Teoria de La Personalidad Portafolio

May 1, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Teoria de La Personalidad Portafolio...

Description

TEORIA DE LA PERSONALIDAD

PORTAFOLIO

REALIZADO POR ESCARLEN RODRIGUEZ GONZALEZ

Asignatura: Teoría de la personalidad Tema: Portafolio Facilitador: Claudia Jossettee Ramos Suárez Participante: Escarlen Rodríguez González Matricula: 17-6816 Fecha: 07\08\2020

INDICE

INTRODUCION……………………………….………………………………………….………..4 UNIDAD I - LA PERSONALIDAD………………………………………………….…..………..5 UNIDAD II - PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA………………………………………………9 UNIDAD III - TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD…………………....14 UNIDAD IV - TEORÍA DE LAS DISPOSICIONES………………………………………….....21 UNIDAD V - PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE…………………………………………...29 UNIDAD VI - MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD…....…………….33 UNIDAD VII - HORMONAS Y PERSONALIDAD…………………………………………….39 CONCLICCION…………………………………………………………………………………..45 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….46 GLOSARIO………………………………………………………………………..……………..47 ANEXO………………………………………………………………………….……………….49

INTRODUCION Las teorías de la personalidad son aquellas que buscan dar una explicación a los procesos y características psicológicas fundamentales que se encuentran en la naturaleza humana; estas se interesan en la investigación y descripción de factores que conforman a una persona, con el fin de comprender su conducta e intentar predecirla Estas teorías sirven como un resumen del criterio de los teóricos acerca de la naturaleza humana en general y como una guía para entender un caso individual. Las teorías parten de diferentes supuestos filosóficos y explican distintas metodologías, evolución, origen y los posibles cambios de la personalidad. En consecuencia, estas teorías son interpretaciones personales de la naturaleza psicológica individual y colectiva de la persona, que tienen la capacidad de describir, explicar, predecir y cambiar la personalidad de un individuo, por tal motivo pueden considerarse como guías para comprender la naturaleza humana. En el siguiente informe tendré la oportunidad de mostrarle la información recolectada durante el transcurso de esta asignatura, donde encontraran términos y definiciones que ayudaran a comprender más a fondo lo que es la teoría de la personalidad.

UNIDAD 1

LA PERSONALIDAD

1.1 Principales definiciones de la personalidad.

Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia ha recibido numerosas definiciones, además de las conceptualizaciones más o menos intuitivas que ha recibido. Algunos autores han organizado y clasificado estas definiciones en grupos.4 La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón (UCCELLI) de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona. 1.2 Conceptualizaciones de la teoría de la personalidad. Elementos y unidades básicas integrantes de la personalidad: Las variables que definen el conjunto de recursos personales, desde los que la persona se enfrenta a la situación y pone en macha el proceso dinámico de cualquier comportamiento, son los siguientes: Capacidad de simbolización: En el curso del desarrollo cognitivo y mediante las diversas experiencias de aprendizaje, el individuo va adquiriendo información sobre sí mismo, su conducta, el mundo que le rodea y las relaciones existentes entre estos factores. Así adquiere la capacidad para generar estrategias cognitivas y conductuales, acordes con las nuevas situaciones en que en cada momento se encuentre. Las personas, entonces, difieren, no sólo en la competencia que poseen sobre habilidades y conocimientos adquiridos para generar estrategias cognitivas y conducta manifiesta, sino también en las estrategias concretas que ponen en juego para enfrentarse a las distintas situaciones con los recursos que poseen (lo que interesa es saber "qué puede hacer con los recursos que posee", más que "qué características le definen"). Las personas pueden diferir en las transformaciones cognitivas que introducen en la estimulación, cuyo impacto sobre el individuo queda de esta manera modulado por tales estrategias cognitivas. En definitiva, los constructos personales son marcos de referencia significativos, en función de los cuales el individuo categoriza los distintos fenómenos y acontecimientos a los que se enfrenta, incluido él mismo y su conducta. Estos filtros se estabilizan en el repertorio cognitivo del individuo en la medida en que son adaptativos, ya que, mediante ellos, el individuo puede predecir el comportamiento de los demás y anticipar las consecuencias del propio

comportamiento. El manejo de símbolos concede una gran libertad ante las demandas objetivas de la situación. Mediante ellos, el individuo puede ensayar posibles estrategias, tomar en consideración conductas alternativas, recorrer toda la secuencia de contingencias necesarias para el logro de los planes, etc. Esta capacidad de simbolización es la que dirige en gran medida nuestra conducta, y explicaría que podamos enfrentarnos de manera adaptativa a situaciones con las que no hemos entrado en contacto previamente, o que podamos aprender sin necesidad de experiencia directa. Nos formamos una representación mental de esquemas relacionales conducta-consecuencias. El valor adaptativo de los procesos de construcción y categorización de la realidad explicaría el carácter relativamente estable y generalizado de los mismos. 1.3 Papel de la personalidad en la psicología. La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia. 1.4 Orígenes de la teoría de la personalidad. Primera Teoría de la personalidad Hipócrates (460-370 A.C), la teoría humoral fue el punto de vista más común del funcionamiento del cuerpo humano, formuló una teoría de la personalidad basada en los cuatro temperamentos: melancólico, colérico, sanguíneo y flemático. Galeno conocido como el medico griego (129 0 130 D.C)distinguía 4 tipos de temperamento, considerados como emanación del alma. La Teoría de Galeno se remonta a la época de los Hipócrates y Galeno distingue cuatro psicóticos de relacionados con los cuatros humores o fluidos que se consideran componentes básicos del cuerpo. Teoría de Galeno Tipo de Temperamentos -Temperamento flemático o linfático: Son caracterizados por el predominio de la linfa, Son personas lentas y débiles, frías e impasibles - Temperamento sanguíneo: se caracteriza por el predominio de la sangre. Son personas rápidas y vivaces, su animo sufre oscilaciones entre la euforia, el entusiasmo y la tristeza. - Temperamento melancólico: se caracteriza por el predominio de la bilis negra, Son personas fuertes y lentas, están inclinados a la depresión. - Temperamento colérico: Son caracterizados por el predominio de la bilis amarilla, son personas propensas a las explosiones coléricas. Teoría de Sigmund Freud (1856-1939): Teoría Psicoanálisis (1886) Su origen surge gracias a la Teoría de Sigmund Freud el cual aporta que el individuo se encuentra en conflicto consigo mismo con los impulsos biológicos y su necesidad de dominarlos.

1.6 Aplicaciones de la teoría de la personalidad. Evaluación. Se refiere a la valoración o medición. En la educación es usada para medir el progreso y evaluar las incapacidades para el aprendizaje. En industrias y organizaciones se usa para la contratación de personal. En consulta, para valorar la naturaleza de los problemas. Las mejores técnicas de evaluación buscan cumplir con cuatro criterios primarios: normalización, objetividad, confiabilidad y validez. Y existen dos enfoques importantes para la evaluación de la personalidad: pruebas psicométricas, que miden características de la personalidad por medio de cuestionarios desarrollados con técnicas teóricas y estadísticas; y pruebas proyectivas, que miden actitudes, valores, necesidades y sentimientos por medio de un estímulo que es ambiguo de manera deliberada que se le presenta al sujeto. Investigación. Los teóricos de la personalidad utilizan distintos métodos de investigación. Algunos siguen lineamientos científicos muy estrictos en su trabajo mientras que otros alientan el uso de una gama más amplia de metodologías, haciendo uso de enfoques interdisciplinarios y eclécticos. Enfoque clínico: realiza su investigación por medio de entrevistas intensivas y observación de sujeto. Los métodos clínicos de investigación pueden incluir también el análisis de los sueños y/o los recuerdos infantiles. Una herramienta principal en el enfoque clínico de la personalidad es el desarrollo de una historia clínica. Enfoque correlativo: los eventos o variables son observados de manera cuidadosa y sistemática mientras ocurren en forma natural para registrar el grado en que covarían u ocurren juntos. Los eventos que covarían se dice que están correlacionados. Enfoque experimental: permite inferir una relación de causa y efecto entre dos factores. Es considerado el método más preciso de investigación psicológica. Permite al investigador postular la relación de causa y efecto de manera clara. Psicoterapia. El arte de la psicoterapia es el esfuerzo por aplicar los hallazgos de las teorías de la personalidad en formas que ayudarán a los individuos y cumplirán objetivos humanos. Aunque en muchos aspectos la psicoterapia es el florecimiento de las teorías de la personalidad, también es su semilla, debido a que el deseo de ayudar a las personas ha fomentado y nutrido el desarrollo de las teorías de la personalidad.

UNIDAD 2 PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

2.1 Orígenes de la teoría psicodinámica de la personalidad. La teoría de la psicodinámica argumenta que la conducta es la consecuencia de fuerzas psicológicas inherentes al individuo que se da fuera de la conciencia. La teoría psicodinámica aduce 5 proposiciones ellas son. 1.    Que nos comportamos de forma inconsciente 2.    En nuestra mente surgen conflictos 3.    La personalidad se empieza a formar por experiencias tempranas en la niñez. 4.    La manera en como pensamos sobre nosotros mismos influye en como sociabilizamos con los demás. 5.    Tener una personalidad desarrollada influye en como manejamos los sentimientos sexuales o agresivos si somos dependiente en lugar de independiente La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental sigue una línea que recoge el pensamiento psicoanalítico, basándose en que el acto de conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad, con independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de los mismos. La metodología derivada de esa concepción apunta, consecuentemente, a la exploración y objetivación de ese mundo interno del que el sujeto no tiene conocimiento, considerando lo inadvertido o inconsciente de la conducta como un componente esencial de la misma, precisamente por considerar que es lo inconsciente lo que da sentido y soporte a la conducta manifiesta. Ese objetivo marca la diferencia que la distingue de otras metodologías, las cuales tratan de una forma más marginal los componentes inadvertidos de la conducta. Una gran parte de la actividad psíquica se produce al margen de la conciencia, aunque dicha actividad y contenidos los podemos deducir a partir de lo que es conocido. Un concepto central en la orientación psicodinámica es el de que, tanto las conductas, como los síntomas, están notablemente influidos por fuerzas de naturaleza inconsciente cuyos factores causales son múltiples y bastante complejos. La consideración del carácter específicamente individual de toda experiencia humana. Como señala Erich Fromm (1972), “nunca la experiencia de una persona es idéntica a la experiencia de otra... de hecho, hasta la experiencia de una misma persona no es nunca la misma en ocasiones diferentes, porque nadie es exactamente el mismo en dos momentos de su vida”. El pensamiento psicodinámico plantea que nosotros no nos conocemos verdaderamente a nosotros mismos, siendo una de las metas del tratamiento alcanzar el self

verdadero del paciente. Fonagy (2003) destaca que “la necesidad de ser conocido, validado y reconocido puede ser tan fundamental como el deseo de comprender en el curso de una terapia dinámica”.

2.2 Las fuerzas del inconsciente en la personalidad. El inconsciente planteado por la teoría freudiana está compuesto por elementos racionales y emocionales concretos que permanecen reprimidos por tener un significado problemático para la mente consciente. Es decir, no se mantienen ocultos por su complejidad o su poca relevancia en el día a día de la persona. Más bien al contrario, estos elementos reprimidos a los que se refieren algunos psicoanalistas acostumbran a ser ideas relativamente simples que pueden ser "traducidas" a la consciencia mediante operaciones simbólicas y cuya presencia en el inconsciente, a pesar de pasar inadvertida, conforma una especie de "gafas" para leer la realidad mediante pensamientos que, en cierto sentido, son recurrentes. La teoría freudiana sostiene que los contenidos del inconsciente han de ser lo suficientemente simples en sí mismos como para poder ser interpelados por multitud de estímulos propios del día a día, aunque la manera en la que la consciencia bloquea estos pensamientos sí es compleja, ya que se sirve de combinaciones originales entre símbolos para dar expresión a lo reprimido. Los sueños, por ejemplo, son para Freud un vehículo de expresión de pensamientos reprimidos vehiculados mediante simbolismos.

2.3 La dinámica y el desarrollo de la personalidad. La dinámica de la personalidad incluye la adaptación o el ajuste del individuo a las demandas de la vida, de manera que tiene implicaciones para la salud mental. La teoría moderna de la personalidad considera los procesos cognoscitivos como el aspecto principal de la dinámica de la personalidad. El cómo pensamos es un determinante importante de nuestras elecciones y de nuestra adaptación. Además, la cultura nos influye a través de sus oportunidades y expectativas.

2.3.1 Importancia de la sexualidad. La sexualidad forma parte de la salud integral y de la personalidad de todo ser humano. Para nuestro pleno desarrollo físico y emocional, todos necesitamos la satisfacción de necesidades básicas como el deseo de contacto, de intimidad, de expresión emocional, de placer y de amor. Sin embargo, nuestra sociedad actual ha padecido y sigue padeciendo una cierta sexofobia, más o menos solapada según las épocas, por lo que el individuo no es del todo libre para vivir su sexualidad de una manera plena y sin prejuicios, y ya desde el nacimiento, la educación que recibe esa persona está llena de mensajes negativos que limitarán en un futuro su capacidad comunicativa, tanto emocional como sexual.

2.3.2 Etapas psicosexuales. A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano. En ella, se propone que en los primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez. Es decir, que cada una de las etapas del desarrollo psicosexual marcarían los tempos que delimitan qué tipo de acciones son necesarias para expresar la líbido de manera satisfactoria y cuáles pueden llegar a crear conflictos que queden enquistados en nosotros de manera inconsciente.

2.3.3 Efectos de las etapas psicosexuales. Desarrollo psicosexual es un concepto central de la teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que supone que el ser humano está dotado, desde el nacimiento, de una libido (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas (fases oral, anal, fálica, período de latencia y fase genital), de las cuales las tres primeras y la última están caracterizadas por el predominio de una zona erógena rectora, que es la principal fuente de las excitaciones pulsionales durante esa etapa, mientras que en el período de latencia la pulsión no se liga hacia un objeto sexual sino que es sublimada hacia el aprendizaje (la pulsión es constante y dinámica, su fuente es insaciable y busca constantemente la descarga tanto por vía directa como por rodeos). Freud creía que si el niño padecía una frustración sexual en cualquier punto del desarrollo psicosexual, podía experimentar ansiedad y existía la posibilidad de que esta se prolongara en la edad adulta como una neurosis, un trastorno mental funcional.

Sigmund Freud observó que durante las diferentes etapas del desarrollo en la primera infancia, el comportamiento de los niños se organizaba en torno a las excitaciones procedentes de determinadas partes del cuerpo, por ejemplo la boca durante el amamantamiento o el ano durante la enseñanza del control esfinteriano. Argumentó que la neurosis adulta tiene sus raíces en la sexualidad infantil y que, por lo tanto, las conductas adultas neuróticas eran expresiones de sus fantasías y deseos sexuales. Esto se debe a que los humanos son en su infancia perversos polimorfos: los niños pueden extraer placer sexual de cualquier parte del cuerpo y la socialización dirigiría los impulsos libidinales hacia la heterosexualidad adulta.3 Dada la predictibilidad de la evolución del

comportamiento infantil, propuso el desarrollo libidinal como un modelo de desarrollo sexual infantil normal.

2.4 Los componentes de la personalidad. La personalidad se compone de dos elementos fundamentales: el temperamento y el carácter. Con el primero se nace; el segundo se va adquiriendo y modelando durante toda la vida. El carácter está formado por las ideas, las voliciones, los valores y las actitudes personales y sociales; el temperamento está formado por tendencias, instintos y sentimientos vitales. El temperamento está constituido por lo hereditario y lo genético, jugando un papel fundamental los rasgos morfológicos y fisiológicos de la persona. Son características en bruto que irán configurando la personalidad, desde la más tierna infancia. Así, por ejemplo, hay niños recién nacidos más tranquilos, inquietos, sociables u hoscos. El carácter es adquirido, siendo más fácil de cambiar. Depende de las experiencias, de la educación, del aprendizaje y de la cultura donde se haya desarrollado el ser. Es dinámico, por lo que cualquier vivencia puede provocar un pequeño o gran cambio. Estos cambios pueden ser favorables, y el ser se expande, madura y crece, o por el contrario, son negativos y el ser se traumatiza y sufre.

2.5 Los mecanismos de defensa Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la auto-estima si llegasen a la consciencia.

