Tensión Interfacial

October 18, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tensión Interfacial...

Description

Tensión Interfacial (σ ) Dos fluidos inmiscibles en contacto no se mezclan y los separa una interfase. ¿Porque? .Ahi veremos la tension interfacial. Porque las moléculas de estos fluidos tienen afinidad con las moléculas de su propia clase. Cerca de la superficie las moléculas se atraen con mayor intensidad produciendo una fuerza mecánica en la superficie que se conoce como tensión interfacial, σ. y esta "Tensión interfacial" es el resultado de efectos moleculares por los cuales se forma una interfase o superficie que separa estos fluidos; si σ es nula, entonces se dice que los fluidos son miscibles entre si. Un ejemplo de líquidos inmiscibles son el agua y el aceite, en tanto que el agua y el alcohol si son miscibles. En el caso de que se tenga una interfase líquido-gas, al fenómeno entonces se le llama tension superficial.

Una representacion de Tension Interfacial es el que se muestra en la imagen.

Tensión superficial Saltar a: navegación, búsqueda

Ejemplo de tensión superficial: una aguja de acero sobre agua. En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido. Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie Policondensación: en esta reacción se forman macromoléculas a partir de componentes básicos del mismo tipo o diferentes, que poseen por lo menos dos grupos reactivos. Durante el proceso se desprenden productos secundarios simples y de bajo peso molecular como el agua, el ácido clorhídrico y otras sustancias similares. Por policondensación se producen plásticos tales como Poliamida (PA), PC y PET. La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un líquido que lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:   

la porosidad del material; la densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura; la presión a que está sometido el fluido.

Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios vacíos o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios deben estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del material. Por otro lado, hay que hablar de una "permeabilidad intrínseca" (también llamada "coeficiente de permeabilidad"); como constante ligada a las características propias o

internas del terreno. Y de una "permeablidad real" o de Darcy, como función de la permeabilidad intrínseca más las de las características del fluido.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF