Teoria Pruebas de Acceso Ep
March 14, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Teoria Pruebas de Acceso Ep...
Description
Para: ANDREA
TEORIA A LO LOCO
Neus Muñoz Alcami Cuaderno rápido de teoría con todos los contenidos de la prueba de acceso.
LAS NOTAS MUSICALES
Las notas musicales se utilizan en la notación musical para representar la altura y la duración relativa de un sonido
PENTAGRAMA El pentagrama es el fundamento de la escritura musical, es en donde se colocan las notas. Como lo indica su nombre, “penta” (que significa 5) y “grama” (que significa escritura, dibujo o línea), éste posee 5 líneas paralelas, con la misma distancia entre sí que van de forma horizontal. Tanto las líneas como los espacios del pentagrama son utilizados para colocar notas y estas las identificamos dependiendo de su altura en el pentagrama. Mientras más alta es la nota, más aguda suena. Por el contrario, mientras más baja en el pentagrama, más grave es. Las líneas y los espacios los enumeramos de abajo hacia arriba, de modo que la línea de hasta abajo es la línea número 1 y la línea superior es la número 5. Lo mismo con los espacios.
LINEAS ADICIONALES
En una partitura las notas pueden tener mucha distancia entre ellas y muchas veces las 5 líneas y espacios del pentagrama no son suficientes para escribir todas las notas. Es entonces cuando recurrimos a utilizar las líneas adicionales. Cuando la nota que la necesita es más grave que la primera ….línea o más aguda que la quinta línea del pentagrama, colocamos esa pequeña línea adicional para escribir la nota que queremos. Es importante recordar que cuando escribimos líneas adicionales, también creamos espacios adicionales, así que estos también se utilizan.
No hay un límite específico para escribir líneas adicionales, sin embargo, a veces, se recurre al cambio de la clave musical dentro de una misma obra o canción.
ILENCIOS FIGURAS DE NOTA Y SUS SSILENCIOS
Cuando hablamos de figuras rítmicas debemos hablar también de otro concepto muy importante en la música que es la “duración”. La duración no es otra cosa que la cantidad de tiempo que un sonido o silencio se mantiene. En el caso de las notas, es el tiempo que se mantiene un sonido, en el caso del silencio, la cantidad de tiempo que debemos esperar para tocar una nota. La música tiene su propio lenguaje para definir estas duraciones, por tanto, debemos aprender acerca las figuras (que son símbolos que nos dan indicaciones de cómo leer el ritmo). Para poder escribir música también es necesario aprender a dibujar estos símbolos. Figuras rítmicas de las notas •
Redonda = 4 tiempos
•
Blanca = 2 tiempos
•
Negra = 1 tiempo
•
Corchea = 1/2 tiempo
•
Semi-Corchea = 1/4 de tiempo
Figuras rítmicas de los silencios
Justo como las figuras rítmicas para las notas, los silencios tienen esas mismas duraciones e incluso llevan el mismo nombre: Silencio de redonda = 4 tiempos Silencio de blanca = 2 tiempos Silencio de negra = 1 tiempo Silencio de corchea = 1/2 tiempo Silencio de semi-corchea = 1/4 de tiempo •
•
•
•
•
Debes saber que existen muchas más figuras musicales de diferentes duraciones, algunas aún más cortas como la fusa y la semi-fusa. También las hay de otras agrupaciones como los tresillos y sextillos.
SIGNOS DE REPETICIÓN
.
Seguramente, alguna vez hayas escuchado la expresión “Da Capo”. Es sólo uno de los s ignos de
repetición que, como músicos, nos ayudan a saber que una parte de la partitura se repite. En la música, la repetición es un recurso tan utilizado que resulta muy difícil encontrar piezas donde no haya material musical que se repita. Los diferentes signos de repetición: Ladoblebarraconpuntillos
Probablemente, sea el signo de repetición más usado, tanto si te la encuentras a lo largo de una partitura, como si aparece al final de la misma, deberás repetir desde el principio de la pieza.
Ejemplos:
Los compases se interpretarían en el siguiente orden: 1, 2, 1, 2, 3, 4.
Los compases se interpretarían en el siguiente orden: 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4. ¡Pero cuidado! No siempre debes repetir desde el principio. Si en la partitura hay una doble barra con puntillos hacia la l a derecha, deberás repetir solamente lo que esté entre las dos dobles barras con puntillos. En otras palabras, si durante el transcurso de la partitura nos encontramos con una doble barra con los puntillos hacia la derecha, debemos ignorarla y seguir interpretando la partitura. Más adelante, en el momento que lleguemos a la doble barra con los puntos hacia la izquierda comenzaremos a repetir desde la doble barra con puntillos hacia la derecha.
Los compases se interpretarían en el siguiente orden: 1, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 6. Hay veces que junto a la doble barra con puntillos nos encontramos la letra minúscula equis seguida de un número (por ejemplo: x3). x 3). Esto viene a indicarnos el número de veces que debemos hacer la repetición.
Los compases se interpretarían en el siguiente orden: 1, 2, 3, 4, 3, 4, 3, 4, 5, 6. En algunas ocasiones, sobre los compases que hay inmediatamente antes y después de la doble barra con puntillos aparecerá lo siguiente:
Esto quiere decir que la primera vez que se interpreta el fragmento de música que hay que repetir, cuando llegue el momento, el compás marcado con la casilla 1. Más adelante, cuando repitamos ese mismo fragmento, tocaremos la casilla 2 y continuaremos interpretando el resto de la pieza.
Los compases se interpretarían en el siguiente orden: 1, 2, 1, 3, 4. DaCapo.
Este es otro signo de repetición bastante comun. Suele abreviarse con las siglas D.C. y se coloca al final de partitura indicandonos comenzar la pieza desde el principio. Es muy común quelaen cierto momento a lo que largodebemos de la obra nos encontremos la palabra Fin o Fine. La primera vez que pasemos por donde está escrita debemos ignorarla. Sólo debemos hacerle caso cuando estemos haciendo la repetición que nos indica el Da Capo, en cuyo caso la palabra Fin o Fine nos marcará el final de la obra. Es muy típico también que junto a D.C. esté escrito al Fine. Simplemente es otra forma de anotar lo explicado anteriormente: se repite desde el principio de la pieza y se finaliza la obra cuando llegamos al Fine o Fin.
Los compases se interpretarían en el siguiente orden: 1, 2, 3, 4, 1, 2. D.S.alFine.
Este es parecido al D.C. pero se indica de otra forma, y en vez de tener que buscar el fine deberás buscar el signo que parece una cruz
Los compases se interpretarían en el siguiente orden: 1, 2, 3, 4, 2, 3.
Trémolo.
Compasesdeespera.
PUNTILLO, CALDERÓN Y LIGADURAS DE UNIÓN
El puntillo musical es un recurso en la escritura y notación musical que se utiliza para alargar el valor de duración duraci ón de la figura musical o nota que está acompañando. Su símbolo es precisamente un pequeño punto y se coloca del lado derecho de la figura que desea alargarse. El efecto que produce es alargar la nota la mitad del valor de lo que dura normalmente. Por ejemplo: si tenemos una blanca (duración de 2 tiempos) y le agregamos un puntillo, su nueva duración será 3 tiempos, ya que la mitad de la blanca es la negra (duración de 1 tiempo). Cuantos más puntillos más mitades, como puedes observar en el dibujo. El calderón, musicalmente, es un símbolo que expresa reposo en una nota o silencio. Alarga su duración un tiempo determinado, que es elegido por el interprete. Aunque es muy común encontrarlo al final de una obra, este puede estar presente en cualquier punto de la partitura
La ligadura, al igual que el puntillo, es un elemento para alargar la duración de una nota. La diferencia es que mientras que el puntillo se agrega a una nota específica, la ligadura une 2 o más notas distintas, sumando sus valores. A diferencia del puntillo, la ligadura puede utilizarse para unir los valores de 2 notas que se encuentran en distintos compases.
LOS COMPASES
La música, está estrechamente relacionada con las matemáticas porque toda su estructura depende de la relación entre todos sus elementos y cómo estos interactúan entre ellos. El compás es la unidad musical con la que dividimos una canción o una obra. Gracias a esta unidad podemos saber cuánto dura una parte o la totalidad de ésta. En el pentagrama un compás lo reconocemos cuando el pentagrama se divide por una línea vertical. En un compás podemos escribir solo una cantidad determinada de notas y esta cantidad depende de un número que se escribe al principio del pentagrama, que se mira como una fracción y nos indica lo que llamamos “métrica”. Gracias a este número podemos saber cuántas notas caben en un compás y también cómo seguir la música.
La métrica nos indica la cantidad de notas y la duración de estas que podemos incluir en un compás. Esto nos ayuda a saber cómo llevar la cuenta de un compás. En la escritura musical la métrica se indica en forma de fracción. Al número en la parte superior le llamamos numerador y nos indica el pulso. El pulso nos señaliza cuantos “tiempos” habrá en un compás. Al número en la parte inferior le llamamos denominador y nos indica la figura musical base. La combinación de ambos números nos da a entender, no solo las cantidades de un compás, sino los “acentos naturales”. Cuando hablamos de acentos, hablamos de una nota sobresale en intensidad, intensión o volumen del resto. El ritmo en sí es una secuencia de sonidos uno detrás del otro, pero cuando agregamos acentos, logramos darle un nuevo sentido a un ritmo. Incluso si un ritmo se compone de la misma cantidad de notas, podemos notar que al colocar los acentos en una u otra nota, cambiamos la forma en la que percibimos un ritmo.
Tiposdecompás:simplesycompuestos
Para conocer mejor los compases simples y compuestos hay que tener en cuenta una serie de aspectos clave como, por ejemplo, los diferentes sistemas que existen en la música: -
Sistema binario: una redonda equivale a 4 negras. Una negra es equivalente a 2 corcheas. Una corchea es equivalente a 2 semi-corcheas.... etc. La división en la música aque la forman que estamos mayormente es binario. por división de mitades (2 unidades 1). A este sistema le acostumbrados llamamos sistema Sin embargo, existe otro tipo de sistema que no se basa en mitades sino en tercios.
-
Sistema ternario: por ejemplo las figuras con puntillo. A este sistema basado en la subdivisión de 3 le llamamos l lamamos sistema ternario.
Sabiendo esto ya podemos mencionar que existen dos tipos de compás: c ompás: compás simple y compás compuesto. En el compás simple las notas de cada tiempo tienen base binaria, mientras que el compás compuesto, cada subdivisión del tiempo tiene base ternaria. Ejemplo: Compás de ¾. Tiene 3 tiempos, pero su base es una negra, de clasificación binaria. Por ello, el ¾ es un compás simple. Compás de 6/8. Tiene 6 tiempos, con base de corchea (8). Su pulsación se subdivide en 3 y 3 corcheas. Esto significa que tendríamos un total de 2 negras con punto. Al utilizar esta figura, sabemos que es entonces un compás compuesto. Esta es la categorización de algunos compases: Compases Simples: 2/2, 3/2, 4/2, 2/4, ¾, 4/4, 4/8 Compases Compuestos: 6/8, 9/8, 12/8, 6/4, 9/4, 12/4
nº de temps, nº de subdivisions, figura unitat de temps , figura de la subdivisió i figura unitat de compàs.
INTERVALOS
En la música, un intervalo se refiere a la distancia que hay entre una nota y otra, es decir, a qué distancia de afinación se encuentran estas notas. Para poder encontrar el intervalo entre una nota y otra debemos: - - -
Contar a que distancia están las notas Contar cuántos tonos hay entre ellas. El tono es la medida que utilizamos para los intervalos. Ponerle nombre y apellido al intervalo
Los intervalos pueden ser armónicos, que sus notas suenan a la vez, o melódicos, que las notas suenan una detrás de otra
MELÓDICO
ARMÓNICO
Distancias:tonosysemitonos
Las distancias normales entre dos notas, en escalas occidentales, son dos: tono y semitono.
El semitono es la distancia mínima entre dos notas. En un piano, es la distancia que existe entre una tecla blanca y la tecla negra inmediatamente superior (o inferior). Existen dos tipos de semitonos: 1- 1- Semitono cromático: Las dos notas que forman el intervalo de semitono tienen el mismo nombre. 2- 2- Semitono diatónico: Las dos notas que forman el intervalo de semitono tienen nombres distintos
CROMÁTICO
DIATÓNICO
Un tono es lo mismo que dos semitonos. Numeraciónyclasificacióndeunintervalo
La numeración de un intervalo se realiza contando el número de notas que abarca (incluyendo las notas que forman dicho intervalo).
En el ejemplo anterior observamos cómo en el intervalo SOL-MI hay 6 notas de distancia, así que el intervalo será de 6ª. La cifra se emplea normalmente como ordinal femenino (por ejemplo: entre Do y Sol hay una quinta o 5ª, entre Re y Fa una tercera o 3ª, etc…). Estas notas pueden estar o no alteradas. Ahora bien, como las notas de las que partimos para numerar el intervalo pueden estar alteradas, realmente con el número no sabemos exactamente el número de tonos y semitonos que existe entre el intervalo.
Distancias de 3ª entre Do-MI y Do-Mib: ¿Cómo podemos distinguirlas? Por ejemplo, entre Do y Mi existe una 3ª y la distancia es de 2 tonos, mientras que entre Do y Mi bemol también existiría una 3ª y sin embargo el intervalo real sería de 1 tono y 1 semitono. Por lo tanto, aún no tenemos todo el trabajo hecho. Necesitamos calificar los intervalos de alguna forma que nos permita distinguir unívocamente un intervalo del resto. ¿Cómosecalificanlosintervalos?
Para completar la numeración se añade un calificativo de dicho intervalo, que puede ser: Mayor, Menor, Justo, Aumentado o Disminuido. Primera aclaración: Los calificativos “mayor” y “menor” tan sólo se emplean en segundas (2ª), terceras (3ª), sextas (6ª) y séptimas (7ª), mientras que el calificativo “justo” tan sólo puede ser
empleado en cuartas (4ª), quintas (5ª) y octavas (8ª).
Los intervalos aumentados tienen un semitono más que su respectivo intervalo Mayor (o Justo).
Los intervalos disminuidos tienen un semitono menos que su respectivo intervalo Menor (o Justo).
Existe otra opción para poder para poder recordar los intervalos de una forma más eficaz (y relacionarlos todos de paso). Por tanto, el esquema que se sigue para calificar un intervalo es el siguiente:
Casosespeciales
Unísono Se denomina unísono a dos notas de igual nombre y sonido. Por ejemplo, en el comienzo de la 5ª sinfonía de Beethoven, se dan varios unísonos al comienzo de la obra: El unísono
en sí no constituye un intervalo, ya que no existe distancia entre las notas.
Enarmonía Una enarmonía se produce entre dos notas que tienen el mismo sonido y escritura diferente. Puesto que no existe distancia entre dos notas enarmónicas, no se considera un intervalo.
Intervalo de 1ª El intervalo de 1ª se da entre notas del mismo nombre. Empieza a existir en forma de 1ª aumentada y es equivalente a un semitono cromático.
2ª disminuida Una segunda disminuida no constituye un intervalo, ya que no existe distancia entre las notas. Se corresponde, por tanto, con una enarmonía.
Tiposdeintervalo
Intervalos ascendentes y descendentes
Los intervalos ascendentes se producen entre dos sonidos sucesivos, cuando el segundo es más agudo que el primero. Y los descendentes cuando el segundo sonido es más grave.
ascendentes Intervalos ascendentes
Intervalos descendentes
Intervalos conjuntos y disjuntos
Un intervalo es conjunto si sus sonidos (con o sin alteraciones) ocupan grados inmediatos (SolLa, Si-Do, Fa-Mi, ,etc..). Es decir, cuando son intervalos de segunda.
Intervalos conjuntos conjuntos Son disjuntos cuando no se sigue el orden sucesivo (existe un “salto”). Aquí se encuentran los intervalos de 3ª, 4ª, 5ª, etc…
Intervalos disjuntos
Intervalos melódicos y armónicos
Los intervalos melódicos se dan entre dos sonidos sucesivos (uno después de otro, como en una melodía).
melódicos Intervalos melódicos Son armónicos cuando los sonidos so nidos suenan a la vez (simultáneamente). Además, si son armónicos, se cuentan desde la nota inferior a la superior (de abajo a arriba en la partitura).
Intervalos armónicos
Intervalos simples y compuestos
Los intervalos simples son aquellos que se sitúan dentro del ámbito de una octava justa (8ª J).
Intervalos simples simples Los intervalos compuestos tienen una amplitud superior a una 8ª justa.
Intervalos compuestos compuestos
Se califican igual que su intervalo simple asociado, pero eso que es? Para saberlo, debemos reducir la distancia (eliminando octavas) hasta que la extensión del intervalo quede dentro del ámbito de una 8ª. Esto puede realizarse bien subiendo la nota inferior de octava en octava, bien descendiendo la nota superior. Por ejemplo, el intervalo simple que se corresponde con un intervalo de 10ª m sería una 3ª m:
Intervalo compuesto y simple asociado
Intervalos consonantes y disonantes
Los intervalos consonantes son aquellos que suenan bien:
Consonancia perfecta
Consonancia imperfecta imperfecta Loa intervalos disonantes son aquellos que suenan “mal”:
Disonancia absoluta (o diatónica) Y por último estarían los l os que se consideran semiconsonantes porque no se sabe bien dentro de donde clasificarlos:
Semiconsonancias
Inversióndeintervalos
Invertir un intervalo es convertir la nota inferior en la superior, y viceversa (la nota superior pasa a ser la nota inferior). ¿Cómo se realiza la inversión? Elevando una 8ª la nota inferior del intervalo, o disminuyendo una 8ª la nota superior. De esta forma, un intervalo como Do-Mi pasaría a ser Mi-Do, por ejemplo.
Para saber si has realizado bien la inversión de un intervalo es tan fácil como recordarque la suma de los intervalos siempre van a sumar numéricamente 9. Por ejemplo: Quiere decir que una 2ª se convertirá en una 7ª, una 3ª en una 6ª, una 4ª en una 5ª, una 5ª en una 4ª, etc… La inversión de una 8ª sería el unísono.
Numeración de un intervalo (normal e inversión) La calificación de un intervalo y su inversión son: m -> M (si un intervalo es menor, su inversión es mayor), M->m, J->J, aum-> dism, dism-> aum.
Calificación de un intervalo (normal e inversión) Aquí van algunos ejemplos:
Ejemplos de inversión de intervalos 3ª M -> 6ª m (3+6=9, M->m) 4ª J -> 5ª J (4+5=9, J->J) 2ª aum -> 7ª dism (2+7=9, aum->dism)
ACORDES
Entendemos por acorde a un conjunto c onjunto de tres o más notas musicales diferentes, que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica. De esta definición vislumbramos tres ideas: - -
Deben ser mínimo tres notas diferentes (aunque en ocasiones podemos omitir alguna de ellas). Suenan al mismo tiempo (que es lo que esencialmente lo diferencia acorde de melodía).
A la nota de bajo del todo de los acordes se le llama fundamental, ya que sin ella no podríamos saber de que acorde estamos hablando. En este caso solo vamos a trabajar los acordes tríada, cuando entres al conservatorio ya trabajaras más en profundidad sobre los acordes.
Podemos resumir los tipos de acorde con la siguiente tabla.
SÍNCOPAS Y NOTAS A CONTRATIEMPO CONTRATIEMPO
La Síncopa es una nota que empieza en parte o fracción débil del compás y acaba en parte o fracción más fuerte que donde empezó. También es síncopa la nota que empieza en parte débil y acaba en parte también débil:
La síncopa puede estar formada por una sola figura o por varias ligadas o con puntillos:
La síncopa es Regular cuando ocupa el mismo espacio de la parte débil y de la parte fuerte o débil siguiente. Si no es el mismo espacio de una parte y de otra, es Irregular.
Las notas a contratiempo son las que ocupan una parte o fracción débil del compás y tienen delante un silencio que ocupa una parte o fracción más fuerte que la de la nota:
Las notas a contratiempo se diferencian de las síncopas en que no se prolongan a la parte o fracción fuerte siguiente. También sirven para cambiar la acentuación del compás:
La nota a contratiempo es regular cuando dura lo mismo que el silencio que tiene delante. Si no duran lo mismo el silencio y la nota, la nota a contratiempo es Irregular.
TONALIDAD
View more...
Comments