciudadanos) se encuentran a la espera de una personalidad portadora de un discurso de alcance planetario, basado en la emoción y la compasión. Una mezcla de Diana y de la Madre Teresa, de Juan Pablo II y Gandhi, de Clinton y Ronaldo, que hablaría del sufrimiento de los excluidos (4.000 millones de personas) tal como Paulo Coelho de la ascesis del espíritu. Alguien que transformaría la política en tele-evangelismo, que soñaría con cambiar el mundo sin pasar jamás a actuar en esa dirección, que plantearía la apuesta angélica de una evolución sin revolución. Por otra parte, la prensa escrita está en crisis. En España, en Francia y en otros países está experimentando un considerable descenso de difusión y tina grave pérdida de identidad. ¿Por qué razones y cómo se ha llegado a esta situación? Independientemente de la influencia, real, del contexto económico y de la recesión, las causas profundas de esta crisis hay que buscarlas en la mutación que han experimentado en los últimos años algunos conceptos básicos del periodismo. En primer lugar, la misma idea de la información. Hasta hace poco informar era, de alguna manera, proporcionar no sólo la descripción precisa -y verificada- de un hecho, un acontecimiento, sino también aportar un conjunto de parámetros contextuales que permitieran al lector comprender su significado profundo. Era responder a cuestiones básicas: ¿quién ha hecho qué?, ¿con qué medios?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuáles son las consecuencias? Todo esto ha cambiado completamente bajo la influencia de la televisión, que hoy ocupa en la jerarquía de los medios de comunicación un lugar dominante y está expandiendo su modelo. El telediario, gracias especialmente a su ideología del directo y del tiempo real, ha ido imponiendo, poco a poco, un concepto radicalmente distinto de la información. Informar es ahora «enseñar la historia sobre la marcha» o, en otras palabras, hacer asistir (si es posible en directo) al acontecimiento. Se trata de una revolución copernicana, de la cual aún no se han terminado de calibrar las consecuencias y supone que la imagen
109
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
del acontecimiento (o su descripción) es suficiente para darle todo su significado. Llevado este planteamiento hasta sus últimas consecuencias, en este cara a cara telespectador-historia sobra hasta el propio periodista. El objetivo prioritario para el telespectador es su satisfacción, no tanto comprender la importancia de un acontecimiento como verlo con sus propios ojos. Cuando esto ocurre, se ha logrado plenamente el deseo. Y así se establece, poco a poco, la engañosa ilusión de que ver es comprender y que cualquier acontecimiento, por abstracto que sea, debe tener forzosamente una parte visible, mostrable, televisable. Esta es la causa de que asistamos a una, cada vez más frecuente, emblematización reductora de acontecimientos complejos. Por ejemplo, todo el entramado de los acuerdos Israel-OLP se reduce al apretón de manos entre Rabin y Arafat... Por otra parte, una concepción como ésta de la información conduce a una penosa fascinación por las imágenes «tomadas en directo», de acontecimientos reales, incluso aunque se trate de hechos violentos y sangrientos. Hay otro concepto que también ha cambiado: el de la actualidad ¿Qué es hoy la actualidad? ¿Qué acontecimientos hay que destacar en el maremágnum de hechos que ocurren en todo el mundo? ¿En función de qué criterios hay que hacer la elección? También aquí es determinante la influencia de la televisión, puesto que es ella, con el impacto de sus imágenes, la que impone la elección y obliga nolens volens a la prensa a seguirla. La televisión construye la actualidad, provoca el shock emocional y condena prácticamente al silencio y a la indiferencia a los hechos que carecen de imágenes. Poco a poco se va extendiendo la idea de que la importancia de los acontecimientos es proporcional a su riqueza de imágenes. O, por decirlo de otra forma, que un acontecimiento que se puede enseñar (si es posible, en directo, y en tiempo real) es más fuerte, más interesante, más importante, que el que permanece invisible y cuya importancia por tanto es abstracta. En el nuevo orden de los media las palabras, o los textos, no valen lo que las imágenes. También ha cambiado el tiempo de la información. La optimización de los media es ahora la instantaneidad (el tiempo real), el directo, que sólo pueden ofrecer la televisión y la radio. Esto hace envejecer a la prensa diaria, forzosamente retrasada respecto a los acontecimientos y
110
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
demasiado cerca, a la vez, de los hechos para poder sacar, con suficiente distancia, todas las enseñanzas de lo que acaba de producirse. La prensa escrita acepta la imposición de tener que dirigirse no a ciudadanos sino a telespectadores. Todavía hay un cuarto concepto más que se ha modificado: el de la veracidad de la información. Hoy un hecho es verdadero no porque corresponda a criterios objetivos, rigurosos y verificados en las fuentes, sino simplemente porque otros medios repiten las mismas afirmaciones y las «confirman»... Si la televisión (a partir de una noticia o una imagen de agencia) emite una información y si la prensa escrita y la radio la retoman, ya se ha dado lo suficiente para acreditarla como verdadera. De esta forma, como podemos recordar, se construyeron las mentiras de las «fosas de Timisoara» y todas las de la guerra del Golfo. Los medios no saben distinguir, estructuralmente, lo verdadero de lo falso. En este embrollo mediático, nada más vano que intentar analizar a la prensa escrita aislada de los restantes medios de comunicación. Los media (y los periodistas) se repiten, se imitan, se copian, se contestan y se mezclan, hasta el punto de no constituir más que un único sistema de información, en cuyo seno es cada vez más arduo distinguir las especificaciones de tal o cual medio tomados por separado. En fin, información y comunicación tienden a confundirse. Los periodistas siguen creyendo que son los únicos que producen información, cuando toda la sociedad se ha puesto frenéticamente a hacer lo mismo. Prácticamente no existe institución (administrativa, militar, económica, cultural, social, etc.), que no se haya dotado de un servicio de comunicación que emite -sobre ella misma y sus actividades- un discurso pletórico y elogioso. A este respecto, en las democracias catódicas, todo el sistema social se ha vuelto astuto e inteligente, capaz de manipular sabiamente los medios y de resistirse a su curiosidad. A todas estas transformaciones hay que añadir un malentendido fundamental... Muchos ciudadanos estiman que, confortablemente instalados en el sofá de su salón, mirando en la pequeña pantalla una sensacional cascada de acontecimientos a base de imágenes fuertes, violentas y espectaculares, pueden informarse con seriedad. Error mayúsculo. Por tres razones: la primera, porque el periodismo televisivo,
111
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
estructurado como una ficción, no está hecho para informar sino para distraer; en segundo lugar porque la sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas (una veintena por cada telediario) produce un doble efecto negativo de sobreinformación y desinformación; y finalmente, porque quieren informarse sin esfuerzo es una ilusión más acorde con el mito publicitario que con la movilización cívica. Informarse cuesta y es a ese precio al que el ciudadano adquiere el derecho a participar inteligentemente en la vida democrática. Numerosas cabeceras de la prensa escrita continúan adoptando, a pesar de todo, por mimetismo televisual, por endogamia catódica, las características propias del medio audiovisual: la maqueta de la primera página concebida como una pantalla, la reducción del tamaño de los artículos, la personalización excesiva de los periodistas, la prioridad otorgada al sensacionalismo, la práctica sistemática del olvido, de la amnesia, en relación con las informaciones que hayan perdido actualidad, etc. Compiten con el audiovisual en materia de marketing y desprecian la lucha de las ideas. Fascinados por la forma olvidan el fondo. Han simplificado su discurso en el momento en que el mundo, convulsionado por el final de la guerra fría, se ha vuelto considerablemente más complejo. Un desfase tal entre este simplismo de la prensa y la nueva complicación de los nuevos escenarios de la política internacional desconcierta a muchos ciudadanos, que no encuentran en las páginas de su publicación un análisis diferente, más amplio, más exigente, que el que les propone el telediario. Esta simplificación resulta tanto más paradójica cuando el nivel educativo continúa elevándose y aumenta el número de estudiantes superiores. Al aceptar no ser más que un eco de las imágenes televisadas, muchos periódicos mueren, pierden su propia especificidad y como consecuencia sus lectores. Informarse sigue siendo una actividad productiva, imposible de realizar sin esfuerzo y que exige una verdadera movilización intelectual... Una actividad tan noble en democracia como para que el ciudadano decida dedicarle una parte de su tiempo y su atención. Así lo entendemos en Le Monde diplomatique. Si nuestros textos son, en general, más largos que los de otros periódicos y revistas es porque resulta indispensable mencionar los puntos fundamentales de un problema, sus antecedentes históricos, su trama social y cultural y su importancia económica, para poder apreciar mejor toda su complejidad.
112
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Cada vez son más los lectores que se interesan por esa concepción exigente de la información y que son sensibles a una manera sobria, austera y rigurosa de observar el mundo. Las notas a pie de página, que enriquecen los artículos y les permiten eventualmente completar y prolongar la lectura, no les perturban en absoluto. Al contrario, muchos ven en esto un rasgo de honestidad intelectual y un medio para enriquecer su documentación sobre los temas. De esta forma puede construirse una reflexión exigente sobre este mundo en mutación, donde las referencias sobre el presente se difuminan al tiempo que se oscurecen las perspectivas del futuro. Un mundo más difícil de comprender que exige del periodista humildad, duda metódica y trabajo. Y que pide al lector, como es lógico, más esfuerzo, más atención. A este precio, y únicamente a este precio, la prensa escrita podrá abandonar las zonas confortables del simplismo dominante y salir al encuentro de todos los lectores que desean entender para poder actuar mejor como ciudadanos en nuestras democracias aletargadas. «Serán necesarios largos años», escribe Václav Havel, «antes de que los valores que se apoyan en la verdad y la autenticidad morales se impongan y se lleven por delante al cinismo político: pero, al final, siempre acaban venciendo.» Esta debe ser también la paciente apuesta del verdadero periodismo.
113
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
114
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO IX
LA INFLUENCIA SELECTIVA
AUTORA: DEBORAH TANNEN TITULO: LA CULTURA DE LA POLÉMICA Y LA PRENSA: DOS BANDOS ENFRENTADOS
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y YO: EL ENFRENTAMIENTO La terminología bélica se encuentra con mayor asiduidad en los titulares que en cualquier otra parte del periódico. Puesto que mi especialidad es la comunicación entre mujeres y hombres, he tenido muchas oportunidades de situarlos en posiciones encontradas (con las pertinentes consecuencias), pero he reprimido mis impulsos. Pero veamos un ejemplo de lo que se podía hacer: En 1996 escribí un artículo para Tlze New York Times Magazine sobre la práctica de disculparse. Había investigado tanto en el área de sus efectos benéficos como en el dato de que muchas personas se niegan a hacerlo. El tema tiene una dimensión relacionada con los géneros. En nuestra cultura son los hombres quienes evitan con mayor frecuencia ponerse en la tesitura de tener que disculparse, lo cual no significa que todos los hombres sean iguales ni que todas las mujeres pidan excusas con facilidad. Por otra parte, manifestar un sentimiento de pesar no es siempre la actitud más deseable. Llegué incluso a dar ejemplos de situaciones en las que desaconsejaba esa práctica. Debo añadir que no hice mucho hincapié en el tema del género, puesto que no era mi interés principal, sino que me refería principalmente a las diferencias culturales. Los japoneses, por ejemplo, parecen estar más dispuestos a disculparse y a hacerlo de forma mucho más compleja que los norteamericanos. Cuando mi artículo se publicó, parecía que lo hubieran manipulado a propósito para que surtiera un efecto contrario al de mi intención y levantara ampollas entre el público masculino. El título que yo había dado al artículo Siento no disculparme se refería precisamente a la tendencia de las mujeres americanas de empezar muchas frases con la muletilla «lo siento», como si efectivamente se disculparan por algo que hubieran hecho previamente. El editor cambió el título por Lo siento, no voy a
115
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
disculparme y que, a la luz del texto,. Parecía como si se refiriese a la tendencia de no disculparse de los hombres. Por sí sola, esta diferencia puede parecer irrelevante, y cuando me sugirieron el cambio no me pareció tan importante. Lo peor del caso fue la cubierta de la revista que anunciaba el artículo de la siguiente forma. Por que los hombres no se disculpan. Para insistir en el despropósito, el subtítulo proseguía: Si es tan fácil hacerlo, ¿qué impulsa a los hombres a no pedir perdón? La ilustración que lo acompañaba también estaba en la onda del estereotipo: un hombre en primer plano llevaba su propia cabeza en una bandeja en ademán de ofrecerla a una airada mujer en jarras y con una aureola de humo saliendo de su cabeza. Dicha caricatura no estaba desprovista de sutileza. El hombre tenía la otra mano detrás de la espalda y mantenía los dedos cruzados en clara alusión a mi observación de que con frecuencia, aun cuando al parecer se piden disculpas en público o en privado, las palabras que se emplean siempre se quedan cortas (“lo siento si le he ofendido”) porque si se analizan con precisión, se comprobará que el sujeto que las emite, en realidad, no admite haber cometido ningún error. Creo que el hecho de escoger este estereotipo contribuyó a recrudecer la batalla de los sexos, amén de constituir una burla. Rogué al editor que cambiara el subtítulo pero, según él, era demasiado tarde y además, según su criterio, el conjunto (título, subtítulo, viñeta), le parecía acertado porque llamaba la atención. El precio que pagué por esta historia no es nada despreciable. Al cabo de poco, participé en una tertulia televisiva a la que, como era de esperar, llamó una persona para comunicar que llevaba años siguiendo mi carrera y siempre había apreciado mi mesura y ecuanimidad, pero que este último artículo le había parecido ofensivo. Con toda generosidad, The New York Times se avino a publicar en una edición sucesiva de su revista una nota aclaratoria pidiendo excusas porque el titular no hacía justicia al artículo. Estoy sumamente agradecida por ello, aunque dudo que eso reparara la animosidad que generó entre mis lectores masculinos, que interpretaron mi artículo como el ataque personal de una feminista. Asimismo, las mujeres también sufren las repercusiones de un ataque de ira masculino, tanto en público como en privado y, en el caso que nos ocupa, el daño era irreparable. Lo mismo sucede en el día a día cuando se utiliza la batalla de los sexos para generar interés pero, a la vez, para levantar ampollas. Los editores, productores y publicistas precisan crear un ambiente de interés entre su público, lo cual conlleva agitar sus ánimos. Desatar pasiones, especialmente la ira, es relativamente sencillo y estoy convencida de que es mas fácil introducirse en un terreno previamente
116
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
abonado que empezar de cero. Cuando se busca la polémica, los más avezados en este ámbito suelen declinar su participación en plataformas cuyos parámetros preestablecidos les obligarían a desarrollar un debate limitado o simplista. No obstante, aquellos menos expertos - o inexpertos- aceptan intervenir en acalorados debates y, con ello, hacen un flaco favor a la sociedad.
LAS NOTICIAS COMO ESPECTÁCULO Aunque en nuestro País tenemos un programa (Magaly Medina) en donde se ventila la vida amores, pasiones y entre otras escenas de nuestra sociedad, también en Argentina, México, Ecuador, y otros países y de habla hispana, integran la programación televisiva, con apreciable audiencia. Pero estos programas como otros derivan de otras sociedades, por lo que es preciso analizar el contexto. Examinemos los motivos que inducen a nuestros programadores de radio y televisión a presentar sus productos con agresividad en lugar de razonadamente. Existen varias fuerzas no relacionadas que les impulsan a ello. Una gran parte del público actual obtiene su información a partir de estos dos medios, en detrimento de la prensa escrita. La tecnología de la radio y de la televisión se retrotrae, hasta cierto punto, a un pasado, mientras que la prensa en el mundo occidental, según palabras del lingüista Walter Ong, enseñó a la sociedad a ser menos polémica. Si no hay audiencia ante la cual se pueda presentar un debate, como es el caso de la prensa escrita, la atención suele volverse gradualmente hacia una argumenta interna, porque no existe la posibilidad de un espectáculo. El incremento actual del clima polémico se debe en parte al hecho de haber regresado a la tradición oral, que la televisión y la radio propician ciertamente. Las fuentes de información también se han sumado a la competición en pos de los índices de audiencia, puesto que en su inmensa mayoría se trata de empresas comerciales. En aquellos para quienes la difusión de noticias representa un beneficio, es natural el deseo de llevar a cabo su cometido de la forma más entretenida posible para que el interés de su clientela no decaiga. Puesto que existe la creencia de que el enfrentamiento es sinónimo de espectáculo, el resultado es previsible
117
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Existe la opinión de que escuchar programas radiofónicos en emisoras de derechas es divertido. En cualquier caso, ninguna emisora pública o privada puede soslayar la exigencia de un entorno que pide diversión, conversaciones amenas y controversia En Washington, D. C., existe un programa de radio, The Derek McGinty Shozv, que semanalmente incluye una sección llamada «The D.C. Politics Hour with Mark Plotkin». Los análisis de prensa se refieren a dicha sección como «a veces combativa y siempre divertida». El presentador y sus invitados parecen a veces como «un vodevil en el que se intercambian insultos, chascarrillos y demás, pero que además facilita toda clase de información sobre lo que sucede en la ciudad». En palabras de Plotkin «la política y el deporte son política y deberían tratarse como tal». Este comentario no deja de tener trascendencia; en realidad, esta emisora goza de altas cotas de credibilidad, pero asusta pensar que la política pueda equipararse al deporte o al teatro cuando la primera tiene repercusiones tan directas en la vida cotidiana Uno de los peligros que conlleva la práctica de presentar la política como si se tratara de un espectáculo deportivo o teatral (de teatro de controversia) es su modo de afectar a la información El tipo de imagen que da una presentación radiofónica o televisiva al estilo de Hot Air de Howard Kurtz no es muy edificante. En efecto, este tipo de programa requiere de la participación de analistas políticos a menudo poco preparados que airean sus opiniones sobre una amplia gama de eventos. En palabras de Jack Germond comentarista asiduo del programa McLaughlin: «Desconocemos completamente el Contenido de algunos
118
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
temas salvo por lo que hemos leído previamente en The New York Times». No obstante, prosigue no pueden permitirse dar una mala imagen: «En televisión esto no sería admisible, y silo hiciera, McLaughlin se molestaría porque está obstinado en dar un aura de seriedad a su programa». Eleanor Clift, otra comentarista habitual del programa, agrega: «En estos programas se dispone de poco tiempo y es imprescindible hacer declaraciones provocativas a toda velocidad antes de que te interrumpan. El público no ignora que existe un elemento de diversión, que se trata de un espectáculo, pero el peligro radica en caer en estereotipos, porque disponemos de poco tiempo y no podemos matizar». Kurtz también se refiere a otro comentarista asiduo, Mort Kondracke, que declaró: ¿Demasiado simplista? ¡por supuesto! ¡no hay tiempo para pensar!». EL DEPORTE Y LA INFORMACIÓN Si la política y otros eventos de interés se presentan como si de deportes se tratara, no es menos cierto que la presentación de los deportes también está cambiando. Ello se debe al espíritu de la cultura de la polémica. No es menos cierto que la asociación del deporte, la violencia y la expectación se remontan al tiempo de los gladiadores romanos. En la actualidad, los deportes se filtran a través de los medios de comunicación, lo cual subraya su cariz violento incluso en aquellas modalidades donde en principio no media el contacto corporal. Es creencia común que el hecho de participar en el deporte fomenta la cooperación el espíritu de equipo y los valores positivos. No obstante, hacer deporte, verlo en directo o en televisión son tres asuntos distintos. El comentario que acompaña el desarrollo de un partido tanto en radio corno en televisión fomenta asimismo la cota de antagonismo y la difusión de esta guisa se asemeja todavía más a un enfrentamiento bélico. «Lo importante es participar, pierdas o ganes» dice el refrán. Éste no es, sin embargo, el espíritu que mueve a los comentaristas Los psicólogos especializados en deporte como Brenda Bredemeier y Jeffrey Goldstein han demostrado que los comentaristas deportivos subrayan mucho más el resultado de un partido que el desarrollo del mismo. En otras palabras, el principio operativo parece ser «el resultado del partido y no cómo se juega es lo que verdaderamente cuenta». Los comentaristas que se guían por este sistema parecen estar poco motivados por la habilidad y, al igual que en política, su interés no se centra en principios de justicia ni de
119
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
habilidad sino en quién es el líder, quién marca goles y quién se sitúa en la cabecera de la lista.
Esta preocupación por ganar está relacionada con un persistente aumento de la violencia que parece reinar en muchas canchas y campos de deporte. En efecto, la violencia en los deportes de equipo puede ayudar a gane sin tener que emplear a fondo una serie de habilidades ni de destreza Jennings Bryant, analista deportivo ha explorado la compleja relación existente entre los deportes, la violencia y los medios de comunicación Según los resultados obtenido por este experto «es creencia Popular que la violencia y los deportes son en la actualidad prácticamente inseparables»5~ Este hecho se pone de manifiesto cuando se escuchan comentarios violen tos sobre deportes que en principio no lo son («dar en la cabeza», «juego sangriento») y, naturalmente, en los titulares mediáticos («sangriento desastre», etc.). Las infracciones, faltas personales y similares suelen ser la regla y no la excepción Las frecuentes peleas que se desarrollan durante los partidos parecen ser la espontánea representación de una frustración personal, pero en su investigación Bryant cita a Cliff Fletcher, por entonces gerente del equipo de hockey sobre hielo Calgary Flames, quien admitió que los jugadores utilizaban intencionadamente la violencia para intimidar al equipo contrario y que «la intimidación es posiblemente el elemento más importante en un partido de hockey». Según Dave Brown, integrante del equipo, la intimidación por medio del uso de la violencia física es su mayor preocupación, es decir, que no se trata de una reacción emocional espontánea sino de un recurso: «No estoy seguro de haber llegado nunca
120
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
a perder los estribos», añade. Cualquier árbitro puede tener la seguridad de que, cuando pita una falta personal, no está aplicando un castigo desmesurado si se tiene en cuenta que el oponente ha propinado un puñetazo de campeonato a un jugador con toda la intención del mundo. El hockey sobre hielo es un deporte particularmente notorio por el despliegue de ataques físicos que se realizan. Sin embargo en las emisiones por televisión y las retransmisiones en general parece desprenderse que una pelea siempre resulta un espectáculo entretenido Bryant cita a Al Bianchi, antiguo gerente del New York Knicks: «Las faltas siempre son faltas, pero en general el lema oficial e indeleble aunque no escrito de la NBA (National Basketball Association) es “¡que jueguen! cuantas menos faltas se piten, mayor es la diversión” » En otras palabras, más vale no pitar tantas faltas aunque los jugadores se maten a patadas. Estamos hablando de baloncesto deporte donde en principio no media el contacto físico. Por supuesto no tengo nada en contra de la competición del conflicto, de la estructura a dos bandos y ni siquiera de la violencia en el deporte. Aquello que preocupa a los expertos citados anteriormente es la importancia que se atribuye a dichos elementos, el desproporcionado énfasis que se les atribuye y, por supuesto, el despliegue que hace en este sentido la cobertura mediática. El papel de los medios de comunicación ha preocupado también al sociolingüista canadiense Jeff Deby, quien analizó un comentario que en 1996 acompañaba a un reportaje sobre el campeonato mundial de hockey entre Estados Unidos de América y Canadá. Deby recoge las palabras de los dos comentaristas, John y Mike, y comenta que tuvo la impresión deque ambos atribuían connotaciones positivas al despliegue de violencia. En las siguientes acotaciones y diálogos veremos una prueba de ello (los comentaristas estaban discutiendo sobre una jugada sucia que el monitor de vídeo mostró en repetidas ocasiones): Mike ¡Como en los viejos tiempos del hockey norteamericano! ¡Una jugada fantástica! John ¡Maravillosa! ¡Y vaya dispendio de linimento, sobre todo después de este partido! Mira, mira cómo CheIb batea contra Joseph y paran el cronómetro Mike ¡Es rápido, vibrante, salvaje, espectacular! Se subraya explícitamente que los jugadores se hacen daño y ello contribuye al espectáculo, sobre todo si un jugador se ha lesionado visiblemente:
121
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
¡Mira, mira a Coffey! está comprobando su contusión, ¡mira qué cara pone! La gravedad del golpe se magnifica con el sonido: ¡Se ha oído el batacazo que le ha dado Chelios! O por el hecho de que el médico aparece en escena: se está examinando la mano de Coffey en los pasillos porque ciertamente ha encajado un buen porrazo de Chris Chelios. ¡Allá va! Se trata de su pulgar izquierdo. Mira, mira, ¡vaya cara pone! Cuando un jugador herido debe sentarse, John comenta: ¡Vaya, vaya! ¡Menudo partidazo! Este último comentario es el más significativo. A pesar de que el reglamento del juego prohíbe el uso de fuerza física, el hecho de que haya herios en el partido le otorga una importancia especial. La admiración manifestada por el comentarista pone en evidencia la habilidad de los jugadores uno por saber golpear y el otro por su fortaleza. En el deporte, como en la política, se trata de ganar o perder, de oponentes enfrentados Y la oposición es susceptible de manipulación, a favor o en contra. En nuestra cultura, ya se trate de radio, televisión o prensa, se juega con la dicotomía ganadores y perdedores, con la oposición, tanto en deportes como en política. Del comentario que se hace depende que el consumidor llegue a la conclusión de que el despliegue de violencia es algo correcto e incluso deseable para conseguir. ciertos fines, ya sea infringiendo intencionalmente el reglamento o lesionando al contrincante para impedir que gane. Quizás parezca que estoy haciendo demasiado hincapié en los efectos de los comentarios en detrimento de la importancia de la acción como tal. La investigación en este terreno ha puesto en evidencia que un comentario puede conformar e incluso alterar el curso de los eventos, así como su percepción. Paul Comisky, Dolf Zillmann y Jenníngs Bryant analizaron, en un esfuerzo conjunto, dos fragmentos de un partido de hockey sobre hielo. En una parte, el juego se desarrolló con mucha brutalidad, pero los comentaristas soslayaron por completo este extremo. No obstante cuando en otro tiempo del partido los jugadores se comportaron con relativa normalidad, los comentaristas apuntaron cada segundo de juego violento. Cuando se pidió a los participantes en la investigación que contemplaran
122
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
ambos segmentos sin la banda sonora, respondieron con acierto que la parte de juego con mayor violencia era la más emocionante, la más entretenida y la que mayor satisfacción les había causado. No es de extrañar que cuando tuvieron ocasión de ver el mismo fragmento con inclusión de comentario, alegaran que era menos divertido porque el texto había condicionado sus impresiones y oscurecido hasta cierto punto lo que sus ojos habían contemplado. QUÉ HACER
El modo de presentar las noticias y las ideas tanto en radio como en televisión tiene su relevancia. Un formato cuyos parámetros sean extremos, cuya intención sea la de presentar cualquier tema como si se tratara de un enfrentamiento en aras del espectáculo, conseguirá a su vez condicionar el pensamiento de la audiencia así como de los eventos y de la sociedad en general. ¿Es realmente necesario utilizar esta táctica para atraer a la audiencia? Existen pruebas de lo contrario Oprah Winfrey, por ejemplo, tomó la decisión consciente y unilateral de reorganizar su programa en televisión de modo que fuera menos sensacionalista y más útil, y sigue teniendo índices de audiencia elevadísimos. Analicemos a continuación otros ejemplos: The New York Times Magazine del 9 de marzo de 1997 estuvo enteramente dedicado al fenómeno de la edad; ofrecía un punto de vista positivo respecto al hecho de envejecer. La respuesta del público fue tremendamente favorable. El editor de la revista, Jack Rosenthal, intervino en el programa de televisión The Jim Lehrer News Hour para hablar de aquel monográfico. También participó en The Diane Rehm Show, un programa de la radio nacional, por los mismos motivos. Los comentarios siguieron abundando semanas después de la aparición de aquella edición de la revista. Los temas desarrollados en dicha publicación especial contrastaban fuertemente con la tónica de la cultura de la crítica. En efecto, en lugar de hablar en términos de guerra generacional como era lo habitual (los mayores son cada vez más mayores, representan una carga para el sistema social y para los jóvenes que están hartos de sufragar sus gastos), esta edición especial se centró, según confirma Rosenthal, en enfocar el tema de forma positiva, asegurando que el aspecto económico debería analizarse a la inversa. En efecto, el contenido y tono general de esta edición se especializó en dar a la tercera edad un cariz de optimismo. El éxito y la respuesta no tuvieron
123
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
precedentes, aun cuando esta empresa publica unas ocho ediciones especiales anuales desde sus comienzos. Se empiezan a notar los vientos de cambio en el ámbito periodístico. Existe un movimiento en este entorno que propone la publicación de «noticias útiles». Pero estos cambios no deben limitarse únicamente a las columnas subsidiarias que se publican junto a las noticias y a los artículos de fondo, sino que deben aplicarse a todas y cada una de las secciones. Es preciso que se instale una tregua, que se tome una decisión al unísono, tanto por parte de la prensa como de la televisión y de las emisoras de radio, a fin de que ningún medio tema quedarse a la zaga respecto de los demás y para que todos dejen de desarrollar su tarea en términos de confrontación. Obviamente, en algunas ocasiones será apropiado presentar las dos caras de una determinada historia, pero se debe recordar que no todas ellas deben ser susceptibles de recibir este tratamiento. A fin de cuentas, esta práctica puede redundar en una disminución de la cuota de audiencia. Cuando en una encuesta se pregunta a los consumidores cuál es el aspecto que más les desagrada de los medios de comunicación, la negatividad gana por goleada absoluta. Según el antropólogo Gregory Bateson, el hecho de destacar un conflicto para mantener el interés de una audiencia se conoce como «cismogénesis complementaria» y se refiere al fenómeno del comportamiento de un bando que arroja al fuego de su opositor más madera para alimentar su fuego y que arda con más tuerza; es decir, se trata de exagerar la conducta del oponente que a su vez reaccionará contra el primero con lo que se conseguirá en última instancia un efecto en espiral. En un borrador anterior de esta misma obra escribí las palabras: «No puedo creer que los periodistas enfrenten deliberadamente a la sociedad con sus tácticas, les inciten a reacciones enconadas y nos hagan perder el respeto mutuo». Alguien leyó este comentario y respondió: «¿De verdad? ¿no crees que lo contrario sería algo candoroso?». Me parece escalofriante que una persona con un cierto nivel cultural deba creer que las informaciones que consume están envenenadas intencionadamente. La desconfianza, el desprecio e incluso el odio tan extendidos en la actualidad contra la prensa son tan peligrosos, aunque menos conocidos, que la desconfianza, el desprecio y el odio que muchos ciudadanos sienten contra su gobierno.
124
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Preferiría creer que los efectos nocivos que he descrito son el resultado no intencionado de las actividades que propugna la cultura de la polémica. De ser así, su comprensión y la de la cultura de la crítica asociada a la primera deberían convertirse en la piedra de toque hacia el descubrimiento de nuevas formas de comunicación mediática menos destructiva y más informativa para la sociedad en general. LOS FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. La influencia del macroentorno.- Por macroentorno entendemos las influencias que provienen del mundo económico, político, jurídico, ecológico y social y tecnológico, que afectan directamente al comportamiento de compra del consumidor. (recordar tema 2). El entorno social.- En el entorno social situaremos: la cultura y subculturas, la clase social, grupos sociales, familia y los factores situacionales. La cultura y subculturas- La cultura puede ser definida como el conjunto de creencias, conocimientos, valores... que son aprendidos y compartidos por los miembros de una misma sociedad, y que afectan a su comportamiento. Del mismo modo que la personalidad es algo innato del ser humano, la cultura es algo aprendido. El aprendizaje de la cultura puede ser objetivo: cuando una familia enseña a su hijo cómo debe comportarse; subjetivo: cuando el niño aprende imitando a sus mayores; y el aprendizaje técnico: que es la cultura que recibe el niño en la escuela. La cultura no es lago estático sino que cambia con el paso del tiempo adaptándose a las diferentes necesidades y deseos de los individuos de cada sociedad. La cultura y sus cambios afectan de manera notable al comportamiento de los consumidores, y por lo tanto, en el marketing, un ejemplo claro está en el impulso que ha recibido la venta de zapatillas de deporte con la cultura del deporte, es decir, tras la aparición y extensión de la idea de que el deporte es bueno para la salud.
125
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
También existen diferentes subculturas dentro de una misma cultura, que pueden clasificarse atendiendo al área geográfica, al sexo, a la edad... los responsables de marketing han de tener en cuenta y estudiar estas diferentes subculturas porque suponen diferentes mercados-meta.
La clase social.- La clase social puede ser definida como la división de la sociedad en diferentes grupos relativamente estables y homogéneos, formado por individuos o familias con características y comportamiento similares. La división de la sociedad en clases no está claramente definida por lo que es bastante difícil insertar a los individuos en cada una de las clases sociales. La medición de las clases sociales puede hacerse en base a tres criterios: la medición subjetiva, el procedimiento reputacional, el enfoque objetivo. La medición subjetiva consiste en preguntar a la persona a qué clase social pertenece, la reputacional se basa en los juicios de otras personas para clasificar a los individuos en las diferentes clases, y el enfoque objetivo clasifica a los individuos en diferentes clases sociales atendiendo a diferentes factores socioeconómicos como el vestir, la posesión de diferentes productos (coches, barcos), la vivienda... Es un hecho que el comportamiento de las personas es diferente con respecto a la clase social a la que pertenezca, por lo que los responsables de marketing han de tener en cuenta que se enfrentan a diferentes mercados- meta. Los grupos sociales.- Un grupo se define como la relación o unión entre dos o más personas que interactúan para conseguir una serie de objetivos individuales o comunes. Podemos hacer una clasificación de los grupos atendiendo a diferentes categorías: Según la intensidad de relación: están los grupos primarios en los que la relación es frecuente y fuerte, y los grupos secundarios en los que la relación no es tan fuerte.
126
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Según el grado de formalidad: están los grupos formales, que están muy jerarquizados, y los grupos informales, en los que la jerarquización no se da. Según la pertenencia o no: están los grupos de pertenencia a los que el individuo pertenece, y los grupos de no- pertenencia a los que el individuo no pertenece, pero que influyen en su comportamiento. A su vez los grupos de no- pertenencia pueden ser divididos en dos: los de aspiración, grupos a los que se quiere pertenecer y los disociativos que son grupos que se rechazan. Todo grupo ha de tener un conjunto de normas que han de ser aceptadas por la mayoría de los individuos del grupo. También son importantes los conceptos de rol, que es el papel que juega el individuo dentro del grupo, y estatus que es el nivel jerárquico al que pertenece. Para el marketing es importante el concepto de grupo de referencia que son aquellos que sirven como marco de referencia en las decisiones de compra de los individuos. Para que un grupo de referencia influya sobre un individuo han de darse las siguientes circunstancias: Informar al individuo de la existencia del producto o de la marca específica. Dar al individuo la oportunidad de que compare sus ideas con las del resto del grupo. Influenciar al individuo para que adopte la postura que se adecua a las normas del resto del grupo. Legitimar la decisión del individuo. Hay que señalar que algunos de los miembros de un equipo son líderes de opinión, e influencian de forma notable sobre los individuos, esto es algo que ha de ser aprovechado por lo responsables de marketing. La familia- La familia es un grupo formado por dos o más personas, unidos por un vínculo de sangre, por adopción o por matrimonio. Existen dos tipos de familia: la de orientación, en la que el padre orienta al hijo inculcándole diferentes valores morales, éticos, religiosos, políticos...; y
127
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
las de procreación que es la formada por el matrimonio y es la que más influye en el comportamiento de compra. En toda familia cada uno de sus miembros juega un papel diferente en relación con comportamiento de compra: Iniciador: es el que propone la idea de compra. Informador: que es el que informa sobre la existencia y características del producto. Influenciador: es el que trata de influir para que se realice a compra. Decisor: es el que toma la decisión de comprar. Comprador: es el que realiza la compra. Usuario: es el que consume el producto. Los hábitos, gustos y comportamientos de la familia cambian a lo largo del tiempo, por lo que los sociólogos han tratado de estudiar a la familia mediante lo que denominan ciclo de vida de la familia (CVF); no es más que una secuencia de fases o procesos por lo que pasa toda familia. Por ejemplo el pasar de la soltería al matrimonio; la etapa de crecimiento (el nacimiento de los hijos); la etapa de contracción (cuando los hijos se van de casa) y la etapa de disolución (cuando muere uno de los cónyuges). El CVF no es mas que una variable formada por la unión de diferentes variables demográficas como la edad, el estado civil, el empleo, el nivel de ingresos... Para los responsables de marketing es necesario conocer todas las fases por las que pasa una familia porque son distintos segmentos del mercado y por lo tanto diferentes mercados-meta. Los estímulos de marketing.- Los consumidores también se ven influenciados por los programas de marketing desarrollados por las empresas. Pero para desarrollar estos programas las empresas han de conocer las características de los miembros que forman sus mercadosmeta.
128
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
LOS FACTORES INTERNOS QUE AFECTAN AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. La interpretación de los estímulos externos se realiza en base a unos factores internos, es decir, las características personales, y la estructura psicológica. Características personales Las características personales vienen dadas por el perfil demográfico y por el perfil psicográfico. El perfil demográfico está formado por una serie de variables fácilmente medibles y observables, tales como la edad, el sexo, el estado civil, la ocupación, el nivel de ingresos, etc. Este tipo de variables es estudiado por los responsables de marketing pero no tiene una influencia directa sobre el comportamiento de compra. El perfil psicográfico viene dado por la personalidad y por el estilo de vida. Este tipo de factores influyen de forma directa en el comportamiento de compra pero son muy subjetivos, y por lo tanto, difíciles de medir. La personalidad está formada por un conjunto de características psicológicas que determinan y reflejan la respuesta al medio ambiente. El estilo de vida puede ser definido como la forma en que vivimos, es decir, nuestras actividades, intereses e ideas. El estilo de vida es sin duda uno de los factores que más influencia el comportamiento de compra por lo que ha de ser estudiado desde cerca por los responsables de marketing. La motivación.- La motivación es definida como una fuerza impulsora que empuja a la acción. Esta fuerza impulsora está originada por un estado de tensión, fruto de una necesidad o deseo no satisfecho. El hombre responde con un comportamiento, para tratar de suplir esa necesidad, y que desaparezca ese estado de tensión. Pero ese comportamiento es consecuencia de una reflexión y de un aprendizaje. Existen varios tipos de motivaciones o necesidades:
129
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Motivaciones fisiológicas y psicológicas: Las necesidades fisiológicas son innatas a la persona mientras que las necesidades psicológicas vienen determinadas por nuestra cultura y por el entorno que nos rodea. Motivaciones primarias o secundarias: Las primarias son necesidades que nos inducen a la compra de una categoría de producto: un coche, una casa... La necesidades fisiológicas son motivaciones primarias porque su satisfacción es necesaria para la continuidad de la vida humana. Las motivaciones secundarias son aquellas que nos inducen a la compra de una determinada marca, es el caso de las necesidades psicológicas. Motivaciones racionales y emotivas: Las necesidades racionales son las que nos llevan a la elección entre distintas alternativas basándonos en criterios racionales, como que es un producto que nos da la máxima utilidad. Las necesidades emotivas son aquellas en las que las elecciones entre alternativas de compra se realizan en base a criterios subjetivos o personales. Motivaciones conscientes y latentes: Las motivaciones conscientes son aquellas que están identificadas y reconocidas por la persona. Mientras que las latentes no lo están, por lo que las estrategias de marketing normalmente están orientadas a influir sobre esas necesidades. Motivaciones positivas o negativas: Las motivaciones positivas son aquellas que nos acercan al producto mientras que las motivaciones negativas son aquellas que nos alejan de él. La percepción. La percepción es el proceso mediante el cual el individuo recibe, interpreta y analiza la información procedente del mundo exterior. La percepción se realiza a través de los sentidos. Pero toda la información que llega a la persona no pasa a su conocimiento sino que es filtrada por el individuo mediante la “percepción selectiva”, pero a veces hay datos o estímulos del exterior que consiguen llegar al subconsciente sin pasar por esa barrera, es lo que se conoce como “percepción subliminal”. Las fases de la percepción subliminal son las siguientes: Exposición selectiva: el individuo recibe numerosos estímulos pero es él quien decide lo que quiere oír, ver, o saborear.
130
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Atención selectiva: se produce cuando la persona recibe un estímulo en contra de sus actitudes actuales. Interpretación selectiva: se produce cuando la persona recibe un estímulo en contra de sus actitudes actuales y lo interpreta adaptándolo a sus necesidades actuales. Retención selectiva: el individuo retiene lo que desea y no está en contra de sus actitudes actuales y olvida el resto. Los responsables de marketing ha de conocer el proceso de percepción para saber el límite en al que pueden llegar para que el cambio en sus productos no sea notado por sus clientes, o para que sean notados de forma positiva. El aprendizaje. Es un proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimiento y experiencia de compra aplicable a futuros comportamientos. El proceso de aprendizaje está formado por varios elementos: la motivación, las claves, la respuesta y el refuerzo. La motivación es la fuerza que impulsa el aprendizaje, las claves son estímulos que tratan de dirigir los impulsos de los individuos; la respuesta es el comportamiento que se deriva de cualquier estímulo, y el refuerzo asegura una respuesta futura determinada ante un estímulo determinado. Existen dos teorías sobre el aprendizaje: la teoría conductista que afirma que un individuo ha aprendido cuando responde de una forma predecible a un estímulo, y la teoría cognoscitiva que asegura que el proceso de aprendizaje requiere altas complejos procesos mentales. Las actitudes Las actitudes pueden ser definidas como una predisposición aprendida para dar una respuesta favorable o desfavorable ante un determinado objeto. Las características de las mismas son: No son innatas, son aprendidas. Los responsables de marketing han de saberlo para poder influenciar en las actitudes o crearlas. Están relacionadas con un comportamiento.
131
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La actitud es congruente con el comportamiento que refleja. Están relacionadas con un objeto. En el caso del marketing puede ser un producto, una marca, una empresa... La actitud además está formada por varias componentes: El componente cognoscitivo: que refleja toda la información que tiene el individuo acerca del producto, ya sea por experiencia o por informaciones diversas. El componente emotivo: es la respuesta sensible, lo que siente el individuo al estar ante el producto. El componente comportamental o conativo: es el comportamiento, la acción, que se deriva de la actitud, no siempre este componente aparece. En la mayoría de los casos los responsables de marketing inciden o miden más los componentes cognoscitivos y emocional que el comportamental, entre otras cosas porque es muy difícil de reconocer o de predecir y porque no se da en la mayoría de los casos. Hay que tener en cuenta la importancia para el marketing del conocimiento de las actitudes porque si las conoce de algún modo podrán predecir el comportamiento aunque en muchos casos actitud y comportamiento no están relacionados por la intervención de otros factores. Existen varios métodos para medir las actitudes entre ellos los más utilizados son: las escalas de Likert, los diferenciales semánticos y el orden de rango. EL PROCESO DE DESICIÓN DE COMPRA Las situaciones de compra. El proceso de decisión de compra es diferente dependiendo de la situación de compra a la que nos enfrentemos, no es lo mismo comprar un paquete de azúcar que un coche o un frigorífico, en todos estos ejemplos la duración y la intensidad del proceso de la toma de decisión son distintas.
132
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Podemos hacer una diferenciación entre decisiones rutinarias y complejas. Las compras rutinarias implican procesos de decisión que se han realizado de forma repetitiva con resultados positivos, por lo que la toma de decisión se realiza casi de forma automática. Las alternativas se conocen y los criterios de evaluación están en la mente del comprador y sirve como fuente de información. Entre las decisiones rutinarias y las complejas se puede dar una nueva situación conocida como problema limitado de decisión, que aparece cuando existe nueva información acerca de un producto que el comprador desconocía. En ese momento el decisor se replantea sus alternativas y reforma sus criterios de evaluación, de modo que necesita más tiempo a la hora de tomar la decisión. La toma de decisiones complejas se produce cuando compramos un coche, un frigorífico, o cualquier otro producto que no compramos habitualmente. En estos casos la toma de decisión es mucho más complicada requiere mayor inversión de tiempo, por lo que el decisor necesitará mayor cantidad de información. EL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA Etapa 1ª. Reconocimiento del problema. El problema puede aparecer de dos formas: motivado por una causa interna, como es el caso del hambre, o motivado por un estímulo externo, como es el caso de un anuncio. En ambos casos tras la aparición del problema o de la necesidad, el individuo comenzará una acción para tratar de suplir esa necesidad. Los responsables de marketing han de tratar de identificar las necesidades internas y tratar de crear estímulos externos que provoquen la aparición de necesidades. Etapa 2ª. Búsqueda de información. La búsqueda de información comienza tras la aparición del problema porque el individuo desea conocer cómo suplir dicha necesidad.
133
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La información primero ha de ser buscada en el interior, es decir, en la experiencia, en la mayoría de los casos esta información será suficiente, sobre todo en decisiones de poca implicación. Por último habrá de buscar información en el exterior, esto suele producirse en la toma de decisiones de elevada implicación. Los responsables de marketing han de conocer las necesidades de información de los individuos, sobre todo a la hora de diseñas las estrategias de comunicación. Etapa 3ª. Evaluación de las alternativas. Una vez que el consumidor ha obtenido información acerca de todos los productos y marcas, habrá de realizar una evaluación de los mismos para tratar de saber cuál se adapta mejor a sus necesidades. Este proceso de evaluación se realiza de forma distinta en cada individuo, pero existen una serie de elementos comunes como son los criterios de evaluación y los métodos de evaluación. Los criterios de evaluación son atributos para calificar los productos o las marcas, aunque en cada individuo son diferentes, existen algunos comunes, el precio, la calidad. El responsable de marketing ha de tratar de conocer estos criterios. Una vez que se han elegido los criterios de evaluación, los utilizaremos de acuerdo a un método de evaluación, este método es muy difícil de reconocer, porque es diferente en cada individuo, y en cada situación de compra. Etapa 4ª. Toma de decisión. Una vez que han sido evaluadas las alternativas, el consumidor ha de elegir el producto. Hay que tener en cuenta que el consumidor no sólo ha de tomar la decisión acerca del producto a comprar sino también el lugar de compra, la cantidad a comprar, el momento de compra... Etapa 5ª. Evaluación postcompra. Esta fase se realiza tras comprar el producto y ha de ser identificada por los responsables de marketing.
134
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Hemos de tener en cuenta que cuando un consumidor consume un producto puede estar contento o descontento. Si está contento lo más seguro es que vuelva a consumir el producto, pero si está descontento el responsable de marketing ha de estar atento a la reacción para tomar las medidas oportunas. Los responsables de marketing han de procurar que no se produzca lo que se conoce como “disonancia cognoscitiva” un sentimiento que se produce en el comprador cuando siente que se ha decidido entre varias alternativas, por una rechazando al resto, sin estar seguro de ello. Parar que esto no ocurra los responsables de marketing han de proporcionar la información suficiente.
COMUNICACIÓN NO VERBAL Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
•
•
•
•
•
El lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir es "tiene algo que no me gusta". Ese "algo" procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando. El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido.
135
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
•
•
• •
Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor **En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas. Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda.
Lo que el cuerpo nos dice: • Tienes una cita y vas caminando por la calle para encontrarte con alguien a quien quieres transmitir una imagen de confianza, amistad y cooperación. Te interesa agradar a esa persona y causarle una buena impresión. • Sabes que si caminas encorvado o encorvada, con los hombros encogidos y la pelvis inclinada hacia delante (o hacia atrás) no tendrás muchas posibilidades, a no ser, claro está, que seas un actor cómico. • La expresión de tu cara es relajada. Aunque sientes cierto nerviosismo tratas de controlarlo diciéndote que todo es maravilloso, que te sientes feliz y desbordas encanto por todos tus poros. Esos pensamientos se reflejan en tu rostro y te ayudan a transmitir la imagen que deseas. • Al doblar la esquina localizas con la mirada el lugar del encuentro y poco después tus ojos se encuentran con los suyos. Un rápido y ligero movimiento ascendente y descendente de las cejas justo antes de establecer el contacto ocular tratan de atraer su mirada hacia tus ojos.
136
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
•
• •
Mantienes la mirada durante unos tres segundos, con el objetivo de obtener información acerca de los sentimientos, actitudes e intenciones de esa persona, y luego la desvías hacia abajo un instante para volver a levantarla después. Ha sido un ligero gesto de sumisión que indica que vienes en son de paz y que tu deseo es cooperar y no tratar de dominar a esa persona. Si lo que pretendes es desconcertarla o tomarle el pelo levantarás la vista hacia el cielo y si la desvías hacia izquierda o derecha darás la sensación de rechazo o falta de interés, mientras que si la mantienes fija darás la impresión de hostilidad, agresividad o deseo de un contacto más íntimo (en las pareja, por ejemplo, no suele darse esta pausa y mantienen fija la mirada).
La sonrisa • Por supuesto, no olvidas el poder de una sonrisa. La más apropiada para esta situación será aquella que muestra ligeramente los dientes superiores, siempre y cuando sea sincera, pues una sonrisa falsa es muy fácil de descubrir y va causar una mala impresión • La sonrisa, igual que la mirada, puede decir muchas cosas distintas. No sólo expresa alegría, sino que también puede indicar ansiedad, inseguridad e incluso hostilidad enmascarada • Una sonrisa débil y vacilante que no muestra los dientes y va acompañada de una mirada de similares características indica timidez e inseguridad. Puede venir bien usarla ante una persona con baja autoestima para darle seguridad. Es también una sonrisa que inspira ternura fácilmente, sobre todo si va acompañada de una mirada franca • Por otra parte, la sonrisa reprimida puede llevarnos a dar una imagen desastrosa, sobre todo cuando la otra persona no sabe de qué nos estamos riendo y la interpreta como una burla. Aunque por lo general suele ser indicio de timidez. La mirada • Una vez iniciada una conversación es mucha la información que podemos obtener de nuestro interlocutor si sabemos prestar atención al lenguaje de su cuerpo. Los ojos tienen una gran importancia y es mucho lo que podemos decir con ellos. No es extraño, por tanto, escuchar expresiones como "hay miradas que
137
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
• • •
•
matan", "tenía una mirada de hielo" o "me abrasó con su mirada". Hay miradas burlonas, miradas iracundas, miradas de sorpresa. Al escuchar, miras atentamente a los ojos de tu interlocutor para demostrarle interés y atención. Después, cuando te dispones a tomar la palabra, desvías la mirada un instante, justo antes de empezar a hablar, para hacer ver que te dispones a dar una respuesta considerada y meditada. El lugar hacia donde dirigimos la mirada dice también mucho. Cuando se trata de personas que acabamos de conocer se mantiene la mirada dentro del triángulo formado por los ojos y la nariz, y entre amigos se amplía ese triángulo para incluir la boca. Bajar la mirada por debajo de la cara tiende a interpretarse como un mayor deseo de intimidad y puede hacer que una persona, sobre todo si es mujer, se sienta nerviosa o enfadada al verlo como una insinuación sexual. El tiempo durante el cual una persona mantiene su mirada puede darnos también algunas pistas. Las personas inseguras la mantienen menos. Cuando se habla de temas personales disminuye el contacto visual y cuando alguien nos elogia sucede justo lo contrario.
138
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO X
COMUNICACIÓN DE MASAS
LA COMUNICACIÓN MASAS El proceso de comunicación de masas es formalizado, institucionalizado e impersonal. Consiste en mensajes que se envían a través de cualquier medio tecnológico a grandes grupos de personas o público masivo. La tecnología está siempre involucrada en la comunicación de masas; no hay intercambio de información de tú-a-tú. Los mensajes se comunican a una gran masa de personas a través de varios medios: la página escrita, la radio, la televisión, las películas, la pantalla, enormes carteles, hasta camisetas fabricadas en serie.
Al considerar grandes masas de espectadores, debemos considerar sus características más sobresalientes. Como otros términos básicos en el campo de la comunicación, masa es un término extremadamente difícil de definir. Cada una de sus características necesita su propia definición o clarificación. La lista que sigue identifica los rasgos principales de los auditorios masivos. 1.
Son muy numerosos. Los espectadores masivos lo son en gran número. La cantidad fluctúa generalmente entre los cientos y los miles y aun millones de personas.
2.
Están esparcidos por diferentes lugares. Los espectadores masivos están esparcidos geográficamente. Los miembros de un público pueden estar en una parte de la ciudad y otros miembros en otra diferente. Otros pueden estar esparcidos nacional o internacionalmente.
3.
Son anónimos. Los miembros de un público masivo son generalmente anónimos, no se conocen entre sí, ni conocen al comunicador. Mientras Ud. mira a Dan Rather o a Tom Brokaw en una cadena de televisión norteamericana, puede que conozca a unos cuantos miembros del público -su familia o ciertos amigos-, pero en realidad no conoce a los otros miles que también miran. Esta es una
139
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
situación completamente diferente a la de ir a un lugar determinado para tomar café y conversar un rato. 4.
Son heterogéneos. Un público masivo no es solamente grande, disperso y anónimo, sino que también es heterogéneo. Está compuesto por una gran variedad de personas con antecedentes diferentes, edades, sexos, ocupaciones, niveles educativos, intereses y convicciones políticas. Los miembros de un público tienen poco en común. El único elemento común entre los miembros de un público heterogéneo es tal vez el que están siendo testigos de los mismos mensajes al mismo tiempo.
Si consideramos todos esos rasgos esenciales juntos, podemos tener un claro concepto de público masivo. Y de cada uno de esos rasgos esenciales se pueden derivar otras características. Por ejemplo, el hecho de que tal público esté esparcido por diferentes lugares significa que muy poca o ninguna interacción puede lograrse entre sus miembros. También quiere decir que muy poca o ninguna retroinformación puede venir de este público al comunicador. La retroinformación que pueda haber será tardía y, por tanto, no ayudará mucho al comunicador mientras el mensaje está siendo enviado. Como parte de un público masivo, cada uno de nosotros está familiarizado con los instrumentos de la comunicación de masas. Estos medios nos llegan en tres formas principales: impresos, filmados y electrónicos. Los medios impresos son los libros, los periódicos y las revistas. Los medios filmados son las películas y las fotografías. Y los medios electrónicos son la radio, la televisión y las grabaciones. Estos medios o al menos sus mensajes, son omnipresentes y constantes. Se les encuentra por todas partes en la vida diaria. Y constituyen grandes negocios que venden información y diversión. Estos medios se refieren a sí mismos como “industrias”, por ejemplo, la industria de la televisión. Pero antes de que nos desviemos hacia el tamaño y el poder de los medios de comunicación en nuestra sociedad, volvamos al proceso de comunicación y miremos más detenidamente algunos de sus elementos fundamentales. La autopista de la información- el Internet Para entender como es hoy Internet resulta obligado echar un breve vistazo a la historia de sus inicios, y es lo que Manuel Castells nos
140
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
propone al principio de su libro. Esta historia cubre la necesidad de poner al lector en antecedentes y aunque podría haber sido más extensa, no parece que el objetivo del libro sea hacer una historia de Internet desde un punto de vista meramente técnico. El propio autor sugiere algunos títulos al final del primer capítulo, también algunos enlaces como el de la Internet Society La red es un espacio libre de comunicación y esto se debe a dos hechos. El primero, Internet fue un producto fruto de la investigación tecnológica llevada a cabo en instituciones públicas norteamericanas y no en un sector privado reacio a invertir grandes cantidades de dinero en tecnologías que al principio podían parecer inseguras. El segundo, la ideología y cultura de sus creadores, ya que Internet (en su inicio ARPANet), era un proyecto del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, pero desarrollado en las Universidades donde la cultura de la libertad individual estaba muy presente a finales de los 60 y principios de los 70. Jóvenes estudiantes y profesores entendían que la red debía ser un espacio de libre expresión donde las aplicaciones y tecnologías desarrolladas estuvieran a disposición de todo el mundo, en un esfuerzo público y colectivo para desarrollar la nueva red de forma más efectiva. En la cultura de los creadores de Internet o "la cultura Internet", se distinguen cuatro estratos:
Las tecno-élites: es decir, las personas relacionadas con el mundo de la investigación académica e interesadas básicamente en el progreso tecnológico y en su difusión. Los Hackers: individuos con amplios conocimientos técnicos y que ponen éstos a disposición de los demás miembros de la comunidad; no están empleados como técnicos en ninguna institución o empresa y no hay que confundirlos con Crackers los cuales, son una parte del conjunto de hackers y los que les dan mala reputación. Las comunidades virtuales: comunidades de usuarios que no tienen conocimientos informáticos expertos, pero que aprovechan la red para sus intereses, creando así nuevos usos para las mismas; comenzaron siendo grupos de determinadas ideologías pero hoy en día pueden estar basadas en muchas otras. Los emprendedores: aparecen en la década de los 90. Son los principales responsables de que Internet se haya trasladado del ámbito científico al público en general; su principal interés es convertir los proyectos Internet en empresas.
141
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Economía e Internet La economía es, sin duda alguna, una de las facetas de la actividad humana donde Internet está teniendo un mayor impacto, que modela lo que hoy se conoce como la nueva economía. Manuel Castells analiza la relación entre economía e Internet desde tres ángulos: las empresas, los mercados de valores y el trabajo. Dentro del mundo empresarial existen dos fenómenos en relación con la red. Por un lado, la aparición de un nuevo tipo de empresa, que es aquella que hace de la red su propio negocio, las llamadas empresas puntocom y; por otro, la transformación de los modos de producción en las empresas tradicionales. Estas nuevas formas de producir consisten en que las distintas empresas establecen redes de colaboración que permiten a cada uno de los elementos de las mismas (clientes, proveedores, empleados, subcontratistas, etc.) enviar y recibir información en tiempo real y elegido; ello conlleva una mayor agilización en la producción y una mayor personalización de la misma en función del carácter de la demanda. Además, estas redes pueden extenderse o reducirse, de forma poco traumática, en función de las circunstancias. Las primeras empresas que han experimentado estos cambios han sido las tecnológicas; desde dichas empresas, estos nuevos modos de producir se están trasladando a otras de muy diversos sectores. La presencia de Internet en los mercados de valores es descrita en dos direcciones: el papel de los mercados de valores en el desarrollo de la red y la manera en que su funcionamiento se ha visto afectado por la aparición de la misma. Estos mercados han desempeñado un papel clave en el desarrollo de la red, ya que es en ellos donde los "emprendedores" buscan fuentes de financiación para sus proyectos empresariales basados en la Internet. Dicha financiación proviene principalmente de los "capitales riesgo", capitales que buscan inversiones arriesgadas con altas expectativas de beneficio a corto plazo. Estos mercados, a su vez, se han vuelto más volátiles e inestables debido al crecimiento de transacciones electrónicas llegadas desde fuera del ámbito de los profesionales del mundo financiero; dichas transacciones que, por otro lado, resultan más baratas, han atraído a una masa de nuevos inversores que reaccionan, comprando o vendiendo, en tiempo real en función de distintos tipos de informaciones; éstas, que no siempre están debidamente contrastadas, pueden ser de tipo estrictamente
142
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
económico pero no siempre. Dichas informaciones o a veces rumores, que Castells llama "turbulencias informativas", provocan ciclos de fuertes subidas seguidas de grandes bajadas que pueden castigar o sobre valorar a empresas independientemente de su buena o mala gestión (tal y como sucedió en el año 2000 con una fuerte subida de las empresas relacionadas con Internet y una posterior bajada espectacular al año siguiente). Queda por saber si realmente estamos en una nueva etapa económica basada en la sucesión de ciclos de fuertes subidas y bajadas o simplemente en una situación transitoria en que los mercados de valores deben adaptarse al nuevo escenario creado por Internet. Tal vez debamos esperar un tiempo a que Internet sea una tecnología lo suficientemente madura y no precipitarnos en anunciar la aparición, de manera permanente, de nuevos modelos de ciclos económicos. En la era Internet ha aparecido un nuevo perfil de trabajador caracterizado por la valoración de su capacidad de aprender a aprender, es decir, de transformar la información en conocimiento útil. Ello requiere que la persona esté altamente cualificada. La demanda de este tipo de trabajo implica que los estados deberán producir titulados universitarios en cantidad y calidad necesarias y, si esto no sucede, deberán importarse de otros países, como ya ocurre en los Estados Unidos. El trabajo que no necesita un alto grado de formación (llamado "Trabajo genérico" por parte del autor) está siendo substituido por maquinas o por trabajo genérico de otros países. Para Castells, el esquema tradicional del trabajador que tiene ante si una vida laboral más o menos previsible con unas condiciones en cuanto a remuneración, derechos y obligaciones estables a lo largo de un tiempo prolongado está siendo substituido por formas más flexibles de trabajo a tiempo parcial, freelance, etc. y estos cambios se están trasladando del núcleo de la nueva economía al resto del mercado de trabajo. Internet y relaciones sociales Las nuevas formas de comunicación social creadas por Internet, han generado algunas críticas por parte de quienes pronosticaban que la red podría provocar la aparición de fenómenos de aislamiento social del individuo, al trasladar su mundo de relaciones de su entorno social a la red. También preveían el peligro de que, en caso de juegos de rol y otras ampliaciones de la red que implican adoptar distintas identidades, algunas personas perdiesen el contado con la realidad. Sin embargo, Castells
143
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
aporta datos sobre gran cantidad de estudios que demuestran todo lo contrario. No obstante, otras investigaciones constatan que podrían darse comportamientos, del tipo de los anteriormente descritos, en determinados umbrales de uso de la Internet. Por otro lado, la red parece estar favoreciendo la aparición de un modelo social que el autor denomina "individualismo en red". Este consiste en individuos que constituyen, en Internet, sus redes de intereses, afinidades, etc. Si estas redes se estabilizan, pueden dar paso a la creación de comunidades virtuales, las cuales, podrían llegar a ser tan intensas como las comunidades reales. Dicho modelo no es más que el reflejo en Internet de la tendencia dominante en nuestra sociedad; tendencia que consiste en un cambio en la base de las relaciones sociales del individuo, que dejan de fundamentarse en las llamadas relaciones primarias (familiares, de comunidad, etc.) para pasar al establecimiento de comunidades personalizadas construidas en torno a intereses concretos y en las que la distancia no tiene por qué ser un factor determinante.
Política de Internet La red es, todavía, un medio libre porque así la idearon sus creadores. Actualmente, gracias a Internet, colectivos de todo el mundo pueden, al margen de sus propios gobiernos, denunciar, buscar apoyos en el exterior y hacer públicas posibles situaciones de injusticia. Esto, junto con las, en muchos casos exageradas, noticias acerca de ataques de hackers introduciéndose en redes informáticas de empresas y administraciones, y el interés que parece tener todo gobierno por controlar cualquier medio de comunicación como herramienta de control social; hace que cada vez más países se hayan lanzado a la lucha por el control de la Internet. Para ello, no obstante, se va a encontrar diversas dificultades. En primer lugar, la naturaleza de la estructura de la propia red hace que su control sea una tarea complicada. Esto se debe a que, tal como explicamos al principio, así la diseñaron sus creadores. La tecnología de Internet entiende la censura como un fallo del sistema y busca una vía alternativa para transmitir la información. La segunda dificultad es de tipo institucional. Internet nace en Estados Unidos, país donde existe una tradición de defensa de la libertad de expresión, que aunque lejos de ser perfecta, es muy superior a la existente en otras muchas zonas del mundo; y como consecuencia de ello, sus propios tribunales ya frustraron intentos de control de Internet como los llevados a cabo durante la administración Clinton. La tercera dificultad, consiste en que Internet es una red que se
144
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
extiende por todo el mundo, con lo cual la seguridad de la misma implica que distintos países deberán de ponerse de acuerdo en cómo controlarla, teniendo que renunciar así a parte de sus correspondientes soberanías. Es por todo ello que distintos gobiernos y empresas se están lanzando a fomentar la creación de tecnologías de control de la red. Los gobiernos como forma de control social; y las empresas, porque necesitan controlar la red para hacer negocios en ella. Castells, sin embargo, no comenta el polémico tema de los derechos de autor, es decir, la manera en que distintas producciones intelectuales (particularmente la producción musical) se ven afectadas por la casi total imposibilidad de controlar su distribución en la red. Sin querer tomar posición a favor de las empresas que quieren tener mayor control de la red para hacer negocios con los derechos de la propiedad intelectual, opino que los autores deberían tener algún tipo de salvaguarda sobre sus derechos. Tal vez la producción intelectual, tal como la hemos conocido hasta ahora, deba buscar fórmulas más o menos imaginativas, si ello es posible, para compatibilizar la libertad en la red con los derechos de los autores. Ante estas tecnologías de control han surgido tecnologías de libertad, bien creadas por empresas que han visto aquí una oportunidad de mercado o bien por “luchadores por la libertad”, personas a anónimas decididas a asumir ese reto. Hay dos líneas de lucha, la primera sería a través del desarrollo de software que proteja la privacidad, y la segunda sería la del desarrollo de aplicaciones denominadas de “fuente abierta”, esto es, que el código con el que se crean dichas aplicaciones se pone a disposición de todo el mundo que, al disponer éste, las pueden modificar y mejorar. En el futuro veremos como evolucionará Internet dependiendo de la forma en que las distintas instancias políticas, sociales y económicas se comporten. Es imposible controlar las redes pero sí a las personas que las utilizan, a menos que la sociedad opte por defender la libertad en Internet. La opinión de Castells es que todo este tira y afloja por el control de Internet se debe, básicamente, a que los gobiernos no se fían de sus ciudadanos –porque creen que tienen razón- y los ciudadanos no se fían de sus gobiernos –porque ya han visto bastante-. Por ello, tenemos a los ciudadanos luchando por conservar este espacio fuera del control del gobierno y éste intentando por todos sus medios controlarlo. La realidad
145
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
podría ser distinta e Internet podría servir para que los ciudadanos vigilen a sus gobiernos y no al revés. A no ser que dichos gobiernos dejen de temer a los ciudadanos y por ende a Internet; el llamamiento a la libertad en Internet por parte de los ciudadanos seguramente continuará. Internet y medios de comunicación Uno de los objetivos más importantes perseguidos por empresas y tecnólogos durante los años 90, fue la fusión de Internet con el resto de medios de comunicación. La palabra clave para denominar dicha fusión es “Multimedia”. Los primeros intentos no han tenido los resultados esperados y los motivos son varios. Pero se puede decir que, hasta ahora, todas las iniciativas por unir televisión e Internet están en fase de experimentación. Parece ser que, en el futuro, es más probable que un medio video emita contenidos de Internet y no al revés. Además, las televisiones por cable, por satélite, digital, las emisoras de radio están en franca expansión en todo el mundo e Internet esta teniendo poco que ver en ello, excepto como herramienta de trabajo para las empresas mediáticas. Hasta la fecha, nada indica que en un futuro inmediato ello vaya a cambiar. Hasta hoy, la dificultad más importante para llevar a cabo dicha fusión es de tipo técnico; es decir, no existe un ancho de banda de transmisión de datos por cable lo suficientemente amplio como para poder llevar a cabo transmisiones de video de calidad. Aunque seguramente esta deficiencia técnica pueda resolverse en el futuro, la verdad es que ello requerirá grandes inversiones por parte de las empresas en espera de una fuerte demanda que hasta ahora no se ha producido. Ello se debe a que la empresa considera que el campo de la demanda de ocio por parte de la sociedad era ilimitado y lo que ha sucedido es que la gente ha aceptado cada medio para usos distintos (televisión y video para ocio, radio como compañera y Internet para satisfacer interés por determinados contenidos). Parece que la televisión satisface más una función de ocio, de ocupar el tiempo en la relajación pasiva, mientras que Internet requiere una acción por parte de los usuarios. Sin embargo, es posible que la idea de fusionar medios de comunicación en Internet sólo haya fallado en fijar su horizonte temporal y futuras tecnologías den mejores expectativas a ese
146
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
tipo de negocios. Los intentos de integración que ya se han producido, deberían servir para entender mejor la futura evolución de este fenómeno. Internet se está convirtiendo en un medio específico con sus propios usos. Si algún día se produce una autentica fusión de medios, éstos tendrán que responder a la demanda satisfecha por Internet de expresión libre e interactiva y creación autónoma, que no es posible hoy día en los medios de comunicación tradicionales. Geografía de Internet y la divisoria digital En la parte final del libro, Castells desarrolla uno de los aspectos al que parece dar más importancia: cómo la desigual implantación y expansión de Internet podría provocar que la brecha que separa el primero del tercer mundo, o incluso entre distintos estratos sociales en países desarrollados, sea cada vez mayor.
La distribución geográfica de Internet se evalúa desde tres puntos de vista. El primero, hace referencia a su distribución física; en segundo lugar, se revisa cómo están distribuidos los usuarios en el mundo; y en por último, dónde se concentran las empresas que crean contenidos para Internet. En los tres casos, la conclusión es que el peso de los Estados Unidos es considerablemente superior al del resto del mundo; aunque el resto de países desarrollados están recortando distancias paulatinamente; sin embargo, las zonas más pobres del planeta están a una gran distancia, aunque curiosamente, estas regiones son las más pobladas. En el caso de países subdesarrollados pueden existir zonas concretas dotadas de la mejor tecnología y conectadas con el resto del mundo; pero que tienen escasa influencia en sus propios innerlands y en muchos casos lo hacen prescindiendo de una red telefónica que no puede satisfacer sus necesidades.
147
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
También existen desequilibrios entre grandes áreas metropolitanas y centros urbanos menores o zonas rurales, en favor de las primeras; e incluso dentro de las zonas urbanas existen diferencias entre los distintos barrios. La distribución de Internet también parece estar afectando a la morfología de las grandes ciudades. Ha habido quien preveía que el desarrollo de Internet acabaría con las ciudades al flexibilizar la necesidad de una cercanía entre el lugar de trabajo y el domicilio, sin embargo los datos estadísticos y sus proyecciones de futuro parecen indicar todo lo contrario, es decir, éstas muestran que continúa existiendo una creciente concentración de la población en áreas urbanas. Mientras las áreas metropolitanas sigan siendo centros culturales y de innovación, sus habitantes seguirán teniendo acceso a oportunidades de diversión y enriquecimiento cultural mucho mayores; con lo que la calidad y la diversidad del consumo mejorarán. Por otro lado, las grandes áreas metropolitanas concentran las actividades que mayor valor generan como industria de la información, las industrias culturales, etc. Por último, los trabajadores con un elevado nivel formativo, se sienten atraídos por zonas urbanas más dinámicas. Internet es una tecnología que crea nuevas oportunidades de riqueza pero que también puede ser un agente más que sirva para agrandar la brecha de desigualdad y exclusión social entre aquellos que tienen acceso a la red y aquellos que no tienen o que no son capaces de sacarle partido al mismo creando lo que el autor llama “la divisoria digital”. Manuel Castells pasa a analizar la divisoria digital dentro las sociedades en países desarrollados, para constatar que existen también diferencias entre distintos grupos sociales, étnicos, de edad, sexo, etc, por lo que hace referencia a la introducción de Internet. Sin embargo, parece que la mayor parte de estas brechas se van estrechando paulatinamente, hasta el punto de que todo indica que Internet no estará al alcance de las capas más pobres de la sociedad (hecho que aumentara su marginalidad) aunque su uso sí estará extendido en la mayoría de la población. En Estados Unidos, el uso de Internet se está generalizando; y también se observa que cuando una tecnología se extiende entre amplias capas de usuarios, surge otra mejor que, en principio, sólo está al alcance de una parte de los mismos; creándose así una nueva divisoria digital. Que las clases más pudientes sean las únicas que puedan acceder a determinados servicios se convertirá probablemente en una fuente futura de
148
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
desigualdad basada en los que Castells llama la “la divisoria tecnológica”.
Fig. Conectados para el Intercambio de Información
La educación y el aprendizaje son decisivas para el éxito personal del individuo. En las sociedades más avanzadas, Internet está siendo introducida en las escuelas rápidamente. Sin embargo, en muchos casos esta mejora tecnológica no va acompañada de una formación del profesorado de manera que éste pueda sacar mejor partido a Internet. (Aprender a aprender, convertir la información en conocimiento y éste en acción es el nuevo planteamiento de la enseñanza que debería extenderse y en al que se debería adiestrar al profesorado). Las distintas escuelas poseen distintos niveles y ello afecta directamente a los usos de Internet. Las escuelas para clases medias tendrán mejores recursos y profesores que sabrán sacar mejor partido de ellos que en las escuelas para clases más bajas. Además, los niños de clases medias podrán tener el apoyo complementario a su educación de unos padres con mayor nivel de formación y, en consecuencia, más receptivos a estas nuevas tecnologías. Una falta de medidas para corregir estas diferencias hará que se establezcan crecientes diferencias sociales basadas en la clase social, la educación, el género y el origen étnico.
149
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
En los años 1990 han ido aumentando las desigualdades en los niveles de riqueza y la distribución de la misma. Como Internet se encuentra en el epicentro del nuevo modelo socio técnico de organización, este proceso de desarrollo desigual es probablemente el efecto más dramático de la divisoria digital, argumento este que Castells expone, en ocho puntos, según el esquema que a continuación resumo. 1)
2) 3)
4)
5)
6)
7) 8)
La red permite conectar con lugares que producen valor y desconectar de los que no lo producen, o dejar de conectar cuando los primeros ya resultan interesantes porque Internet no depende de ningún lugar, su extensión no guarda relación con la localización de la gente. La educación, la ciencia y la tecnología son fundamentales para crear valor y estos están repartidos de forma desigual. Internet es cada vez más vulnerable a torbellinos económicos. Una crisis puede echar a perder muchos recursos humanos de difícil reintegración. A medida que las nuevas tecnologías y los nuevos modos de producción eliminan del mercado la agricultura tradicional, se provoca migración de gente con escasas posibilidades de prosperar hacia los grandes núcleos urbanos. Los gobiernos están cada vez más sometidos a los flujos financieros y a instituciones como el FMI y el banco mundial; en consecuencia, éstos ven limitada su capacidad de gobernar, con lo que se ven amenazadas las políticas sociales, en particular en países en vías de desarrollo. El impacto de crisis económicas hace que muchos individuos queden fuera de los sectores productivos y que traten de adoptar un tipo alternativo, la globalización criminal, y pueden surgir mafias y organizaciones que, en algunos casos, traspasan fronteras. Con presiones desde arriba y desde abajo los gobiernos sufren crisis de legitimidad. Estas crisis de legitimidad, en casos extremos, pueden dar pie a situaciones de bandolerismo generalizado, conflictos graves e incluso guerra civil.
La economía basada en Internet tiene que ver con todo esto, en el sentido de que permite a determinados segmentos sociales conectar de forma
150
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
global y dinámica a escala planetaria e ignora aquellos que no sean interesantes. La importancia de la divisoria digital no está en el número de conexiones, sino en los efectos que producen la ausencia o la presencia de las mismas. Internet no es sólo una tecnología, es un instrumento tecnológico que distribuye el poder de información, el conocimiento y la capacidad de conectar en red cualquier actividad humana. Los países que no están conectados o que lo están deficientemente se hallan marginados del sistema reticular global y debido a que tienen deficientes infraestructuras, servicios y educación, cada vez es más difícil su incorporación. Es posible que, hace unas décadas, con un modelo de desarrollo no tan exigente en tecnología se hubiesen podido considerar modelos de desarrollo más acordes con la historia y las posibilidades de cada país, con unos resultados seguramente más satisfactorios para sus habitantes. Sin embargo, es algo tarde para una reflexión tan serena ya que las elites que están involucradas en este proceso están demasiado aferradas a este modelo de desarrollo como para buscar fórmulas alternativas. La culpa no es de Internet sino de la divisoria digital que enriquece a unos y margina a los más. Según el autor, debería reconducirse la situación para que este desarrollo basado en Internet estuviese apoyado por instituciones legitimadas y eficaces, de lo contrario esta divisoria digital podrá ir aumentando hasta que acabe por sumir al mundo en una crisis multidimensional. En las conclusiones, Manuel Castells apela a la responsabilidad de cada uno de nosotros en convertir Internet en una herramienta de democratización, de legitimación de nuestras instituciones de poder político y, sobre todo, en un instrumento de generación de un modelo de desarrollo económico y social más justo. Este libro es un amplio repaso a la situación de Internet y de su papel como agente modelador de nuestra sociedad. Si bien, según el propio Manuel Castells, esta obra no pretende ser más que una descripción del escenario que la red perfila ante nosotros, pretendiendo escapar a vaticinios de futuro, no deja de intentar alertar ante la posible evolución de Internet que puede cambiar, y no para bien, ese futuro. Sin embargo, posiblemente, pocas veces en nuestra historia la sociedad, sobre todo en países desarrollados, ha estado tan sensibilizada por los problemas de toda índole que sacuden a nuestro planeta. En el caso de las instituciones políticas y en particular en el caso español, es difícil encontrar un periodo
151
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
histórico donde éstas sean más transparentes que hoy día, con lo cual podríamos pensar que si Internet debe ser una herramienta que mejore nuestras vidas, el actual puede resultar un buen contexto político y social. No obstante, no está de más permanecer alerta acerca de la evolución de los acontecimientos en nuestras sociedades. Casos como el resultado de las pasadas elecciones a la presidencia en Francia con el auge de la extrema derecha, por citar un hecho reciente, nos deberían incitar a no acomodarnos y no renunciar a nuestra participación como ciudadanos en la evolución de nuestras instituciones como garantía para conservar lo ganado y mejorar el futuro.
CRITICA A LA INFORMACIÓN DE MASAS
FUNCIONALISMO Y COMUNICACIÓN El método funcionalista ha atravesado por diversas etapas hasta nuestros días. En general, los sociólogos más representativos que dieron origen al término "funcionalismo" a fines del siglo XIX, son: Stuart Mill, Durkheim, Radeliffe-Brown, Malinowski, Sorokin y Merton. A partir del funcionalismo, surge, por primera vez en la historia de la sociología, el estudio de los medios de masas y sus efectos sobre el público. Es en Estados Unidos en donde se realizan las primeras investigaciones. Este capítulo de la ciencia social parte de una metodología que tiene su origen en 5 preguntas básicas: ¿quién dice, qué dice, en qué canal a quién lo dice, con qué efecto?, elaboradas en 1948 por Laswell. Harold D. Laswell y Paul Lazarsfeld son los investigadores a quienes puede considerarse pioneros. Ellos aportan los elementos básicos de donde parten todos los estudios funcionalistas posteriores de la comunicación. Sus postulados han sido asimilados y rebasadas sus concepciones. Este primer capítulo trata las principales aportaciones que el funcionalismo ha hecho al estudio de la comunicación. Hemos empezado por lo más sencillo para ir hacia lo complejo. Reseñamos aquellas proposiciones de cada autor que complementen o completen a los anteriores, tratando de no repetir conceptos. Lazarsfeld. Schramm, Berelson, Berlo, no son los únicos autores que han estudiado la comunicación desde el punto de vista funcionalista, pero en nuestra
152
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
opinión son los que señalan con mayor claridad el camino para realizar un análisis de este tipo. Sin embargo, en situaciones específicas, tales como la votación, los medios masivos y los medios de opinión, tienen la misma influencia; ésta se halla condicionada, en última instancia, por las convicciones, creencias y normas del público perceptor. La transmisión de informaciones provenientes de los medios de masas a los líderes, y de éstos a sus seguidores, se denomina "flujo de comunicación en dos pasos". Sin embargo, los fenómenos de comunicación en el liderazgo de opinión adquieren el carácter de "pasos múltiples", debido a la existencia de repetidores de las afirmaciones de los líderes, quienes por su parte también buscarán las opiniones de otras personas. La información puede llegar a los perceptores a través de múltiples y distintos canales. Es necesario ubicar los canales para establecer correctamente las relaciones de éstos con los líderes y el público, puesto que cada canal, por sus características, influirá o no en la toma de decisiones tanto del líder como de sus allegados. Por ejemplo, cuando se trata de una decisión política, la prensa puede ser más convincente que un programa de radio.
INSTRUCCIONES. Lee el texto De acuerdo con la definición y características de los líderes de opinión, analiza a alguna persona que en tu entorno posea dichas características. Elabora y redacta una descripción de su conducta. TEXTO -
Definición y características de los líderes de opinión. Un líder de opinión es un individuo que recibe de primera mano las informaciones de los medios para transmitirlas después a personas más desvinculadas de éstos pero incluyendo ya su propia interpretación de la información recogida.
153
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
154
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO XI
LOS LÍDERES DE OPINIÓN
• • • • • • • •
Ocupan posiciones en la comunidad consideradas como adecuadas para darles competencia especial en ciertos temas. Son personas accesibles y gregarias. Tienen contacto con informaciones provenientes del exterior. Estas les llegan a través de los medios de masas a los cuales prestan exagerada atención, o por viajes, visitas, etc. Los líderes están bajo la influencia de los medios apropiados a la esfera que encabezan; por ejemplo: los líderes de modas leen más revistas de modas; los políticos leen más revistas de política, etc. Los líderes de opinión se encuentran distribuidos en las diferentes clases y ocupaciones. La influencia sobre ellos, de la radio, los periódicos, revistas, etc; es mayor que sobre los demás miembros de la comunidad. El liderato de opinión es específico de un campo dado, por ejemplo, quienes son líderes en política no lo son en deportes. Los líderes no se desvían mucho de las normas de los grupos que conducen; son fieles a ellos con especial coherencia. "Los mejores líderes son hombres que viajan por el mismo camino que sus seguidores, pero van un poco más adelante".
INSTRUCCIONES De acuerdo con las observaciones sobre los seguidores de los líderes, realiza una descripción del comportamiento de estas personas en tu entorno. Los seguidores de los líderes: • Tienden a sostener discusiones principalmente con otros que compartan sus propias opiniones. • Quiénes se interesan demasiado por un tema, discuten más y sus opiniones son más firmes. Cuando se trata de la simple retransmisión de informaciones, más que de ejercer influencia, las características especiales del contacto personal no tienen un papel relevante y puede esperarse que la comunicación de persona a persona sea relativamente menos importante.
155
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
INSTRUCCIONES. Lee el texto 5. De acuerdo con las observaciones sobre los seguidores de los líderes, realiza una descripción del comportamiento de estas personas en la Facultad. WILBUR SCHRAMM. Para entender el mecanismo a través del cual se genera la comunicación colectiva, es necesario partir de sus elementos fundamentales conocer las funciones específicas de cada uno de ellos, las relaciones que tienen entre sí y el proceso por el cual se da la comunicación.
Nota: Wilbur Schramm, investigador norteamericano de los medios de comunicación en la Universidad de Illinois, para definir el proceso de la comunicación colectiva parte de algo más simple; la comunicación interpersonal. Hace uso de elementos mínimos que nos explica la operación continua de la comunicación. Esta comprende el aspecto de informar, en un sentido, y el de retro-alimentar o responder, otro; proceso dialéctico cuyo resultado es la comunicación.
156
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO XII
PARTICIPACIÓN DE LOS MEDIOS EN LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN
DE LO ANALOGICO A LO DIGITAL Los términos que se introdujeron en la vida cotidiana de las personas con el advenimiento de nuevas tecnologías en el campo de la electrónica, pero que sin embargo sólo se han hecho inmensamente populares con el reciente desarrollo de la telefonía celular, inclusive a pesar de que ya mucho antes se hablaba de la tecnología digital en sonido para diferenciarse de la analógica previamente existente. a)
La percepción analógica podemos analizarla de la siguiente manera: • Los estructuralistas sostienen que el pensar surge como un proceso perceptivo suscitado por un estímulo y que se relaciona, formando un conjunto, con procesos anteriores acarreados por la memoria. • El término percepción (como aprehensión de la realidad) refiere a una experiencia situada en un medio equidistante entre la sensación (visión sensible) y la intuición intelectual (visión inteligible). De esta manera se ha llegado a definir en un sentido amplio como la "aprehensión directa de una situación objetiva".
b)
Mientras que la percepción digital: • En la actualidad las computadoras electrónicas aparecen ya no como una herramienta de prolongación de los órganos periféricos humanos otorgando mayor libertad de percepción, sino como imitador del sistema nervioso mismo. • Si en los medios modernos (como afirma Norbert Bolz) el telex funcionó como boca artificial, la membrana del teléfono implementó un oído, los cables reemplazaron a los nervios, la placa fotográfica a la retina, y la película reconstruyó la realidad como un flujo de datos neurológico, la capacidad de los nuevos medios reside "en la posibilidad de analizar en términos fisiológicos y de reconstruir físicamente al sistema nervioso central".
157
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Ahora veamos como se convierte una imagen analógica a una imagen digital: •
Se realiza el siguiente el proceso de conversión de una tecnología a otra y para ello el conversor ADC (Analog-to-Digital Converter Conversor Analógico Digital) tiene que efectuar los siguientes procesos: 1.2.3.-
Muestreo de la señal analógica. Cuantización de la propia señal Codificación del resultado de la cuantización, en código binario.
Por otro lado es importante referir el aporte de la tecnología, en la calida de la imagen y en la versatilidad que se acomoda a diversos trabajos en medios, es así como en la fotografía, el video, y los teléfonos móviles tenemos hoy en día aparatos electrónicas de gran utilidad, por ejemplo: •
Fotografías. La mayoría de las cámaras todavía hacen uso de películas que tienen un recubrimiento de haluros de plata para grabar imágenes. Sin embargo, el incremento en la densidad de los microcircuitos o "chips" de memoria digital ha permitido el desarrollo de cámaras digitales que graban una imagen como una matriz de 640 x 480, o incluso arreglos más extensos de píxeles donde cada píxel almacena las intensidades de sus componentes de color rojo, verde y azul de 8 bits cada uno.
Fig. La digitalización de la imagen aporte a la calidad gráfica.
158
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
•
Grabaciones de video. Un disco versátil digital de múltiples usos (DVD por las siglas de digital versatile disc) almacena video en un formato digital altamente comprimido denominado MPEG-2. Este estándar codifica una pequeña fracción de los cuadros individuales de video en un formato comprimido semejante al JPEG y codifica cada uno de los otros cuadros como la diferencia entre éste y el anterior. La capacidad de un DVD de una sola capa y un solo lado es de aproximadamente 35 mil millones de bits suficiente para grabar casi 2 horas de video de alta calidad y un disco de doble capa y doble lado tiene cuatro veces esta capacidad.
•
El sistema telefónico. Comenzó hace un siglo con micrófonos y receptores analógicos que se conectaban en los extremos de un par de alambres de cobre (o, ¿era una cuerda?). Incluso en la actualidad en la mayor parte de los hogares todavía se emplean teléfonos analógicos los cuales transmiten señales analógicas hacia la oficina central (CO) de la compañía telefónica. No obstante en la mayoría de las oficinas centrales estas señales analógicas se convierten a un formato digital antes que sean enviadas a sus destinos, ya sea que se encuentren en la misma oficina central o en cualquier punto del planeta. Durante muchos años los sistemas telefónicos de conmutación privados (PBX. private branch exchanges) que se utilizan en los negocios han transportado el formato digital todo el camino hacia los escritorios. En la actualidad muchos negocios, oficinas centrales y los proveedores tradicionales de servicios telefónicos están cambiando a sistemas integrados que combinan la voz digital con el tráfico digital de datos sobre una sola red de Protocolo de Internet IP (por las siglas en inglés de Protocolo de Internet).
•
Efectos cinematográficos. Los efectos especiales creados exclusivamente para ser utilizados con modelos miniaturizados de arcilla, escenas de acción, trucos de fotografía y numerosos traslapes de película cuadro por cuadro. En la actualidad naves espaciales, insectos, otras escenas mundanas e incluso bebés (en la producción animada de Pixar, Tin Toy) se sintetizan por completo haciendo uso de computadoras digitales.
159
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
¿Podrán algún día ya no ser necesarios ni los dobles cinematográficos femeninos o masculinos? •
Grabaciones de audio. Alguna vez se fabricaron exclusivamente mediante la impresión de formas de onda analógicas sobre cinta magnética o un acetato (LP), las grabaciones de audio utilizan en la actualidad de manera ordinaria discos compactos digitales (CD. Compact Discs). Un CD almacena la música como una serie de números de 16 bits que corresponden a muestras de la forma de onda analógica original se realiza una muestra por canal estereofónico cada 22.7 microsegundos. Una grabación en CD a toda su capacidad (73 minutos) contiene hasta seis mil millones de bits de información.
Fig. La interacción en la TV, cerca de nosotros.
160
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La radio digital La radio digital es la transmisión y recepción del sonido que ha sido procesado usando una tecnología comparable a la usada en los reproductores de CD, es decir, un transmisor de radio digital procesa los sonidos en patrones de números, o "dígitos" - de ahí el término "radio digital". Por el contrario, la radio analógica tradicional procesa los sonidos en patrones de señales eléctricas que asemejan ondas de sonido. Entre algunas características técnicas de la radio digital están: •
La radio digital FM es capaz de dar un sonido claro cristalino de calidad equivalente al de un disco compacto (CD, por sus siglas en inglés), o a la acústica de una sala de conciertos. Los receptores tienen un estándar en la calidad del sonido que es significativamente más claro que el sonido de la radio analógica convencional, así
161
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
como el sonido de un CD es más claro que el de un disco normal. La radio analógica convencional no puede cumplir con este estándar.
•
La radio digital AM es capaz de dar un sonido con una calidad equivalente al de la radio analógica FM estándar. El avance en la calidad del sonido digital AM está limitado al ancho de banda disponible del espectro. En cualquier caso, la calidad del sonido mejora en forma importante.
•
Las radiodifusoras necesitarán instalar nuevos equipos para hacer la transición a la radio digital. Durante esta transición, harán las transmisiones en modo "híbrido", es decir usarán señales analógicas y digitales dentro de un mismo canal de AM o FM. Esta nueva tecnología digital no requiere una asignación adicional del espectro de la radio y tendrá un mínimo impacto en el servicio actual de transmisiones. Durante las operaciones "híbridas" en IBOC, las estaciones transmitirán la misma programación, en los dos formatos, el analógico y el digital. Los consumidores podrán escuchar las mismas estaciones analógicas con mínimas alteraciones.
•
La radio digital le ofrece a los consumidores varias ventajas en comparación con la radio analógica tradicional, como:
•
Mejor calidad de audio.
•
El potencial para desarrollar mejores diseños de radios con funciones simplificadas.
•
El potencial para introducir nuevos datos y servicios de información cuando se introducen todas las operaciones "digitales", las que aparecerán en las pequeñas pantallas del radio.
Medios impresos digitales Los sistemas tipográficos para la fabricación de prensa diaria han perdurado durante más de doscientos años hasta que la aparición del offset y la fotocomposición los desplazaron a mediados de este siglo. Las ventajas en el proceso productivo y la calidad manifiesta en cuanto a reproducción e imagen hacen innecesario buscar más razones para su
162
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
paulatina pero ineludible imposición en prácticamente todos los mercados del mundo.
•
El recorrido de un original escrito a máquina desde la redacción hasta su impresión final no cambia su camino. Sólo verá herramientas diferentes, pero que aportan un idéntico significado: componer, ajustar, corregir, etc. De igual manera, y con la diferencia que separa la tipografía y el offset como procedimientos de impresión, la aceptación de éste último en la práctica totalidad de los diarios no supuso tampoco significativos cambios a la hora de estructurar flujos de trabajo.
•
El paso de la composición en caliente a la composición en frío puede matizarse de igual a igual si comparamos tareas y operarios en una y otra técnica: Comparación de labores Labor Tipografía caliente Fotocomposición-Offset Composición Linotipia Fotocomponedora Fotografía Fotograbado Fotomecánica Corrección Galeradas Galeradas Ajuste Rama Papel Maquetación Maqueta papel Maqueta papel Impresión Rotativa (tejas) Rotativa (polímeros) (planchas). "Esta primera etapa de la reconversión tecnológica -afirma Martín Aguado- no aporta prácticamente ninguna innovación en la redacción de los diarios, cuyos profesionales siguen utilizando sus máquinas de escribir convencionales para elaborar sus textos.
163
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
164
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO XIII
LA ERA DE LA POSTINFORMACIÓN MÁS ALLÁ DE LA DEMOGRAFÍA La etapa de transición entre la era industrial y la Post-industrial o era de la información, ha sido discutida tanto y durante tanto tiempo, que no nos hemos dado cuenta de que estamos pasando a la era de la postinformación. La era industrial, básicamente una era de átomos, nos legó el concepto de la producción en masa, con economías basadas en una producción realizada con métodos uniformes y repetitivos, en cualquier espacio y tiempo dado. La era de la información, la era de las computadoras, nos mostró la misma economía de escala, pero con menor énfasis en el espacio y en el tiempo. Y en el futuro, la fabricación de bits podría llegar a realizarse en cualquier lugar, en cualquier momento y permitiría, por ejemplo, moverse con toda libertad entre los mercados bursátiles de Nueva York, Londres y Tokio como si fueran tres máquinas-herramientas adyacentes. En la era de la información, los medios masivos se volvieron, a un mismo tiempo, más grandes y más pequeños. Nuevas formas de emisión como CNN y USA Toda y llegaron a audiencias cada vez mayores, ampliando el concepto y la forma de la transmisión. Las revistas especializadas, los videocasetes y los servicios de cable fueron ejemplos de la sectorización, que se dirigieron a grupos demográficos específicos y reducidos. Los medios masivos crecieron y, al mismo tiempo, se achicaron. En la era de la post-información, a menudo tenemos un público unipersonal. Todo se hace a pedido y la información está personalizada al máximo. Una suposición muy difundida es que la individualización es la extrapolación de la sectorización: se va de un grupo grande a uno más pequeño y de ahí a otro más pequeño aún, hasta que, por último, el destinatario es un sólo individuo. En cuanto se conocen mi dirección, mi edad, mi estado civil, mis ingresos, la marca de mi automóvil, el tipo y volumen de mis compras, mis hábitos gastronómicos y mis impuestos, estoy atrapado: me transformo en una unidad demográfica constituida por una sola persona. Esta línea de razonamiento deja de lado, por completo, la diferencia fundamental entre sectorización y digitalización. En la digitalización, yo soy yo, y no un submúltiplo estadístico. Ese yo incluye información y
165
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
circunstancias que no tienen significado demográfico o estadístico. Datos como, por ejemplo, dónde vive mi suegra, con quién cené anoche o a qué hora sale mi vuelo para Richmond hoy por la tarde, no tienen en absoluto ninguna correlación ni base estadística alguna, a partir de la cual se puedan deducir qué servicios específicos serían los adecuados para mi. Pero toda esa información sobre mí, determina los servicios informativos que me gustaría recibir sobre una pequeña ciudad casi ignorada, una persona desconocida para el gran público y (para el día de hoy) el pronóstico meteorológico para el Estado de Virginia. La demografía clásica no baja hasta el individuo digitalizado. Pensar en la era de la postinformación como en una demografía infinitesimal o una sectorización ultra-focalizada, es como alcanzar algo tan personalizado como el eslogan de Burger King’s que dice “Hecho a su manera”. La verdadera personalización se está aproximando. Ya no es cuestión de elegir ketchup en lugar de mostaza. La era de la post-información tiene que ver con la relación a través del tiempo: máquinas que comprenden al individuo con el mismo grado de sutileza (o con un grado mayor aún) que esperamos de otro ser humano, incluyendo manías (como, por ejemplo, usar siempre una camisa blanca con rayas azules) y hechos en todo aleatorios, buenos y malos, en la narrativa que constituye nuestras vidas. Por ejemplo, después de haber recibido información del negocio que vende bebidas alcohólicas, la máquina podrá informarle que un determinado vino Chardonnay o una cierta marca de cerveza está en oferta y que ella sabe que los huéspedes que usted tendrá mañana para cenar apreciaron mucho estas bebidas la última vez que usted los invitó. Podrá recordarle que tiene que llevar su automóvil al taller porque éste le dijo a su computadora que ya es hora de cambiar los neumáticos. Podrá recortarle un comentario periodístico sobre un nuevo restaurante, ubicado en determinada ciudad, porque sabe que usted va a estar en ella dentro de diez días y que el autor del comentario le merece plena confianza. Todas estas acciones de la máquina estarán basadas en un modelo que ella tiene de usted, como individuo, y no como parte de un grupo que podría llegar a comprar determinada marca de polvo jabonoso o tal o cual dentífrico. LUGARES SIN ESPACIO De la misma manera que el hipertexto anula las limitaciones de la página impresa, la era de la post-información anulará las limitaciones geográficas. La vida digitalizada nos hará cada vez más independientes del hecho de tener que estar en un lugar específico, en un momento
166
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
determinado. Incluso, la misma transmisión de lugares geográficos pronto comenzará a ser posible. Si realmente pudiera mirar por la ventana electrónica de mi living en Boston y ver los Alpes, escuchar los cencerros de las vacas y oler la bosta (digital) bajo el sol de verano, en cierta “estoy” en Suiza. Si en lugar de ir a trabajar conduciendo forma mis átomos en dirección a la ciudad, me conecto con mi oficina y realizo mi tarea en forma electrónica, ¿dónde está ubicado exactamente mi lugar de trabajo? En el futuro, dispondremos de la tecnología de comunicaciones y de realidad virtual que permitirá que un médico instalado en Houston lleve a cabo una delicada intervención quirúrgica en un paciente internado en un hospital de Alaska. Pero antes de llegar a ese momento, todavía será necesario que el cirujano y su cerebro se encuentren en el mismo quirófano que el paciente y al mismo tiempo. Muchas actividades, como las de los denominados “obreros del conocimiento”, no son tan dependientes del tiempo y del lugar en que se realizan y podrán ser desvinculadas mucho antes de su dependencia geográfica. Hoy en día, escritores y financistas encuentran que es factible y mucho más agradable vivir en el Caribe o en una isla del Pacífico sur mientras preparan sus manuscritos o administran sus fondos. Sin embargo, en algunos países, como Japón, se tardará más en desprenderse de la dependencia del tiempo y del lugar, porque la cultura local lucha contra esa tendencia. (Por ejemplo: una de las principales razones por las que en Japón no se cambia la hora en el verano, es que se considera necesario volver a casa “después de que oscureció” y que los empleados y obreros procuran no llegar después ni retirarse antes que sus jefes.) En la era de la post-información, el concepto de “dirección” cobrará un nuevo significado, dado que será posible vivir y trabajar en una o varias locaciones geográficas distintas. Si usted tiene una cuenta con América Online, Compu Serve o Prodigy, usted conoce su dirección de correo electrónico pero no sabe cuál es la ubicación física de las mismas. En el caso de America Online, su dirección de Internet es su numero de identificación seguido por @aol.com.--, utilizable en cualquier lugar del mundo. No sólo usted no sabe dónde está ubicado físicamente @aol.com., sino que quien envía un mensaje a esa dirección para usted, tampoco tiene idea de dónde queda ni de dónde está usted. La dirección se parece más a un número de Obra
167
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Social que a la coordenada entre dos calles. Se trata de una dirección virtual. En mi caso, se da la casualidad de que sé dónde está físicamente mi dirección @hq.rnedia.mit.edu. Es una máquina HP Unix, de diez años de antigüedad, ubicada en un cuartito cerca de mi oficina. Pero cuando alguien me envía un mensaje, me lo está mandando a mí y no a ese cuartito. Podrán inferir que estoy en Boston (lo que por lo general no es así). La verdad es que, casi siempre estoy en un huso horario diferente, de modo que no sólo el espacio sino también el tiempo se modifica. LA ASINCRONICIDAD Una conversación cara a cara o telefónica, es un hecho que tiene lugar en el tiempo real y en forma sincrónica. El afán de ubicar a alguien por teléfono es una forma de establecer un diálogo sincrónico que, muchas veces, no requiere de ningún tipo de sincronía y podría manejarse perfectamente bien mediante el intercambio de mensajes fuera del tiempo real. Históricamente, las formas de comunicación asincrónica, como escribir cartas, solía ser un medio de comunicación más formal y menos espontáneo. Esto está cambiando con la aparición del correo vocal y de los contestadores automáticos. Me he encontrado con personas que dicen que no entienden cómo pudieron (y pudimos todos) vivir sin contestadores automáticos en nuestros hogares y sin correo vocal en nuestras oficinas. Las ventajas no son sólo el uso de la voz sino, principalmente, el proceso on-líne, que permite el desfasaje de la comunicación en el tiempo, poder dejar simples mensajes en lugar de implicar a alguien en un diálogo on-line. En realidad, los contestadores no están del todo bien aplicados. No sólo debieran activarse cuando usted no está o no quiere estar sino que siempre debieran contestar el teléfono y darle, a quien llama, la posibilidad de dejar un simple mensaje. Uno de los enormes atractivos del e-mail es que no interrumpe el trabajo o un diálogo, como ocurre con los teléfonos. Con el e-mail, es posible procesar todos los mensajes a medida que a uno le resulte cómodo, con lo cual, se contestan mensajes que, de otra forma, no tendrían la menor posibilidad de franquear la barrera telefónica, celosamente guardada por una secretaria. El correo electrónico se hace cada vez más popular porque es, a la vez, un medio asincrónico y legible por computadora. Esto último es en especial importante, porque los agentes de interfaz utilizarán esos bits para priorizar y entregar los mensajes de manera diferente. El remitente del
168
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
mensaje y el contenido del mismo podría determinar el orden en el cual usted los va viendo, un método que no difiere mucho del filtrado de llamados que ahora hace su secretaria, con lo que permitirá que la llamada de su hijita de seis años pase directamente, mientras que el director de la empresa XYZ queda esperando en línea. Aun en un día muy ocupado, lo más probable es que los mensajes a través del e-mail siempre estén en de la pila de los asuntos pendientes. Si lo analizamos, observaremos que ni la mitad de nuestras comunicaciones tienen por qué ser concomitantes o en tiempo real. A cada rato se nos interrumpe o se nos obliga a observar horarios, para cosas que no exigen tal inmediatez o puntualidad. Nos vemos obligados a observar horarios regulares, no porque hayamos terminado de comer a las 20:59 horas, sino porque el programa de TV empieza dentro de un minuto. Nuestros bisnietos comprenderán que hayamos ido al teatro a una hora determinada para disfrutar colectivamente de la presencia de actores en vivo, pero no entenderán el por qué de esa misma sincronicidad colectiva con relación a las señales televisivas que estamos recibiendo en la privacidad de nuestros hogares... hasta que se enteren del grotesco modelo económico que hay detrás de esta forma operativa. PEDIR DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES La vida digitalizada incluirá muy pocas emisiones en tiempo real. A medida que las transmisiones se vayan digitalizando, los bits no sólo podrán ser transferidos con gran facilidad en el tiempo, sino que no hará falta que sean recibidos en el mismo orden o en la misma proporción en que serán consumidos. Por ejemplo, será posible enviar una hora de video a través de la fibra óptica en una fracción de segundo (algunos experimentos efectuados recientemente demuestran que el tiempo requerido para enviar una hora de video en calidad VHS, puede ser de sólo un centésimo de segundo). A través de un fino cable o una estrecha frecuencia radial, se podría utilizar de manera alterna las seis horas del tiempo de emisión nocturna, para transmitir programas de video (personalizados) de diez minutos de noticias. Lo primero es bombardear con bits a la computadora y lo segundo es cargarla con cuentagotas. Con la posible excepción de sucesos deportivos y resultados electorales, la tecnología sugiere que la televisión y la radio del futuro serán emitidas en diferido, es decir, asincrónicamente. Esto se hará a pedido o utilizando broadcatching, un término acuñado en 1987 por Stewart Brand en su libro sobre el Media Lab. Broadcatching es la radiación de una corriente de bits, con grandes cantidades de información lanzada al éter o enviada a
169
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
través de la fibra óptica. En el extremo receptor, una computadora capta los bits, los analiza, almacena lo que usted consumirá en algún momento y descarta el resto. La información “a pedido” dominará la vida digitalizada. Pediremos, de manera implícita o explícita, aquello que queramos, en el momento en que lo queramos. Esto requerirá reformular el concepto de todas las programaciones financiadas por publicidad. En 1983, cuando comenzamos las actividades en el Media Lab, la gente, en general, sentía que el término “medios” era peyorativo, y se dirigían en un solo sentido: hacia el nivel más bajo de la cultura estadounidense. Los medios significaban casi exclusivamente “medios masivos”. Una gran audiencia producía grandes ingresos por publicidad lo que, a su vez, permitía grandes presupuestos para producción. La publicidad se justificaba, además, en los medios masivos de difusión por aire, ya que se suponía que la información y la diversión debían ser gratuitos debido a la propiedad pública del espectro. Las revistas, por otra parte, utilizan una red de distribución privada y comparten el costo entre anunciador y lector. Como medio asincrónico, ofrecen tina gama mucho más amplia de esquemas económicos y demográficos, y podrían llegar a constituir el modelo para la televisión del futuro. La proliferación de publicaciones dirigidas a determinados segmentos del mercado, no necesariamente redujo su contenido, sino que traspaso una parte de la carga del costo al suscriptor. En algunas revistas especializadas ni siquiera hay publicidad. En los futuros medios digitales se utilizará más el criterio de pagar por lo que se recibe, pero no sobre la base de todo o nada, sino con un método más similar al de los diarios y revistas, donde se comparten los costos con los anunciadores. En algunos casos el consumidor podrá tener la opción de recibir material sin publicidad, pero a un costo más elevado. En otros casos, la publicidad estará tan personalizada que será difícil diferenciarla de las noticias. La publicidad será noticia. Los modelos económicos de los medios de hoy se basan casi con exclusividad, en imponer la información y los entretenimientos al público. Los modelos de mañana tendrán mucho más que ver con la posibilidad de “bajar” la información, un método que permite meterse en la red y elegir lo que se quiere ver u oír, tal como hoy elegimos un libro en la biblioteca pública o el video que queremos alquilar. Esto se podrá
170
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
concretar por medio de un pedido directo o a través de un agente electrónico que lo solicitará para usted. Este modelo “a pedido”, sin publicidad, hará que la producción de los contenidos se parezca más a la de las películas de Hollywood, con mayores riesgos, pero también con muchas mayores ganancias. Habrá rotundos fracasos y grandes éxitos. Prodúzcalo y los consumidores aparecerán. Si aparecen, formidable; si no aparecen, mala suerte, pero Procter & Gamble no siempre asumirán el riesgo. En este sentido, las empresas de medios, en el futuro, se jugarán mucho más que hoy. Pero también habrá apostadores menores, que se jugarán menos pero recibirán parte de la participación de la audiencia. Lo central del horario central será la calidad a los ojos de la audiencia y no una enorme masa de potenciales compradores de un nuevo automóvil de lujo o de un detergente para lavar los platos.
171
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
172
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
BIBLIOGRAFIA
DAVIS, FLORA
“La comunicación No Verbal” Alianza Editorial S.A. Madrid; España.
DANZIGER, KURT
“Comunicación Interpersonal” Editorial El Manual Moderno. México. – 1982.
DE FLEUR MELVIN
Teoría de la Comunicación masas”. Edit. Paidós
MOLES ABRAHAM, ROHMER E.“Teoría Estructural de la Comunicación y la Sociedad” Editorial Trillas, México, 1991.
MOTA, IGNACIO DE LA H. “Función Social de la Información” Editorial Paraninfo, S.A. Madrid; España. NEGROPONTE NICHOLAS
“Ser Digital”. Edit. Atlántida S.A.; Buenos Aires.
TOFFLER ALVIN
“El cambio del Poder” Plaza & Janés editores S.A., España 1999.
LEEP IGNACE
“La Comunicación de las Existencias” Ediciones Carlos Lohlé; Buenos Aires.
PAOLI J. ANTONIO
“Comunicación e Información: Perspectivas teóricas”. Edit. Trillas; México
173
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
“El presente material
contiene una compilación de obras de Teoría de la
Comunicación publicadas lícitamente, resúmenes de los temas a cargo del profesor; constituye un material auxiliar de enseñanza para ser empleado en el desarrollo de las clases en nuestra institución.
Éste material es de uso exclusivo de los alumnos y docentes de la Universidad Tecnológica del Perú, preparado para fines didácticos en aplicación del Artículo 41 inc. C y el Art. 43 inc. A., del Decreto Legislativo 822, Ley sobre Derechos de Autor”.
174
View more...
Comments