Tens - enfermería en Salud y Atención Primaria
Short Description
Cuaderno entregado por la institución AIEP para la Carrera Profesional Técnica en Enfermería...
Description
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada aprendizaje esperado que se te presenta y que corresponde al módulo que cursas, encontrarás “conceptos, ideas centrales y aplicaciones” que reforzarán el aprendizaje que debes d ebes lograr.
Esperamos que estas ideas claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del hacer y del ser.
Mucho éxito.
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Módulo: ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y ATENCION PRIMARIA.
UNIDAD: SISTEMA DE SALUD EN CHILE, MODELO DE SALUD FAMILIAR Y ATENCION PRIMARIA.
1. Aprendizaje esperado:” esperado:” Identifican la organización, estructura, funcionamientos de los sistemas de salud públicos y privados en el marco de la política de salud del Gobierno de Chile” Chile”. La salud en nuestro país, ha tenido que sufrir cambios importantes que han llevado a una mejora del modelo en la búsqueda de satisfacción de necesidades de la población. A continuación, un recorrido por acontecimientos importantes que han tenido que ocurrir para llegar al modelo de salud que tenemos en el presente. Periodos y acontecimientos en Salud: -
Etapa de la caridad (1550 – (1550 – 1850): 1850): Se refleja la solidaridad y buena voluntad. Aparecen hombres y mujeres voluntarios que brindaban cuidado a los enfermos, supervisados y asistidos órdenes religiosas dedicadas a esta noble causa. La congregación del Fraile Camilo Henríquez, proporciona cuidados velando y dando especial sentido al buen morir o la muerte con dignidad. Los centros de cuidado, en la época eran considerados lugares de descanso; descanso de muerte. En la época de la colonia y mediados del siglo XIX, la iglesia es responsable directa de la dirección de estos centros de cuidados, ejercía gran influencia la orden de los Hermanos de San Juan de Dios. Posteriormente, figuras públicas y de la sociedad forman una entidad privada sin fines de lucro, a la cual llaman Junta de Beneficencia Pública. Esta entregaba recursos y beneficios en bien de la atención de los enfermos. La modalidad de financiamiento en el área salud se lleva a cabo mediante diezmos, subsidios provenientes del fisco, propiedades en arriendo, limosnas, prestación de servicios de escuelas militares y recursos reunidos en el culto religioso. Etapa marcada por la generosidad en cuanto a subsidios para la salud.
-
Etapa de ciencia y estado (1850 – (1850 – 1960): 1960): Se fortalece la relación r elación del departamento de ambiente y de salud a fin de enfrentar las necesidades epidemiológicas que se podrían manifestar en el país. La preocupación anterior surge por la epidemia de Cólera que se expandía rápidamente y que para ese entonces, afectaba fuertemente a Londres y alrededores. Este hecho impulsa a implementar medidas eficientes de sanidad e higiene. La pobreza y la enfermedad son grandes estigmas en este periodo ya que, los afectados por la falta de recursos, son los que reciben una atención deficiente y de mala calidad. Con el pasar del tiempo los gobiernos proponen que el estado intervenga en la salud publica, la atención de médicos progresistas y revolucionarios y, junto con ello en las variadas determinantes sociales de una enfermedad. Por el año 1880, se descubren gérmenes patógenos como el Bacilo tuberculoso y el Vibriocholerae, son descubiertos gracias a los avances científicos y el amplio conocimiento de Roberto Koch, medico
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
alemán. Este descubrimiento es un impulso a la medicina científica a favor de diagnósticos y tratamientos de enfermedades. Aparecen dos caminos paralelos, salud publica v/s medicina científica. Las expectativas en salud aumentan, mientras se instaura una controversia entre la relación salud – ambiente, se realza la profesión médica que da un sentido de poder y prestigio a quienes poseen dicha profesión. Importantes acontecimiento ocurrían en nuestro país en la Organización de la Medicina y la Salud Pública, a pesar de ello la mirada permanecía atenta a la situación epidemiológica de Europa. 1858: Creación de la Junta Directora de Hospitales y casas de Expósitos, en 1875 pasan a ser llamadas Junta de Beneficencia. 1880 – – 1900: Existe brote de epidemias de cólera y viruela. Los servicios de salud vuelcan sus energías en mejorar las instituciones a fin de dar una buena respuesta frente a la emergencia sanitaria. 1886: Se crea el departamento de Higiene y Beneficencia, bajo el alero del Ministerio del Interior. 1892: Nace el Instituto de Higiene, que mas tarde se transforma en el Bacteriológico. 1918: Se aprueba el primer Código Sanitario. 1921: Se presenta proyecto de Ley de Servicio de Seguro Social, creado por el Dr. Exequiel González Cortes; se aprueba en 1924. 1924: Durante el gobierno del Presidente Arturo Alessandri se crea el departamento de Higiene, asistencia y previsión social, el cual hoy se llama Ministerio de Salud. 1929 – 1929 – 1930: 1930: Aparecen epidemias de Tifus exantemático y Tifoidea, provocando gran crisis en el sector. En las familias de la nueva clase media y parte de las familias de clase alta, resuena con fuerza la solidaridad. En 1938, se dicta la Ley de Medicina Preventiva, creada por el científico, Cruz Cok. Con esto, aparecen dos conceptos revolucionarios e influyentes en salud pública, la prevención y la planificación. Etapa de la apoteosis del SNS (1960 – (1960 – 1970): 1970): Durante los años 1952 y 1960 se crea y establece el SNS (Sistema Nacional de Salud). Se fortalece una estrecha colaboración entre la asistencia y la docencia e investigación, una relación con la Facultad de Medicina de la Universidad de chile. De sus trabajos, nace la fuerte idea de acercar la salud a la población y expandirse a sectores rurales y de provincias.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
El Sistema Nacional Nacional de Salud (SNS), toma toma fuerza y con fuerza se expande expande hacia las regiones de nuestro país y se considera la vía para el acceso a la atención. Pese a las falencias, el proyecto logra mantenerse en el transcurso del tiempo. En 1968, se crea el Fondo de Medicina de Libre elección, inicia su acción en la medicina privada. -
Etapa de la descentralización y privatización de la salud (1973 – 1989): – 1989): En el periodo de régimen militar, la salud queda estancada por un tiempo ya que, es necesario tratar asuntos de mayor relevancia de política neoliberal en lo económico y progresista en lo gubernamental. La primera reforma en salud, se lleva a cabo por el año 1979 donde se promulga un Decreto de Ley 2.765, que busca descentralizar los servicios de salud. Aparece la creación de Fondo Nacional de Salud (FONASA). Se establece la descentralización de los servicios de salud junto con ello, la separación de las funciones de los servicios de salud, y los municipios se hacen cargo de la Atención Primaria de Salud (APS). Hecho muy criticado por la comunidad y funcionarios por: descoordinación del sistema, pagos inadecuados al personal y, prioritariamente la expansión a lugares y comunas que no cuentan con el equipamiento mínimo para el funcionamiento, tanto de infraestructura como en recursos financieros. A esta nueva modalidad de APS municipalizada se le denomina “Sistema de Atención Primaria de Segunda Clase”. Algunos puntos identificados como pilares fortalecedores de la APS municipalizada son: el enfoque de participación común, el matiz comunitario y la creatividad en la atención. Los críticos del sistema anterior, en muestra de desacuerdo, logran legalizar la privatización bajo una promulgación de Ley. En medio de la confusión, los médicos aprobaban o desaprobaban la iniciativa, con ello aparecen los seguros privados de salud, conocidos como ISAPRE. Estas buscan acabar con el sistema público de atención lo que, para las autoridades es poco viable ya que, la población estimada a pertenecer a estas instituciones no superarían el 25 a 30 % de la población total. Los médicos, favorecidos por la privatización, miran con buen ojo la oportunidad de negocio y crean sus propias ISAPRE, de esta forman logran mayores y mejores ingresos.
-
Etapa de la restauración de la democracia: El punto de mayor importancia es, sacar al sistema público de la crisis en la que estaba sumergido. Para ello, se experimentó una fuerte alza en los recursos asignados. En 1996, se duplican los gastos en salarios e inversiones en relación al año 1896. Como primera estrategia se renuevan hospitales en regiones y posterior en la región Metropolitana, importante aumento en la implementación de mejoras tecnológicas, el cuidado intensivo del neonato y del adulto, compras de ambulancia SAMU (Servicio de Atención Médica de Urgencia) y equipos de rescate e imagenología, son los puntos más visibles.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Se instaura la asignación de recursos y pagos en base a las prestaciones, producción e inversiones (pagos asociados a diagnósticos) en hospitales y, asignación per cápita en la APS. Los fondos son asignados para fines específicos y de urgencia (epidemiológicos, grupos vulnerables), son fondos concursables. En consecuencia, se ve modernizada la gestión en la asignación de los recursos en cuanto a hospitales y APS. La revitalización del sector público y de la epidemiologia se genera por dos acontecimientos de gran impacto en la salud de la población: brote de Cólera en 1991 y epidemia amenazante de Sarampión en 1992. Estas fueron controladas con campañas de salud exitosas. Gracias al alto impacto de las políticas de salud, la mortalidad infantil disminuye de 18 a 10 por mil nacidos vivos en 1998. Agregando la implementación de programas eficaces y de costo sustentable: salas de control IRA (Infecciones respiratorias agudas), programa de atención neonatal y resolución quirúrgica de cardiopatías congénitas. El MINSAL en la actualidad, busca brindar a los usuarios una atención fundamentada por: lo oportuno, la eficacia y trato digno. Fundamentos principales: Vida sana: Proponiendo estilos de vida saludable y hábitos sociales y comunitarios (Jardines Infantiles y salas cuna, colegios, Institutos profesionales, universidad, municipios, lugares de trabajo, etc.) que instauran medidas saludables. Enfatizar en la identificación de factores de riesgo modificables con mayor impacto en la morbimortalidad del país. Las acciones se fundamentan en la prevención, promoción y educación en salud. Satisfacción de los usuarios: mantener una atención eficaz, oportuna, segura, y de buen trato, con base en los derechos y deberes del usuario. El personal de salud y el centro debe responder a las necesidades y expectativas del cliente (usuarios). Financiamiento del sistema: Velar por el uso correcto y eficaz de los recursos. Que se destinen los recursos al usuario final. Se ha implementado un plan de trabajo para el periodo 2011-2014 en esta materia. Los departamentos adscritos a este plan son: Subsecretaria de Salud Pública, la Subsecretaria de Redes Asistenciales, el Fondo Nacional de Salud, la Superintendencia de Salud, el Instituto de Salud Pública y la Central de Abastecimiento.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
-
Organigrama del Ministerio de Salud:
-
Funciones y objetivos de cada uno de los miembros del organigrama: Ministro de Salud: Ejercer funciones que le compete al Estado, velar por la salud nacional y garantizar el libre e igualitario acceso a la salud. Entre sus funciones:
Formular, controlar y evaluar planes y programas en materia de salud.
Definir objetivos sanitarios.
Coordinar el trabajo de distintos sectores para el logro de los objetivos sanitarios.
Coordinar y cooperar en acciones de salud internacional.
Crear normas generales en materias técnicas, administrativas y financieras.
Vigilar el cumplimiento de las normas en materia de salud.
Formular presupuesto sectorial.
Fijar políticas y normas de inversión en infraestructura y equipamiento de los establecimientos públicos.
Subsecretario de Redes Asistenciales: Regular y supervisar las redes asistenciales, creando protocolos que logren la coordinación y articulación de los establecimientos. Entre sus funciones:
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Regular y supervisar el funcionamiento de las redes de salud a través de diseño de normas, políticas, planes y programas para su coordinación y articulación. Mejorar el modelo de gestión en Red en los Servicios de Salud. Mejorar las condiciones que permitan el funcionamiento del Sistema de Garantías Explicitas en Salud en la red del sistema público. Posicionar a la APS como estrategia del Sistema Público. Mejorar disponibilidad, distribución y competencia del personal sanitario a lo largo de la Red Asistencial. Reforzar la red de urgencia a través de la inversión en traslado pre-hospitalarios y aumento de equipos clínicos.
Subsecretaría de Salud Pública: Velar por el derecho de todas las personas al acceso y protección en salud. Ente fiscalizador y regulador de normativas claras. Contribuye a la calidad y a políticas sanitario- ambientales. Entre sus funciones:
Asegura a las personas el derecho a la protección en salud ejerciendo funciones reguladoras, normativas y fiscalizadoras.
Desarrollar políticas públicas que fomenten estilos y hábitos saludables.
Proteger la salud de las personas frente a riesgos sanitarios.
Optimizar la implementación del régimen de Garantías explicitas en Salud (GES).
Fortalecer las políticas de salud publica orientada a la reducción de inequidades de los grupos en situación de riesgo.
Servicio de Salud: Se rige bajo la Ley 19937 sobre autoridad sanitaria y en el reglamento de los Servicios de Salud (decreto 140 de 2004), las funciones son:
Articular, gestionar y desarrollo de la red asistencial correspondiente.
Realizar acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la salud.
Implementar acciones de rehabilitación y cuidados paliativos de personas enfermas.
Cumplir las políticas, normas, planes y programas que apruebe el MINSAL.
Cada servicio debe organizar su red asistencial en coordinación con el nivel de primario, deben estar compuestos por establecimientos que cumplan rol asistencial, con población a cargo y sector definido.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Secretarias Regionales Ministeriales de Salud (Seremi): Crear y llevar a cabo instrumentos de promoción y prevención para mejorar la salud de las personas en las regiones. Deberá fomentar estilos y conductas de vida saludable para prolongar la vida en años libre de enfermedades; enmarcada en la calidad, equidad y participación. Entre sus funciones:
-
Vigilar el cumplimiento de normas, planes, programas y políticas nacionales de salud establecidas por la autoridad. Implementar acciones para la protección de la salud de la población de los riesgos producidos por el medio ambiente. Otorgar autorizaciones sanitarias, elaborar informes en materias de salud según corresponda a las competencias del Seremi. Actualizar el diagnostico epidemiológico de la región y realizar una vigilancia permanente. Colaborar con otros organismos públicos de salud en la implementación de procedimientos de recepción de reclamos. Fiscalizar y acreditar según la ley y reglamento a otros organismos públicos del sector salud mediante convenio. Verificar el cumplimiento de metas establecidas a las entidades administradoras de salud municipal.
Fondo Nacional de Salud (FONASA): Departamento encargado de financiar las atenciones en salud. Los cotizantes adscritos a esta modalidad experimentan un descuento del 7% de su ingreso destinado a este fondo. Aquellos que no perciban ingresos o recursos propios, el estado aporta para ellos. Entre sus funciones:
-
Recaudar, administrar y distribuir los recursos.
Financiar el 100% o parte de las prestaciones que se entregan a los beneficiarios.
Conocer, resolver los reclamos de sus beneficiarios.
Otorgar préstamos a los usuarios, para financiar acciones en salud.
Colaborar con el Ministerio en la evaluación y definición de presupuestos de salud.
Central Nacional de Abastecimiento (CENABAS): Encargado del abastecimiento de medicamentos e insumos clínicos a los centros de salud, APS municipalizados y aquellos en convenio con el sector publico; fuerzas armadas y universidades.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Entre sus funciones:
-
Proveer de medicamentos, materiales e insumos a los establecimientos.
Ser intermediario entre los proveedores y los establecimientos.
Custodia, almacenamiento y distribución de vacunas y alimentos PNAC.
Instituto de Salud Pública (ISP): Realiza labores de evaluación de calidad de los laboratorios, vigilancia epidemiológica, revisión y control de los medicamentos nacionales e internacionales, cosméticos y elementos de uso médico, control de las vacunas, entre otros. Entre sus funciones:
-
Laboratorio nacional y de referencia.
Control de la calidad de los medicamentos.
Autorización y fiscalización de los laboratorios nacionales.
Autorización de los medicamentos y estupefaciente para el comercio.
Producción de algunos productos biológicos.
Superintendencia de Salud: Vigila y controla a Isapre, Fonasa y velar por el cumplimiento de obligaciones impuestos por la Ley. Supervisa a los prestadores de salud público como privado en materia de certificación y acreditación. Entre sus funciones:
-
Vigilar y controlar ISAPRE y FONASA.
Vigilar y controlar el régimen de garantías en salud.
Resolver conflictos que se generen entre afiliados y prestadores (ISAPRE y FONASA).
Organización del sistema de salud chileno. El actual sistema de salud está compuesto por el total de personas de derecho público o privado que, contribuyan a la ejecución de actividades de promoción, protección, recuperación y rehabilitación en salud. Se pueden identificar cuatro criterios insertos en un sistema integral, esto nos lleva a identificar los subsistemas que componen este modelo global. Podemos identificar:
Formal e informal. Proveedor de servicios, previsional-financiero o mixto (que se incluyan ambos roles en una misma institución).
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Proveedor de servicios, previsional-financiero.
Con y sin fines de lucro.
Este sistema integral, está compuesto por organismos del sector público y privado, por tanto se habla de sistema mixto. Un subsector publico representado por FONASA en lo económico y Servicio Nacional de Sistemas de Salud (SNSS) en la prestación de servicios, y un servicio privado que se regirá por Instituciones de Salud Privadas (ISAPRE) y las mutuales en lo económico - previsional. Sector público de salud: El Ministerio de Salud y los organismos dependientes (Servicio de Salud, FONASA, Instituto de Salud Publica, CENABAS, instituciones en convenio, municipios), son los componentes de este sector. Se rige por el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud (DS de 1980). -
¿Cómo se organiza este sistema para llevar a cabo sus funciones? Se estructura como un sistema dependiente, se llama red asistencial de establecimientos y actúa bajo diferentes denominaciones según su nivel de complejidad y cobertura. Se divide en 3 niveles de atención, esto a fin de llevar a cabo una mejor acción sanitaria: Nivel Primario, secundario y terciario. Nivel Primario: Mínima complejidad y mayor cobertura. Realiza atenciones en Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), Consultorios urbanos y rurales, postas de salud rural, Servicios de atención primaria de urgencia (SAPU). Se llevan a cabo actividades del Programa Básico de Salud de los usuarios. El personal de salud requerido, dependerá del tipo de funcionamiento y de las actividades que se ejecuten en el recinto. Las actividades que se realizan: Controles crónicos, consultas de morbilidad, visitas domiciliarias, educación grupal y comunitaria, vacunaciones, entrega de alimentación complementaria, visita de postrados, planificación familiar, control de embarazo, programa de salud infantil, programa dental, entre otras. Nivel Secundario: Complejidad intermedia y de mediana cobertura. Contempla atenciones ambulatorias de hospitalización. Su forma de actuación es por referencia. Pertenecen a este nivel los Centros de Referencia en Salud (CRS) y los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT). Se contemplan mayor cantidad de recursos considerando la demanda de atención de especialidades. Mayor número de especialistas, mayor proporción de elementos de apoyo terapéutico y diagnostico en comparación con el nivel primario. Nivel terciario: Alta complejidad y de cobertura reducida. Como prioridad de actuación, debe resolver aquellos problemas que no son resueltos en los niveles que le anteceden. Ocasionalmente su función será de referencia, debiendo derivar pacientes a nivel regional y/o nacional con problemas de salud de su incumbencia.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
En los consultorios de especialidades, adosados a este nivel, se deberá realizar procedimientos de atención ambulatorias. El personal y equipamiento clínico deberá ser de alta especialización y complejidad técnica. Las fuerzas armadas y de orden, empresa de petróleo, Universidad de Chile, penitenciaria, entre otros; cuentan con su propio sistema de atención, destinado a resolver problemas de salud del personal y de la familia. Estas instituciones también pertenecen al sector público y su funcionamiento es de atención abierta y cerrada. A su vez, los hospitales de este sector se dividen por categorías en cuanto a complejidad y numero de prestaciones, reciben denominación de “alta”, “mediana” o “baja” complejidad según corresponda. “Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud (Decreto Nº140 del 2004), en los artículos 44 y 45 indica: Todos los hospitales e institutos se clasificaran en establecimiento de alta, mediana o baja complejidad, en relación a su capacidad resolutiva”. Antes de la modificación del 2004, los hospitales se clasificaban por tipo 1, 2, 3 y 4. Siendo el tipo 1 el de mayor complejidad y el tipo 4 de menor complejidad. Según la modificación de la autoridad sanitaria, la nueva clasificación es: Hospitales de Alta Complejidad: Ex hospitales tipo 1 y 2. Hospitales de Mediana Complejidad: Ex hospitales tipo 3. Hospitales de Baja Complejidad: Ex hospitales tipo 4. La categorización de estos hospitales se realizara mediante el análisis de los siguientes criterios:
-
Función dentro de la red asistencial.
Servicio de apoyo diagnostico y terapéutico considerando resolutividad.
Grado de especialización de sus recursos humanos.
Sector privado de salud (ISAPRE): Se agrupa de acuerdo a sus fines: Este sector tiene como objetivo brindar atenciones y beneficios en el marco de la política actual de salud a sus afiliados, estas pueden o no ser dentro de sus establecimientos. En caso de hacer uso de algún beneficio como prestación de terceros (fuera de los establecimientos propios), se financia realizando pago a personas, clínicas, hospitales u otras instituciones. Las ISAPRE fueron creadas en el año 1981 (DFL nº 3). A diferencia del sector público, cuya cuota es 7% del total de sus ingresos, el valor cuota de cada afiliado dependerá del plan y cobertura al cual opte, a mayor cobertura de prestaciones y número de beneficiarios; mayor es el descuento para fondo de sus ISAPRE.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
“Desde 1981, el crecimiento de las ISAPRE se ha incrementado considerablemente. En sus inicios solo registraban 6 ISAPRE, con 26.145 cotizantes y un total de 61.659 beneficiarios. En diciembre 2011 esta cantidad llegaba a 1.525.299 cotizantes y 2.925.973 beneficiarios (Fuente: Superintendencia de Salud, Archivo Maestro de Beneficiarios. Diciembre 2011. (*) La participación es de cada ISAPRE en relación a su mercado)”. Entre las ISAPRE, podemos encontrar.
2. Aprendizaje esperado: Identifican el rol de la familia y la comunidad como patrimonio para la prevención y mantención de la Salud en el actual Modelo de Salud Familiar. -
La Comunidad: “Grupo en constante transformación y evolución que en su interacción genera un sentido de pertenencia e identidad social tomando sus integrantes conciencia de sí mismo, como grupo y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social”. (M. MONTERO 2004).
-
¿Qué es una Comunidad? Una comunidad es un número de personas que agrupados, manifiestan características, ideales, propósitos similares y en común. Permite la creación de agrupaciones de iguales objetivos. Poseen puntos de cohesión, en política, religión, trabajo, deporte, etc. La familia puede ser mirada como una comunidad pequeña en cambio las grandes comunidades (transnacionales), otorgan prestaciones de servicios y están dotados de una planta de personal para llevar a cabo sus actividades. Ejemplo: Los colegios (comunidad educativa), AIEP (comunidad de formación técnica profesional), Iglesia (comunidad religiosa), etc. Entiéndase entonces por comunidad a un conjunto de individuos, seres humanos, que comparten un “algo” en común, como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (barrio por ejemplo).
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
-
Trabajo con la comunidad: Se identifican tres dimensiones:
Dimensión ética: Su fundamento es el respeto y valoración de las distintas visiones de la realidad. El “para qué”, nos proyecta un trabajo, no solo inmediato en la satisfacción de las necesidades; más bien busca generar conciencia crítica en lo que respecta a factores determinantes de la salud y la calidad de vida. Dimensión Interaccional: Relacionada con el trabajo coordinado y cohesionado de todos los actores: complementaria, colaborativa, o bien una relación utilitaria, instrumental sustentada en una relación distintiva de poder. Dimensión Instrumental metodológica: Involucra técnicas y metodologías que se utilizan para intervenir en la comunidad. Pueden contribuir a generar imagen de los problemas de la realidad social.
Lo anteriormente mencionado fundamenta la complementariedad del equipo de salud durante el trabajo en y con la comunidad. Es de suma importancia que la comunidad debe mantenerse a lo largo del tiempo, por lo que es necesario establecer una estructura social que contemple algunos elementos:
Norma: Conducta requerida o aceptable para una situación interaccional dada. Rol: Subconjunto de normas que apuntan a una misma función. Posición: Síntesis de roles relacionados entre sí. Representa la ubicación de las personas en los sistemas sociales.
La comunidad es un espacio vivo, abierto, permeable, auto-regulado y dinámico, por tanto debe ser reconocida como tal por el personal de salud. Estas tienen fuerza propia y capacidad de cambios. Las comunidades no pueden estar limitadas por un espacio geográfico y no pueden ser definidas administrativamente. No es de exclusividad la pertenencia a una comunidad y ésta, no la forman un grupo de personas. Esta pertenencia es conocida por sus miembros, la comunidad reconoce a sus miembros y sus miembros la reconocerán a ella. Es necesario contar con recursos y servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros. Requiere de la existencia de nexos de comunicación y de interacción, relaciones de ayuda y relaciones jerárquicas. Comunidad y salud: “Un sistema compuesto por un grupo de personas o familias en constante interacción con su medio que viven en un sector determinando o tienen características o intereses comunes. Como sistema proporciona los elementos necesarios para su desarrollo, influye y es influida por las personas que la componen, determinando características de la salud ” (Warren).
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Las comunidades se pueden clasificar: Según espacio geográfico: Urbanas: Grandes ciudades, con comodidades de transporte, mejores servicios médicos, educacionales y trabajos. Urbano-marginales: Fuera de la ciudad, familias de extrema pobreza. Viven la discriminación de la ciudad. Familias carentes de trabajo. Rurales: Pueblos que carecen de recursos como agua, energía eléctrica, alcantarillado. Según su finalidad de organización: Estructurales: Donde los elementos son comunes entre todos. La ausencia de un miembro es sentido por la comunidad. Emocionales: Se centran en un sentido o sensación de comunidad. Necesidades comunes a varias personas, no al total. Funcionales: Parte como un sentido de bienestar común como resultado de la experiencia. Cambia según la necesidad y problemas que identifican los miembros.
Funciones de una Comunidad: Biológica Psicológica Social Cultural Económica Jurídico política
Intervención del profesional de la salud en la comunidad: Se aplica un proceso (cuyos objetivos están dados por las múltiples disciplinas) y estos permitirán intervenir, en el nivel de salud de la comunidad, generando cambios en beneficios de sus miembros. La enfermería en el trabajo comunitario, está definida como la aplicación de un proceso de atención que permite intervenir en el nivel de salud de la comunidad en cualquiera de los tres niveles de prevención, con el fin de mejorar dicho nivel. Valoración de una comunidad: En la comunidad se pueden identificar diversos factores que son determinantes en la salud, se deben considerar:
Antecedentes de sus historia Estructura jerárquica Estratificación social Grado de participación de la comunidad en el desarrollo local
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Sistema de comunicación Actitud frente a los cambios
El reconocimiento de las necesidades se deben realizar con y en la comunidad, porque: Las necesidades identificadas por el personal de salud pueden diferir de aquellas reconocidas por la comunidad: Ejemplo: Necesidad de escolarización. Según Montero se distinguen según origen de su conocimiento tres tipos de necesidades:
-
Normativas o inferidas. Sentidas Comparadas
Características de un Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF). Dependientes de un CESFAM (Centro de Salud Familiar) base, inserto en un territorio o nivel local definido, con base comunitaria en su origen, diseño, implementación y funcionamiento. Entre sus objetivos; disminuir la carga de atención de un sector del CESFAM ya que, atiende a una parte de la población inscrita en el Centro del cual dependen. Resuelven de manera más expedita las demandas y necesidades por su cercanía en la comunidad. El cumplimiento de las tareas de promoción, prevención, curación y rehabilitación se trabajan en conjunto con el CESFAM, genera las condiciones favorables para impactar positivamente en la población. Para el sector público es un gran desafío esta modalidad de atención ya que, permite dar una mirada distinta al origen y gestión de los Centros de Salud. Como su nombre indica, debe surgir como una necesidad desde la comunidad para potenciar y movilizar todos los recursos que ella dispone. Características: Enfoque familiar, comunitario y en red. Compromiso con una población a cargo, definida numérica y territorialmente. Continuidad de los cuidados, acompañamiento a las familias en los procesos de salud – enfermedad y a lo largo del ciclo vital. Cuidados integrados con énfasis en la promoción de salud y prevención de enfermedades. Equipo de salud con enfoques transdiciplinarios, con relaciones horizontales, participativo. Comunidad participe de los procesos de mantención y cuidados en salud. Involucramiento intersectorial en pro de mejorar la calidad de vida de las familias y personas. Excelencia en el quehacer, comunitario, promocional y clínico. Infraestructura abierta al uso comunitario en todo horario (con o sin funcionarios presentes).
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
La organización de las redes de salud deben ser guiadas bajo principios y valores, estos mismos deben caracterizar a los CECOSF: Salud como un derecho. Equidad y solidaridad. Accesibilidad. Calidad de las acciones. Resolutividad. Oportunidad de la atención. Participación. Pertinencia cultural y respeto a la diversidad.
Sin embargo, su base comunitaria le entrega un valor distintivo que permiten no solo que la comunidad participe, sino que forme parte fundamental de su funcionamiento. Entonces, la relación que se establece con la comunidad es de tipo colaborativo. Los CECOSF tienen como objetivo de funcionamiento acercar la salud a las personas, manteniendo una relación complementaria con el centro del cual depende. Lo anterior, deja claro que los CECOSF no buscan ser un CESFAM sino, permanecer en esta modalidad asegurando los objetivos para los cuales fueron creados. -
Estructura organizacional, funciones y estrategias principales: El director del CESFAM base tiene responsabilidad directa en materia administrativa y técnica sobre aquellos que desempeñan labores en este centro comunitario. Debe velar por la accesibilidad a las atenciones, reemplazando la atención profesional o técnica cuando los funcionarios deban ausentarse del CECOSF. Si por aumento en la demanda de atenciones se excede en la capacidad de respuesta a la comunidad, esta será reforzada u otorgada por el CESFAM base al que pertenece dicho CECOSF. El Director también será el responsable de que el plan de gestión, de promoción en salud y de trabajo comunitario del CECOSF esté contenido y validado en el Plan de Salud Comunal. La población que se atienda en este tipo de centros, no debe exceder a las 5000 personas, residentes de un mismo territorio, preservando de esta manera el enfoque familiar y comunitario. La población inscrita en un CECOSF, deberá estar inscrita en el CESFAM base. Si el CESFAM de origen se encuentra sectorizado, se debe escoger el sector que será adscrito al CECOSF. Se priorizara en esta elección aquellos sectores grandes en población y se subdividirá y así se genere un nuevo sector del que salga la población del CECOSF. Un CECOSF equivale, para el modelo de salud familiar, a todo un sector y debe ser considerado como tal en las actividades del CESFAM.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
El financiamiento de los CECOSF, será per cápita según número de inscritos en el CESFAM base. Este gestiona la base de datos de los inscritos incorporados a los CECOSF. Los recursos requeridos (humanos, de equipamiento, farmacos, insumos, bienes y servicios) se calculan en relación con los requerimientos referenciales de la Canasta de prestaciones propuesta. Se propone un estándar básico de equipamiento para el funcionamiento de un CECOSF, este será acorde con las prestaciones que se espera realicen. Una vez puesta en marcha la atención de estos centros pueden existir modificaciones en lo que se refiere a la cantidad de instrumental, dependerá de la organización del centro base en la reposición del material estéril y del número y tipo de procedimientos que se determine realizaran los CECOSF. La atención de salud brindada a las personas del CECOSF, será complementaria con la del CESFAM base, lo que significa que las prestaciones de servicios será igualitaria a la que ofrece la Atención Primaria en Salud (APS); sin perjuicio de ello, los CECOSF efectuaran acciones concordadas con la comunidad, sólo si estas cuentan con recursos suficientes para llevarlas a cabo. Las tareas del centro comunitario y de su personal deberán ser ejercidas identificando la prioridad en los componentes promocionales y preventivos y aquellas que contribuyan a mejorar la calidad de vida. Se entiende como equipo de salud o de cabecera a aquellos profesionales y técnicos que están a cargo del cuidado continuo de un grupo acotado de familias dentro de un CESFAM o CECOSF; su conformación estará definida en función de la cartera de servicios y de las actividades acordadas con la comunidad, generalmente habrá un líder o jefe de equipo, el que será el coordinador del CECOSF. Este equipo debe orientar las actividades de manera de lograr una integración y coordinación real de los recursos del sector salud y comunitarios. El equipo de salud de cabecera de la población debe realizar la mayor parte de su quehacer comunitario, promocional y asistencial en el CECOSF, de acuerdo a la organización local del trabajo. En caso de contactar con extensión horaria, esta debe ser definida y comunicada para que la comunidad esté informada si se realizara en el CECOSF o en el CESFAM base. Los funcionarios no profesionales efectuaran labores de apoyo con fuerte énfasis en la recepción de usuarios, mantención del entorno y apoyo a las actividades profesionales y comunitarias. Administrativo: Encargado de las acciones habituales del SOME (Servicio de Organización Medico – Estadístico), de OIRS (Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias), y aquellas delegadas por el coordinador del equipo. Las ficha clínicas deben ser mantenidas en el CECOSF, estableciendo efectivos mecanismos de coordinación cuando la persona deba acudir a recibir alguna prestación en el CESFAM base. Contará con un botiquín, que se define como un recinto destinado a mantener productos farmacéuticos, funciona a cargo de un profesional o de un auxiliar quienes son responsables del abastecimiento, control y despacho de los medicamentos, podrán adquirir productos farmacéuticos en envases clínicos sólo cuando pertenezca a un establecimiento de salud. No podrá mantener medicamentos sujetos a control legal. Los CECOSF que cuenten con estupefacientes y productos psicotrópicos, para ser usados en el establecimiento quedaran sometidos a las disposiciones reglamentarias que gobiernan la materia.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
La bodega de productos farmacéuticos corresponde al del centro de salud de origen, ya definido por el Servicio de Salud y aprobado por la SEREMI de salud correspondiente. Se recomienda organizar stock para periodos cortos, acotados, de modo de evitar incremento de pasivos y perdidas. Se recomienda contar con toma de muestras de exámenes en los CECOSF, al menos 1 o 2 veces por semana (ante una urgencia, coordinar derivaciones al CESFAM base). Un profesional del equipo será el responsable de estos procedimientos. Los registros de información necesarios como SIGGES, interconsultas y estadísticas, deben ser digitadas en el mismo centro comunitario, por ello deben contar con una red telefónica, de internet y computadores destinado solo a ese fin. Incorporación de la Dimensión Comunitaria en la Gestión de los Centros Comunitarios de Salud Familiar. La perspectiva comunitaria ha incrementado notoriamente el campo de acción de la intervención en salud, en la medida que es capaz de relacionar aspectos del proceso saludenfermedad en su relación con el mundo social al que pertenece. Esto implica incorporar en el quehacer asistencial, todos aquellos factores que, en esa relación, intervienen directa o indirectamente en este proceso. Por otra parte, la perspectiva comunitaria amplia su preocupación mas allá de las enfermedades propiamente tales, incorporando la promoción de todas aquellas condiciones y factores que desde el mundo social de la persona y su familia, contribuyen a su protección. Una característica de esta área comunitaria es la incorporación de los monitores de salud emanados desde la comunidad social, diversos en su origen y posición, entregando formas populares y tradicionales de conocimiento, hábiles en actividades beneficiosas para vecinos y validadas por ellos, lo que permite la adición de distintos puntos de vista, con participación real y comprometida de todos los actores. -
Enfermería en Salud Comunitaria. Es una enfermería de atención familiar a la que la OMS, en 1974, define como la base del concepto de familia como unidad dirigida a satisfacer las necesidades de salud concernientes a sus miembros. Del análisis de las definiciones anteriores se ponen de manifiesto los principios básicos que de estas desprenden:
La enfermería comunitaria se apoya en una base solida de enfermería, integrando en su práctica conocimientos de salud pública. La responsabilidad principal de la enfermería comunitaria es la familia y la población como un todo. La naturaleza de la práctica de la enfermería comunitaria es general, continuada y abarca muchos aspectos.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Las actividades de la enfermería comunitaria han de estar en relación con las necesidades del individuo, familia y población en general. La enfermería comunitaria debe reconocer, respetar y promover la participación de población en todas las acciones de salud. La educación sanitaria es un instrumento de trabajo fundamental formando parte de sus actividades. La enfermera comunitaria forma parte de un equipo de salud multidisciplinario. Por tanto, el papel de la enfermería comunitaria se puede definir como: Suministradora de cuidados directos. Soporte, apoyo y escucha. Defensora y veladora. Promotora, líder y animadora. Enlace, coordinadora y facilitadora. Educadora, consejera y asesora. Basándose en lo citado anteriormente, es posible confirmar la guía de la enfermera comunitaria:
-
Base sólida en conocimientos de enfermería y salud pública. Atención al individuo, familia y población como un todo. Contempla todas las edades y clases de individuos. Trabaja en el marco del sistema sanitario, promueve la participación de la población. La educación sanitaria es uno de sus importantes recursos. Forma parte del equipo de salud.
Equipo de Salud Comunitaria. La organización del trabajo, bajo la concepción moderna está basada en la actividad grupal o de equipo. En cuanto a la complejidad científica y tecnológica de los procesos productivos y la necesaria optimización de un trabajo eficaz se aconseja la colaboración de distintas personas, en muchos casos de origen formativo y perfil profesional. La APS no está exento a este principio general, sobre todo si existe conocimiento de las variadas facetas que abarca. La práctica médica o modelo biomédico, concebida como trabajo individual aislado ha tocando su fin y la tendencia de los profesionales de asistencia sanitaria es ejercer sus funciones en grupo o bajo un modelo transdisciplinario, esta exigencia es cada vez mayor.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Equipo de Trabajo: Definido como un grupo de personas que realizan diversas aportaciones, con una metodología compartida, buscando un objetivo común. Cada componente del equipo tiene claro conocimiento de sus propias funciones, así como los intereses comunes del equipo y todos los miembros comparten la responsabilidad de los resultados.
Características del trabajo en equipo:
Objetivos comunes.
Participación de
Coordinación de
todos en la toma
técnicas y
de decisiones.
TRABAJO EN
conocimiento.
EQUIPO.
Organización
Clara
flexible y
comprensión de
consensuada.
funciones.
Factores para un equipo exitoso.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Misión y visión clara Práctica
Tiempo
Objetivos claros
Seguimiento
Equipo
Toma de decisiones
Exitoso.
Compromiso
Comunicación
Liderazgo
Entusiasmo
-
Ventaja del trabajo en equipo.
-
Fases del equipo:
Roles
1.- Formación-integración: Optimismo Buena disposición. Motivación Entusiasmo.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
2.- Conflicto: Primeras dificultades. Tensión, roce. Aparecen las diferencias de carácter y personalidad. 3.- Madurez: Superan Se Mayor claridad Se desarrollan habilidades.
las observan en
los
dificultades. avances. roles.
4.- Equipo de alto rendimiento: Equipo acopiado. Han aprendido a trabajar juntos. Los equipos funcionan en la medida que sus miembros se sientan identificados y parte importante del logro de objetivos, actividades y pueden realizar aportes efectivos al respecto. La formación de equipos de salud multidisciplinarios es uno de los instrumentos básicos para el desarrollo integral de los postulados de la APS, de ahí la importancia de abordar aspectos básicos que la definen en su composición, funciones y organización. Para la composición de un equipo de Atención Primaria se ha de conocer las características de la comunidad que se atiende y su sistema. Lo que identifica a un equipo de salud no es el tipo de profesional o estamento al que pertenece; que lo constituyen o su relación cuantitativa respecto a la población, sino la forma organizada a través de la cual su estructura y funcionamiento se adosan para dar respuesta a las necesidades y problemas de una comunidad. -
Factores que influyen en la composición del Equipo de Atención Primaria. Situación política, económica y de la infraestructura sanitaria. Necesidad de salud. Disponibilidad de profesionales sanitarios titulados. Estructura poblacional. Objetivos y organización del sistema sanitario. Funciones atribuidas a los profesionales del equipo.
En aquellos países que no han alcanzado el desarrollo o que están en vías, reconocemos falencias importantes entre ellas, problemas habituales y fundamentales de saneamiento básico, agua potable, electricidad y alimentos. A diferencia de los países industrializados que se reconocen problemas de contaminación ambiental y hábitos de vida poco saludables.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Como se estructura la población (pirámide de edad, distribución geográfica, organización comunitaria, rural o urbana) es también un factor determinante de la composición de los equipos de APS. Población estimada al 30 de junio, según grupos de edad e índice de dependencia demográfica, 2007, 2010 y 2015. Grupo de edad 2007 2010 2015 total 16.598.074 17.094.270 17.865.185 0 - 14 3.958.354 3.814.756 3.745.210 15 - 59 10.634.036 11.066.078 11.481.644 60 – más 2.005.684 2.213.436 2.638.331 total 100,0 100,0 100,0 0 -14 23.,8 22,3 21,0 15 - 59 64,1 64,7 64,3 60 - más 12,1 13,0 14,7 IDD 56,1 54,5 55,6 IDD = INDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRAFICA Fuente: INE, Chile: Proyecciones y estimaciones de población. Total país: 1990 – 2050. Agosto 2005.
Fuente: Proyecciones de población INE-CELADE.
Los equipos de APS se componen en número y tipo de componentes en relación al sector que se atenderá. Pueden utilizarse diferentes criterios.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Los criterios tendrán relación con la proporción y número de usuarios, y no considera sus características como el rango etario o su distribución geográfica. Uno de los criterios de mayor relevancia es la necesidad de salud de la población, ésta requiere de un análisis profundo y, para su aplicación correcta, requiere que el personal de salud tome conocimiento de la situación de salud de la comunidad a atender y, en consecuencia, el de sus problemas de primera preocupación. -
Miembros del Equipo de Salud de Atención Primaria: Medico general: No especialista, capacitado para satisfacer las necesidades de salud prioritarias y aquellos que constituyen una no derivación de la población. Enfermeras/os: Adquiere competencias científico-humanistas que le permiten entregar cuidados, considerando la promoción, prevención, y la participación en la recuperación y rehabilitación de los tres componentes esenciales del modelo familiar: las personas, familiares y comunidades, durante su ciclo vital. Asistente Social: Formado para desempeñarse en organismos del Estado, Ministerios, Municipios y Gobernaciones, entre otros servicios públicos y privados. Técnicos de Enfermería Nivel Superior: Capacitado para llevar a cabo funciones en conjunto a los miembros del equipo de salud, colaborando en la ejecución de procedimientos básicos en enfermería y en acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación del individuo, familia y comunidad.
-
Elementos de apoyo especializado al equipo: Odontólogo: Capaz de dirigir equipos de salud odontológica del cual es el Líder por formación. Con ello, puede ser parte de equipos de salud integral. Psicólogo: Su desempeño apunta a los diversos quehaceres de la psicología contemporánea. Posee los recursos técnicos y metodológicos para desempeñarse en los distintos niveles de atención. Destacan, a su vez, por el énfasis que adquieren, la perspectiva clínica y el psicoanálisis, como sellos de su formación. Matrona: Realiza asistencia integral a las mujeres durante los periodos de embarazo, parto y puerperio y al recién nacido normal; pesquisa y deriva oportunamente urgencias y anormalidades obstétricas y del recién nacido con alteraciones. De acuerdo con las políticas de salud pública evalúa y atiende a personas con ITS (Infecciones de transmisión sexual) y Sida. Nutricionista: La alimentación saludable, la prevención de las enfermedades relacionadas a malos hábitos alimenticios y envejecimiento serán su compromiso, así como el manejo nutricional de los enfermos agudos y crónicos. Kinesiólogo: Formación integral en la valoración e intervención en el movimiento y estado funcional de personas y comunidades, para mejorar la calidad de vida. Terapeuta Ocupacional: Capacitado para mirar a la persona como un ser biopsicosocial y utilizar, además de sus conocimientos teóricos y prácticos, sus propias habilidades, destrezas, valores y relaciones interpersonales como instrumento terapéutico y rehabilitadores con el fin de promover la salud.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Educadora de párvulos: Posee actitud flexible y abierta, abierto a incorporar nuevas orientaciones curriculares y metodológicas al proceso educativo contribuyendo con esto a mejorar la calidad de la educación de nuestro país. Sera un educador y especialista en el desarrollo y aprendizaje del niño en su etapa inicial de la vida.
El equipo no ha de entenderse solamente como un conjunto de profesionales que desarrollan actividades y tienen objetivos comunes. Es la base de una metodología concreta de trabajo, siendo esta ultima perspectiva la que marca la verdadera importancia del concepto de equipo multidisciplinario, ya que de su aplicación correcta dependerá el que puedan alcanzarse los objetivos marcados. -
Diagnostico Participativo de Salud Comunitaria. Corresponde a un proceso sistemático, permanente y continuo de análisis y reflexión acerca de la realidad, iniciándose por la recolección, integración y análisis de la información del sector en donde se ubica la comunidad. Este diagnostico tiene por finalidad identificar, en escala de importancia, aquellos factores que influyen positiva o negativamente en el desarrollo de las personas y de la comunidad. El diagnostico podrá ser elaborado por el equipo de salud, en conjunto con miembros de la comunidad y, si así lo amerita, apoyados por otra institución o agencia de desarrollo local o rural. Para la elaboración se identifican al menos 6 pasos: Identificación del problema: Estos deben ser sentidos por la comunidad. Se pueden dividir, personal de salud y comunidad en grupos a fin de recoger información. Elección del problema más importante: Se debe considerar aquel que más personas afectadas contemple. Las posibles soluciones y si se cuenta con los recursos para la solución. Acuerdo general del problema más importante: Los grupos reúnen la información y exponen cuales fueron los más destacados o importantes del listado. Identificación de recursos: Recursos con los que cuenta la comunidad para resolverlos. Ejemplo: Recursos naturales, materiales, humanos, de organización y financieros. Elección de posibles soluciones: Se debe tener en cuenta el costo, los recursos disponibles, y la organización social para el trabajo. Difusión de resultados: Se debe difundir a través de reuniones, asambleas, carteles, jornadas, etc.
Una vez identificado el problema se debe llevar a cabo la formulación de un plan de trabajo, el diagnostico de salud será la base para llevar a cabo las acciones:
¿Qué se quiere alcanzar? ¿Qué acciones se van a realizar? ¿Cómo, cuando y donde se harán?
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
¿Quién va a participar? ¿Qué tareas desarrollara cada persona? ¿con que materiales se apoyaran las acciones? ¿Cuántos recursos se necesitan y como conseguir los que faltan?
El plan de trabajo a ejecutar, debe cumplir ciertas características en su formulación a fin de, mantener al equipo de salud y la comunidad activa y comprometida:
Motivador y movilizador. Mayor participación. Menor uso de recursos. Menor tiempo de ejecución. Mayor número de actores sociales-ejecución. Mayores beneficios, mayor número de personas. Factible de conducir. Dar origen a otras acciones.
El contenido del plan de trabajo, se debe fundamentar en los siguientes principios:
Propósito ¿Qué? Metas ¿Cuánto? Responsables ¿Quienes? Recursos ¿Con que? ¿Cómo? Calendario de trabajo ¿Cuánto? Evaluación ¿Cómo se van a medir los avances?
Una vez puesto en marcha el plan de trabajo, es necesario que cada miembro de la comunidad cumpla en la realización de las tareas asignadas y de esta forma cumplir con las metas proyectadas. Es de vital importancia la organización, la estructura, se deben definir las funciones de cada uno, se deben establecer ayudas técnicas, el seguimiento, repartir los recursos y fijar lazos concretos. Para lograr un mismo fin, es necesaria la coordinación y que los recursos se utilicen de forma eficiente, se debe realzar el trabajo del equipo y velar por la participación de todos. Se debe organizar la ejecución del plan de trabajo, por lo que es importante repasar las metas, identificar los responsables, conocer el calendario de actividades y sus metas. Se arman los grupos de trabajo y asignan las tareas a realizar, estos deben ser capacitados para reunir los antecedentes importantes y relevantes. Se crea una comisión encargada de administrar los recursos, de los avances del trabajo, los problemas recientes y sus soluciones, de los cambios necesarios y del registro de logros alcanzados.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Realizar un seguimiento es primordial para estar al tanto de los responsables de un equipo y de su trabajo, conocer los problemas surgidos y buscar la solución en conjunto. El seguimiento se puede realizar visitando los lugares de actuación para observar avances, entrevistas a los grupos, revisar informes y registros, reuniones con el equipo de salud para apoyo y asesorías. Se debe hacer una comparación del avance en relación a lo planificado con lo realizado hasta la fecha. De acuerdo a los resultados es necesario identificar los factores que no nos permiten avanzar en el plan de trabajo. Buscar una forma de solución y de cambios estratégicos en la realización de trabajos con la comunidad e instituciones. -
Programas de Atención Primaria de Salud: La puerta de acceso a la red pública de salud es, el centro de APS más cercano a su domicilio. De existir una urgencia simple (que no constituye traslado a otro centro de mayor complejidad) debe ser atendida en servicio SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencias). Si existe riesgo vital debe trasladarse a un servicio de urgencia hospitalario. Los asegurados de los tramos b, c y d tienen la opción además de atenderse en la red privada o libre elección de Fonasa a través de bonos de atención de salud. Los programas de salud, son parte de las estrategias usadas con el fin de disminuir la morbimortalidad a través, de la promoción y prevención de problemas que puedan desencadenar en enfermedades de alto impacto. El gobierno de Chile ha establecido dentro de sus estrategias, los siguientes Programas de Salud:
Programa de salud del niño: Aporta al desarrollo de niños y niñas de forma integral, en su ámbito familiar y social a través, de estrategias de fomento, protección, recuperación y rehabilitación en salud. Programa de salud del adolescente: Busca mejorar el acceso y la forma de servicios, integrados e integrales, en los diferentes niveles de atención del sistema. Los centros deben responder a las actuales necesidades en salud de los adolescentes y jóvenes. Programa de la mujer: Con un enfoque en atención integral, personalizado, humanizada, continua y oportuna proporcionada a las mujeres y su familia en todo en ciclo vital. Contempla la pesquisa, promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y autocuidado de su salud. Además, incluye la regulación fertilidad, atención personalizada en el proceso reproductivo y agenda de la mujer. Programa del adulto mayor: Tiene como finalidad que las personas mayores conserven su autonomía y auto-valencia por el mayor tiempo posible y que sus problemas de salud sean resueltos en forma oportuna con calidad en la atención, mejorando su expectativa de vida. Programa de salud oral: Gran prevalencia y severidad en las enfermedades bucales, estas afectan la salud general y calidad de vida. Constituye una prioridad para el país.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
-
Programa nacional del cáncer: Esta estrategia busca disminuir la tasa de muertes e incidencias del cáncer invasivo mediante la detección oportuna. La estrategia nacional y local implementada es la toma del Papanicolaou cada 3 años en aquellas mujeres entre los 25 y 64 años (énfasis en mujeres mayores de 35), es necesario asegurar la oportunidad del examen y el tratamiento de los casos detectados. Programa nacional de inmunizaciones: Nuestro país cuenta con un Programa Ampliado de inmunizaciones que fue implementado el año 1978, siendo un modelo a seguir para otros países. Gracias a este plan se ha podido lograr la disminución de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles. Podemos destacar entre sus logros: La erradicación de la Viruela (1950), la Poliomielitis (1975), y la eliminación del Sarampión (1992). Programa de salud cardiovascular (PSCV): Tiene como finalidad la disminución de eventos cardiovasculares (CV) en el futuro (Infarto agudo al miocardio-IAM o ataque cerebral-ACV). Las terapias se adecuan a la probabilidad de una persona de sufrir uno de estos eventos. Los enfoques terapéuticos tendrán base en la presencia y cantidad de factores de riesgo (hipertensión, diabetes, dislipidemias). Programa de salud mental: El propósito es “contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso optimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común” (Protección de salud, MINSAL).
Familia. “Grupo social, unido entre sí por vinculo de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables (…) La familia es el resultado de una experiencia y de una alianza entre géneros. Requiere para su constitución, del encuentro y de la relación entre un hombre y una mujer que quieren unir su vinculo mediante el afecto entre ellos o hacia sus hijos que surgen de su relación” (SERNAM, 1994, p. 5). Considerada la unidad primordial para el desarrollo y la satisfacción de las necesidades que aparecen durante el ciclo vital: biológicas, individualidad (identidad), protección (psicológica), de socialización y económica. Es un espacio donde se genera: Convivencia Protección Cuidado Socialización Humanización Satisfacción de necesidades.
Se requiere que todos sus miembros interactúen entre sí para fundamentar la existencia y la funcionalidad. Al igual que otros sistemas, necesitan interactuar entre todas las partes. En la
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
actualidad el mundo, el cuerpo, la sociedad funcionan como sistema. El profesional de salud al mirar a la familia como un sistema puede:
Realizar una actividad que genere acciones de cambio, que incentive a MIRAR CON NUEVOS OJOS LA REALIDAD ACTUAL… mostrando diversas y distintas alternativas, con la construcción de significados e historias distintas para entender la realidad, desde el aporte profesional se debe CO-CREAR otra realidad que es posible (tomado de “aportes al tema familia” de Ángela María Quintero Velásquez. Medellín. Colombia).
Al realizar un análisis de la familia desde el pensamiento sistemático, logramos entender las relaciones entre los sucesos, comprender de manera efectiva las situaciones y con ello aumenta la capacidad del profesional para influir en ellas. Su uso debe ser considerado para la identificación de reglas, sucesos y patrones que tienen influencia de una u otra forma en la realidad familiar. El pensamiento sistemático nos encamina a la resolución de conflictos usando metodologías acordes a la realidad de la familia. Mejora la comunicación, profundiza, amplia los puntos de vista del equipo por último, entre los miembros se elimina la conducta de culpar a otros o la auto culpabilidad en eventos ocurridos en la familia. Teoría de la comunicación: enfoque interaccional: La forma de comunicación de los miembros de la familia nos proporciona una idea clara y predictiva de un riego existente. La comunicación abierta, clara, directa, con expresión de afecto se considera un factor protector frente a los diversos acontecimientos estresantes de la vida familiar. En lo cotidiano es imposible no comunicar y esto se hace a través de lo verbal o no verbal, simétrica y complementaria, puntuación de secuencia de hechos, digital y analógica; a esto le llamamos los axiomas de la comunicación. En la rutina familiar aparece el modelo de los factores de riesgo (FR) y los factores protectores (FP), durante el desarrollo del ciclo vital existen varias probabilidades de desviarse de lo considerado como funcionamiento normal. Es necesaria la existencia de un equilibrio entre los esfuerzos, recursos y necesidades. Ambos factores deben interactuar entre sí, para que se produzcan resultados. Ambos factores pueden ser controlados por los miembros de la familia. La correcta valoración de estos factores nos permite reconocer la alteración del ciclo vital de la familia, podemos considerar los siguientes valores:
Estructurales: recursos con que cuenta la familia (educación, vivienda, economía, trabajo, etc.). De funcionamiento: Comunicación, sentido del humor, rutinas, apoyos, etc. De situaciones de estrés: Incapacidad grave, muerte o duelo reciente, separación o divorcio, cesantía, abandono, crisis económica resiente y grave. Problemas de salud (indican una repercusión en el estrés): Depresión, uso de alcohol y/o drogas, VIF (violencia intrafamiliar), embarazo adolescente, etc.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
-
Las familias de Chile: Datos socio-demográficos tomados del INE- CELADE: Los hogares son cada vez más pequeños nº de personas por hogar: 1992 4 La población crece a un ritmo cada vez mas lento: 1960 2,4%
-
2002 1,2%
Aumenta la tercera edad como grupo: 1992 9,80%
2002 3,6
2002 11,3%
Las personas viven más, sobre todo las mujeres: 1971 (62) 60 H / 64 M
2001 (75) 72 H / 78 M
Ciclo Vital Familiar: La familia va experimentando, a lo largo de su desarrollo, diversos cambios que marcan las etapas. Esta historia natural marca la vida de los miembros dentro de la familia, experimentan cambios y adoptan comportamientos que son previsibles de acuerdo a las normas conductuales y sociales pre-establecidas. A estos sucesivos cambios, se llama Ciclo Vital Familiar, contempla los diferentes estadios que enfrenta la familia desde la etapa de formación hasta la disolución. Cuando el desarrollo de este ciclo, se disloca o interrumpe puede desencadenar una crisis. La no adaptación de los miembros a los nuevos roles y tareas o cuando se mantiene en una etapa sin avanzar en el ciclo, puede conducir a crisis en la familia. Las etapas del ciclo las podemos dividir bajo 3 criterios:
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
ETAPA DEL CICLO TAREA VITAL DE LA FAMILIA 1. Formación de la Convertirse en un pareja: nuevo sistema. Pololeo y noviazgo. Matrimonio
CAMBIOS DE LA ETAPA
2. Crianza inicial de los hijos.
Integración de un nuevo miembro.
3. Familia con hijos preescolares.
Crianza
Preparación para el rol de hombre y mujer. Independencia de la familia de origen. Inicio de la formación de una identidad e intimidad de pareja. Adaptación a los roles y tareas de una casa. Manejo del poder. Desarrollo de patrones de resolución de conflicto. Transición de la estructura diádica a tríadica. Aceptación y adaptación al rol de padres. Vinculación afectica madre-hijo, padre-hijo. Cumplimiento de las labores de crianza. Tolerancia y ayuda en la autonomía de los hijos. Inicio del proceso de
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
4. Familia con hijos escolares.
Crianza.
5. Familia con hijos adolescentes.
Flexibilidad de los límites.
6. Familia como plataforma de lanzamiento.
Irse/ dejar irse.
7. Etapa postparental: Etapa media. Familia anciana.
Aceptación al cambio generacional de roles.
socialización y control. Modelos de identificación y roles sexuales. Transición entre los roles familiares y laborales de los padres. Apertura y apoyo a la apertura al mundo extra familiar. Apoyo en el trabajo escolar. Consolidación y estabilización laboral. Ajustes que requiere el comienzo de la pubertad y madures sexual. Ajuste a las necesidades de independencia. Reconocimiento a la prioridad de los grupos de pares. Apoyo en el desarrollo de la identidad personal. Crisis de identidad de los padres. Tolerancia a la partida de ellos hijos. Independencia de los hijos, elección de pareja y vocacional. Cambios en los límites intergeneracionales. Apertura d ellos limites familiares. Readecuar y vitalizar la vida de pareja. Asumir roles de abuelos. Desarrollar un sistema de relaciones y apoyo mutuo que permite mantener a las distintas generaciones en contacto. Enfrentar los cambios biológicos propios de la involución. Enfrentar múltiples pérdidas:
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
-
juventud, trabajo, salud, etc. Enfrentar la soledad y la muerte de la pareja.
Ciclo Vital Individual: Corresponde al desarrollo progresivo y sistemático de etapas en el individuo, este inicia en el nacimiento y finaliza con la muerte. Estos sucesos marcan la vida del individuo constituyendo un desarrollo en la medida que la persona avanza a la etapa siguiente. El no avance en las etapas puede llevar a diversos riesgos para el individuo.
Edad
Tareas
Del nacimiento a los 12-18 meses.
Crianza básica v/s desconfianza básica.
18 meses a 3 años. Autonomía v/s vergüenza y duda. 3 a 6 años. Iniciativa v/s culpa.
Marcadores Biológicos Alimentación
Marcadores Psicológicos Formación de apego y vínculos.
Control de esfínteres, Independencia. marcha. Actividad motora. Resolución de conflictos de: Edipo. Resolución del egocentrismo. *actividad intelectual. * Aparición de sentimientos superiores. * Desarrollo de destrezas motoras. * Independencia afectiva.
6 a 12 años.
Industria v/s inferioridad.
Adolescencia.
Identidad v/s confusión de rol.
Pubertad
Adulto joven.
Intimidad v/s aislamiento.
Madurez
Construcción de una identidad sexual, personal, social y vocacional. Establecer la independencia económica y personal. Establecer relación de pareja estable y comprometida. Expandir l compromiso personal, social,
Adulto medio.
Capacidad de generación v/s estancamiento.
Paternidad y crianza. Menopausia.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Adulto mayor.
-
Integridad de ego v/s desesperación
Declinación de las funciones biológicas e intelectuales.
y las responsabilidade s. Reformular roles y metas. Reflexión sobre la propia vida y aceptación de ella.
Tipos de Familia:
Nuclear: Formada por la pareja que tenga hijos o sin ellos, o por uno de los miembros de la pareja con su descendencia. Mono parental: Integrada por uno de los padres con uno o más hijos. Nuclear simple: sólo la pareja sin hijos. Biparental: ambos padres con uno o más hijos. Equivalente de pareja: Pareja de homosexuales que se reconoce a sí misma como pareja ante el equipo de salud. Familia extensa: A la familia nuclear en cualquiera de los subtipos, se agregan otros miembros ligados o no por sangre. Ejemplos: Familia integrada por padre con hijo(s) casado(s) sin nieto(s) o con nietos(s). Familia integrada por abuelos y nieto(s) sin la presencia de los padres. Familia integrada por dos hermanos o más, siempre que al menos uno tenga pareja. Familia compuesta: Es una variante de la familia extensa en donde, bajo el mismo techo, viven 2 parejas con hijos respectivamente o sin ellos. Familia unipersonal: Integrada por una persona. Familia nuclear reconstituida: Aquella en la que uno de los miembros de la pareja llego a ser parte de la familia, pudiendo o no haber tenido una unión de matrimonio antes y aportando o no con hijos de uniones anteriores. (Fuente: Manual de intervención Salud Familiar. Isabel Louro Bernal… [y otros]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.).
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Antecedentes sobre las familias: Aumentan las mujeres jefas de hogar y el mayor aumento se observa en los hogares Biparentales (del 13 al 26%). 1992 2002 25% 32%
La familia tiende a des-institucionalizarse. Nº de matrimonios: 1980 84.001
2004 53.403
Los hogares unipersonales aumentan:
Jefe de hogar casado: Jóvenes, 3ª edad.
1980 66,6%
-
-
1992
2002
8%
12%
Según los datos estadísticos de INE, analizados anteriormente, se agrega que: la familia chilena ha sufrido diversos cambios, entre ellos:
-
2000 58.1%
10%: mono paren_ tales.
Han aumentado las familias con 2 padres y sin hijos en un 9.3%. Embarazo adolescente cercano al 15%. Alto porcentaje de nacimiento fuera del matrimonio (50%). Aumento de las separaciones y o divorcios 10/100. Aumento de la edad para casarse (28 años).
“Las familias se han considerado como un sistema funcional cuando es capaz de cumplir con sus funciones, enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital individual y familiar y las crisis por las que pueda atravesar ”. (Huerta 1998, De la Revilla y Fleitas, 1994). Según Virginia Satir, es posible describir dos tipos de familia según su función: Familia nutritiva: Aquella que mantiene pautas de interrelación que permiten al individuo crecer, diferenciarse, relacionarse. Familia conflictiva: Aquella donde las pautas de interrelación son poco claras, indirectas. La autoestima de sus miembros es baja.
-
Dinámica familiar: Limites: Claros, franqueables. Identidad clara: alto grado de afinidad y cercanía. Poder: Es compartido con la pareja. Existe opción de negociar. Se identifica claramente la jerarquía. Comunicación: Espontanea, lenguaje claro, directo, con humor y receptiva de nuevas ideas. Afecto: Aceptación de sentimientos, igualdad de valor de los padres, respeto mutuo, calidez.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
-
Crisis normativas y no normativas: Crisis Normativas: Aquellas que forman parte del ciclo vital de la familia y por lo tanto son esperadas, son obstáculos normales: Como el nacimiento de un hijo, la ida de estos de casa, y la enfermedad crónica en un familiar anciano, embarazo, nacimientos, muerte de familiares mayores, jubilación, mudanza, etc.
Crisis no Normativas: Aquellas que ocurren de forma repentina o accidental y de alguna manera rompe con el desarrollo normal del ciclo vital familiar: Como la muerte de un hijo o de uno de los cónyuges de forma inesperada, el diagnostico de una enfermedad grave o la incapacidad crónica de uno de los cónyuges, la separación o el divorcio, hijos que se fugan del hogar, embarazo de una hija adolescente, accidentes, delitos en la familia, perdida del trabajo, hospitalización, separación de la pareja, muerte repentina, consumo de drogas, etc. Acontecimientos Vitales Estresantes: Aquellas situaciones externas que en mayor o menor medida provocan estrés: Como la encarcelación, juicio y problemas legales, despido del trabajo, reajuste del negocio o paro, cambio de residencia o de colegio, entre otros.
Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes: 1.- Muerte del cónyuge 2.- Divorcio 3.- Separación matrimonial 4.- Encarcelación 5.- Muerte de un familiar cercano 6.- Lesión o enfermedad personal 7.- Matrimonio 8.- Despido del trabajo 9.- Reconciliación matrimonial 10.- Jubilación 11.- Cambio de salud de un miembro de la familia 12.- Drogadicción y/o alcoholismo 13.- Embarazo 14.- Dificultades o problemas sexuales 15.- Incorporación de un nuevo miembro a la familia 16.- Cambio de situación económica
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
17.- Muerte de un amigo intimo 18.- Cambio del tipo de trabajo 19.- Mala relación con el cónyuge 20.- Juicio por hipoteca o crédito 21.- Hija o hijo que deja el hogar 22.- Problemas legales 23.- La esposa comienza o deja de trabajar 24.- Comienzo o fin de la escolaridad 25.- Problemas con el jefe 26.- Cambio de residencia 27.- Cambio de colegio 28.- Cambio de actividad religiosa 29.- Cambio de hábito al dormir 30.- Cambio de hábitos alimentarios 31.- Vacaciones
-
La familia es mirada como una unidad de cuidados: El sistema asistencial basa su trabajo en el modelo Biopsicosocial. El punto principal es el individuo considerado en su contexto familiar: La familia es la principal fuente de creencias y conductas. La familia, el paciente y el equipo son corresponsables de la salud de los miembros. El equipo de salud es parte fundamental del sistema. Claramente las familias no son todas iguales, unas tienen mayor porcentaje de enfermar, por tanto necesitan mayor apoyo que otras. Para la atención de estas familias, los recursos físicos y humanos son escasos y limitados. Por otra parte, no todas las familias presentan buena disposición a la intervención del quipo de salud y que éste ponga especial atención en problemas de la familia. Para llevar a cabo una intervención oportuna debe estar presente una reciprocidad entre el riesgo percibido por el equipo y la necesidad real de la familia de solicitar ayuda.
-
¿Qué es el enfoque familiar? “Práctica clínica que recoge información sobre la estructura familiar, las relaciones familiares, las conductas, y los recursos familiares, con el fin de comprender mejor la situación de salud del individuo”. “Implica considerar el contexto familiar en el cuidado individual. Implica convocar a la familia cuando ello se considere necesario”. (Orientación familiar en atención primeria. Susan McDaniel, Thomas L. Campbell, David B. Seabum).
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
La familia es una referencia para comprender el estado de salud – enfermedad de una persona. Se debe aplicar el modelo biopsicosocial en relación a la dimensión familiar, estimando el vinculo existente entre familias, salud y enfermedad. La familia es reconocida como unidad de cuidados: Se deben realizar actividades considerándola como sistema, evaluar desde su estructura, sus riesgos, eventos estresantes, sus recursos, la organización, etc. De la misma manera es necesario generar intervenciones que integren a la familia, que se introduzcan e involucren en su proceso. -
Modelo de Salud Familiar: El enfoque de Salud Familiar es un gran logro y a su vez un gran beneficio para la atención primaria, gracias a esto es posible implementar una resolución más amplia e integral de aquellos problemas vividos por las familias, adquiriendo mayor relevancia el sistema familiar, pues en éste transcurre el desarrollo biológico y psicosocial del individuo. Es necesario que toda la familia se integre en el tratamiento y aunque suene una idea lógica, es bastante nueva y dificultosa de implementar en la atención de salud. Esta reforma de salud busca un Chile más saludable y que pueda desarrollar un sistema que logre anticiparse a los problemas de salud de la población. Las estrategias para lograrlo son: la promoción y prevención en salud. Junto con lo anterior, aplicar los criterios contenidos en la Ley 18469, en donde se hace un llamado a realizar una atención integral, oportuna y acogedora. Promoción: involucra a todos los sectores de la población, con un sentimiento positivo que desarrolle las condiciones favorables para tener una mejor calidad de vida. Componentes de la promoción: a) Participación social: Participan todos. Familias y organizaciones. b) Intersectorialidad: Coordinación de las diferentes organizaciones. Escuelas, transportes, obras públicas, municipios, colegios, etc. c) Comunicación social: Fundamental a fin de establecer las prioridades de la población y de la resolución de problemas. d) Educación para la promoción de la salud: Dota al equipo de instrumentos para entender, transformar y utilizar los recursos disponibles. e) Ambientes saludables: propicia ambiente saludable tanto físico, social, económico y político. Prevención: “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
-
Objetivos del sistema de salud: Brindar cuidados de salud al individuo, familias y comunidad, buscando cumplir las expectativas en cuanto a la atención y satisfacer las necesidades de
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
manera integral, continua, oportuna y eficaz, que sea accesible y de calidad, a través de centros de Salud Familiar que dotados de equipos de salud capacitados, ejecutan actividades con enfoque familiar. Mejorar los resultados ------------------------------------------- Eficacia Disminuir las inequidades -------------------------------------- Equidad Controlar los costos --------------------------------------------- Eficiencia Satisfacer al usuario --------------------------------------------- Calidad -
Ejes para la transición del Modelo: Enfoque curativo ------------------------------------------------- Promocional – preventivo Enfoque biomédico ---------------------------------------------- Biopsicosocial Enfoque asistencialista ----------------------------------------- Comunitario de la salud Enfoque hospitalario -------------------------------------------- Atención Primaria Enfoque de niveles ---------------------------------------------- Concepción de redes Principios de la Salud Familiar: 1.- Compromiso con la persona: Médico de familia y equipo de salud disponibles para atender las necesidades de salud. Equipo de salud comprometido con la persona. El usuario define su problema y cualquiera que sea el equipo de salud lo atiende y deriva si no compete en este nivel de atención. 2.- Comprende el contexto de la enfermedad: Los problemas se comprenden contemplando diversos ámbitos de la persona (personal, familiar y social). 3.- Cada contacto es una oportunidad: El equipo ve cada contacto con sus usuarios una oportunidad para la prevención y educación para la salud. 4.- Enfoque poblacional, sin perder la perspectiva de cada individuo: El equipo de salud debe pensar en ambo sentidos. Implica compromiso de mantener la salud de los miembros del grupo concurran o no al CESFAM. 5.- El equipo de salud es parte de una RED: El equipo es consciente que es parte de una amplia red comunitaria para la atención de salud y desarrollo. 6.- Comparte el mismo hábitat con sus pacientes: Es común en las áreas rurales, donde el equipo brinda sus atenciones en el mismo lugar de residencia. 7.- El equipo de salud atiende en cualquier espacio: El equipo ve al usuario en la casa, hospital, centro de salud, atención domiciliaria. Nuevamente el equipo tiene la oportunidad de restaurar los cuidados en casa debido a la nueva redefinición del rol hospitalario.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
8.- El equipo de salud incorpora la subjetividad: La salud familiar incorpora los aspectos subjetivos: sentimientos, emociones. 9.- El médico de familia es un gerente de los recursos: Tiene el manejo de amplios recursos y es capaz, dentro de límites controlar la cantidad de ingresos y derivación del hospital. -
¿Qué se está haciendo para lograr la reforma?: Mejoramiento y consolidación de infraestructura. Apoyo en la formación de equipos de trabajo. Apoyo a la formación académica, junto a universidades e institutos profesionales. Financiamiento per cápita. Mecanismos de incentivos. Incorporación del AUGE/GES.
-
Características del Modelo de Salud Familiar: Enfoque biopsicosocial y familiar Población a cargo Continuidad de la atención o de los cuidados en red Énfasis en la prevención y promoción Mirada transdisciplinaria Comunidad como sujeto
-
Objetivo de un CESFAM: Acercar la atención a los usuarios y sus familias Aumentar la Satisfacción del usuario Mejorar la capacidad resolutiva Controlar los costos de operación Incrementar las acciones de promoción y Prevención, sin deterioro de la resolución oportuna y eficiente de la demanda por morbilidad. Favorecer mediante sistemas eficientes y efectivos de Participación que el usuario y la comunidad asuman un rol activo como agentes de cambio de su propia situación de salud, contribuyendo así, a mejorar la calidad de vida de él y su familia.
-
El Centro de Salud Familiar: En los antiguos consultorios y centros de salud surge la necesidad de una renovación de acuerdo a los nuevos requerimientos de las reformas en esta materia. Vivir este gran salto es sin duda beneficioso ya que, los consultorios deberán convertirse en Centros de Salud Familiar. Los equipos de salud deberán tomar la responsabilidad de cuidar a la población El cambio de la atención primaria establece como aptos aquellos establecimientos que cumplen con una variedad de requisitos.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Los CESFAM estarán siendo sometidos a supervisiones, evaluaciones y re-certificación en forma continua. Los cuidados o prestaciones para la población adscrita estarán a cargo de cada CESFAM a través de una canasta de prestaciones. Características de un CESFAM: Entre el equipo de salud y su población, se establece una reacción de continuidad. Esta relación se caracteriza por la confianza, vínculos de afectividad y respeto mutuo. Alta capacidad en el cuidado de la salud garantizando la calidad en la atención. Centro docente-asistencial y formador del área de salud, para sus funcionarios, otros equipos, estudiantes de pre y post grado de carreras del área y grupos comunitarios, campo clínico para instituciones formadoras. Se llevan a cabo investigaciones locales con apoyo de otras instituciones académicas que aportan a la búsqueda de recursos adicionales. Característica del diagnostico de Salud: Para que el equipo de salud conozca la realidad sanitaria de su población, sin la necesidad de realizar un diagnostico profundo es conveniente un diagnostico basal. Al poner en marcha esta medida aportara al equipo analizar la información disponible, que construya un esquema socio sanitario y demográfico y así tomar conocimiento de las diferencias de información existente para posteriores actividades que evalúen el impacto en la salud de la población por los cambios realizados Generalmente es contemplada la participación de la población en la realización de diagnósticos locales. Se pone al tanto de los inicios del Modelo de Salud Familiar, recopilando opiniones, sugerencias e inquietudes. Dependerá de las relaciones que se hayan forjado entre la comunidad y el equipo, para logran una Planificación local con participación y así concretar el avance hacia el modelo centrado en la familia y comunidad. La perspectiva comunitaria no se cumple si los usuarios no participan activamente del Diagnostico de Salud y en establecer un orden de prioridades.
-
-
Planificación de un cambio: Un fundamento básico del modelo de Salud Familiar es aquel que el equipo de salud participe y crezca en forma armónica. Al llevar a cabo una actividad mediante el método de la planificación, permite la opción de cumplir con lo mencionado en el párrafo anterior, creación de forma colectiva, aprender por ensayo y error y ejercitar la tolerancia, respeto por otro y aceptación de diferencias. Planificar las áreas a trabajar, las que serán incorporadas en etapas siguientes, como estrategia de preparación al equipo para enfrentar las barreras del modelo. Idealmente los objetivos, establecen áreas de actuación, determinan responsabilidades y metas; deben ser evaluadas a corto plazo idealmente a 6 o 12 meses. La planificación debe contemplar al menos 6 áreas de vital importancia:
Elaborar registro de familia, plantilla con la modalidad de información, coordinación, monitoreo y evaluación.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Establecer número de integrantes por equipo e implementarlos, designar sectores de trabajo. Identificación de espacios de competencia, capacitación. Adaptación al lugar donde se ejecutan las labores. Sistema de atención a las personas. Relación con la comunidad.
La primera etapa concluye con la definición de un cronograma de trabajo. -
-
Herramientas necesarias para un diagnóstico de salud familiar: Para un diagnostico sanitario eficiente es necesario evaluar la dinámica familiar usando diferentes herramientas que nos proporcionan datos acerca de la funcionalidad. Existen varios instrumentos para llevar a cabo un estudio de estas familias. Cada ficha familiar debe contener al menos el registro de uno de estos instrumentos. Genograma o familiograma: El nuevo modelo de salud familiar ha transformado el genograma en una Rx de la familia para el personal de salud. Instrumento practico y sistemático en el abordaje de la atención de una persona, entregando al equipo y al paciente una muestra grafica de su familia. Agregando historia de patologías de la familia, por lo que es considerado un instrumento de información biomédica y psicosocial. De igual forma nos presenta una visión de las relaciones entre miembros de la familia y quienes constituyen en hogar inmediato. A partir de la información recopilada para el genograma es posible dibujar un árbol genealógico de a lo menos 3 generaciones, recopilando información grafica de aquellos miembros que viven y comparten una vivienda. Es necesario contemplar la información de al menos 3 generaciones para identificar patrones familiares, factores de riesgo y factores protectores, los cuales se registran al miembro que corresponda. Estas tres generaciones son de relevancia para el equipo, aunque no comparten el hogar, a fin de conocer secretos y situaciones específicas de la familia. Fuente rápida de información y se convierte en una hipótesis acerca de como un problema puede estar vinculado al ámbito familiar y a la evolución del problema en el tiempo. La información básica a contemplar de los integrantes de la familia (nombre, fecha de nacimiento, patología, profesión, factores protectores, son graficados en forma estandarizada según sexo y por generación. También a través de simbologías de líneas podemos graficar las relaciones de mayor o menor vínculo y los conflictos entre los integrantes. El familiograma se usa: Como forma de resumir gráficamente los antecedentes familiares Sitúa a la persona en su contexto familiar Ayuda al individuo a entender su dinámica familiar Reconocer y orientar a los factores de riesgo
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Beneficio de su uso: Vigencia de los registros sistemáticos: a) Compartido con el equipo b) Completado en tiempo acotado c) Reconoce patrones generacionales biomédicos y psicosociales. Instaura una relación armónica: a) Incrementa obediencia y confianza del paciente b) Forma inofensiva de recoger información Manejo y prevención: a) Identifica eventos vitales que afectan directa e indirectamente el diagnostico y tratamiento. b) Identifica patrones de enfermedades.
-
Se identifican al menos tres niveles en la realización de un genograma: Trazado de la estructura familiar. Registro de la información sobre la familia. Descripción de las relaciones familiares.
-
A continuación se detallan los respectivos símbolos que son utilizados en la elaboración de un genograma: Símbolo.
Significado.
Cuadrado
Hombre/ varón.
Circulo
Mujer/ dama.
Doble circulo o cuadrado
Caso índice.
Equis
Fallecido/a.
Triangulo Cuadrado o circulo con equis en medio Circulo completo negro Cruz Línea discontinua Slach o barra diagonal (/) Doble slach (//)
Embarazo. Parto de un feto. Aborto espontaneo. Aborto provocado. Convivencia. Separación. Divorcio.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
-
Matrimonios múltiples: Un marido con varias esposas, actual matrimonio unido con línea continua y los anteriores con una línea tangencialmente cortada por otras dos. Cada cónyuge con varios matrimonios: Se une el actual matrimonio con la línea recta y los anteriores con línea recta que tangencialmente son cortada por otras dos. Si una pareja tuvo varios hijos, cada hijo será representado con símbolo según sexo y situado de izquierda a derecha en orden descendiente es decir, mayor a menor. Para un niño adoptado se utiliza una línea entre cortada para unirlo a los padres. Los hijos mellizos se representan por conexión de dos líneas convergentes a la línea de los padres. Para indicar el hogar inmediato, se utiliza una línea punteada o continua, para abarcar los miembros que convenga.
Grafica de un genograma: Año nacimiento y muerte
Hombre
Unión legal
Muerto
edad
’
45 – ‘03
55
Fecha inicio convivencia
45
55
*infarto
mujer
30
30
28
25
Carlos
Ximena
1998
gemelar
24
23 2001-2003
divorcio X
5 Paula
Aborto provocado Aborto espontáneo
2
embarazo
Camila
Caso índice
convivencia
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Luego del trazado de la estructura, podemos agregar información acerca de la familia: a) Información demográfica: Edad, fecha de nacimiento y muerte, ocupaciones y nivel cultural. En el interior del círculo o cuadrado se registra la edad. Interiormente se cruzan con una cruz aquellos que hayan fallecido. b) Información sobre el funcionamiento: Incluye datos objetivos sobre el funcionamiento medico, emocional y de comportamiento de los miembros de la familia. La información de cada miembro se sitúa junto al símbolo. c) Sucesos familiares críticos: Cambio de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Dan sentido de continuidad histórica de la familia. En una hoja aparte o al margen del genograma se debe registrar aquellos hechos críticos de la vida.
Finalmente, se debe describir las relaciones familiares: Están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas. Distintos tipos de líneas para cada tipo de relación entre los miembros de la familia. Las pautas de vinculación en ocasiones son algo complejo, por lo que se recomienda representar las relaciones en un genograma aparte. La representación por medio de simbología es: Fusionados: Tres líneas paralelas. Unidos: Dos líneas paralelas. Distantes: Una línea discontinua. Apartados: Una línea cortada tangencialmente por otra línea. Conflictiva: Una línea quebrada que une a los dos individuos. Fusionados conflictivos: Tres líneas paralelas que en su interior contiene una línea quebrada.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
Relación Muy unida y conflictiva
45 – ‘03
’
Relación unida
Relación apartada o separada
55
45
55
*infarto
30
30
28
25
Carlos
24
Ximena
2001-2003
1998
X
Relación muy unida
-
5 Paula
23
Relación conflictiva
2 Camila
Relación distante
Ecomapa o mapa ecológico de la familia: Este instrumento grafica a la persona y familia en su sitio de vida, representando el circulo ecológico que rodea al familiar: conexiones importantes, limites intersistemas, conflictos,
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
recursos, carencias, además la naturaleza de las relaciones con el supra sistema, la sociedad, y/o con otros sistemas. La grafica parte como un genograma simple (grafico con nombres) en un círculo o rectángulo grande. Alrededor se dibujan círculos o rectángulos en cantidad igual que la interacción con sistemas externos a la familia en su totalidad o con uno de los miembros (salud, educación, deporte, recreación, cultura, política, religión, relaciones afectivas y/o sociales, laborales, familia extensa o de origen. Se realizan líneas que conectan a la familia con los círculos o rectángulos externos y manifiestan su vinculación (fuerte, tenue, débiles y estresantes o conflictivas) y su intensidad, flujo de energía, visualizado por flechas. Beneficios de su uso: Señala interacción de la familia con los sistemas que la rodean. Permite identificar factores de estrés o conflicto. Sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis. Manifiesta si el conjunto familiar o algún miembro está aislado de la recreación, educación, salud, social, etc.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
APGAR Familiar (Smilkstein): Instrumento que busca hacer una medición de la satisfacción de los integrantes de la familia en relación a cada uno de los componentes básicos de la función familiar. Ideado por Smilkstein, pero validado en Chile por el Dr. Ramón Florenzano. Cuestionario autoaplicable que consta de 5 preguntas cerradas. El puntaje asignado fluctúa de 0 a 2 puntos. Si bien el objetivo de la APS, no es brindar terapias a las familias disfuncionales si aplica esta herramienta para comprender el concepto en el que se producen las complicaciones en salud de una familia y dar soluciones desde el punto de vista biopsicosocial a los problemas. Smilkstein pensó en un instrumento de fácil aplicación, similar al APGAR del recién nacido.
Ventajas: Fácil aplicación y cuestionario breve. Buena correlación entre puntaje alto y presencia de problemas relacionales. Desventajas: Por individual, solo se obtiene una visión de la familia. No evalúa en profundidad el funcionamiento. Validado principalmente en población adolescente. Interpretación:
0 – 3 puntos: Familia disfuncional severa. 4 – 6 puntos: Familia medianamente disfuncional. 7 – 10 puntos: Familia altamente funcional. El APGAR contempla 5 componentes básicos de la función familiar:
Adaptabilidad: Capacidad de usar los recursos externos e internos de la familiar para resolución de problemas.
Participación: Capacidad de comprender problemas o comunicarse para buscar solución.
Gradiente de crecimiento: Capacidad de apoyar en las distintas etapas del ciclo vital familiar.
Afectividad: Capacidad de experimentar cariño y preocupación por cada miembro de la familia.
Resolución: Compromiso de dedicar tiempo y atender necesidades físicas y Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2014
emocionales de los demás miembros, generalmente asociables al compromiso de compartir unos ingresos y su espacio.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reprodu cción. Derechos reservados AIEP.
View more...
Comments