Teoría Del Conocimiento Según
July 26, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Teoría Del Conocimiento Según...
Description
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO SEGÚN EL DICCIONARIO DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (Ediciones Salamanca 1976
sígueme ·
La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando. En el artículo sobre gnoseología pueden verse algunas indicaciones respecto a los diversos planteamientos filosóficos del problema del conocimiento, y la relación de la denominación «teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer exponer brevemente los problemas problemas fundamentales que plantea plantea hoy una teoría t eoría filosófica del conocimiento. De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro problema importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas disciplinas científicas que también se ocupan del conocimiento. Terminaremos aludiendo a las opciones filosóficas fundamentales fundamentales en teoría t eoría del conocimiento.
1. El conocimiento conocimiento científico científico y el no científico En el contexto de la filosofía tradicional (escolástica, fundamentalmente) fundamentalmente) es normal referirse a varios tipos de conocimiento y establecer una jerarquía entre ellos. Empezando por el llamado conocimiento vulgar o del sentido común, se pasa inmediatamente al científico y se señalan después otras formas de conocimiento como el artístico, el filosófico, el religioso o el teológico, de los cuales último suele ser considerado el más perfecto. Dentro de este esquema es fácileste advertir a veces un ligero desplazamiento hacia el irracionalismo, a partir del cual el conocimiento científico no sólo ocupa un lugar mínimo en la escala jerárquica de las formas de conocimiento, sino que incluso puede aparecer como verdadero desconocimiento, desconocimi ento, por su carácter parcial, limitado, &c.
Dentro de esta perspectiva, que llamaremos –por denominarla de alguna manera – «conservadora», adquieren pleno significado los planteamientos ciertamente metafísicos (en el mal sentido de la palabra metafísica) respecto a la posibilidad, posibilidad, límites y esencia del conocimien conocimiento. to.
Desde una perspectiva racionalista, sin embargo, el modelo de cualquier forma de conocimiento es el conocimiento científico. Si esta posición se lleva hasta su extremo puede llegarse incluso a negar que haya otra forma real de conocimiento que no sea el científico.
Nos parece que la postura más adecuada es la racionali racionalista sta (que algunos denominarán cientificista) (cientificismo), pero siempre y cuando se mantenga respecto a la ciencia una postura suficientemente crítica (El mito de la ciencia). De acuerdo con esto no parece que tenga mucho sentido hablar de conocimiento religioso o artístico, y mucho menos considerar a estas «formas de conocimiento» como más «perfectas» que el conocimiento científico. La misma idea de perfección no tiene mucho sentido aplicada al conocimiento, salvo para declarar que es perfectible. Y esto cuadra bien ante todo con el conocimiento científico. Otra cuestión es que los aspectos afectivos, emotivos, &c., que figuran en el arte o la religión cumplan también un determinado papel en la ciencia y que, por consiguiente, la separación de ésta con respecto a esas otras formas de pensamiento o de conciencia históricamente dadas sea más bien relativa.
En una teoría general del conocimiento, la teoría crítica de la ciencia ocupará por lo tanto un papel central; y paralelamente la problemática sobre las «diferentes formas de conocimiento» quedaría mejor tratada en una teoría previa sobre las «formas de pensamiento» en la que se distinguieran los aspectos histórico-sociológicos o institucionales de éstas (el arte, la religión, la ciencia) como partes de la cultura, de las cuestiones valorativas (su valor cognoscitivo en este caso).
2. Teoría del conocimiento: ¿ciencia o filosofía? El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas. También en el estudio del conocimiento científico cabe esta perspectiva científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia. La epistemología genética de Piaget pretende también constituir una teoría general del conocimiento (de tipo racionalista: el conocimiento científico como modelo más desarrollado desarrolla do de cualquier forma de conocimiento) con base en los resultados de ciencias ciencia s positivas que se ocupan de los procesos cognoscitivos, como la psicología genética fundada y desarrollada por el mismo Piaget, la biología, la sociología y la historia de las ciencias, &c. En el artículo epistemología nos ocupamos de este programa de investigación. Por el momento aquí diremos únicamente que, en cualquier caso, no parece que pueda negarse que todas las investigaciones empíricas sobre los procesos cognoscitivos cognoscitivo s parten preconcepciones filosófica s acerca de qué es el conocimiento – qué entendemos porde conocer la realidad –filosóficas sin las cuales no podrían orientarse aquellas investigaciones. Igualmente cabe señalar, al término del proceso, la posibilidad de diversas interpretaciones filosóficas filosóficas de los resultados empíricos.
3. Teorías filosóficas del conocimiento De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma que se entiendan éstas: científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el principio con opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso, fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una de las dos interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista. La concepción realista parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de que constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad previamente dada. La actitud realista más consecuente es la que viene acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al realismo la idea de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o mejor, no sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad previamente dada. Frente a esta posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista, implican en diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer. Algunas concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacional ismo, el instrumentalismo, representan en el fondo diversas variantes del idealis idealismo mo subjetivo.
Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las diversas concepciones sobre el conocimiento, está claro que aunque no hay una reacción de implicación lógica, las posturas más coherentes con el realismo por una parte y con el subjetivismo por otra son, respectivamente, el materialismo y el espiritualismo o idealismo objetivo
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO SEGÚN PLATÓN Sócrates afirmaba que "El hombre es capaz de conocer la verdad, de superar la opinión, Sócrates elevándose al conocimiento de los conceptos, de lo universal". Y su práctica pedagógica práctica pedagógica y la "mayéutica mayéutica"", lo llevó a deducir los conceptos universales que se hallan presentes, incluso en el alma del hombre más ignorante, el que si es guiado correctamente, llega a descubrirlos. La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la la Teoría de la Reencarnación, Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos. Para Platón, el conocimiento tiene como objeto encontrar una definición inequívoca al saber de todas las cosas. El saber más elevado será entonces el conocimiento de lo universal y el más bajo será el conocimiento de lo particular. Esta doctrina supone una separación irreconciliable entre el saber Universal y el mundo real, pero para Platón este concepto de lo Universal no implica una forma abstracta, sino que a cada uno de estos conocimie conocimientos ntos universales le corresponde una realidad concreta. Para Platón son las ideas las que se pueden conocer en forma accesible, pero no niega realidad al mundo de las cosas. Sin embargo, Platón no pudo determinar cual es la relación que existe entre lo particular y lo universal. Platón explica con más claridad este problema cuando se refiere al arte arte,, nos dice que el artista representa terceratratan versión hombre. Según Platón, hombreparticulares ideal es la meta que todos losuna humanos dedel alcanzar, luego existen los el hombres que son copias del ideal y por último está el artista que imita una copia. Por ejemplo, en la la Geometría Geometría se parte de una hipótesis y se continua avanzando mediante un diagrama visible para llegar a una conclusión. El geómetra supone una figura geométrica a partir de gráficos y figuras, procurando distinguir objetos que solo se pueden ver con la inteligencia. Mediante el razonamiento abstracto y habiendo entendido los principios, la mente puede sacar conclusiones sin contar con las imágenes visibles. Platón supone que el conocimiento de lo real se puede alcanzar de un modo absoluto, pero no sucede lo mismo con las cosas del mundo sensible, que para él es ilusorio y está sujeto al cambio. Razón por la que no pueden ser objeto de conocimiento científico. Porque el objeto de conocimiento debe ser inmodificable, estable y permanente como para lograr su definición con claridad. El conocimiento se logra mediante juicios sobre conceptos universales y no sobre particulares y solo pueden ser verdaderos los juicios sobre lo permanente y estable. Ni la percepción sensible ni la creencia verdadera pueden ser objeto de conocimiento.
EL CONOCIMIENTO DE LAS COSAS SENSIBLES La imaginación (Eikasia) Mediante la imaginación se aprenden las imágenes de las cosas, sus sombras y reflejos, siendo el grado más bajo de la escala del conocimiento. No podemos imaginar un objeto dotado de menos consistencia que la la fugacidad fugacidad extrema de una sombra- Posiblemente Platón esté pensando en actividades como la poesía, la pintura o la retórica.. la retórica Efectivamente tanto el orador como el poeta o el pintor, están solo interesados en una mera imitación imitación verosímil verosímil de la realidad y para esto les basta con la producción de imágenes.
La creencia (pistis)
Aquí hay un grado de conocimien conocimiento to superior al anterior ya que versa versa ya sobre un objeto mismo y no sobre una imagen de este. Las diversas artes productoras como por ejemplo la carpintería, encajarían aquí perfectamente: el carpintero sabe más en relación con la mesa que el pintor que la representa en un lienzo porque a este le basta con una mera apariencia verosímil de la mesa, mientras que el carpintero ha de fabricar una mesa "real".
PROCESO DEL CONOCIMIENTO SEGÚN PLATÓN Descripción de los elementos que componen el esquema:
ARISTÓTELES Y SU TEORÍA DEL CONOCIMIENTO REFLEXION 1 Aristóteles nos dice que el ser humano a través del tiempo va adquiriendo experiencia al respecto de lo que hace y adquiere conocimiento, es un proceso continuo en el que está involucrado: la sensibilidad, memoria e imaginación. Cuando actúan los sentidos se adquiere una realidad de algo, a raíz de la imaginación se muestra una imagen que abarca una serie de elementos materiales. Gracias a las imágenes actúa el entendimiento, pero se separa lo formal y lo material. Para Aristóteles existen dos tipos de entendimiento: Agente: Se encarga de la separación de la forma y la materia de la imagen, quedándose con el Agente: Se elemento formal que expresa a través de un concepto en el que se manifiestan, en síntesis, las características esenciales del objeto.
El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la acción de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Es sobre esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo formal. Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento recibe, entra en contacto con, la imagen sensible; el entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma y la materia, quedándose con el elemento formal que expresa a través de un concepto en el que se manifiestan, por lo tanto, las características esenciales del objeto.
FRASES DE ARISTÓTELES
La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
La esperanza es el sueño del hombre despierto.
No basta decir solamente la verdad, más conviene mostrar la causa de la falsedad.
Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.
La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.
Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud.
REFLEXION 2 Existían ciertas personas como Platón y Parménides que no compartían la misma opinión que Aristóteles, en el caso que no creian que los sentidos no eran considerados como una teoría del conocimiento. Sin embargo, Aristóteles se mantuvo firme en lo que planteaba: los sentidos emplean un papel fundamental en el conocimiento. También nos muestra otra diferencia que tenía con Platón: Aristóteles planteaba que la realidad era inteligible, en vez que Platón afirmaba que “en la medida en que la realidad era materi al y por tanto mutable, no cabía un verdadero conocimiento de la misma”. Para Aristóteles todo lo que nos rodea están hechas de materia y forma; pero sin dejar de lado los sentidos, Aristóteles dice que lo primero para el conocimiento son los sentidos y luego el pensamiento. Si muchos de los predecesores de Aristóteles, particularmente Platón y Parménides, habían despreciado los sentidos, la teoría del conocimiento aristotélica va a ser precisamente empirista. Si como hemos visto en la metafísica, tan sólo podemos afirmar la existencia del mundo material que nos rodea, los sentidos, que nos proporcionan los datos del mismo, desempeñarán una función muy importante en el proceso de conocimiento. Aristóteles se muestra convencido, además, de que la realidad es inteligible, es decir, que la podemos conocer, tesis contraria a la platónica: en la medida en que la realidad era material y por tanto mutable, no cabía un verdadero conocimiento de la misma. Para Aristóteles todas las cosas están compuestas de materia y forma: al introducir en las cosas las Ideas platónicas, se está afirmando la posibilidad de lograr un conocimiento universal sobre las mismas. Lejos de despreciar los sentidos, Aristóteles afirma que el conocimiento comienza por los sentidos y continúa por el pensamiento.
REFLEXION 3 Para Aristóteles, los sentidos son siempre una posibilidad de conocimiento. Posibilidad o potencia que se actualiza en presencia del objeto sensible. Aristóteles establece una comparación muy gráfica: los sentidos son “receptáculos de las formas sensibles sin materia, igual que la cera recibe la impronta del anillo sin el hierro o el oro”. Sentir consiste en captar
(tomar, coger) la forma del objeto, dejando de lado su materia, hasta el punto que se puede decir que, realizado este proceso, el objeto está en los sentidos del sujeto. A partir de esta percepción de lo individual llevada a cabo por los sentidos, el entendimiento convierte ese conocimiento concreto en universal. Partiendo siempre de la sensación, la acumulación de experiencias permite al entendimiento comenzar un proceso inductivo que desemboca en la esencia universal común. Como vemos, no hay conocimiento posible sin sensación: la actividad del entendimiento debe ir siempre acompañada de imágenes sensibles. Los sentidos captan lo particular, y el entendimiento, por la repetición de experiencias sensibles particulares, eleva ese conocimiento a la categoría de universal.
REFLEXION 4 El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que cculmina ulmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico. En la Ética a Nicómaco volverá presentarnos esta división del saber, en relación con el análisis de las vvirtudes irtudes dianoéticas, las virtudes propias del pensamiento discursivo (diánoia). El saber productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por objeto la producción o fabricación, el saber técnico. El saber práctico (episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría.
REFLEXION 5
Aristóteles plantea que gracias al entendimiento es posible que las personas tengan un grado más elevado de conocimiento para conocer el origen de los objetos. Y lo que nos dice, lo que está entre comillas es que: el hombre que vive las cosas por experiencia propia es más sabio del que tiene conocimientos básicos. El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer por qué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento: “” Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio
que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica.” (“Metafísica”, libro 1,1)
REFLEXION 4 Aristóteles nos habla de un tema de los sentidos, y que es completamente esencial tener para tener conocimientos, pero si nos falta algún sentido, nos podrían faltar algunos conocimientos (por ejemplo, un ciego no podría tener conocimiento de lo que las personas tienen la capacidad de ver lo que hay en su alrededor). Aparte de todo esto hay un tipo de sentido, que es el común, éste nos permite captar los sentidos, unirlos y a la vez llevarlos a la imaginación. Aristóteles fue una persona que le intereso desde muy joven los estudios filosóficos: fue disipulo de Platón, salió a terreno a estudiar, educó a Alejandro Magno, abrió una escuela filosófica, etc. Con estos y muchos otros hechos que realzó Aristóteles, podemos señalar que era un tipo que le gustaba lo que hacía, estudios a cerca del universo.
View more...
Comments