Unidad III Teoría fenomenológica de la personalidad

3.1 La teoría de Carl Rogers. La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno.

De acuerdo a Carl Rogers (1959), las personas quieren sentir, experimentar y comportarse de formas que son consistentes con la autoimagen. Cuanto más cercana está la autoimagen y el yo ideal, más consistentes y congruentes son las personas y más valor creen que tienen. Junto a Abraham Maslow, Rogers se centró en el potencial de crecimiento de individuos sanos y contribuyó enormemente a través de la Teoría de humanista la personalidad a la comprensión del self (el “sí mismo” o el “Yo”, en español). Tanto las teorías de Rogers como las de Maslow se centran en las elecciones individuales, y ninguna de las dos sostiene que la biología es determinista. Ambos enfatizaron el libre albedrío y la auto-determinación que tiene cada individuo para convertirse en la mejor persona que puedan llegar a ser. La psicología humanista enfatizaba el rol activo del individuo en dar forma a su mundo interno y externo. Rogers avanzó en este campo subrayando que los humanos son seres activos y creativos, que viven en el presente y responden de forma subjetiva a las percepciones, relaciones y encuentros que se estén dando actualmente. Acuñó el término “tendencia a la actualización”, que se refiere al instinto básico que tienen las personas a llegar a su capacidad máxima. A través del asesoramiento o terapia centrada en la persona y de investigaciones científicas, Rogers formó su teoría del desarrollo de la personalidad .

3.2 Medición de la personalidad, desde la perspectiva fenomenológica. Carl Rogers fue un psicólogo de gran importancia en la historia de la psicología, siendo reconocido por ser uno de los máximos exponentes de la psicología humanista y por su contribución a la práctica de la psicoterapia con innovaciones como la terapia centrada en el cliente. Gran parte de sus aportaciones se deben a su visión de cómo el ser humano integra la realidad para formar su propio Yo. Y este aspecto es especialmente trabajado en la llamada teoría fenomenológica de Rogers.

3.3 Las teorías fenomenológicas. Esta teoría establece que cada persona percibe el mundo y la realidad de una manera particular a partir de la experiencia y de la interpretación que haga de ésta, de forma que construye su propia realidad a partir de dichos elementos. Esta interpretación de la realidad es lo que Rogers denomina campo fenomenológico. Para Rogers, la realidad es la percepción que cada persona tiene de ella, puesto que no es posible observarla de otro modo que no sea a través del filtro de nuestra propia mente. Así, el profesional que pretende entender y tratar a otro ser humano ha de partir de la idea de que para comprenderle va a tener que tener en cuenta no solo lo que hace de manera objetiva, sino la visión subjetiva del mundo que posee y que le ha llevado a ella, trabajando con ambos elementos a un mismo tiempo a partir de la vinculación entre profesional y paciente. La teoría fenomenológica de Rogers está basada pues en la idea de que la conducta está mediada por elementos internos, como la tendencia a la actualización y la evaluación de experiencias. El ser humano trata de encontrar su lugar en el mundo, sintiendo autorrealización con ello y basándose la concepción de éste en el crecimiento personal.

3.4 El yo y los procesos de defensas. Los seres humanos poseemos el sistema cerebral más desarrollado de la Tierra, y de cualquier otra especie conocida. Nuestro cerebro dirige tanto nuestros procesos físicos como psicológicos y, la mayoría de ellos lo hace de forma totalmente automática e inconsciente. Los llamados “Mecanismos de Defensa del Yo”, son estrategias que utilizamos sin darnos cuenta, cuya función es preservar nuestra autoimagen e intimidad. Son como un mecanismo de control frente a estímulos que la misma psique es capaz

de reprimir. Estos mecanismos son las formas inconscientes que tiene el ser humano para que las circunstancias de frustración y conflicto prevalezcan “reprimidas”, reduciendo de este modo la ansiedad y la agresividad que nos puedan producir.

Los mecanismos de defensa fueron descritos por primera vez por Sigmund Freud, pero fue su hija Anna Freud quien profundizó en ellos realizando una primera clasificación. Según la psicología, los mecanismos de defensa pueden ser clasificados según cuatro criterios: Narcisistas, neuróticos, maduros e inmaduros.

3.5 La autorregulación y la jerarquía de los motivos de Maslow. Probablemente estemos en lo cierto al decir que la teoría más conocida de la motivación es la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow. Él presenta la hipótesis de que dentro de todo ser humano existe una jerarquía de las siguientes cinco necesidades.    



Fisiológicas: incluye el hambre, la sed, el abrigo, el sexo y otras necesidades corporales De seguridad: incluye la seguridad y protección de daños físicos y emocionales. Sociales: incluye afectos, la sensación de pertenencia, aceptación y amistad. De Ego: incluye factores internos de estima, como el respeto a uno mismo, la autonomía y los logros; y factores externos como el status, el reconocimiento y la atención. De autorrealización: el impulso de ser lo que se es capaz de ser; incluye el crecimiento, alcanzar el potencial de uno y la autosatisfacción.

3.6 La psicología existencial. El existencialismo es un movimiento en la filosofía y la psicología contemporáneas que surgió en forma natural en diferentes partes de Europa y entre distintas escuelas de pensamiento. Tiene sus raíces en los movimientos de resistencia de la 2da. Guerra mundial y en las filosofías de Kierkegaard, Heidegger y Sartre. El enfoque existencial se centra en el ser humano, en la forma en que está surgiendo y transformándose. Los existencialistas sugieren que no hay verdad o realidad para nosotros como seres humanos excepto en la medida en que participamos en ella, somos concientes de ella y tenemos alguna relación con esta realidad. El conocimiento

no es un hecho del pensamiento sino un acto del hacer. No necesariamente descartan las "esencias" pero dicen que la existencia precede a la esencia. El enfoque existencialista no es anticientífico: surge del deseo de ser más empírico y no menos, pero exhorta a una mayor amplitud de la metodología científica. Cree que un enfoque reduccionista es erróneo, y que, según Rollo May, lo más simple puede ser explicado sólo en términos de lo más complejo. Al estudiar la estructura de la existencia humana, la misma naturaleza del sujeto moldea a la ciencia que lo investiga. Los existencialistas han dejado claros los límites de la objetividad en el entendimiento y la necesidad de ampliar la metodología.

3.7 Problemas conductuales y cambio de conducta. 3.7.1 Terapia centrada en el cliente. La Terapia Centrada en el Cliente es un enfoque humanista que se ocupa de las formas en que las personas se perciben a sí mismas conscientemente en lugar de cómo un terapeuta puede interpretar sus pensamientos o ideas inconscientes. Creada en 1950 por el psicólogo estadounidense, Carl Rogers (1902 – 1987), el enfoque centrado en la persona, en última instancia afirma que los seres humanos que tienen una tendencia innata a desarrollarse hacia su máximo potencial. Sin embargo, esta capacidad puede ser bloqueada o distorsionada por nuestras experiencias de vida, en particular las que afectan a nuestro sentido de valor. El psicoterapeuta en este enfoque funciona para entender la experiencia de un individuo desde su punto de vista. El terapeuta tiene que valorar positivamente el cliente como persona en todos los aspectos de su humanidad mostrándose abierto y genuino. Esto es vital para ayudar a un individuo a que se sienta aceptado y entender mejor sus propios sentimientos, esencialmente para ayudarles a volver a conectar con sus valores internos y el sentido de la propia valía. Esta reconexión con sus recursos internos les permite encontrar su propio camino para seguir adelante. El propósito de la Terapia Centrada en el Cliente El propósito central de este enfoque es facilitar la tendencia hacia la autorealización del cliente, la auto-realización es la creencia de que todos los seres humanos persiguen lo que es mejor para ellos. Este tipo de terapia facilita el crecimiento personal y las relaciones de un individuo, por lo que les permite explorar y utilizar sus propias fortalezas y la identidad personal. Un terapeuta centrado en la persona va a ayudar a este proceso y proporcionar un apoyo vital.

3.7.2 Grupos de encuentros.

El mayor referente de este tipo de grupos es el que refleja Carl Rogers  en su libro Grupos de Encuentro publicado en el año 1970. En esta obra, Rogers explica como en los grupos de encuentro humanistas la concepción del terapeuta como experto pasa a un rol de facilitador de un proceso basado en la fuerza de crecimiento del propio grupo. Tal y como lo define Rogers en su libro «el facilitador de un grupo que se reúne de forma intensiva puede desarrollar un clima psicológico de seguridad, donde se genera en forma gradual libertad de expresión y disminuyen las actitudes defensivas». De esta forma se crea un clima que permite la expresión de sentimientos inmediatos de los miembros del grupo tanto hacia ellos mismos como hacia los demás.  Se genera una libertad emocional para expresar todo tipo de sentimientos, ya sean positivos, negativos o neutros que proporciona un clima de confianza recíproca. Los miembros del grupo acaban por aceptarse a nivel emocional, físico y mental tal como son. Fases de los grupos de encuentro. La mejor forma de explicar el funcionamiento de los grupos de encuentro es formular las 15 fases que se suceden a lo largo del proceso grupal: Confusión inicial. El líder (recordemos que solo cumple un papel facilitador, no directivo) explica a los presentes que las sesiones tendrán muy poca estructura y que cada uno será responsable de sus reacciones en el grupo. Resistencia a la expresión personal. Como la mayoría de las personas hacemos, los sujetos del grupo tienden a evitar compartir sus sentimientos y emociones. Es un sistema defensivo para evitar sentirse vulnerables ante el resto de personas. Descripción de las emociones vivenciadas en el pasado. Normalmente una de las personas, y si no el facilitador le ayudará, tomará la iniciativa de hablar, pero con la mayor probabilidad lo hará de situaciones pasadas y con poco valor emocional o afectivo. Expresión de emociones negativas. Se produce la primera expresión de vivencias presentes, normalmente dirigidas al facilitador o a los demás participantes y sin excesiva carga emocional todavía. Expresión y exploración de un material personal importante. Una vez que se percibe que al expresar emociones negativas no se produce nada extraño ni malo, las personas sienten un sentido de pertenencia al grupo mayor y comienzan a arriesgarse a la hora de compartir situaciones personales de mayor valor. Expresión de las emociones interpersonales. Surge la espontaneidad de los participantes, comienzan a expresarse sin meditación previa.

Desarrollo de la capacidad curativa en el grupo. Aumenta la cohesión grupal, lo cual permite sentirse apoyado y protegido por el resto de participantes. Autoaceptación y comienzo del camino hacia el cambio de actitudes. Al aumentar la confianza, la persona empieza a comportarse y expresarse más acorde a sus sentimientos reales presentes. Derrumbe de la imagen. Las personas que conforman el grupo comienzan a sentirse tal y como son, sin restricciones ni censuras. Retroalimentación. Los participantes comienzan a percibir la retroalimentación del resto de sus compañeros ante su expresión y comportamiento. Se recibe y se aporta retroalimentación al resto del grupo. Confrontación. Surgen las emociones y actitudes más negativas de manera más frecuente y con mayor facilidad. Relación terapéutica fuera del grupo. El abrirse emocionalmente a otras personas suele generar lazos interpersonales, se comparten experiencias importantes que funcionan de nexo de unión para encontrarse fuera del grupo en otros lugares. Encuentro entre los participantes. Se termina desarrollando una cercanía emocional y una relación expresiva del sentir de cada participante. Expresión de sentimientos positivos y cercanía. Ya no solo se habla de las cosas malas, sino también de las buenas. Esto aumentará todavía más el sentido de pertenencia al grupo y reforzará las actitudes positivas. Modificación de conductas en el grupo. Finalmente, el grupo, creado con la finalidad de la mejora personal de alguna cualidad, o problema personal comienza a ver los resultados de las sesión o sesiones grupales con la modificación de la conducta problema inicial. Se basan en explorar el territorio afectivo de las personas con el objetivo de desenmascararse frente al resto de participantes arriesgándose a compartir cosas personales y hablar de sí misma con el resto de personas que componen el grupo.

3.7.3 Crecimiento personal. El crecimiento personal hace referencia a una serie de actividades que ayudan a mejorar la conciencia de uno mismo y descubrir la propia identidad, con el fin de impulsar el desarrollo de los propios potenciales y las habilidades personales y relacionales.  El objetivo es mejorar la calidad de vida y contribuir a la realización de sueños y aspiraciones individuales.

Crecer como persona es un proceso que dura toda la vida. Por desgracia, no siempre tomamos el camino apropiado y podemos encontrarnos en una situación en la que nos sentimos lejos de nuestra propia esencia y vivimos en piloto automático, distanciados de nuestros sueños, nuestras aspiraciones y nuestras necesidades. En esta sociedad que va tan rápida, es fácil dejar de ser protagonistas de nuestra vida y perder de vista nuestros deseos más personales.

UNIDAD IV TEORÍA DE LAS DISPOSICIONES

4.1 Los tipos y los rasgos. Existe un cierto acuerdo entre los expertos en personalidad en afirmar que la personalidad puede categorizarse en estos 5 grandes rasgos que fueron descritos en la teoría del Big Five personality traits.  La definición de cada uno de ellos es la siguiente: (Factor O): Apertura a la Experiencia Muestra en qué grado un sujeto tiende a buscar nuevas experiencias personales y concibe de una manera creativa su futuro. La persona abierta a la experiencia tiene una relación fluida con su imaginación, aprecia el arte y la estética, y es consecuente con sus emociones y la de los que le rodean. Prefieren romper con la rutina y suelen poseer conocimientos sobre amplios temas debido a su curiosidad intelectual. Su opuesto es la Cerrazón a la Experiencia (o al Cambio). 

Los individuos que puntúan bajo tienen intereses más convencionales. Disfrutan de lo sencillo más que de lo complejo, ambivalente y sutil. Suelen observar las ciencias o el arte como disciplinas poco prácticas. Prefieren la familiaridad a lo novedoso; son moderados y apegados a la tradición. (Factor C): Responsabilidad Refiere a cuán centrado está el sujeto en sus objetivos, además de cuán disciplinado se muestra para la consecución de dichos fines. Podríamos decir que la persona con alta puntuación en el factor C es un individuo organizado, con capacidad de concentración, que termina sus tareas y que piensa antes de tomar una decisión. (Factor E): Extraversión Define el grado en que el sujeto se muestra abierto con los demás y canaliza su energía en contextos sociales. Dicho de otro modo, el factor E examina cuánto le agrada a un sujeto estar rodeado de otras personas, cuánto le gusta expresarse ante los demás, etc. Su opuesto es la Introversión, que se caracteriza en personas reservadas, que a menudo son tachados de antipáticos. Suelen ser ciertamente independientes, prefieren la rutina y el ambiente familiar.  Prefieren estar solos y no les agrada formar parte de bullicios de gente, lo cual no quiere decir que sean menos felices. Frecuentemente se muestran tan animados como el que más en círculos estrechos de amistad. Son más reflexivos que los extrovertidos, y tienden menos a la acción.

(Factor A): Amabilidad Es el grado en que la persona se muestra respetuosa, tolerante y tranquila. La persona amable es aquella que confía en la honestidad de los otros individuos, tiene vocación para ayudar y asistir a quien lo necesite, se muestra humilde y sencillo, y es empático hacia las emociones y sentimientos ajenos. (Factor N): Estabilidad emocional Define en qué grado una persona afronta sin problema las situaciones complicadas de la vida. Los sujetos tranquilos, no muy proclives a sentir rabia o a enfadarse, suelen permanecer animados y gestionan muy bien sus crisis personales.  Dentro de los rasgos de personalidad, el Factor N es aquél que encontramos con alta puntuación en las personas moderadas y sosegadas.

4.2 ¿Qué rasgos son importante? Según Goldberg, los cinco grandes rasgos de personalidad, también llamados factores principales, reciben los siguientes nombres: factor O (apertura a las nuevas experiencias), factor C (responsabilidad), factor E (extroversión), factor A (amabilidad) y factor N (neuroticismo o inestabilidad emocional), 

4.3 Los rasgos y las situaciones. Rasgo es un concepto científico que resume las conductas que las personas realizan en distintas situaciones y ocasiones. Los rasgos son constructos que permiten describir las diferencias individuales. Según Eysenck son disposiciones que permiten describir a las personas y predecir su comportamiento.

4.4 Necesidades y motivaciones. 4.4.1 Necesidad. Una necesidad es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal pleno.

4.4.2 Motivación. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo».

4.4.3 Presiones. La presión psicológica es una sensación psíquica, lo que no quiere decir que no tenga existencia real. Presión es la acción y el efecto de apretar o comprimir. Psicológicamente es una tensión de opuestos que fuerza una reacción en un momento de definición.

4.5 Estados y disposiciones motivacionales. Para poder actuar en la motivación de las personas, primeramente, necesitamos saber cuales son las causas de la desmotivación. Aunque no es necesario esperar a que las personas estén desmotivadas para actuar.  La motivación es una manera de ejercer el liderazgo en los equipos; la propia actitud, la manera de hacer, la forma de hablar y de relacionarse proporciona inputs que favorecen los estados motivacionales.

Para poder encontrar las causas que provocan desmotivación, podemos apoyarnos en los siguientes modelos: Cuando una persona está desmotivada seguramente es por alguno de estos cuatro factores: Por situaciones de la vida. Desafortunadamente, la vida nos depara situaciones que no siempre podemos prever; ya sea la enfermedad de una persona muy querida, la defunción de un familiar, el embargo de la vivienda, etc. Todas estas situaciones afectan a nuestro estado de ánimo de un modo más o menos intenso, y eso se traduce en nuestra conducta en el trabajo. Si un compañero de la oficina pasa por alguna de estas situaciones, las acciones que debemos emprender deben estar orientadas a minimizar esos efectos. Por la propia personalidad del individuo. Todos somos diferentes, y por esa misma premisa, todos reaccionamos de forma distinta en un mismo entorno. No podemos esperar que después de que tomemos una decisión, todas las personas de nuestro equipo reaccionen igual. La forma de comunicar será una de las herramientas tratadas más adelante, y una de las más importantes. Una persona que lleve muchos años en la empresa, dará por supuestos unos derechos adquiridos diferentes a los de una persona recién incorporada. Si nuestra decisión no le favorece, y en función de su manera de ser y su personalidad, su actitud será una u otra.

4.6 Sistema de necesidades de Murray. En 1938, Henry Murray desarrolló un sistema de necesidades como parte de su teoría de la personalidad, a la que llamó 'personología.' Sostuvo que todo el mundo tenía un conjunto de necesidades básicas universales, con las diferencias individuales en estas necesidades que conducen a la singularidad de la personalidad a través de la variación tendencias de disposición para cada necesidad; en otras palabras, las necesidades específicas son más importantes a unos que a otros. En su teoría, Murray sostiene que las necesidades y prensas (otro componente de la teoría) actuaron juntos para crear un estado interno de desequilibrio; el individuo es entonces accionado para participar en algún tipo de comportamiento para reducir la tensión. Murray cree que el estudio de la

personalidad debe mirar a toda la persona a lo largo de su vida útil - que las personas necesitan ser analizados en términos de interacciones complejas y sistemas integrales en lugar de piezas individuales - y comportamientos de una persona, sus necesidades y sus niveles, etc. . son parte de esa comprensión. Murray también argumentó que no había una base biológica (especialmente neurológica) para la personalidad y el comportamiento. Murray define una necesidad como una unidad que tiene el potencial de provocar un comportamiento de la persona. Por ejemplo, la necesidad de afiliación puede conducir a una persona a unirse a la organización social. Las necesidades son a menudo influidas por los estímulos ambientales o '' prensas, otro componente de la teoría de Murray.

Las diferencias individuales en los niveles de necesidades conducen a la singularidad de la personalidad de una persona; en otras palabras, las necesidades específicas pueden ser más importantes a unos que a otros. De acuerdo con Murray, las necesidades humanas son de origen psicogénico, funcionan en un nivel inconsciente, y pueden desempeñar un papel importante en la definición de la personalidad. La frustración de estas necesidades psicógenas juega un papel central en el origen del dolor psicológico . También creía que estas necesidades pueden ser medidos por pruebas proyectivas, en concreto uno que había desarrollado, conocida como la prueba de apercepción temática (TAT). A diferencia de la jerarquía de necesidades de Maslow , las necesidades de Murray no se basan en una jerarquía; los individuos pueden ser alta en uno y baja en el otro, y múltiples necesidades pueden verse afectados por una sola acción. Murray diferenciarse cada necesidad como único, pero reconoció en común entre ellos, codificadas por lo menos parcialmente en su sistema de categorización. Los comportamientos pueden cumplir más de una necesidad: por ejemplo, la realización de una tarea difícil para su fraternidad puede satisfacer las necesidades tanto de los logros y la afiliación. Mientras que cada necesidad es

importante en sí mismo, también creía que las necesidades pueden apoyar o conflicto entre sí, y pueden ser relacionados entre sí. Él acuñó el término 'subsidation de las necesidades' para describir cuando dos o más necesidades se combinan con el fin de satisfacer una necesidad más potente, y el término 'fusión de las necesidades' para describir cuando un único satisface acción más de una necesidad. Por ejemplo, la necesidad de que el dominio puede entrar en conflicto con la necesidad de afiliación cuando el comportamiento excesivamente controlador ahuyenta a los amigos de la familia, parejas románticas, y. Una necesidad puede ser un estado puramente interna, pero más a menudo se evocada por una prensa.

4.7 Medición de la motivación. Históricamente ha habido poco interés por comprender la motivación, tanto por parte de la psicología cognitiva como por parte de la psicología conductual. Sin embargo más tarde, el auge de la psicología de la personalidad, el estudio de las diferencias individuales y el desarrollo de las posibilidades de registro hizo que comenzaran los estudios sobre este proceso, Según Petri y Govern, existen distintos planos de análisis que pueden ser agrupados en 4 categorías: –  Análisis fisiológico –  Análisis individual –  Análisis social –  Análisis filosófico Estas 4 categorías reflejan distintas posturas teóricas pero también utilizan distintas técnicas de investigación ya que los requerimientos son diferentes. Las técnicas de medida e investigación se agrupan en 3 grandes bloques: –  Técnicas basadas en la medición de la conducta instrumental, manifiesta u observable –  Técnicas basadas en la medición de respuestas fisiológicas –  Técnicas basadas en la medición de estados subjetivos y sentimientos (también Llamadas medidas de auto informe). Otros autores en lugar de la medición de respuestas fisiológicas, incluyen un bloque que aglutina las que utilizan métodos indirectos de acceso a la información, este bloque recibe el nombre de “Análisis temático de la fantasía”, entre sus técnicas está el TAT (Test de Apercepción Temática) (construcción de relatos construidos a partir de láminas)

4.8 Las diferencias individuales. Las diferencias individuales se explican como parte de la personalidad de cada individuo. La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos y pensamientos asociados al comportamiento.

UNIDAD V PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE

5.1 Las Perspectivas del Aprendizaje. Modelo general que se considera el aprendizaje como un proceso mental activo de adquisición, recuperación y uso de los conocimientos. Según el enfoque cognoscitivo el conocimiento se aprende y los cambios en este hacen que sean posibles los cambios en el comportamiento. En la perspectiva conductista, los nuevos comportamientos propios se aprenden. El conocimiento es el resultado del aprendizaje. El conocimiento es más que el producto final del aprendizaje previo también guía nuevos aprendizajes. El modelo cognoscitivo en el proceso de aprendizaje es que el individuo aporta algo a las nuevas situaciones de aprendizaje. El aprendizaje determina en gran magnitud lo que atendemos, percibimos, aprendemos, recordamos y olvidamos.

5.1.1 Condicionamiento clásico e instrumental. El condicionamiento instrumental o condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje que sucede cuando los hechos son un resultado directo de la conducta del individuo. Es decir, mediante el condicionamiento instrumental, las acciones o conductas de un individuo pueden ser modificadas por sus consecuencias. Según el condicionamiento instrumental, para que tenga lugar el aprendizaje de una respuesta (R), esta respuesta tiene que predecir un reforzador, es decir una consecuencia positiva. La relación entre la conducta y sus consecuencias es uno de los factores más importantes en el control de la conducta instrumental. En el condicionamiento instrumental es muy importante la contigüidad temporal y la contingencia que se establece entre la respuesta y el reforzador reforzador, es decir, la relación que se creará entre ambos factores.

5.1.2 Aprendizaje por observación. El concepto “aprendizaje observacional” resulta un poco ambiguo. Muchos autores lo identifican con el aprendizaje social descrito por Albert Bandura; este término probablemente sea la forma más popular de hacer referencia a este proceso en la literatura científica. A su vez, tanto la definición del aprendizaje social como la del observacional se confunden con otras cercanas, en particular el aprendizaje vicario, la imitación y el modelado. No obstante, es posible encontrar matices diferenciales entre el ámbito de aplicación original de cada uno de los términos, aunque con el paso del tiempo las distintas concepciones se han ido homogeneizando. En este sentido podemos englobar dentro del aprendizaje observacional cualquier tipo de aprendizaje que se produzca como resultado de la contemplación de conductas de otros seres vivos (ya que no se trata de un término específico para los humanos), así como de las consecuencias de estas, es decir, de su contingencia con la aparición de refuerzos y castigos. La principal particular del aprendizaje observacional es que se da sin necesidad de que la persona que aprende obtenga refuerzo: en este caso se obtiene información sobre los posibles efectos que tendrá un determinado comportamiento. Sin embargo, el refuerzo sí es necesario para que la conducta se ejecute, como veremos un poco más adelante. En cuanto al resto de términos que hemos mencionado, cada uno de ellos destaca un rasgo específico de un fenómeno amplio y compartido. Así, cuando hablamos de “modelado” estamos enfatizando la importancia de quien actúa como modelo

de comportamiento, mientras que “aprendizaje social” se refiere a la inclusión de éste en el marco de la socialización.

5.1.3 Aprendizaje cognoscitivo y social. El aprendizaje social le ayuda a las empresas de hoy en día a mantenerse al ritmo al cual su negocio avanza Cada vez más, las organizaciones recurren al aprendizaje social para ofrecer experiencias emocionantes de aprendizaje en línea a sus empleados, clientes y socios. El concepto es más que una palabra de moda, y ahora las organizaciones con visión de futuro lo usan cada vez más para fomentar el aprendizaje colaborativo y su aplicación en el flujo de trabajo para impulsar el desempeño organizacional y la efectividad de las actividades de capacitación y desarrollo. Mientras, sigue existiendo la necesidad de entornos de capacitación formales para alcanzar resultados de aprendizaje específicos, pero la necesidad de que las organizaciones aprovechen las plataformas que permiten el aprendizaje social e informal, donde los alumnos establecen redes, comparten, colaboran e intercambian ideas para resolver problemas, es primordial. El hombre es, por naturaleza, un animal social, por lo que las interacciones sociales son cruciales para nuestro desarrollo en cada etapa de nuestras vidas. El aprendizaje se trata de las interacciones que tenemos en todas las facetas de nuestras vidas: hablamos con las personas, escuchamos lo que están diciendo y luego intentamos aplicar o considerar las ideas que esa persona nos otorga (y viceversa).

5.2 La experiencia del mundo. 5.2.1 La cognición y la personalidad. Según la Teoría Cognitiva, la personalidad se entiende desde el punto de vista de las creencias, que el sujeto elabora conceptos y formas, además de las explicaciones de los acontecimientos. Si autores como Cattell se basaban en la tabla periódica para formular su teoría de los rasgos, la teoría cognitiva se basa en el funcionamiento del ordenador para explicar la cognición.

La teoría de del rasgo desde los acercamientos cognitivos es la forma en que las personas varían su conducta, para enfrentarse a demandas específicas. Dependiendo de la demanda, el sujeto se comportará de una manera u otra.

5.2.2 Los cambios de conducta y la cognición. Cognición y conducta son dos términos ampliamente utilizados en los estudios arqueológicos. La conducta porque su estudio constituye el principal fin de la Arqueología, Antropología y Prehistoria; y la cognición o capacidades cognitivas porque se considera como causante de tales manifestaciones conductuales. Su unión (causa-efecto) parece muy clara, pero las características de tal unión no están muy claras entre los que se dedican al desarrollo práctico de las disciplinas académicas antes mencionadas. Algunos ni siquiera se lo piensan, otorgando a cada especie humana las capacidades cognitivas que la evolución les ha concedido. Otros, trabajando dentro del marco temporal de cada especie, opinan que se debieron de producir las mutaciones que favorecieron o potenciaron las características conductuales que aumentaron significativamente la adaptación humana a los diversos ambientes (más o menos hostiles) en los que consiguieron sobrevivir y desarrollarse. Sin embargo, conocemos dos criterios que desmienten en gran parte tales aseveraciones, uno arqueológico y otro psicobiológico.

UNIDAD VI

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD

6.1. Obtención de la información. Las personas que participan en la campaña (el equipo de la campaña, los miembros de la alianza, los activistas voluntarios) y los destinatarios e interesados son fuentes fundamentales de información. En la mayoría de las campañas, una parte considerable de la vigilancia es informal y no se registra, como las observaciones y las deliberaciones que tienen lugar antes, durante y después de las actividades de la campaña. No obstante, para que la vigilancia sea eficaz se requiere un cierto grado de formalización. 

Es importante elaborar formularios y establecer rutinas, como reuniones periódicas, y llevar registros regulares que puedan servir de base para los informes de vigilancia futuros. Idealmente deberían utilizarse las herramientas que producen solo los datos necesarios para la vigilancia eficaz y solamente debería reunirse la información decisiva para vigilar los aspectos fundamentales de la campaña. Los informes deberían ser precisos y concisos y deberían debatirse en las reuniones del equipo. Rellenar formularios de informes y reunir datos que luego no se utilizan es un derroche y puede reducir la motivación de los trabajadores de la campaña.

6.2 La introspección y la personalidad. La palabra introspección, proviene del latín introspicere y significa ‘inspeccionar por dentro’. Se trata del proceso a través del cual, adquirimos un tipo de conciencia focalizada o atenta sobre nuestros procesos y contenidos mentales, mucho más profunda de la que se tiene diariamente sobre ellos. Así, la introspección es un proceso mental por el que la persona mira hacia su interior y es capaz de analizar sus propias experiencias, es decir, realiza una auto observación sobre sus procesos de conciencia, con el fin de conocerse mejor a sí misma.  El proceso de introspección, es complejo y requiere de entrenamiento si se quieren obtener buenos resultados, además de tener una buena actitud de aceptación y sinceridad, y no dejarse llevar por el autoengaño. Se trata de uno de los métodos más extendidos en psicología a la hora de realizar un proceso de autoconocimiento y autoreflexión, sobre todo en la psicología cognitiva.

6.3 Los estudios de casos de la personalidad. El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación, habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el análisis sistemático de uno o varios casos.

Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere más información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación. Dependiendo del campo de investigación en el que se lleve a cabo, el estudio de casos puede estar centrado en una gran variedad de materias o cuestiones. En el ámbito de la psicología, este suele estar relacionado con la investigación de las enfermedades, trastornos o alteraciones mentales a través del estudio de las personas que las padecen. A diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología es considerada como una técnica de investigación cualitativa, puesto que el desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno. Y no en el análisis estadístico de los datos ya existentes. Por normal general, el estudio de casos se realiza con la intención de elaborar una serie de hipótesis o teorías acerca de un tema o tópico concreto para así, a raíz de estas teorías llevar a cabo estudios más costosos y elaborados con una muestra mucho más grande. No obstante, el estudio de casos puede llevarse a cabo tanto con una sola persona como objeto de investigación, como con varios sujetos que poseen unas características determinadas. Para ello, la persona o personas que llevan a cabo el estudio de caso recurren a técnicas com la observación o la administración de cuestionarios o pruebas psicológicas. No obstante, estos procedimientos van a variar según la disciplina a la que pertenezca la investigación.

6.4 Deseo de la generalización. Generalización es la base complementaria de toda inferencia deductiva válida. El concepto de generalización tiene aplicación en muchas disciplinas, a veces teniendo un significado especializado según el contexto. El texto debe estar bien formulado para que este tenga a su vez más relación a lo que es la generalización.

6.5 La relación entre variables. Los procesos analíticos que relacionan, de manera muy simple, los resultados de dos o más variables, constituyen un ejemplo de lo expresado en la Introducción a este Anexo. La idea básica es el conocimiento de la relación existente entre variables.

6.6 Reconocimiento de los tipos de estudios. Métodos de estudio en psicología Típicamente, los métodos de investigación en psicología se dividen en tres grandes familias. El método correlacional, el método descriptivo y el método experimental, cada uno con sus particularidades y ventajas respecto a los demás. 

Aunque no veremos todo el árbol genealógico de métodos de estudio, sí especificaremos algunas metodologías que son particularmente importantes para el estudio de la psicología. 1. Método correlacional Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la asociación entre dos variables. Una correlación indica cuántas de las veces en las que observamos un fenómeno A, podemos observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si tomamos las variables “nivel socioeconómico” y “éxito académico” podemos preguntarnos si estas dos correlacionan, es decir, si la aparición de una predice la aparición de la otra. Si tras examinar una muestra encontrásemos que el incremento de una se asocia al incremento de otra, podríamos hablar de una correlación positiva. Esto es útil porque permite realizar predicciones. Si sabemos que el peso y la estatura correlacionan de forma positiva, cuando vemos a una persona alta podemos predecir que tendrá un peso alto. En este punto hay que detenerse y hacer una distinción entre asociación y causalidad.  Una correlación indica una asociación que permite predecir, pero no ofrece una explicación que responda por qué sucede. Con frecuencia razonamos de un modo falaz y asumimos que cuando dos fenómenos ocurren juntos, uno causa al otro. Muchas veces ignoramos la presencia de terceras variables que median en la relación entre un fenómeno y el otro. Es por esto que para deducir causalidad utilizamos otro método que explicamos al final del artículo. Los psicólogos usamos el método correlacional para obtener información acerca de fenómenos imposibles de reproducir en condiciones de laboratorio. Por ejemplo, si queremos examinar la relación entre la ingesta alcohólica y el número de visitas a servicios de urgencias sería óptimo diseñar un estudio correlacional para ver cómo a medida que aumenta el consumo de alcohol, aumentan también el número de visitas. 2. Método descriptivo Los psicólogos escogemos este método de estudio cuando queremos describir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus aspectos. Consiste en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el por qué, en el cuándo o en el cómo. Es el método que escogemos cuando queremos dar respuesta a preguntas como: "¿qué actitudes tienen los mayores de 65 años en entornos rurales hacia la homosexualidad?". A través de encuestas, estudios de caso y observación sistemática es posible responder a preguntas no cuantificables. Asimismo, permite realizar un primer acercamiento a una cuestión que puede ser más minuciosamente abordada a través de estudios correlacionales o experimentales.

3. Método experimental Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la manipulación de una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan sesgos. Por esto, es el método por excelencia si queremos obtener datos seguros, fiables y certeros cuando el fenómeno a estudiar lo permita. Esto no significa que sean el único tipo de estudios válidos para generar conocimiento, es posible generar conocimiento a través de estudios correlacionales, pero los diseños experimentales permiten un grado de seguridad y explicación mayor. En los estudios experimentales el investigador modifica una variable que él controla, llamada variable independiente, para observar los cambios en una segunda variable, la variable dependiente. Por ejemplo, si queremos observar la relación causal entre la administración de un fármaco y la desaparición de síntomas, utilizaremos el método experimental de estudio. Dividiendo la muestra en dos grupos, donde a uno se le administra un fármaco y al otro un placebo, si medimos los síntomas en varios puntos de la investigación obtendremos datos experimentales acerca de cómo la variable dependiente “síntomas” desaparece cuando introducimos la variable independiente “fármaco”. Para saber cuánto ha cambiado la variable dependiente tras la introducción del cambio, es fundamental tomar datos antes del cambio. Esta es la llamada línea basal, el punto de partida del experimentador. 4. Estudio con gemelos En ocasiones los psicólogos empleamos métodos que no terminan de caer en una de estas tres grandes familias. Por ejemplo, cuando queremos conocer si la personalidad es fruto de la socialización o si bien es heredable, empleamos los estudios de gemelos. En estos estudios tomamos gemelos separados al nacer que crecen en familias diferentes y estudiamos su personalidad en diferentes puntos de su vida. Al cabo de un tiempo, comparamos las diferencias entre gemelos y, con una muestra de gemelos suficientemente grande, podemos hacernos una idea de cuánto se debe a factores genéticos y cuánto al modo en que los niños son criados. 5. Modelos informáticos Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos. Este es un método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en

elaborar una teoría acerca de cómo funciona un proceso mental concreto, por ejemplo el reconocimiento de palabras, y crear un programa que simule este proceso tal como pensamos que ocurre. Entonces ponemos a prueba diferentes hipótesis a través de este programa, realizando simulaciones tal como las haría un humano. No obstante, la validez de este método depende de lo válida que sea la teoría que lo sustenta. 

6.7 Estudios multifactoriales Se estudian los factores predictores de las conductas prosociales aplicando una metodología correlacional. Tras revisar tanto la influencia de diversos procesos cognitivos, afectivos y sociales como la de los contextos habituales del niño, se recoge un diseño experimental que pretende, por un lado, determinar la frecuencia y las características de las conductas prosociales y, por otro, conocer la relación existente de la competencia prosocial con los aspectos personales (autoconcepto, apego, lenguaje, toma de perspectiva cognitiva y emocional, autocontrol, empatía o responsabilidad), con el estilo educativo paterno y con la importancia que padres y profesores conceden a determinadas habilidades sociales. En base a los datos encontrados se considera probado que los niños de educación infantil manifiestan con frecuencia conductas prosociales, tanto hacia sus iguales como hacia los adultos, al menos en situaciones habituales y cuando no les supone un coste elevado. Para comprender mejor el desarrollo de la conducta prosocial es necesario estudiarlas en contextos naturales y debe entenderse que las conductas prosociales no son totalmente equiparables entre sí y parecen estar condicionadas por variables predictoras diferentes.

UNIDAD VII HORMONAS Y PERSONALIDAD

7.1 Hormonas, el cuerpo y el cerebro.

Las hormonas son moléculas de diversa naturaleza que se producen en las glándulas secretoras o endocrinas. Trabajando conjuntamente con el sistema nervioso, son las responsables de que actuemos, sintamos y pensemos tal y como lo hacemos. Las funciones más importantes de las hormonas Las funciones de las hormonas son variadas, pero tanto si una hormona procede de una planta, de un animal invertebrado o vertebrado, se encarga de regular varias funciones importantes. Ahora bien... ¿por qué son tan importantes las hormonas? Una de las funciones que desempeñan es que aseguran el crecimiento correcto. En los seres humanos, la glándula pituitaria se encarga de secretar las hormonas del crecimiento durante la infancia y la adolescencia. En los animales invertebrados, como por ejemplo los insectos, la hormona del crecimiento interviene en la muda o la renovación de los tegumentos (recubrimientos del cuerpo), es decir, el desprendimiento de la capa externa. En el caso de las plantas, son varias las hormonas que se encargan del crecimiento adecuado de las raíces, las hojas y las flores. Además de esta función importantísima, las funciones de las hormonas incluyen:       

Acción dinámica sobre diversos órganos Activan o inhiben enzimas El desarrollo apropiado Reproducción Las características sexuales El uso y almacenamiento de energía Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar

Coordinándose con el cerebro

Otro hecho que debemos tener en cuenta es que algunos procesos biológicos son menos costosos si, en vez de crear un torrente de disparo eléctrico constante por parte de las neuronas para activar ciertas regiones del organismo, simplemente emitimos tipos de hormonas y dejamos que estas sean arrastradas por la sangre hasta llegar a su destino. De este modo conseguimos un efecto que dura varios minutos a la vez que nuestro sistema nervioso puede ir encargándose de otras cosas. En ese sentido, las hormonas trabajan coordinándose con el cerebro para activar y desactivar partes del cuerpo y asegurar así que nos adaptamos a las circunstancias en tiempo real. Eso sí, los efectos de la liberación de estas hormonas tardan un poco más en notarse que los que causarían las neuronas.

7.2 Diferencias hormonales tempranas y conducta. Las hormonas tienen efectos organizadores y activadores sobre los órganos sexuales internos, los genitales y los caracteres sexuales secundarios. Todo estos efectos influyen en la conducta de una persona: tener el físico y los genitales de un hombre o una mujer ejerce un poderoso efecto. Las hormonas también afectan a nuestra conducta interactuando directamente con el sistema nervioso.

Control hormonal de los ciclos reproductores femeninos El ciclo reproductor de los primates hembra se denomina ciclo menstrual. Las hembras de otras especies de mamíferos también tienen ciclos reproductores denominados ciclos de estro. La diferencia principal que distingue los ciclos menstruales de los ciclos de estro es el crecimiento y la pérdida mensual de la mucosa uterina. La conducta sexual de los mamíferos hembra con ciclos de estro está ligada a la ovulación mientras que la mayoría de los primates hembra pueden aparearse en cualquier momento a lo largo del ciclo menstrual. Ambos ciclos consisten en acontecimientos controlados por las secreciones hormonales de la adenohipófisis y de los ovarios. El ciclo comienza con la secreción de gonadotropinas que estimulan el crecimiento de los folículos ováricos. A medida que maduran, segregan estradiol que causa el crecimiento de la mucosa uterina, preparándose para la implantación del óvulo en caso de que sea fertilizado. Un nivel creciente de estradiol provoca la liberación masiva de HL. Este aumento da lugar a la ovulación: el folículo se rompe y libera al óvulo. Bajo la influencia de la HL el folículo ovárico abierto se convierte en el cuerpo lúteo que produce estradiol y progesterona.

Mientras tanto, el óvulo se introduce en una de las trompas de Falopio y comienza su avance hasta el útero. Si encuentra espermatozoides y es fertilizado, se dividirá

y días después se fijará a la pared uterina. Si por contra no es fertilizado, el cuerpo lúteo dejará de producir estradiol y progesterona y entonces la mucosa de la pared uterina se desprenderá iniciándose la menstruac.

7.3 Efecto de la testosterona en la personalidad adulta. La testosterona es una hormona esteroidea sexual del grupo andrógeno y se encuentra en mamíferos, reptiles, aves y otros vertebrados. En los mamíferos, la testosterona es producida principalmente en los testículos de los machos y en los ovarios de las hembras, y las glándulas suprarrenales segregan también pequeñas cantidades. Es la principal hormona sexual masculina y también un esteroide anabólico. En los varones, la testosterona juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos como los testículos y la próstata, y también en la promoción de los caracteres sexuales secundarios como, por ejemplo, el incremento de la masa muscular y ósea y en el crecimiento del pelo corporal. Además, es esencial para la salud y el bienestar, además de la prevención de la osteoporosis.

En promedio, la concentración de testosterona en el plasma sanguíneo en un adulto humano masculino es diez veces mayor que la concentración en el plasma de adultas humanas femeninas, pero como el consumo metabólico de la testosterona en los hombres es mayor, la producción diaria es de aproximadamente 20 veces mayor en los hombres. Además, las mujeres son más sensibles a la hormona. La testosterona es conservada a través de la mayoría de los vertebrados, aunque los peces producen una ligeramente distinta llamada cetotestosterona. Su homólogo en los insectos es la ecdisona. Estos esteroides ubicuos sugieren que las hormonas sexuales tienen una historia evolutiva antigua.

7.4 Ciclos hormonales y acción. la testosterona es una hormona principalmente masculina, siendo su concentración en plasma diez veces mayor en hombres que en mujeres. No obstante, el sexo femenino es mucho más sensible a los efectos de esta. A grandes rasgos, los efectos de la testosterona en las mujeres están relacionados con ciertos aspectos del comportamiento y de su aspecto físico. Al igual que en los hombres, la testosterona está altamente implicada en los niveles de la libido y el deseo sexual, hasta el punto de mejorar cualitativamente las relaciones sexuales. Por otra parte, esta hormona también coopera en el desarrollo de los huesos, proporcionando una estructura ósea más fuerte y una masa muscular robusta y resistente. No obstante, son muchas otras las funciones y dinámicas corporales femeninas en las que se ve envuelta la testosterona, aumentando cada vez más el número de estudios empíricos que tratan de establecer estas asociaciones. Por ejemplo, uno de estos estudios realizados por la Universidad de Florida reveló datos en favor de la hipótesis de que en muchos casos cuando las mujeres perciben inconscientemente que otras mujeres están ovulando, aumentan sus picos de testosterona, aumentando los niveles de deseo sexual y ocasionando orgasmos más intensos. Este hecho contiene un componente evolutivo, por el cual cuando una mujer advertía que otra se encontraba en estado fértil ésta se convertía en una rival a la hora de reproducirse, por lo que el aumento de la testosterona facilitaba las relaciones sexuales con los hombres del grupo. Finalmente, otros estudios relacionados con el comportamiento sexual humano han encontrado una serie de asociaciones entre altos niveles de testosterona y un aumento de la masturbación, así como un aumento de las conductas consideradas como arriesgadas. Todo esto significa que la influencia de la testosterona en los comportamientos sexuales y otros no sexuales tanto en hombres como en mujeres es una evidencia. Sin embargo, aún queda mucho por investigar para poder afirmarlo contundentemente.

7.5 Hormonas, dominio y psicología evolutiva. Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo éste reacciona a un ambiente que también está en constante cambio. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados

más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la idiografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socioeconómico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad. A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tienen sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquecen la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis; la psicología genética de Jean Piaget; el modelo socio – cultural de Lev Vygotski apoyado en la teoría de los espacios vacíos de Mercedes Chaves Jaime; las teorías del aprendizaje; el modelo del procesamiento de la información; y, más recientemente el modelo ecológico y el etológico. Según Erik Erikson, hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura. A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados momentos de su vida.

CONCLUCCION Al finalizar este portfolio como parte del trabajo final de esta asignatura, puedo decir que ha sido de gran aporte a mi conocimiento ya que pude conocer términos e informaciones sobre la teoría de la personalidad que desconocía, así también ampliar mis conocimientos sobre temas que serán fundamentales para mi carrera como profesional de la psicología.

Bibliografía https://eprints.ucm.es/53105/1/5309866389.pdf https://www.santalucia.es/blog/como-influyen-las-hormonas-en-nuestro-comportamiento/ http://www.uco.es/organiza/departamentos/prodanimal/economia/aula/img/pictorex/06_07_02_TEMA_7.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Testosterona#:~:text=La%20hormona%20humana%20estr %C3%B3geno%20es,la%20masa%20muscular%2C%20etc.) https://www.google.com/search? q=Efecto+de+la+testosterona+en+la+personalidad+adulta.&sxsrf=ALeKk03FVREpFXngZjWx65Y7m9959oU4w:1596814012378&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi8ievfs4nrAhXjdN8KH W7yCRcQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1600&bih=740#imgrc=Rk55avMd6hwnJM

GLOSARIO 











 

Autoconfianza: Según la teoría de Albert Bandura, la autoconfianza alude a la percepción de la propia capacidad para lograr determinados objetivos y llevar a cabo diversas acciones de forma exitosa. También conocida como autoeficacia. Autoconcepto: Conjunto de pensamientos y creencias sobre el propio yo que tiene cada individuo. Es el concepto o imagen que cada uno tiene de sí mismo. Autoestima: Es un término que se usa en psicología para designar la consideración y estima que cada individuo profesa hacia su propia persona. Se trata de la valoración que una persona hace de sí mismo en base a su autoconcepto. Utoinstrucciones: Conjunto de vocalizaciones internas dirigidas a uno mismo que son utilizadas para guiar la propia conducta a través de secuencias de instrucciones. Bipolaridad: El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una alteración entre estados maníacos y depresivos. Puede ser tipo uno, en el que ha sucedido como mínimo un episodio maníaco, o tipo dos en el que no ha existido ningún episodio maníaco pero sí un episodio hipomaníaco y uno o varios episodios depresivos. Cerebro: Órgano situado en el interior del cráneo, elemento central del sistema nervioso de la mayor parte de animales y especialmente los vertebrados. Tiene como principal función la dirección y gestión del conjunto de sistemas que forman el organismo. Si bien técnicamente se denomina cerebro a la parte superior del encéfalo, la corteza, generalmente se hace referencia con este término al conjunto del encéfalo. Conducta:Cualquier acto o acción realizado por un organismo, generalmente de manera intencional y voluntaria. Conductismo: Una de los principales paradigmas de la psicología. Se basa en la premisa de centrar la investigación exclusivamente en datos empíricos demostrables mediante la experiencia, empleando para ello el método científico. Analiza principalmente el único correlato directamente observable de la psique, la conducta. Esta se explica por la captación de las propiedades de los estímulos y la emisión de las respuestas a estos, así como la asociación entre estímulos y respuestas. Puede ser modificada

mediante el aprendizaje, sea de la propia estimulación o del reforzamiento o castigo de conductas.







Corteza cerebral: Conjunto de tejido nervioso que forma la parte más externa y superior del encéfalo y que permite el análisis y la integración de las diferentes informaciones provenientes del medio, así como la adquisición y realización de diferentes habilidades y aptitudes como el habla, el pensamiento abstracto, la inteligencia o la capacidad de regulación de la conducta. Depresión: Trastorno del estado de ánimo caracterizado por un estado de ánimo triste y/o irritable, la presencia de anhedonia y otros síntomas como desesperanza, sensación de indefensión, disminución de la capacidad de atención, y percepción de la realidad desde una perspectiva negativa en lo que se refiere al mundo, a sí mismos y al propio futuro. Empatía: Capacidad de percibir, detectar y compartir el estado de ánimo y/o la perspectiva de una persona, sabiendo ponerse en su lugar.

Anexos:

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF