Teoría del Vinculo de Pichon Riviere - resumen y cuestinoraio

September 1, 2017 | Author: marcelo_russo_10 | Category: Id, Psychoanalysis, Psychology & Cognitive Science, Behavior, Mental Health
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: tp de segundo año de psico social en caeps, argentina...

Description

Trabajo práctico Teoría del vínculo alumno : marcelo j. russo segundo año- sede ramos mejía coordinadoras: marcela bedetti- anahí ghezzi

1_en el primer capítulo, pichon desarrolla las características generales sobre los vínculos patológicos.Explicar cada uno de estos vínculos y cuales son las distintas cualidades que los configuranPichón va a definir el vínculo normal en función de la comunicación y el aprendizaje; la primera debe ser permanente, franca, directa y dialéctica, es decir, que los dos sujetos del vínculo, por el sólo hecho de entrar en relación, se modifican el uno al otro y viceversa. Y el segundo se da como consecuencia de la primera, ya que siempre que hay comunicación, se aprende algo del otro. Habiendo determinado de esta manera y, en un primer momento, lo que es el vínculo normal, se puede pasar a desarrollar la teoría del vínculo patológico en Pichón−Rivière. Él va a partir de la observación de los vínculos entre los sujetos y, apoyándose en la más clásica terminología psicoanalítica y psiquiátrica, le da nombre a cada uno de los vínculos patológicos que observa. Son los siguientes: El vínculo paranoico: “...se caracteriza por la desconfianza y la reivindicación que le sujeto experimenta con los demás”

El vínculo depresivo: se caracteriza por la culpa y la expiación. El vínculo obsesivo: se caracteriza por el control y el orden. El vínculo hipocondríaco: “...es el que el sujeto establece con los otros a través de su cuerpo, la salud y la queja” El vínculo histérico: se caracteriza por la plasticidad y el dramatismo. El vínculo nocturno: si bien se trata de un vínculo extraído de pacientes con cuadros oníricos de confusión metal, se puede decir de él que lo caracteriza la actividad de la noche y el sueño, es decir que se puede generalizar a todo sujeto que establece vínculos bajo estas dos circunstancias. El vínculo homosexual: es “un vínculo particular con un objeto que primitivamente fue perseguidor”. Aquí nos encontramos con la más clásica tesis freudiana sobre la homosexualidad y que el kleinismo desarrolló suficientemente con su lógica

sobre los objetos buenos y objetos malos perseguidores. Pichón agregará que “La finalidad del vínculo homosexual es la conquista de ese perseguidor mediante una técnica de apaciguamiento y control” El vínculo epiléptico: este es un vínculo que le interesó mucho a Pichón, por su contacto con pacientes epilépticos en los hospitales donde trabajó. Se caracteriza por una determinada viscosidad, una determinada tenacidad y una determinada destructividad. Es un vínculo referido específicamente al sujeto que padece de ataques de epilepsia. El vínculo regresivo: sucede cuando hay despersonalización o negación de la mismidad; está enmarcado por tanto dentro de los cuadros psicóticos, aunque, al igual que los demás vínculos, estamos autorizados a generalizar este tipo de vínculo a cualquiera donde se presente dicha característica. El vínculo de la confusión: “...es en realidad el vínculo con el sueño”

2- «la aparición de la psicosis en uno de los miembros de la familia, es un emergente nuevo y original".Analizar y explicar esta afirmación. la aparición de un paciente psicótico en la familia, es un indicador de la enfermedad vincular en que está instalada esa familia. Sucede también cuando uno de sus miembros importantes, como puede ser un líder, pierde su prestigio y liderazgo por algún motivo, ocasionando un desequilibrio importante en alguno de sus miembros. La psicosis,finalmente , aparece como consecuencia de la ruptura del equilibrio familiar.

3- En el segundo capítulo explica la diferencia conceptual entre relación de objeto y vínculo; y describe las relaciones entre los objetos externos e internos en el vínculo. Desarrollar estas nociones. podemos definir el vínculo como un tipo de relación particular con un objeto. Se puede establecer vínculos con un objeto interno y con otro externo. En psicosocial importa el vinculo con elobjeto externo, mientras que en psicoanálisis lo importante es el vinculo con el objeto interno. El carácter ,en relación al vínculo, puede ser comprendido por su relación con un objeto interno. El caracter es analizable en la medida en que descubrimos el objeto interno,; es decir la naturaleza del objeto y el tipo de relación que establece el yo del sujeto con el objeto interno.

4- en el vínculo está todo implicado y todo complicado. Explicar esta

frase y relacionar vínculo con las tópicas de freud. (vínculo, comunicación y aprendisaje.Vínculo racional e irracional ). Cuando Pichón dice que en el vínculo está implicado, se refiere al aparato psíquico del sujeto, y específicamente alude a la segunda tópica freudiana: el Yo, el Ello y el Superyó. Con cada una de estas instancias psíquicas el sujeto establece una relación de objeto, de tal manera que el vínculo del sujeto con el Yo “es más operacional o tiene más sentido del manejo de la realidad”. Si predomina el vínculo con el Superyó, éste será más culpógeno para el sujeto; y si preponderantemente el vínculo es con el Ello, el sujeto establece relaciones afectivas, ya sean de carácter amoroso o agresivo. Así pues, el aparato psíquico está implicado y complicado en todo vínculo, si bien que, advierte Pichón, “No hay relación de objeto con una parte del aparato psíquico; el aparato psíquico se comporta como una totalidad, como una estructura dinámica en la que sus partes en un momento y en un sujeto determinados tienen una valencia particular.” Si bien en un sujeto predomina un vínculo con alguna de estas instancias psíquicas, lo cual hace al vínculo complicado, todo el aparato psíquico del sujeto está, como vimos claramente, implicado, como sucede, por ejemplo, con una conducta perversa, la cual estaría más cerca del Ello que del Yo o el Superyó. Así pues, la personalidad de un sujeto resulta de la relación particular que él establece con un objeto animado o inanimado.

5- Desarrollar teoría de las tres áreas, concepto de praxis y las antinomias que menciona pichon en el capítulo Vínculo, campo de interacción y conducta. la teoría de las tres áreas es la que menciona las áreas en que subdivide a la persona para el estudio , como ser mente (área 1), cuerpo (área 2) y mundo exterior (área 3). Estas tres áreas estan en constante interjuego. La división entre las áreas 1, 2 y 3 es fenoménica, dado en que en uun momento se puede estar en un área y enseguida pasar a otra. Siguiendo a Pichon Rivière, representamos los tres tipos de conducta como tres círculos concéntricos y los enumeramos como uno, dos y tres, que corresponden respectivamente a los fenómenos mentales, corporales y los de actuación en el mundo externo. El mismo autor, estudiando muy detalladamente este esquema y su dinámica en psicología y psico-patología, ha llamado a estos círculos las áreas de la conducta. La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas; es una manifestación unitaria del ser total y no puede, por lo tanto, aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos; por lo tanto, las tres áreas son siempre coexistentes. El pensar o imaginar —por ejemplo— (conductas en el área de la mente) no pueden darse sin la coexistencia de mani¬festaciones en el cuerpo y en el mundo eexterno y —respectivamente—también a la inversa. Esta permanente coexistencia de las tres áreas no excluye el predominio de alguna de ellas, en un momento dado, y es este predominio el que permite calificar a la conducta como perteneciente a cada una de las tres áreas.

La conducta es una unidad que tiene una triple manifestación feno¬ménica, en cuanto se da al mismo tiempo en las tres áreas, que son así siempre coexistentes, aunque con un predominio relativo en alguna de ellas; lo que nos permite calificar la conducta como mental, corporal o en el mundo externo. Pero este predominio es relativo, en el sentido que puede alternar o sucederse con el predominio en otra de las áreas. Se puede, por ejemplo, reaccionar con ansiedad frente a una situación dada (área de la mente); posteriormente, en otro momento, puede ceder totalmente esta manifestación y aparecer en su lugar palpitaciones (área del cuerpo), o bien ser ambas remplazadas por una conducta inestable en una actividad (área del mundo externo). Esta alternancia puede .hacerse en todas las direcciones y tener siempre el mismo significado, es decir, ser una misma reacción (ansiedad) a una situación dada. Pero en m esa alternancia o sucesión de las áreas puede haber una progresiva modificación del sentido de la conducta: a las manifestaciones en el área uno, puede suceder una conducta en el área tres, que modifica la situación y a su vez modifica, ulteriormente, la conducta en el área uno. La alternancia del predominio puede significar un proceso estereotipado, como en el caso de que el significado de la conducta sea siempre el mismo, o bien puede ser un proceso dialéctico, como en el caso del pensar y realizar en concordancia; a su vez la realización modifica el pensar, y así sucesivamente. Por otra parte, el predominio de una de las áreas puede ser permanente, en el sentido de que las otras dos están muy poco desarrolladas o no se emplean como áreas de expresión de la conducta. En base a esto, se puede estructurar o construir una verdadera tipología que, por otra parte, coincide con tipologías o clasificaciones de la personalidad, ya desarrolladas por otros autores. En todo caso, lo que interesa no es una nueva tipología, sino señalar nuevamente cómo een psicología se ha tomado siempre como punto de partida la observación y estudio de la conducta, con mayor o menor inconsecuencia. Las personas clasificadas como esquizoides tienen un predominio estable del área de la mente, y es en esta área en la que se manifiesta toda su conducta en forma preponderante, con escasa o nula intervención de reacciones o manifestaciones corporales, tanto como de actividad o actuación en el mundo externo. O mejor sería decir que los que presentan esta modalidad de expresión de la conducta son los que han sido clasificados como esquizoides, introvertidos. En contraposición a éstos se hallan los "hombres de acción", en los que todo transcurre en el área tres, con escasa o nula intervención de las manifestaciones mentales y corporales. Un tercer tipo está constituido por aquellos en quienes predomina el área corporal: tienen palpitaciones si tienen miedo, presentan apetito si están contentos, constipación si están frustrados, acidez estomacal si tienen rabia, etc. Constituyen el grupo reconocido como el de las personalidades i infantiles. Hemos visto que en el predominio sucesivo o alternante de las áreas de conducta, estas manifestaciones pueden ser coincidentes, en cuanto a su significado o sentido, en respuesta a una situación dada; es el ejemplo que hemos dado de la ansiedad, percibida como tal (área 1), reemplazada por palpitaciones (área 2), o por inestabilidad en una tarea (área 3). Éste es un tipo de coincidencia cuando el predominio alterna. Otro tipo (de coincidencia) se da cuando las manifestaciones de las tres áreas coexisten en forma relativamente equivalente y de tal manera que todas tienen el mismo sentido o constituyen una misma reacción a una situación dada. Es el caso en el que se dan al mismo tiempo los tres tipos de reacción del ejemplo antes anotado. Un fenómeno de gran importancia es el de la contradicción entre las manifestaciones de las distintas áreas de la conducta. Esta contradicción puede ser sucesiva o coexistente y en ambos ccasos puede ser en la misma o en diferentes áreas. La contradicción sucesiva se refiere a que conductas polares, por ejemplo aceptación-rechazo, pueden aparecer sucesivamente como manifestaciones en la misma o en diferentes áreas (sentir el rechazo y después actuar aceptando). La contradicción coexistente, en la misma unidad de la conducta en un mismo momento, es un

fenómeno de un alto interés para la psicología y la psicopatología, que rompe necesariamente con los cuadros del formalismo lógico y en el cual una cosa puede ser y no ser al mismo tiempo. Esto solo puede ser comprendido con la introducción del pensamiento dialéctico, que reconoce como real la contradicción en la unidad. Como fenómeno fue descrito y estudiado por Freud, aunque derivando de ello consecuencias teóricas no del todo correctas por falta del instru¬mento necesario (el pensamiento dialéctico). Freud se forzó por hacer entrar sus descubrimientos en el cuadro del pensamiento formal, sin reparar en que lo que descubría rrebasaba y hacía entrar en crisis, también en la psicología, al pensamiento formal. De este fenómeno que estamos reseñando, la duda es un ejemplo de la existencia de manifestaciones contradictorias en una misma área al mismo tiempo; esto puede darse en el área del cuerpo y del mundo externo en forma de vacilación e inseguridad, respectivamente. La contradicción en distintas áreas ocurre, en un mismo momento, también tanto en condiciones normales como patológicas, cuando por ejemplo se desea concurrir a una entrevista y al mismo tiempo se llega tarde, después de la hora fijada (contradicción entre áreas una y tres); cuando se desea ser cordial y al mismo tiempo se está tenso (áreas uno y dos), cuando se actúa afectuosamente y al mismo tiempo se está con el cuerpo tenso (áreas tres y dos). Estas contradicciones entre las manifestaciones en las distintas áreas de la conducta, que se presentan en forma simultánea, corresponden al fenómeno más general de disociación de la cconducta o división esquizoide, cuyo grado o magnitud puede ser muy variable. El carácter contradictorio o conflictivo de la conducta fue estudiado muy detalladamente por Freud y constituye un aporte fundamental de la escuela psicoanalítica, pero Freud, que no mantenía la teoría en el plano de la conducta concreta, se vio llevado a la hipótesis de la existen-cia de una segunda mente o una parte especial de la mente, que ya no era de carácter consciente, sino inconsciente, partes que estaban en un interjuego entre sí y de cuyos vaivenes dependía la conducta concreta. Estamos, otra vez, ante el fenómeno de "mentalismo", que antes reseñamos como una de las variantes o modalidades del idealismo en psicología. Si la disociación o la división esquizoide no se mantiene, ocurre otro fenómeno ya estudiado también atentamente por Freud; el de la conducta como transacción entre ambos términos en conflicto. Una disociación de la conducta (división esquizoide) evita la aparición del conflicto aunque, por supuesto, sin resolverlo, mediante una división y separación de los términos opuestos o antinómicos. el concepto de praxis esta dado en como reconstruir la historia del paciente; para luego poder operar en el campo psicológico y modificarlo .

6- que diferencia hay entre identificación introyectiva, proyectiva e indiferencia. la identificación introyectiva es , por ejemplo , cuando me «pasa" lo mismo que veo que le pasa a un personaje en una película. La identificación proyectiva es aquella en donde el individuo se coloca en la escena que ve, pro-yecta. La indiferencia , es la imposibilidad de colocarse en ningún lugar; simplemente obsrvando sin eexperimentar nada. Otto Kernberg matiza la diferencia entre la identificación proyectiva y la proyección, en la primera hay una disociación de aspectos parciales propios que se colocan sobre otro (el objeto)

y luego se identifican, en la proyección el mecanismo previo es la represión y después se atribuyen a otros, no hay tal reconocimiento. En ambos casos puede no haber alcance para comprender que esos elementos que percibimos del otro son aspectos propios. La otra vertiente, bien integrada, ayuda a la empatía, desde la ddimensión emocional y cognitiva. En la psicoterapia, el analista no es un objeto o receptor pasivo de la identificación proyectiva del paciente, sino que la internaliza (introyecta) y le da significado, para devolverla al paciente en forma de interpretación. Pero , lo que el paciente introyecta no es sólo la proyección inicial transformada, sino un aspecto de sí-mismo, el aspecto continente del analista, la propia función analizante; es decir, de manera provechosa. Lo que el analista devuelve y el paciente recibe es la identificación proyectiva del analista, y siempre tiene adherido un poco del sí-mismo del analista y de su propio mundo interno. Al recibir el analista la identificación proyectiva del paciente, está en juego su capacidad de contención. A criterio del autor, la contención se produce en todos los análisis, al margen de la orientación del profesional y de la forma como él conscientemente se considere neutral o no. paula heimann, al estudiar elmecanismo de introyección paranoide, dió el ejemplo del paciente hhabla del paciente que cuando sale de la sesión, continua dialogando con su terapeuta ..

7- en que difiere una psicoterápia analítica y la terapia de vínculo? el psicoanálisis estudia al individuo y su problemática independientemente de sus vínculos. Digamos que el psicoanálisis estudia eli nterior del individuo ,mientras que la psicología social y la terapia de vínculo, se apoya y sustenta en su exterior,en los roles, sus vínculos y sus maneras de vincularse.

8- como se relacionan los conceptos de rol, transferencia y ccontratransferencia? Para Pichón Riviere, rol "es un modelo organizado de conducta , relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros". para que suceda la transferencia y la contratranferencia, se deben haber adjudicado y admitido los roles de paciente-terapeuta, y reconocidos estos en lugares comunes propios relacionados con el pasado (primera infancia, generalmente) de ambos. la transferencia es lo que el paciente pone en su terapeuta,mientras que la contratransferencia , ees el conjunto de elementos que el terapeuta deposita en su paciente. La contratransferencia constituiría lo que, del lado del analista, podría venir a perturbar la cura.

9- explicar la relación dialéctica que hace pichon riviere entre vínculo y aprendizaje en la espiral dialéctica,la teoría y la práctica se resuelven en elmomento de la investigación en el trabajo operacional. La relación dialéctica entre terapeuta y paciente esta dada en lo que uno siente, el otro lo traduce y luego elprimero lo vuelve a sentir.; para retraducirlo y así analizarlo

10- eextraer los conceptos fundamentales del capítulo ECRO se establece un aprendizaje que irá configurando un esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) que podría definirse como un conjunto organizado de conceptos. Pichón, contrapone dos lógicas: la lógica formal y la lógica dialéctica. En la primera está acentuado como premisa la exclusión y a la vez es imperiosa la idea del dogma . En la segunda, prevalece el movimiento ( de tesis -antitesis- síntesis) que tiene como premisa la inclusión y la superación. En efecto, no es posible dar una visión total y última de la realidad, debido a que ésta está en movimiento permanente, entonces se ofrece un instrumento constituido a través de una importante acumulación de ideas. La palabra esquema intenta sugerir esta totalidad abarcadora que integra una visión global de la realidad. El término operativo sugiere el obrar, la actvidad, de modo tal que lleva está implícito la idea de tarea y tarea supone trabajo. La tarea es el proceso por el cual los integrantes de un grupo recorren un camino, superando el aislamiento individualista, cuestionando las certezas pudiendo integrar los aportes de otros, es un proceso creativo, su riqueza radica en el proceso mismo, donde lo importante, es el paso mismo de construcción de una nueva estructura vincular; podemos enunciarla como una superación dialéctica del caos. La tarea es un acto creativo que se realiza en un cuestionamiento de lo familiar, trabajando sobre la comunicación, sobre las fantasías, deseos, ideologías, etc. implica atravesar obstáculos que generan un estancamiento en el aprendizaje y un deterioro en la comunicación. Todo cambio genera siempre un monto de ansiedad. Por un lado encontramos una ansiedad depresiva, causada por el abandono del vínculo anterior, y por otro lado encontramos ansiedad paranoide surgidas por el vínculo nuevo y la inseguridad. La primera estará unida a la idea de reparación y la segunda a la idea ataque. En los grupos operativos es importante la indagación de aquellas ansiedades que determinan cierto tipo de interacción, para poder trabajarlas.

11- pichon establece una estrecha relación entre la teoría de las tres D y la teoría delos roles, desarrollar ambos conceptos y su relación . Para comenzar, digamos que se trata de una herramienta o instrumento de análisis del fenómeno de la depositación (o transferencia), que se nos presenta en toda vinculación habida entre las personas. Recibe tal nombre, ya que enfoca de modo tripartito lo atinente a las relaciones vinculares, donde nos encontraremos con el “depositante”, el “depositario” y lo “ “depositado”. Para los Psicólogos Sociales el depositante puede ser tanto un individuo como un grupo (ej. la familia, los alumnos de un grado escolar, los socios de un club, los integrantes de una sociedad comercial, etc.). Recordemos una vez más que nuestra labor profesional se despliega en el terreno de lo psicosocial, lo sociodinámico y lo institucional. Del otro lado de la relación encontramos al depositario, es decir al otro u otros semejantes que componen las cotidianas tramas vinculares. Y lo depositado -la cosa en sí depositada o transferida- será uno de los tantos contenidos relativos al mundo “psi” con los que solemos operar. Tanto el paciente como el terapeuta, van tomando distintos roles, a fin de mejorar su

comunicación durante la terapia. en ocasiones, el terapeuta como depositario, aceptará el juego del depositante ( paciente) , asumiendo un rol desaprensivo o pasivo. El trabajo del analista consiste , entonces, en asumir un rol acorde a la necesidad del paciente, para lograr llevar a buen término la terapia.

12- la enfermedad mental está relacionada con el aprendizaje de la realidad. Cuales son los trastornos que pueden obstaculizar dicho proceso de aprendisaje? Un trastorno que puede impedir el aprendizaje es algún tipo de fobia ( claustro o agora ), que no le permite adaptarse a las nuevas circunstancias. el automatismo de repetición ( compulsión) ,la ansiedad, son también trastornos que dificulta el aprendisaje; los cuales el terapeuta deberá sortear.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF