teoria musical.pdf

June 23, 2018 | Author: hugo | Category: Clef, Musical Notation, Sound, Elements Of Music, Musical Compositions
Share Embed Donate


Short Description

Download teoria musical.pdf...

Description

La Teoría completa de la Música en esta nueva edición revisada, ha mantenido intactas todas aquellas cuestiones teórico-practicas que son inamovibles, al tiempo que conserva por su probada eficacia, su estructura temática, lo que la convierte tanto en una obra de consulta como en una obra capaz de ser estructurada y adaptada tanto al currículo de Conservatorios como al de las Escuelas de música, sean éstas regladas o no. Tampoco se ha olvidado al aficionado autodidacta, por lo que el lenguaje empleado procura ser directo, sin ambigüedades ni retóricas que dificulten su entendimiento. Como toda obra viva y en constante evolución también se ha procurado revisar aquellos conceptos, definiciones, ejemplos, etc., susceptibles de modificación, al tiempo que se han ampliado, incorporado y en algún caso modificado materias y apartados que así lo requerían. Este libro aspira a cumplir el propósito que lo inspiró, es decir, facilitar los medios teóricos suficientes (dentro del limitado espacio de una obra de estas características), que justifican y corroboran el fenómeno musical.

Teoría Completa de la Música.Vol. 1º

Dionisio de Pedro

Nueva Edición

www.carisch.com

MK17436



9 788438 709931

Real Musical

ISBN 978-84-387-0993-1

En dos volúmenes

Dionisio de Pedro

1

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:40 Página 1

Teoría completa de la Música

1 DIONISIO DE PEDRO

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:40 Página 2

3ª Edición, abril 2008 2º Edición, 14ª impresión, septiembre 2007

ISBN: 978-84-387-0993-1 ISBN (Obra Completa): 978-84-387-0317-5 ISMN: 979-0-69202-152-0 ISMN (Obra Completa): 979-0-69202-150-6

the best on-line resource for music

www.carisch.com click your music everywhere! Este album © 2008 de NUEVA CARISCH ESPAÑA Cuesta de San Vicente, 24 - 28008 Madrid distribuido por MUSIC DISTRIBUCIÓN : tel. (+0034) 93.4221.811 - fax (+0034) 93.4221.121 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. All rights reserved.

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:40 Página 3

Prólogo

La nueva edición de la Teoría com pleta de la M úsica que tienes en tus manos y que contiene toda la materia actualizada que figura en los programas oficiales de solfeo y teoría de la música de los Conservatorios y Escuelas de música, sean éstas regladas o no, ha sido pensada y desarrollada siguiendo una estructura «temática», es decir, presentado un asunto, éste se desarrolla hasta el final (dentro de los límites que impone un trabajo de estas características). Sólo cuando un tema es excesivamente denso, se divide en dos o tres apartados. Como toda obra viva y en constante evolución también se ha procurado revisar aquellos conceptos, definiciones, ejemplos, etc., susceptibles de modificación, al tiempo que se han ampliado, incorporado y en algún caso modificado materias y apartados que así lo requerían. Se alterna la escritura con rasgos normales con otros en negrita, ésta última reservada para definiciones y cuestiones puntuales. Mediante este cambio de rasgo en la escritura captamos la atención del lector, con lo que el proceso de selección se pone de manifiesto automáticamente. Otras veces, por el contrario, aparece el texto en letra pequeña, ésta reservada para aquellas cuestiones no fundamentales pero que inciden, amplían o glosan una determinada materia.

Hay dos índices, uno temático al principio y otro alfabético al final, con lo que facilitamos la localización de cualquier tema.

Los ejemplos musicales han sido seleccionados de obras de los grandes maestros (Mozart, Beethoven, Stravinsky, etc...) con el propósito de que el lector vea la correspondencia entre la teoría y la práctica.

Para terminar, este libro aspira a ser útil a los profesionales, alumnos y aficionados autodidactas. No se trata aquí de enseñar música, sino de facilitar los medios teóricos suficientes que justifican y corroboran el fenómeno musical. El autor

3

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:40 Página 5

Índice Temático

I.

NOTACIÓN MUSICAL

................................................. 7

EL SONIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1. NOTACIÓN DE ALTURA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

• Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2. NOTACIÓN DE DURACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 • Tablas resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3. NORMAS DE ESCRITURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4. ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 • Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

II. RITMO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

1. COMPÁS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 • Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 2. CAMBIO DE ACENTUACIÓN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

• Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3. MODIFICACIONES RÍTMICAS EN EL COMPÁS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 • Grupos artificiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 • Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 • Grupos atificiales (continuación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4. COMPASES DE MÁS DE CUATRO PARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 • Compases de partes dispares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 • Nuevas formas de representar los compases mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 • Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

III. INTERVALOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 1. INTERVALOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 • Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 • Intervalos (continuación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 • Tablas resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:41 Página 6

IV. TONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 1. TONALIDAD

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

• La escala-sus géneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 • División de la escala diatónica (Pentacordo y tetracordo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 • Tablas resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 • Tonalidad (continuación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 2. ACORDES

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

V. EXPRESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 1. MOVIMIENTO O “TEMPO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 • Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 2. INTENSIDAD

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

• Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 3. ACENTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 • Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 4. ARTICULACIÓN Y FRASEO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

• Tabla resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 5. CARÁCTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

VI. TONALIDAD (Continuación)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

1. ESCALAS Y MODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

VII. ADORNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 1. ADORNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 • Tablas resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

INDICE ALFABÉTICO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:41 Página 7

I. LA NOTACIÓN MUSICAL

El sonido

TR

A

La notación musical es el conjunto de signos convencionales que indican gráficamente el sonido en todos sus parámetros (altura, intensidad, duración, expresión, etc.).

U ES

El sonido, producto de las vibraciones de un cuerpo elástico genera unas ondas que a través de un medio conductor (sólido o gaseoso), generalmente el aire, llegan al oído y a través de él al cerebro, donde se produce un complejo proceso de selección, ordenación, compresión, etc.

El sonido puede ser:

• Determinado: Cuando las vibraciones son regulares y de cierta duración • Indeterminado: Cuando las vibraciones son irregulares y de duración insuficiente.

Todo sonido se distingue por cuatro cualidades que le son intrínsecas: • Altura: Cualidad que nos permite distinguir si un sonido es grave (bajo) o agudo (alto).

M

• Duración: Tiempo que transcurre desde que empieza el sonido hasta que acaba. • Intensidad: Mayor o menor fuerza con que se emiten los sonidos. • Timbre: Cualidad específica que nos permite distinguir dos o más sonidos iguales en altura, duración e intensidad, producidos por diferentes instrumentos o voces.

La notación musical / NOTACIÓN DE ALTURA

7

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:41 Página 8

Notación de Altura

Líneas

A

PENTAGRAMA: Conjunto de cinco líneas horizontales y equidistantes. Sobre las líneas y en los espacios comprendidos entre ellas se escribe la mayor parte de los signos musicales. 55 44 33 22 1

44 33 22 11

TR

1

Espacios

Las líneas y los espacios se cuentan de abajo a arriba

NOTAS: Signos que representan la altura relativa de los sonidos según sus distintas posiciones en el pentagrama. Sonidos cada vez más altos (agudos)

U ES

w w w w w w w w w w w Sonidos cada vez más bajos (graves)

Los nombres de las notas son: DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI. Esta serie puede ser ampliada tanto por arriba como por abajo con el fin de poder expresar todos los sonidos posibles.

La - si - do - re - mi - fa - sol - la - si - DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI - do - re - m i - fa -

M

etc.

etc.

CLAVES: Una nota colocada en el pentagrama no tiene por ella misma un nombre determinado, pudiendo tomar cualquiera de los nombres de la serie. Consecuentemente las demás notas de la serie se sucederán en el orden establecido.

œ œ œ œ œ œ œ œ w La Si DO La DO Re Re Mi Fa Sol Sol La La Si Si

8

La notación musical / NOTACIÓN DE ALTURA

œ œ œ œ œ w œ œ La La

Si Si DO DO Re Re Mi Mi Fa Fa Sol Sol La La

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:41 Página 9

La función de determinar este sonido de referencia le está encomendada a la clave, que es un signo que colocado al principio del pentagrama y sobre una de sus líneas determina el nombre y la altura absoluta de la nota colocada en dicha línea y por relación, el nombre de la demás. Las claves usadas son:

&

Clave de Sol

?

Clave de Fa

Clave de Do

B

A

Pueden colocarse indistintamente en cualquier línea del pentagrama, dando lugar a siete posiciones.

Sol la si

si Do re mi

SOL

DO

en 2ª línea

en 4ª línea

TR

œ œ Bw œ œ œ w B ? œ w œ ?œ w œ œ œ œ &w Bœ œ w Bœœw Do

re mi fa

la

Do

si

mi re

Do

sol Fa mi

mi Fa sol

FA

en 3ª línea

en 2ª línea

en 1ª línea

en 4ª línea

en 3ª línea

Estas siete posiciones permiten que una nota colocada en un lugar cualquiera del pentagrama pueda recibir los siete nombres de nota con sólo cambiar la clave.

U ES

w Bw ?w Bw Bw & w Bw ?w DO

RE

MI

FA

SOL

LA

SI

De igual manera una nota colocada en distintas posiciones recibe el mismo nombre mediante las distintas claves y posiciones.

w ?w Bw B w ?w B w & w B Do

Do

Do

Do

Do

Do

Do

Altura absoluta de las claves y relación entre ellas.

M

a)

b)

c)

9 d)

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:41 Página 10

Observando el cuadro precedente sacamos las siguientes conclusiones: a) Los signos se encuentran separados por una distancia de quinta. b) Nos permiten centrar la tesitura de las voces e instrumentos, de manera que las notas estén situadas dentro del pentagrama en la medida de lo posible. c) Ordenadas las notas según su registro natural y del grave al agudo se suceden por terceras; así pues, manteniendo una misma posición van cambiando de nombre y altura. d) Una nota, ocupando posiciones distintas por intervalos de tercera, ni cambia de nombre ni de altura.

?

w

Bw

TR

B

&

A

Las tres claves representan simétricamente una pauta de once líneas en la cual el do agudo de la clave de Fa y el do grave de la clave de Sol son idénticos en altura absoluta al do escrito en cualquiera de las claves de Do y que está representado por una línea complementaria entre la clave de Sol y la clave de Fa.

w

__

&

w

B

w

?

Bw

Son idénticos

U ES

LÍNEAS ADICIONALES: Son unas líneas que se escriben encima o debajo del pentagrama y de forma paralela y equidistante al mismo. Sirven para colocar las notas que por su ámbito acústico rebasan la normal extensión del pentagrama.

 

 

 

 

Las líneas adicionales son una ampliación del pentagrama, por lo tanto el orden de sucesión de las notas es el mismo que en el pentagrama.

M

&

œ

Fa

œ

Sol

œ

La

œ

Si

œ

Do

œ

œ

œ

œ

œ

Re

Do

Si

La

Sol

OCTAVA ALTA Y OCTAVA BAJA: Cuando la escritura se mantiene en regiones alejadas del pentagrama, se evita la confusión producida por la abundancia de líneas adicionales, escribiendo los sonidos deseados a la octava inferior o superior y señalando el fragmento en cuestión con una línea punteada y precedida de: 8ª alta, 8ª, o simplemente 8 para el primer caso y 8ª bassa (8ª sotto, 8ª b.) para el segundo caso. Generalmente para el primer caso se coloca encima y para el segundo debajo.

10

La notación musical / NOTACIÓN DE ALTURA

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:41 Página 11



œœœ œœœœ˙ w œ œ œ œ œœœ œ œœœœ œ & 44 œ œ œ œ œ œ œ 3 3 œ. . dim. f œœœœ˙ w œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ & 44 œ œ œ œ œ 3 3 œ. . dim. f

œ

Moderato

œ

A

Realización

π

π

TR

Ejemplo

Muerte y transfiguración - R. Strauss

? #### Ejemplo

nœ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

U ES

? ####



nnnn Ó π nnnn œ œ œ œ

? ####

Realización

nœ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

nnnn Ó

nnnn

M

? ####





˙˙ ˙˙

˙˙ ˙˙

œœœœ œ œ œ œ ˙˙ ˙˙

˙˙ ˙˙

π œœ œœ œœœœœ œ œ œ Preludio nº 10 - Cl. Debussy

Cuando se prescinde de la línea punteada se escribe la palabra « Loco » (en su lugar) para indicar que el efecto de 8ª alta o baja ha cesado.

œ # œ œ. √ œ œ œ œ 2 &4 œ œ œ œ œ



loco

Œ



Œ

La notación musical / NOTACIÓN DE ALTURA

11

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:41 Página 12

Otro procedimiento consiste en un cambio de clave.

.. > . œ #œ n œ . n œ œ œ œ . B # # œ œj œ œ # œ œ œ ˙ œ œ # œ œ & # œj

Ejemplo

Viola

œ œ # œ œ œ# œ

#œ J

œ œ œ œ.

A

. B # # œ œj œ œ # œ

Realización

œ. œ. >˙

nœ .

Viola

TR

La Valse - M. Ravel

La doble octava se suele indicar o bien con la cifra 15 (algunos utilizan la cifra 16) o dos ochos, 88

U ES

ÍNDICES ACÚSTICOS: Son los diversos sistemas que nos permiten fijar la altura absoluta de los sonidos sin recurrir a la notación musical convencional. Consisten en ordenar todos los sonidos en orden ascendente y atribuir a cada Do un subíndice (o cualquier otro signo convencional) que se conserva para todas las notas que le siguen. De los distintos sistemas utilizados el de mayor difusión entre los países latinos es el Francobelga.

etc.

?

w

œ

w

œ

&

Do 2

Do 1

w

œ

w

œ

etc. Do 4

Do 3

Hoy día el sistema Francobelga ha sido sustituido por el « Sistema de los físicos ».

M

etc.

?

w

œ

w

œ

&

Do 3

Do 2

w

œ

w

œ

etc. Do 5

Do 4

Los organistas suelen indicar la altura de los sonidos por la longitud en pies (0,3048) y pulgadas (0,0254) del tubo que los produce.

? w 16 16 pies

12

œ w 88 pies pies

œ w 44 pies pies

La notación musical / NOTACIÓN DE ALTURA

œ

&

w 2 pies pies

œ w 11 pie pie

œ



w

66 pulgadas pulgadas

œ

88ª

w

33 pulgadas pulgadas

œ

etc.

etc.

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:41 Página 13

EL DIAPASÓN: La altura absoluta de los sonidos se determina tomando como base la afinación de el La 4 (sistema de los físicos). Actualmente se utiliza el La 4 de 440 ciclos (vibraciones dobles por segundo), establecido en Londres en 1939 y adoptado definitivamente en 1953 por el Congreso Técnico Internacional de Acústica.

A

• Instrumento inventado en 1711 por John Shore: Consiste en una horquilla de acero que, da un sonido desprovisto de armónicos que reproduce el sonido La 4

w

TR

&

Uso de las claves en la armonía.- Para los estudios de armonía y contrapunto se vienen utilizando las claves que configuran el llamado cuarteto clásico (tanto para la interpretación vocal como para la instrumental).

Tiple

B

w

Do en 1.ª

B

w

Tenor

B

w

Do en 4.ª

Bajo

?

w

Fa en 4.ª

U ES

Contralto

Do en 3.ª

M

Actualmente esta costumbre va dando paso a la de escribir los ejercicios escolares de armonía y contrapunto en dos pautas (sistema pianístico).

Tiple Contralto

Tenor Bajo

&

w w

?

ww

La notación musical / NOTACIÓN DE ALTURA

13

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:41 Página 14

H O M B R E S

Soprano aguda

Sol en 1ª

&

Soprano

Sol en 2ª

&

Mezzo-soprano

Do en 1ª

B

Contralto

Do en 2ª

B

Tenor

Do en 3ª

B

Barítono alto

Do en 4ª

B

Barítono Bajo Bajo profundo

?

TR

M U J E R E S

A

Uso de las claves en la música vocal antigua: En el siglo XVI, época de máximo florecimiento del estilo vocal, se utilizaban las claves en nueve posiciones distintas correspondiendo a los nueve tipos de voces.

Do en 3ª

?

Fa en 4ª

?

Fa en 5ª

U ES

Con la ópera se desarrolla la técnica vocal, adquiriendo las voces una mayor extensión. Con ello se hicieron superfluas algunas de las claves, quedando reducidas a las siguientes:

w

Soprano

Mezzosoprano

M

Contralto

B w B w B w

Tenor

B

Barítono

?

Bajo

?

w

w

w

w

w

Clave y extensión ±

w

w

w

Actualmente se escriben todas las voces en clave de Sol en segunda línea, excepto las de barítono y bajo que se escriben en Fa en cuarta línea.

14

La notación musical / NOTACIÓN DE ALTURA

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:41 Página 15

La clave de Sol cuando está encomendada al tenor suele indicarse por alguna de estas formas para indicar que las notas escritas suenan en realidad una 8ª más baja.

&

Tenor

B V

Bajo

?

w w w

w w w

w

efecto

w

? w

&

w

w

w

U ES

Barítono

?

A

Contralto

B

V

TR

Mezzo-soprano

& w

B w

Soprano

B

En la música gregoriana persisten los signos:

Clave de Do

––

Clave de Fa

–––

M

Claves empleadas en los instrumentos:

&

Flauta, flautín (suena 8ª alta) Oboe, corno inglés Clarinete, requinto (clarinete contralto) Clarinete bajo –en rotación francesa- (suena 8ª baja) Saxofones (soprano, contralto, tenor, barítono, bajo) Trompetas, cornetines Saxhornos – excepto el bajo y el contrabajo – Violín Mandolina Laúd Guitarra (suena 8ª baja) Xilofón (suena 8ª alta) Lira Campanas

La notación musical / NOTACIÓN DE ALTURA

15

teoria 1ª PARTE marzo2011_teoria peq1 13/04/11 12:41 Página 16

Clarinete bajo – en notación alemana – Contrafagot (suena 8ª baja) Trompa Trombón bajo Tuba (suena 8ª baja) Saxhornos – bajo y contrabajo – Contrabajo (suena 8ª baja) Timbales Campanas – graves –

B

?

y

B

B

y

&

Fagot Trombón tenor Violoncello

TR

y

Trombón contralto

Viola

U ES

?

A

?

&

Arpa Piano Órgano, armonio, acordeón Celesta Clave

?

Notas sin altura fija:

Cuando se quiere indicar una altura indeterminada (percusión o hablar ritmando) se suele escribir

M

simplemente las plicas

     

,

r   .

Para la redonda y la blanca se precisa de esta otra forma

¿

,

¿

La voz hablada con altura fija se suele representar así:

& ¿

16

¿

¿

¿

La notación musical / NOTACIÓN DE ALTURA

& œ¿

¿ œ

¿ œ

œ ¿

j ¿,¿

o

La Teoría completa de la Música en esta nueva edición revisada, ha mantenido intactas todas aquellas cuestiones teórico-practicas que son inamovibles, al tiempo que conserva por su probada eficacia, su estructura temática, lo que la convierte tanto en una obra de consulta como en una obra capaz de ser estructurada y adaptada tanto al currículo de Conservatorios como al de las Escuelas de música, sean éstas regladas o no. Tampoco se ha olvidado al aficionado autodidacta, por lo que el lenguaje empleado procura ser directo, sin ambigüedades ni retóricas que dificulten su entendimiento. Como toda obra viva y en constante evolución también se ha procurado revisar aquellos conceptos, definiciones, ejemplos, etc., susceptibles de modificación, al tiempo que se han ampliado, incorporado y en algún caso modificado materias y apartados que así lo requerían. Este libro aspira a cumplir el propósito que lo inspiró, es decir, facilitar los medios teóricos suficientes (dentro del limitado espacio de una obra de estas características), que justifican y corroboran el fenómeno musical.

Teoría Completa de la Música.Vol. 1º

Dionisio de Pedro

Nueva Edición

www.carisch.com

MK17436



9 788438 709931

Real Musical

ISBN 978-84-387-0993-1

En dos volúmenes

Dionisio de Pedro

1

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF