Teoría y Práctica de La Psicología Comunitaria (Resumen)

May 23, 2019 | Author: Chiara Pe | Category: Community, Leadership, Liderazgo y tutoría, Behavior, Knowledge
Share Embed Donate


Short Description

Resumen de los capítulos 1, 3 y 9 del libro 'Teoría y Práctica de La Psicología Comunitaria', de Maritza Monte...

Description

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA CAP 1 / EL PODER DE LA COMUNIDAD INTRODUCCIÓN Las expresiones asimétricas del uso del poder, aquellas en las cuales un polo de la relación de poder concentra la mayoría o la totalidad de los recursos deseados, generan situaciones cuyo desequilibrio puede producir efectos patológicos sobre las personas. Tanto Tanto el abus abuso o cuan cuanto to la ause ausenc ncia ia de pode poder, r, su exce exceso so y su defe defect cto, o, so son n ca caus usa a de proc proces esos os psicológicos con consecuencias en el campo psicosocial. Las transformaciones sociales deseadas por grupos o comunidades necesitan cambios en las relaciones de poder. No toda forma de ejercicio del poder es opresora. El poder est en toda relación !umana, es coextensi"o al cuerpo social y sus relaciones son multiformes. ENTRE EL ABUSO Y LA CARENCIA: PARADOJAS DEL PODER El poder es un problema, no sólo cuando se lo ejerce abusi"amente, sino también cuando se ignora que se lo posee. La teoría de la ideología estudia estudia la relación relación entre poder y !egemonías, así como los efectos distorsionantes que impiden percibir las relaciones en las cuales somos sujetos de sometimiento, no decidimos y somos usados para la obtención de #nes que no !emos elegido y sobre los que no !emos opinado$ a su "e%, nuestra conducta puede ser la causa que impone esa misma condición a otras personas. &ay una concepción asimétrica del poder, que naturali%a las carencias de determinado tipo, generali%ndolas a todos los mbitos de la "ida del grupo. 'no 'no de los los obje objeti ti"o "oss del del trab trabaj ajo o co comu muni nita tari rio o es de"e de"ela lar, r, atac atacar ar,, erra erradi dica carr las las naturali%ac naturali%aciones iones que en nuestra nuestra "ida cotidiana contribuyen contribuyen al mantenimient mantenimiento o de situaciones situaciones da(inas para los indi"iduos y los grupos. La natu natural rali% i%ac ació ión n lle"a lle"a a las las pers person onas as a de#n de#nir irse se co con n pres presci cind ndenc encia ia de rasg rasgos os o capacidades y que podrían desarrollar para bene#cio propio y de quienes las rodean. 'na persona se puede de#nir como débil por no saber !ablar bien, por ejemplo. )ero *sabe+ que no puede !ablar bien. Ese saber algo, por sencillo que sea, es un recurso que genera poder. ólo que no siempre somos conscientes de aquello de lo cual disponemos. uele ocurrir por ignorancia, pero también por efecto de la ideología, es decir, por la intromisión de ideas !egemónicas que impiden que otras ideas ri"ales puedan ser sostenidas. PODER Y CONTROL El control y el poder deben estar centrados en la comunidad. El objeti"o de la psicología soci social al co comu munit nitar aria ia es ca cata tali% li%ar ar la orga organi ni%a %aci ción ón  y las acci necesa sari rias as para para que que la accion ones es nece comunidad use sus recursos, recono%ca y emplee el poder que tiene, o bien busque otros recursos y desarrolle nue"as capacidades, generando así el proceso desde sí misma. e trata de desp despla la%a %arr el ce cent ntro ro de gra" gra"ed edad ad de las las relac relacio ione ness soci social ales es desde desde el exte exteri rior or de la comuni comunidad dad !acia el interio interior, r, de manera manera que las comunidades organizadas ejerzan poder y  desplieguen el control necesario para lograr las transformaciones deseadas en su entorno y  en sus relaciones internas y externas.

EL CONCEPTO DE PODER Y SU DEFINICIÓN En el uso cotidiano, todos creemos saber qué signi#ca la noción de  poder . -nte todo, no es algo esencial con lo cual nacen algunas personas y otras no, no es algo que algunos adqu adquier ieren en desde desde muy muy temp tempra rano no y otro otross nunc nunca a co cons nsig igue uen. n. sta sta es una una inte interpr rpret etac ació ión n ideologi%ada del poder, que lo con"ierte en un objeto, en una cosa. /tra forma usual de considerar el poder es ubicarlo como un lugar o sitio a ocupar. ocupar. 'na de las expresiones gr#cas ms populares del poder es la pirmide0 anc!a en la base, estrec!a en la c1spide$ pocos mandan, muc!os obedecen$ mxima concentración de poder en la cima, menor en la base. El poder se !a con"ertido en un lugar y en un objeto que se agarra, se posee, del que es posible apoderarse, que !ay que cuidar y guardar y, en el mejor de los casos, no compartir. Esos objetos y lugares, las palabras y los gestos que los de#nen, son las "ías y los productos de la naturali%ación del poder en la "ida cotidiana, que adems se instalan en el campo de lo p1blico. ólo parece ser posible distinguir y aceptar las manifestaciones p1blicas del poder, mientras que es difícil percibir el poder en los grupos peque(os.

2urante el siglo 33 surge la concepción asimétrica del poder . eg1n esta idea, el poder es algo que poseen algunas personas y de lo cual otros carecen. El poder reside en ciertas %onas y personas dentro de la sociedad, mientras est ausente de otras. El poder puede pensarse como un continuum con un polo marcado por la concentración y otro de#nido por la ausencia. 'nos tienen ms que otros0 ms rique%as, mayores posibilidades de decidir en situaciones cruciales o de importancia, la facultad de ordenar y dirigir, los medios para solucionar ciertos problemas, por ejemplo. 4ax 5eber sostiene que  poder  es la probabilidad de imponer la propia "oluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. 4artín67aró incorpora esa idea, y dice que el poder permite a quien lo posee imponer su "oluntad a los otros, pasando por encima de moti"aciones personales y ra%ones sociales. El poder es aquel carcter de las relaciones sociales basado en la posesión diferencial de recursos que permite a unos reali%ar sus intereses, personales o de clase, e imponerlos a otros. Este mismo autor introduce una diferencia de origen foucaultiano, pues establece que el poder es el 8diferencial de recursos8. La posesión de los recursos es lo que !ace la diferencia. eg1n estos autores, todo ser !umano posee alg1n recurso. 4artín67aró agrega que el poder sir"e a los objeti"os e intereses canali%ados por el actor ms que a su 8"oluntad8. 9isc!er plantea que el poder es el ejercicio de una fuer%a que se impone a los otros en términos de dependencia y de presión. El poder consiste en la capacidad de un indi"iduo de orientar la acción de los otros, amortiguando el carcter dominador, con"irtiendo el poder en una forma posible de relación, que deja al otro la posibilidad de seguirla o no. )arece coincidir con el  poder potencial, como una capacidad que puede aprenderse y desarrollarse. 2e acuerdo con la perspecti"a asimétrica del poder, la relación se construye sobre una base en la cual alguien posee poder mientras otro carece de él. -lguien impone su "oluntad, alguien obedece. La idea de que el poder es necesariamente asimétrico supone dejar a otra persona, a otros grupos sociales o a una masa ilimitada de personas sin poder. 'nos tienen siempre muc!o y muc!os ms tienen siempre poco. Las relaciones entre quienes ejercen el poder y quienes son objeto de ese ejercicio son pensadas, entonces, seg1n di"ersos modos de dominar, tales como las relaciones de fuerza: alguien tiene ms, que lo coloca por encima de otras personas sujetas a su mando, super"isión o control. / también como las relaciones conictivas, reduciendo así la autonomía del otro. E, incluso, como relaciones marcadas por formas extremas de la afecti"idad negati"a, tales como el odio y el resentimiento sociales. La posición polari%ada se nos presenta como una simpli#cación burda de la complejidad de la dinmica social. FORMAS DEL PODER • 

Poder de recompensa0 )ermite premiar acciones y comportamientos. 2a aprobación

social. • 

• 

• 

• •  • 

Poder coercitivo0 :apacidad de obligar, de for%ar a alguien a ejecutar ciertas acciones.

u poder deri"a de las disposiciones legales y los reglamentos que les con#eren la autoridad. Poder legítimo0 2eri"a de una autoridad legítimamente constituida. 2e fuentes cuyos atributos suponen el derec!o de exigir conductas y opciones. Est in"estido de la autoridad que pro"iene de ejercer un cargo socialmente respetado. -quí se se(ala una fuente de poder que pro"iene de una reglamentación aprobada por la sociedad. Poder referente0 reside en la identi#cación con alguna persona percibida como poderosa o como poseedora de una condición deseada o deseable. &a sido llamada  poder de atracción, cuando se logra la obediencia del otro debido a la atracción que se ejerce sobre él. e obedece por el deseo de complacer a la persona !acia la cual se siente la atracción. La otra persona puede estar consciente del efecto que ejerce sobre los dems y usarlo en su bene#cio, pero también esto puede ocurrir inconscientemente. Poder de experto0 pro"iene del saber y del respeto que ese conocimiento genera. Poder informativo 0 Es el que deri"a de la capacidad de informar. Poder reactivo0 Tiene como fundamento los clculos para lograr ciertas reacciones que orienten la conducta de determinadas personas. upone, entonces, que quien lo ejerce

plani#ca y tiene una intención, que puede ser negati"a o positi"a. Lo que se pretende es inducir una reacción a acciones que se lle"en a cabo desde la fuente de poder. Poder de impedir u obstaculizar 0 semejante al poder coerciti"o, en el cual no se opera por amena%as ni sanciones pues se ejerce a tra"és de la obstaculi%ación, demora o impedimento de la acción que lle"an a cabo otras personas. )ero no siempre la obstaculi%ación y el retardo se expresan a tra"és de la lentitud burocrtica. En otros casos podrían ser modos de resistencia que expresarían la oposición a una dominación. Poder persuasivo0 -quel que se basa en argumentos que inducen a cumplir la "oluntad de quien los esgrime. El poder deri"a de la persuasión argumentati"a. Las clasi#caciones no son excluyentes, pueden superponerse. El poder en sí no es negati"o ni positi"o. 2e su ejercicio se pueden deri"ar tanto buenas como malas acciones. Lo que establece el desequilibrio y !ace de su utili%ación un asunto ético en primera y en 1ltima instancia es la intención y los #nes a obtener, el manejo de los recursos y la utili%ación del otro sobre quien se ejerce la coerción, dónde recae la utili%ación, cómo se usa y para qué. • 

• 

BASES PSICOSOCIALES Y PSICOCOMUNITARIAS DEL PODER Posibilidad de sanción0 El control de los medios que permita e"aluar y sancionar el comportamiento de otras personas, premiando o castigando. nformación 0 e apoyaría en los conocimientos que permiten a ciertas personas dominar u orientar ciertas situaciones, al menos por cierto tiempo. denti!cación0 2eseo suscitado en ciertas personas de tomar a alguien como modelo a seguir, debido a la atracción que se ejerce sobre ellas. "egitimidad0 El !ec!o de fundamentar racionalmente el poder al suscitar, respecto de él, un acuerdo social tal que quien lo tiene dispone del derec!o de dirigir a los dems en ciertas circunstancias. #structura socioafectiva 0 e desprende del amor, donde el podes es alcan%ado como sagrado. Estas bases, por su condición psicosocial, estarían presentes en cualquier relación de poder. in embargo, en el caso de los procesos y las relaciones comunitarias es con"eniente se(alar algunas expresiones propias de ese contexto. uponen una dinmica entre participación y compromiso en la cual el elemento socioafecti"o juega un papel fundamental, generando formas de identi#cación basadas ms en el compromiso , que promue"e la imitación de comportamientos de entrega, apego y profundos sentimientos de pertenencia. •









EL PODER COMO RELACIÓN SOCIAL: UNA PERSPECTIVA COMUNITARIA El poder debe ser de#nido en los términos de una relación. 9isc!er de#ne dic!a relación como instrumental, desigual, intransiti"a, basada en el intercambio económico y la negociación, de lo cual pueden deri"arse tres formas principales de relación: causal$ estratégica y conictiva . La primera y la 1ltima responden a la concepción asimétrica. El poder es causa en tanto genera, incluso impone, un comportamiento dirigido en otras personas$ y es una relación conictiva puesto que el otro es un obstculo permanente en esa relación, que necesariamente debe ser tenido en cuenta y representa alguna forma de oposición, de intereses di"ersos. La relación estratégica plantea, en cambio, una situación completamente distinta. -1n cuando la relación de poder es desequilibrada, cada miembro de esa relación posee recursos que le permiten manipular al otro. 'no de esos miembros domina los recursos ms importantes, entre ellos la 8fuer%a8 y la 8legitimidad8. )or eso se la llama estratégica, en tanto cada miembro desarrolla estrategias para lograr sus #nes. ;rma errano6uencia. En el caso comunitario, es necesario agregar la continua interacción entre el líder y los miembros de los grupos comunitarios, así como el >uido intercambio de ideas e información. :omo características de los líderes transformadores se obser"an0 on moti"adores. 4o"ili%an e inducen a otros miembros de la comunidad a lle"ar a cabo o contribuir con mayor intensidad o alcance del que !abían prometido originalmente o del que se esperaba de ellos.  Tratan de fomentar y aumentar la participación de las personas tímidas o apartadas, comprometiendo al mayor n1mero de personas posible en diferentes tareas, distribuyendo así el esfuer%o y generando ms compromiso. :olocan el bene#cio de la comunidad y de sus grupos organi%ados por encima del interés propio. 4odi#can la jerarquía de necesidades de los miembros de los grupos comunitarios organi%ados y producen una rede#nición de las necesidades sentida. 9omentan la mo"ili%ación de la conciencia sobre necesidades latentes.  Tratan de que la participación en acti"idades para alcan%ar metas comunitarias tenga efectos compensatorios para quienes participan en ellas. 9omentan la alegría y el goce en la tarea. us palabras y obras sir"en de modelo e inspiración. )rocuran estimular intelectualmente a sus compa(eras y compa(eros. 7uscan el desarrollo personal de los participantes. on personas amables, con un cierto encanto personal y carisma. :onocen personalmente a cada participante. e comunican fcilmente con las personas de la comunidad, se interesan por sus problemas cotidianos y las escuc!an con atención. 2an consejo y orientación a los participantes. :omparten información con la comunidad. )rocuran que las acti"idades, así como los problemas de los di"ersos sectores de la comunidad sean conocidos y compartidos por todos. 2elegan responsabilidades en otros miembros del grupo, fomentando el desarrollo y mejor uso de sus capacidades. •









• •

• •





CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO COMUNITARIO El lidera%go comunitario se basa en una concepción participativa del trabajo comunitario. - ello debemos agregar el car'cter complejo del fenómeno. u car'cter  necesario e inevitable Cest claro que en todos los grupos sociales surgen líderesD. Estos aspectos, se complementan con otros ya estudiados por la teoría del lidera%go0 el car'cter  activo de los líderes, el ser la cabeza visible y también el c(ivo expiatorio del grupo, así como su representante  ante otros grupos e instituciones, entre otras condiciones. Es un proceso complejo y el modo como los líderes lo asumen depende de la percepción que tienen de sí mismos, la cual a su "e% depende de su relación con los dems miembros de la comunidad. 2eri"an de esa relación la con#an%a en sí mismos y refuer%an su autoestima, a la "e% que se distribuye el apoyo social entre los miembros de la comunidad al fomentar la participación de los dems. Aasgos del lidera%go comunitario0 Es participati"o. Es democrtico. Es un fenómeno complejo. Es acti"o aque%as, con#esan sus desagrados y molestias, incluso pueden ser bastante autorreferenciales. 2entro de los aspectos presentes en estos líderes, podemos nombrar0 el yo en nosotros Ccc de que su trabajo es parte de una labor colecti"aD, la consideración del trabajo como un proceso de ense(an%a6aprendi%aje, el trabajo de conducción como obra de "ida, amor, solidaridad, religiosidad sin fanatismo, creati"idad e imaginación, generosidad, dinamismo, conciencia !istórica, sentimientos de esperan%a y optimismo, responsabilidad y profesionalismo, re>exión, rec!a%o al autoritarismo y los prejuicios, deseo de saber. CONSIDERACIONES FINALES 'na característica de los líderes transformadores es su capacidad de in>uir en quienes los rodean. Esta cualidad "a acompa(ada de otra0 su capacidad para escuc!ar ideas, propuestas, consejos, ad"ertencias y críticas, y para incorporarlas fructíferamente. Esa interdependencia entre el líder y la comunidad es lo que permite !ablar de líderes comunitarios. El lidera%go comunitario junto con la participación y el compromiso forman un trío que explica la resistencia, la acti"idad y el carcter político de la comunidad, y !ablan, a la "e%, de su poder. •





CAP ! / LOS PROCESOS PSICOSOCIALES INTRODUCCIÓN

Los  procesos psicosociales son procesos que in>uyen en las relaciones sociales de las personas, y a su "e% estn in>uidos por las circunstancias sociales y que suponen subprocesos de carcter cognosciti"o, emoti"o, moti"acional que tienen consecuencias conductuales.  Tienen una función fundamental, tanto en el mantenimiento como en la transformación de las condiciones de "ida y constituyen el eje del trabajo comunitario. "ABITUACIÓN, NATURALIZACIÓN Y FAMILIARIZACIÓN En la construcción de un campo !abitual de conocimiento, se codi#ca y organi%a la realidad cotidiana a tra"és de procesos de (abituación y normalización   de las situaciones ad"ersas, y de familiarización de nue"as circunstancias, adecundolas a las !abituales, integrndolas dentro de lo ya conocido y !aciéndolas similares, conocidas, es decir familiares. Ese campo de conocimiento produce lo que conocemos como ideología y que se expresa en la !egemonía de ciertas ideas sobre otras. &-7;T'-:;GN Las normas y la "isión del mundo de cada cultura generan estilos de "ida que son el producto y los productores de patrones estructurados de comportamientos regulares y estables. Las *estructuras+ de comportamiento, estructuradas y estables, no discutidas ni conscientemente asumidas, son lo que se !a llamado (abitus por )ierre 7ordieu, que las caracteri%a por0 er una forma de estructurar los comportamientos, de actuar y de responder, dentro de un sistema social. er duradera, tiende a mantenerse a tra"és del tiempo. :onstituir un patrón de comportamiento establecido y estable, que produce sistemati%ación de patrones conductuales. er una prctica y una representación de condición regulada y regular. Lle"arse a cabo sin que !aya una dirección conscientemente elegida, ni tampoco dominio de las operaciones necesarias para alcan%ar sus objeti"os. Estar ajustada a regulaciones colecti"as. )ermitir que las personas encaren situaciones inesperadas, para las cuales pro"ee modos de acción establecidos. 2ar una anticipación implícita de las consecuencias de tales situaciones. :onstituir una respuesta socialmente codi#cada y esperada.  Tender a reproducir las estructuras sociales objeti"as de las cuales es el efecto, a la "e% que las mantiene. :arecer de intención estratégica, ya que act1a como enlace coyuntural. Los (abitus, entonces, con#guran modos de enfrentar la "ida cotidiana, algunos de los cuales son considerados como la manera natural de ser y !acer el mundo. •

• •

• •

• •

• • •



N-T'A-L;H-:;GN I 9-4;L;-A;H-:;GN )aturalización y familiarización son las "ías para aceptar, conocer y relacionarse con lo extra(o, con lo di"erso$ para !acerlo aceptable, admisible y también para internali%arlo y considerarlo como parte del 8modo de ser del mundo8. Junto con la !abituación, son los mecanismos microsociales que mantienen ciertas estructuras y ciertos modos de "ida, a la "e% que sostienen la permanencia o estatus social. )A/7LE4-T;H-:;GN La problematización conduce, entonces, a la desnaturali%ación, pues al problemati%ar el carcter esencial y natural adjudicado a ciertos !ec!os o relaciones, se re"elan sus contradicciones, así como su carcter ligado a intereses sociales o políticos y sus limitaciones respecto de la capacidad de a"an%ar o de superar situaciones negati"as o limitantes. :uando en la psicología comunitaria se detectan y se jerarqui%an las necesidades de las comunidades y recursos, como primer paso en los programas de inter"ención6in"estigación, la problemati%ación y desnaturali%ación son procesos psicosociales intrínsecos al proceso. I los pasos necesarios para !acer esa identi#cación, esa jerarqui%ación y e"aluación de necesidades y recursos, al problemati%ar y re"elar el carcter socialmente construido, así 

como los intereses implicados en esa construcción naturali%ante, forman parte de un proceso de concienti%ación o concienciación. :/N:;ENT;H-:;GN I 2E;2E/L/
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF