Temas de Economia
September 16, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Temas de Economia...
Description
Temas de Economía
A n d r és Di Pel An Pelii n o All ejan A ej an d r a G ar arc c ía Fo Forr c i n iti it i Marieta Molina Silvia Ser Teresa Varela Albieni Rodolfo Ló pez Warr Warr Juan José Fernández
EU DE BA
Indice
Presentación
7
Introducción
9
Capítulo 1. Las doctrinas económicas
25 'N
Capítulo 2. Elasticidad
f
Capítulo 3. Las fallas del mercado
Ca pítu lo 4. La medición de la activi actividad dad económ ica, de lo loss preci precios os y del del desemp desempleo leo
( 63
^
Ca pítu lo 5. La La inf inflació lación n
Capítulo 6. El desempleo
V 95 \
Ca pítu lo 7. El El modelo de dell m ultiplicador y eell cic ciclo lo económico
Ca pítu lo 8. El dinero y eell funciona funcionamien miento to del sist sistema ema financi financiero ero
Ca pítu lo 9. La La economía abier abierta: ta: balance de pagos y mercado de div divisa isass
133 13 3
Capítulo 1
Las doctrinas económicas Introducción El propósito de este capítulo es presentar sintéticamente las principales corrientes de pensamiento de las doctrinas económicas a partir de un breve desarrollo de las ideas que contribuyeron de manera fundamental a que la Economía se constituyera como ciencia. Muchas de estas ideas perduran hasta nuestros días y son punto de partid pa rtidaa para par a la elabo ela bora ració ción n de las prem pr emisa isass que qu e su suste stenta ntan n las teor te orías ías econ ec onóm ómic icas as actuales. Los modelos económicos que estudiaremos y que forman parte del cuerpo de la ciencia económica se enmarcan en los principios de alguna de estas corrientes, y es por eso que consideramos de gran importancia contar con las herramientas que nos permitan entender desde qué lugar se realizan las hipótesis y se plantean las afirmaciones normativas.
Las corrientes de pensamiento económico Si bien los orígenes de la economía se remontan a tiempos lejanos, reconocemos el nacimiento de la Economía como ciencia en un punto mucho más próximo: a finales del siglo XVI, durante el siglo XVII y principios del XVIII cuando las ideas económicas comienzan a esbozarse como teorías tendientes a explicar y predecir determinados fenómenos, fe nómenos, mediante la búsqueda de modelos generales que permitan entender el sistema de relaciones que establecen los individuos para la producción de bienes y servicios, la distribución de las riquezas, el intercambio y el consumo de dichos bienes y servicios obtenidos a partir del trabajo.
13
Los mercantilistas En la Edad Moderna los principales países europeos comienzan un proceso de consolidación de los estados nacionales en reemplazo de las monarquías monarq uías medievales, y las economías econom ías se van desarrollando de la mano del creciente comercio favorecido porr la ex po explo plora ració ción n de nuev nu evas as rutas ruta s co come merc rcia iales les,, los de desc scub ubrim rim ientos ien tos geográ geo gráfic ficos os y el régimen de las colonias. Las principales preocupaciones de los pensadores económicos de la modernidad se centraban en determinar la clave para la prosperidad de los estados. La teoría pr edom pred omin inan ante te de la époc ép ocaa (siglo (s igloss XVII y XV III) III ) se cono co noce ce com co m o M ercan er cantilis tilismo mo.. Estos pensadores sostenían que la forma en que un Estado se enriquecía era con la acumulación de metales preciosos, especialmente el oro. Los estados europeos obtenían estos recursos de sus colonias en América, mediante el comercio exterior o incluso con prácticas bélicas y piratería. En lo lo que respecta al comercio, com ercio, para que la deseada desea da acum ulación pudiera pud iera concretarse, concretar se, era necesario garantizar que las ventas de sus productos hacia el extranjero (exportaciones) superaran ampliamente las compras de productos provenientes de otros países (importaciones). Las políticas económicas de los estados nacionales eran, por lo tanto, muy prote pr otecc ccion ionist istas as:: se fijaban fijab an ar aran ance cele less y pautas pau tas pa para ra rest re stri ring ngir ir el ingres ing reso o de pr oduc prod uccio cione ness extra ex tranje njeras ras.. El papel pape l del Estad Es tado o era er a funda fun dam m en ental tal para pa ra gara ga rant ntiza izarr las condiciones que permitirían el auge de las economías y se caracterizó por un fuerte intervencionismo.
Los fisiócratas A mediados del siglo XVIII, las ideas comienzan a sistematizarse de la mano de la pri m era es prim escu cuela ela de pens pe nsam amie iento nto ec econ onóm óm ico, ico , su surgi rgida da en Franc Fr ancia. ia. La econ ec onom om ía se visualiza y se reflexiona en conjunto como un todo, se estudian las relaciones de las variables y se formulan leyes a partir del empleo de métodos científicos. Para los exponentes de esta escuela, la tierra era la única fuente de riqueza y la prod pr oduc ucció ción n ag agríc rícola ola era co cons nside idera rada da la única ún ica activ ac tivida idad d capaz cap az de crea cr earr valor. Los pueb pu eblos los más má s ricos rico s eran era n los que tenían tení an más má s tierra tie rrass destin des tinad adas as a esta es ta explota exp lotació ción. n. El comercio, la industria y la producción de artesanos eran actividades estériles, incapaces de generar ge nerar riqueza. Los fisiócratas sostenían que este desarrollo no requería la intervención del Estado y destacaban la importancia de garantizar las condiciones del libre comercio y de pr eser pres erva varr el “o “orden rden natur na tural” al” de todas tod as las cosas. cosa s. 14
Escuela clásica En 1776, 1776, con la publicación de la obra del del economis econo mista ta escocés Adam Smith Sm ith (17231790), 17 90), una investigación investigac ión sobre la naturaleza natur aleza y causas de la riqueza de las naciones, se reconoce la fundación de la segunda escuela de pensamiento económico, que resultó especialmente influyente en la ciencia económica. Nace en el contexto de un incipiente capitalismo que comenzaba a determinar nuevas relaciones en todas las instituciones sociales. El tema central para esta escuela, si bien abarcaba todos los campos de la economía, era el crecimiento económico. Se definieron los factores de producción: tierra, trabajo y capital y ya se estableció la relación entre riqueza y acumulación acum ulación de capital mediante el planteo de las condiciones para que este pudiera desarrollarse como la libertad de comercio, la división del trabajo y la especialización. Los argumentos a favor del libre comercio se esbozaron en torno a las grandes po sibilid posib ilidad ades es de au aum m en enta tarr la rique riq ueza za que otorgó oto rgó este esque esq uem m a a los países paí ses comerciantes. Las ventajas del libre comercio fueron definidas por Smith primero, con la Teoría de las Ventajas Absolutas,' y luego profundizadas por David Ricardo (1772 -1823) (1772-182 3) con la Teoría de las Ventajas Com parativas para tivas.* .* 2Para 2 Para esto era necesario que cada país se especialice en la producción de aquello para lo que era más eficiente, llevando al plano internacional la división del trabajo3que Smith mencionaba y subrayaba en su libro, como un aspecto fundamental del sistema de producción industrial. La escuela clásica rescató algunas ideas de los fisiócratas en relación con el orden natural y el papel del Estado, en rigurosa oposición a las políticas intervencionistas de los mercantilistas que todavía se encontraban vigentes. Aquí nos concentraremos concentrarem os en la descripción de algunos ejes que permitirán el análisis comparativo comp arativo de las diversas corrientes:
' La teoría argumenta que un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros pero ambos ambo s se pueden beneficiar del intercambio inter cambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro. 2 Según esta teo teoría ría la ventaj ventajaa se obtiene comparando los costos de producción producción de una determinada mercancía considerados en ténninos relativos respecto de otra mercancía. Así, el país que tenga menores costos comparativos o relativos es el que debe producir la mercancía y venderla al otro país. 3 Consiste en fragmen tar una act actividad ividad pro productiva ductiva en varias partes con tareas específicas y repetitivas asumidas por las personas que tienen mejor capacidad para realizar cada una de ellas y que, a su vez, incrementan su habilidad y desarrollan una mayor destreza que permite aumentar la producción y ahorrar tiempos. 15
• Teo Teoría ría del valor y distribución de riquezas Smith desarrolló la Teoría del valor trabajo la trabajo la cual consideraba que el valor de un bien o servicio podía medirse a partir del trabajo, esfuer esfuerzo zo económico, económico, que tiene incorporado. Veamos un ejemplo para graficar el concepto: cuando pens pe nsam am os en el valo va lorr de un kilo de m anza an zana nass a $2 $20 0 en las fruter fru terías ías cerc ce rcan anas as a nuestros hogares, no hablamos de un valor intrínseco del bien puesto que, seguramente, no pagaríamos eso si tuviéramos un campo lleno de manzanos ya que obtenerlas no demandaría un esfuerzo económico. Se reconoce ese valor por la incorporación del trabajo que se va realizando en toda su cadena de valor, como la rrecolección ecolección y el transporte. Ese valor, denominado valor de cambio, se distribuye en forma de remuneración a los factores que han permitido su producción: renta de la tierra, salario a los trabajado trabajadores res y ga ganancia nancia o utilidad al capital capital.. E sta teoría del valor y distribución de riquezas intentó fundam entar la fijación fijación de los precios que se consideran naturales para cada mercancía. La teoría fue corregida y completada por otros pensadores clásicos, y fue utilizada por el economista alemán Karl Marx (1818-1883) para elaborar una de las principales críticas al sistema capitalista. En relación con la distribución de las riquezas, se destaca el aporte del economista inglés David Ricardo, quien expuso que existía una tendencia basta ba stant ntee cla clara ra al aum a um en ento to de la re renta nta de la tie tierr rraa y, po p o r lo tanto tan to,, al aum au m en ento to del prec pr ecio io de los prod pr oduc ucto tos, s, lo cual cu al incid in cidía ía de m an aner eraa nega ne gativ tivaa en las gana ga nanc ncias ias de los capitalistas, quienes debían afrontar, además del costo de la tierra, mayores salarios para garantizar el consumo (de acuerdo con los pensadores de esta escuela, la tend tendencia encia natural en relación con los salarios era que fueran de subsistencia).4 subs istencia).4 Ricardo consid consideraba eraba que los dueños de la ti tierra erra constituían con stituían un obstáculo para la acumulación de riqueza y, por ende, para el progreso, ya que estaban tomando una porción de la riqueza que debería ser asignada al productor. Propuso que se eliminaran las barreras a las importaciones para favorccci la competencia y garantizar la distribución deseada. • Papel del Estado Los pensadores clásicos sostenían que no era función del Estado regular los mercados o intervenir en las decisiones económicas. Dicha intervención
4 Ricardo consideraba que los salarios salarios tienden naturalmente hacia un nivel nivel mínimo que permite satisfacer las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores. Si los salarios se incrementan provocan un aumento de la población por la “ilusión de bienestar” lo cual cual desencadena una mayor competencia por los pues tos laborales puestos labor ales que impulsa impu lsa nuevam nue vamente ente a la baja los salarios. sal arios. 16
prov pr ovoc ocar aría ía disto di stors rsion iones es no dese de sead adas as y, po r otro otr o lado, no se cons co nside idera raba ba
necesaria ya que los particulares, en la búsqueda del interés interés propio, generarían los beneficios para toda la sociedad. Sintéticamente, los productores, en el afán de obtener más ganancias, prod pr oduc ucirí irían an ca cada da vez m ás ab abrie riend ndo o nuev nu evas as fábri fá bricas cas;; se co cont ntra ratar tarían ían más má s trabajadores, por lo que aumentaría la capacidad de consum o de la población que requeriría una mayor cantidad de productos. Esta lógica se sintetizó en la conocida ley esbozada po r otro pensador clásico, Juan Bautista Say (17671832): “Toda oferta genera su propia demanda”. De modo que, para los clásicos, los mercados se regulaban por sí mismos de manera maner a eficient eficiente. e. • Emple Empleo o La idea de la eficiencia a través de los mercados implica que todos los factores prod pr oduc uctiv tivos os están es tán siend sie ndo o utiliz uti lizad ados os al máxim má xim o de su capac cap acida idad. d. Bajo Ba jo estos es tos post po stula ulado dos, s, la eco e cono nom m ía func fu ncion ionar aría ía en pleno ple no emple em pleo. o.
Escuela marxista Frente al mismo contexto histórico, contemporánea al desarrollo de los postulados de los pensadores pensado res clásicos, surgió una postura diferente a partir de las ideas de Marx, sumamente crítica de las condiciones sociales que estaban siendo determinadas por el sistema capitalista, y que marcó de manera m anera fundamental fundam ental el curso de las economías econom ías po sterio poste riore res. s. Si bien b ien la cron cr onol olog ogía ía ubic u bicaa a este est e pen p ensa sado dorr den d entro tro de la Esc E scue uela la clás c lásica ica,, pref pr efer erim imos os utiliz uti lizar ar una un a re refe fere renc ncia ia espec esp ecífic íficaa para par a el desa de sarro rrollo llo de sus ideas ide as bien bie n diferentes de las mencionadas en el apartado anterior y que dieron origen a una nueva escuela de pensamiento que perdura hasta nuestros días. Marx señaló varias contradicciones en el sistema capitalista y consideró que estas redundarían en la instalación de un nuevo modo de producción, el socialismo. Criticó severam ente las condiciones en que se desarrollaba el trabajo de los obreros en las fábricas y m anifestó las consecuencias consecuenc ias negativas de la división del trabajo y la especialización. • Teo Teoría ría del valo valorr y distribución de las riquezas Marx determ inó que la magnitud del valor de una mercancía merca ncía era la canti cantidad dad de trabajo socialmente necesario n ecesario para su producción que depen dependerá derá de las fuerzas fuerzas prod pr oduc uctiv tivas as y las “ re rela lacio cione ness soc s ocial iales es”” que q ue impe im peren ren en la organ org aniza izació ción n social. soci al. En otras palabras, el mercado es el que determina el valor de las mercancías e indirectamente, el valor del trabajo de cada una de ellas más allá del valor 17
trabajo realmente volcado en su producción. La expresión “socialmente necesario” quiere decir: lo que el mercado convalida como necesario en un
determinado momento histórico y con su determinada determ inada forma de organi organización zación.. Este aspecto constituye una diferencia entre Marx y otros pensadores ya que paraa otras par otr as corrie cor riente ntess de pe pens nsam am iento ien to no existe ex iste una relac re lación ión di direc recta ta entre en tre el valor de las mercancías merc ancías y el mercado mercad o y la competenc com petencia. ia. Marx expresaba expre saba que el trabajo se había convertido en una mercancía m ás que utilizaba el empresario porr un precio po pre cio (salar (sa lario) io).. Al igual que el va valo lorr de cu cual alqu quie ierr merc me rcanc ancía, ía, el va valo lorr de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo socialmente necesario para prod pr oduc ucirla irla.. Dicha Dic ha fuer fu erza za de traba tra bajo jo se encu en cuen entra tra de deter term m in inad adaa por po r el va valo lorr de las mercancías que consume el trabajador, es decir aquellas que constituyen las necesidades promedio de una sociedad en una época en particular. Las necesidades van cambiando conforme cam bia la sociedad. sociedad. La jom ada ad a laboral laboral incluye el trabajo necesar ne cesario io y el plus-trabajo plus-traba jo o la plusvalía. Durante el primero, el trabajador repone su valor y, durante el segundo, trabaja sin remuneración alguna para él pero sí para el capitalista. Esa apropiación, la plusvalía, fue uno de los argumentos más poderosos en su crítica al capitalismo.
• Papel del Estad Estado o Para la doctrina marxista, los conceptos de propiedad y Estado están íntimamente relacionados, pues según Marx y Engels “el gobierno del Estado no es más que la junta que administra los asuntos comunes de la clase burg bu rgue uesa sa”” . Es deci de cirr que qu e gara ga rant ntiza iza la re repro produ ducc cción ión de las relac re lacion iones es sociale soc ialess dadas por la diferencia entre quienes poseen los medios de producción y quienes no los poseen. El Estado, para la teoría marxista, aparece como un prod pr oduc ucto to del ca cará ráct cter er irr irrec econ oncil ciliab iable le de las co contr ntrad adicc iccio ione ness de clase, clas e, es de decir cir que unos pocos poseen los medios de producción frente al resto de la sociedad que no los posee y que solo es dueña de su propia fuerza de trabajo. Esta escuela sostiene una visión por etapas con roles claramente diferentes en cada una de ellas. En la primera, es necesario aprovechar todo el mecanismo del Estado, no para garantizar un sistema opresor (tal es la consideración que les merece el capitalismo) ni para generar riquezas para sí (como suponían los principios del mercantilismo) sino para facilitar la socialización de los medios de producción y conducir a una sociedad sin clases. En la segunda, el Estado ya no tiene razón de existencia.5
5 Marx describe una relación de contradicción entre las dos clases sociales, capitalistas y proletariado, que provocará una permanente lucha de clases. Según él, esta lucha de clases tendrá etapas de derrotas y otras de victorias para el proletariado, hasta que en algún momento la clase capitalista será derrotada y 18
• Empleo Otro argumento poderoso de Marx en su crítica al sistema capitalista, y en clara oposición a las teorías de la Escuela clásica, se refiere a la consideración
de esta última respecto de que el capitalismo funciona con pleno empleo de los factores productivos. Marx pone en evidencia la realidad del desempleo que existía en la época y, además, encuentra una importante contradicción ya que considera que el sistema no podría funcionar sin esa masa de trabajadores desocupados a la que denomina ejército industrial de reserva: si un empre em presar sario io quisiera abrir una nueva fábrica y todos los obreros se encontraran ya trabajando comenzaría una competencia entre los empresarios por conseguir los obreros, lo que redundaría en un aumento de salarios y reducción de las ganancias de los empresarios con el consecuente desaliento para la inversión.
Escuela neoclásica Ya en el el siglo XIX, en un nuevo marco ma rco económico econó mico social con un capitalismo afianzado en casi casi toda Europa surgen varias escuelas esc uelas y numerosos numer osos aportes a la ciencia económ económica. ica. Ellas toman como punto de partida los postulados clásicos, pero con la necesidad de criticarlos y adecuarlos a la luz fundamentalmente de las ideas marxistas y las nuevas preo cupaci preocup acione oness que las condi co ndicio ciones nes de la época de dema manda ndaba ba atender. Algunos pensadores se preocuparon en hacer de la Economía una ciencia más precis pre cisaa m edian ed iante te la inco in corpo rpora ració ción n de las m atem ate m ática áti cass y la formu for mulac lación ión de leyes generales que aportaran el carácter científico objetivo pretendido en la época. Otros introdujeron modelos económicos más abstractos para el estudio disciplinar mediante análisis lógicos (muchos de los cuales continuamos utilizando en la actualidad y forman parte de la materia Economía del programa UBA XXI). Com enzó a utilizarse un nuevo lenguaje económico económ ico con la introducción introducción del análisis marginal. Se incorporó la noción de racionalidad en el comportamiento de los individuos, es decir, que los productores siempre buscan maximizar sus ganancias y los consumidores quieren maximizar su utilidad entendida como satisfacción. En una concepción amplia del término, podemos pode mos ubicar a todas todas estas escuelas bajo una misma denominación, aun cuando tienen matices bastantes significativos que las diferencian, puesto que comparten ciertas premisas generales. Los pensadores denominados neoclásicos desarrollaron teorías que intentaban explicar el comportam iento de los productores, pero también el de los consumidores
sobrevendrá un nuevo sistema, el socialismo, en reemplazo del capitalismo. Su característica principal es que los medios de producción pasarían a ser propiedad del Estado y a través de este de toda la comunidad, llegando así a la instalación de otro sistema, el comunismo. 19
dando un protagonism o teórico a estos agentes de la econom ía, que estaban ausentes en las corrientes anteriores. Se desarrolló el modelo de mercado que conjuga la interacción de ambos en la búsqueda de un equilibrio para los precios de bienes y servicios y para las cantidades que están dispuestos a producir y comprar, teniendo
en cuenta la racionalidad recién mencionada. En este sentido, se destacan los desarrollos teóricos del economista británico Alfred Marshall (1842-1924). Se explicitaron las condiciones ideales para el funcionamiento eficiente de esos mercados (competencia (c ompetencia perfecta) y, a la vez, se definieron y analizaron las consecuencias de otros tipos de mercados en los cuales esas condiciones no se encuentran presentes. El tema de la distribución de la riqueza dejó de ser un eje central y se incluyeron en el análisis análisis muchos nuevos elem entos como el papel del dinero en las economías, econom ías, las tasas de interés y los salarios como precios de los factores estudiados también a la luz del modelo de mercado, entre otros. • Teoría de! valor de utilidad Para estos pensadores, el valor de un bien o servicio no surge únicamente de los costos incurridos en su producción o prestación, sino que resulta también de una apreciación subjetiva que los destinatarios le asignan (cuánto lo valoran). Es decir que se determinan determ inan a partir de la utilidad utilidad que el consumidor consum idor considera que ese bien o servicio le aporta. Se conoce como Te Teor oría ía del valor utilidad utilida d y se difer encia de la Teoría Te oría del valor de de los clásicos, tomando distancia de la crítica que realiza Marx respecto de la apropiación del valor por parte de los empresarios. • Papel del Estado Se retoman las ideas de los pensadores clásicos en cuanto al rol que debe asum ir el Estado para que el natural desenvolvim iento de los mercados pueda redundar en eficiencia. Se otorga al Estado un rol garante de las condiciones de la competencia perfecta perfe cta y responsable de proveer aquellos bienes para los que no exista iniciativa privada6 pero que, por p or su naturaleza, son esenciales ese nciales para pa ra las socied soc iedade ades. s. • Emple Empleo o Los factores de producción también se estudian desde la lógica de los mercados y, a partir de la idea de que el salario se determina a través del acuerdo tácito entre oferentes y demandantes de la fuerza de trabajo, surge
6 Se refiere a la provisión de los denominados bienes públicos, es decir, aquellos que reúnen al mismo tiempo las características de no excluibles (nadie está impedido de hacer uso del bien) y no rivales (el uso por parte de una p erso ersona na no reduce la po posibil sibilidad idad de su uso a otra). 20
la noción del desempleo voluntario : los trabajadores que no están ocupados eligen esa condición porque p orque no están dispuestos a ofrecer su trabajo al salario salario que ese mercado indica. De este modo, se renueva la idea de los clásicos respecto de la utilización plena de los recursos ya que si esos trabajadores no ofrecen su fuerza de trabajo no pueden considerarse recursos disponibles.
La fuerza de las ideas neoclásicas y las consecuentes políticas económicas se afianzaron fuertemente en casi toda Europa occidental y América del Norte. La vigencia de la concepción de eficiencia de la mano de la libertad de mercados y el aumento de la producción para lograr el bienestar social bajo eell paradigma pa radigma de la Ley Ley de Say continuaron vigentes hasta comienzos del siglo XX.
Keynesianismo Luego de la Primera Guerra Mundial, la situación económica mundial cambió drásticamente y los cuestionamientos a las ideas neoclásicas tomaron fuerza de la mano del economista británico John Maynard Keynes (1883-1946), especialmente a partir de la Crisis de 1929. Los empresarios se enfrentaron a una fuerte caída en la demanda y no podían colocar coloc ar sus productos en los mercados. La sobreproducción y la consecuente acumulación de los stocks obligaron a una desinversión que implicó el despido de trabajadores, lo que contribuyó, a su vez, a profundizar la reducción de la demanda. Los Estados Unidos primero, y luego el resto de las economías de mercado, remontaron la situación de crisis mediante la aplicación de políticas acordes a los post po stula ulado doss keyn ke ynes esian ianos os,, los que qu e cont co ntinu inuar aron on impo im ponié niénd ndos ose, e, jun ju n to con el de desa sarr rrol ollo lo más amplio de sus teorías, durante gran parte del siglo XX e incluso muchos perd pe rdura uran n hasta ha sta nues nu estr tros os días. días . Se desarrolló especialmente la dimensión macroeconómica colocando el acento en el análisis de las variaciones de la demanda demand a y su relación con el emp empleo leo y el ingreso de la población, así como en la definición de las políticas económicas que debían considerarse en el presupuesto presu puesto del Estado. • Papel del Estado En cuanto a la dimensión del rol del Estado, el pensamiento keynesiano considera fundamental su intervención en los procesos económicos; es decir, con la provisión directa de ciertos bienes y servicios (que hoy llamamos públi pú blico coss con una acepción diferente de la planteada por los neoclásicos), mediante regulaciones de los mercados o con el otorgamiento de subsidios 21
a consumidores o productores. El objetivo principal es mitigar los efectos de los ciclos económicos y atender las fallas de los mercados. • Empleo Keynes no concordaba con la idea de la flexibilidad de los salarios y la preten pre tendi dida da reacci rea cción ón de los traba tra bajad jador ores es frente fre nte a un salar sal ario io de merca me rcado. do. Por
lo tanto, no encontró fundamento a la idea de desempleo voluntario. Para este pensador la causa real del desempleo venía de la mano de la insuficiente inversión. Por otro lado, las condiciones para que los mercados actuaran en equilibrio no se derivaban necesariamente de la plena ocupación de los factores productivos, por lo que consideraba factible una situación de equilibrio general aun con desempleo.
Nuevas comentes: monetaristas Otros desarrollos o tendencias contemporáneas que adquieren importancia en el campo de la ciencia económica son los enfoques de la corriente monetarista abocada especialmente al análisis del impacto del dinero y la oferta monetaria en las economías. Comparten las ideas de los clásicos y neoclásicos en relación con el equilibrio y la libertad de los mercados, mercado s, si bien bien asignan al Estado el ro roll de garantizar garan tizar la estabilidad estabilidad económ ica a través de políticas monetarias activas. A mediados del siglo XX, surgen otras escuelas, como la de Chicago y la Austríaca, que se oponen especialmente a las ideas keynesianas por considerar que provocan el innecesario engrosamiento de los estados, aumento de los déficits en los presupuestos públicos e inflación, al pretend pretender er financiar finan ciar ese déficit con la emisión emis ión monetari mon etariaa (tomando (tom ando argumentos monetaristas). Acuerdan con muchos postulados de la escuela neoclásica, que resurgieron resurgiero n a partir de la década déca da de 1970, 1970, cuando las políticas keynesianas keynesia nas resultaron resultaro n ineficaces inefic aces a la hora de atender los los problemas económicos e conómicos de esa coyuntura. Las ¡deas ¡deas monetaristas monetarista s aparecen con renovada renov ada fuerza fuerz a de la mano de Milton Friedman (1912-2006) precisamente en esa década cuando gran parte de las economías se encontraban atravesando procesos inflacionarios. Algunos de los aportes más significativos de Friedman refieren a su interpretación de la Te Teorí oría a cuantita cuantitativa tiva d del el dinero como explicación causal de la inflación y al desarrollo de la relación entre el desempleo y la inflación. • Papel del Estado Estado Los monetaristas comparten con los neoclásicos la idea del equilibrio económico y la libertad de los mercados. Por lo cual consideran que el Estado 22
no debe participar de las actividades productivas. Sin embargo, estiman que este tiene un rol fundamental en lo que respecta a las políticas monetarias esenciales para mantener la estabilidad económica y en especial el control de la oferta del dinero circulante. • Empleo No se conte co ntem m pla la posib po sibili ilida dad d del de dese sem m pl pleo eo involu inv olunta ntario rio y se introd intr oduce uce
el concepto de una Tasa Natural de Desempleo la cual se supone que tienen las economías en un equilibrio de largo plazo. En este equilibrio, todo el desempleo es voluntario, ya que los trabajadores que no trabajan no lo hacen porque por que han re real aliza izado do una elecc ele cción ión racion rac ional al de utilida uti lidad d entre en tre traba tra bajo jo y ocio, oc io, el salario de equilibrio no es suficiente para compensarles lo que dejan de hacer con su tiempo libre. Las políticas económicas recomendadas por esta corriente, que fueron aplicadas porr vario po va rioss paíse pa ísess es espe peci cialm alm en ente te en la déca dé cada da de 1980, se relac re lacion ionab aban an con la reducción de las estructuras estatales y del gasto público, las privatizaciones y las desregulaciones de los mercados.
Nuevas corrientes: neomarxistas Los pensadores contemporáneos alineados en las ideas marxistas señalan la concentración de los poderes económicos, el intercambio desigual y la concepción de subdesarrollo como centros de análisis. análisis. Sostienen que la pretendida com petencia en la que se sustentan los modelos neoclásicos no es tal, ya que predomina la existencia de monopolios y grandes capitales hegemónicos que controlan los mercados y consideran con sideran que esa es la esencia del capitalismo actual. actual. • Teoría del valor Se esgrime un nuevo concepto de plusvalía económica asociado a la Teoría del valor trabajo originado en el predominio de los monopolios. • Papel del Estado Consideran que las concentraciones de capitales derivan derivan en el establecimiento de gobiernos al servicio de esos actores y tienden a ser imperialistas. Sostienen el ideal de un gobierno socialista capaz de planificar racionalmente la economía constituyendo el Estado en un “verdadero Estado de bienestar” con partidas asignadas asignada s a obras civiles y prestaciones sociales. 23
Por último, les presentamos una cronología con las principales corrientes del pens pe nsam amie ient nto o ec econ onóm ómic ico. o. La ubica ub icació ción n te tem m pora po rall de los or oríg ígen enes es y de desa sarro rroll llos os de las mismas nos permite contextualizarlas y comprenderlas desde cada realidad económica, política y social.
1580
1600
1700
1750
1776
1800
1830
1900
1930
1960
1970
1980
Siglo XXI
Bibliografía Po m p e i,
Eduardo (2009), Documento de Cátedra: “Las corrientes del pensamiento
económico”, en UBA XXI, Ec Econo onomía mía . Guía Histo storia ria G a l b r a i t h , John Kenneth (1991), Hi
de estudio , Buenos Aires, de la Eco no nomí mía a , Buenos
Eudeba. Aires, Ariel
Sociedad Económica.
24
Capítulo 2
Elasticidad
Introducción En el campo de la microeconomía, el concepto de elasticidad se utiliza para analizar en términos cuantitativos cómo se ajusta el mercado a las variaciones de los factores que influyen een n la oferta y en la demanda. dema nda. De esta manera, se profundiza prof undiza el estudio de las relaciones de las variables que originan aumentos o caídas en las cantidades demandadas y ofertadas de los distintos bienes. Esta herramienta teórica permite conocer la amplitud o el grado de respuesta de una variable ante la modificación de otra variable de la cual depende. Por ejemplo, al subir el precio del queso, la cantidad demandada de queso baja; esta relación es enunciada por la Leyy de Le de d dema emanda nda d e c r e c i e n t e el cálculo de la elasticidad precio de la demanda de queso nos permite saber en relación al aumento del precio y en cuánto disminuirá la cantidad demandada de queso. De esta manera, ampliamos nuestro análisis del funcionamiento del mercado al establecer los grados de relación entre algunas de las variables de la función de demanda, a saber el precio, el ingreso promedio, los precios de los bienes sustitutos y com plementarios,1 plementarios,1 2 con la cantidad demandada demanda da y la relación entre la variación d del el pr ecio prec io con las ca canti ntida dade dess oferta ofe rtada das. s. Por Po r lo tan t anto, to, de defin finire iremo moss tres tre s elast ela stic icida idade dess por po r el lado de la demanda y una por el lado de la oferta: 1. Elasticidad Elas ticidad precio de la la demanda dem anda 2. Elasticidad Elasticid ad ingreso ingreso de la demanda dem anda 3. Elasticidad cruzada de la demanda 4. Elasticidad Elas ticidad precio de la oferta
1Ver Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010), Econ Economía omía,, con apl aplica icacio ciones nes a Latin La tinoam oam éri érica ca , 19a edición, Buenos Aires, Me Graw Hill, capítulo 3. 2Los bienes complementarios son aquellos que se consumen en forma conjunta (el auto y el combustible); mientras que los sustitutos son aquellos que tienen la capacidad de satisfacer una misma necesidad (naranjas y manzanas). 25
¿El efecto en el el mercado mer cado de un aumento aum ento del 10% 10% en el precio de un chupetín chu petín será ser á el mismo que el aumento aumen to del 10% 10% en el el precio de un automóvil? automóv il? ¿Tendrá el mismo peso pe so sobre sob re el gast g asto o de d e un con c onsu sum m idor id or un increm inc rem ento en to de la tarifa tar ifa de luz eléc e léctric tricaa que la suba en el precio de las entradas al cine? En este este capítulo responderem os a estos interrogantes. interrogantes. Para Para ello, comenzaremos comenzarem os por comprender el aspecto matemático del indicador, elasticidad, para luego, una vez que hayamos incorporado la mecánica simple del cálculo, presentar para cada una de las definiciones algunos ejemplos de su aplicación.
En los análisis de la función de demanda, la cantidad demandada de un bien varía cuando: • • • •
Se modifica mod ifica el precio prec io del mismo. Se produce una modificación en el precio de bienes com plem entarios entar ios o sustitutos. Cambian Cam bian los gustos y preferencias. preferen cias. Aumenta Aum enta o disminuye dism inuye el ingreso de los consum idores.
También afirmamos que en el primer caso, por tratarse de una variable endógena,3 se produce un movimiento a lo largo de la curva de demanda mientras que las demás situaciones provocan un desplazamiento de la curva de demanda, ya que nos referimos a variables exógenas.4 En esta instancia, la propuesta es determinar qué tan sensible es la cantidad demandada de un bien a los cambios de las variables citadas recientemente en las viñetas. Para ello, analizaremos, primero, el comportamiento de la variable cantidad demandada en relación con las variaciones del precio del bien. En segundo lugar, nos ocuparemos de determinar cómo responde la cantidad demandada frente a las variaciones variacion es del ingreso del consumidor. Y por último, último, veremos ve remos el grado de respuesta de la cantidad demandada a la modificación de los precios de otros bienes de la economía.
3Variable que se explica dentro del modelo. En el modelo de mercado, precio y cantidad. 4Variable cuyo valor se establece fuera del modelo y se toma como dado. En el modelo de mercado, los gustos de los consumidores. 26
1. Elasticidad precio de la demanda La elasticidad-precio de la demanda mide la magnitud o el grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien frente a la variación del precio de ese bien. La fórmula para su cálculo es la siguiente: Variación porcentual de la cantidad demandada Ep = - ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Variación porcentual del precio
1. a. A spectos spe ctos matemáticos matem áticos I. En la fór fórmu mula la se observa obse rva el signo sign o negati negativo vo que pr preced ecedee al cocie cociente nte de las variaciones. variac iones. ¿Por qué se lo incluye? El precio y la cantidad demandada de un bien tienen una relación inversa, es decir que si el precio aumenta la cantidad disminuye y viceversa. Por esta razón, cuando relacionamos las variables precio-cantidad, el resultado ser i siempre neg negativo. ativo. Para transformarr el valor de la elasticidad-precio transforma elasticidad-precio en un número núm ero positivo - y así facilitar la interpretación de los resultados- se coloca el signo “menos” que precede a la fórmula. De esta manera, podemos determinar que la elasticidad-precio de un bien será siempre positiva. II. A l obse II. observar rvar el numerador: numera dor: “V “Varia ariación ción po porce rcentu ntual al de la ca canti ntida dad d de dem m an anda dada da” ”, nos preguntamos ¿qué es una variaci variación ón porcen porcentual? tual? Esta variación no la tenemos que pensar en términos de unidades, sino de un porc po rcen entaj tajee de va varia riació ción n respec res pecto to de una ca canti ntida dad d inicial. inicia l. Por ejem eje m plo, plo , si la cantid can tidad ad demandada inicial es de 50 unidades y aumenta a 60 unidades, la variación porce por centu ntual al será ser á del 20%. 20% . Teng T engam amos os en cue c uenta nta que, para la resolu res olució ción n de acti a ctivid vidad ades es,, la información puede ser proporcionada como porcentaje, en cuyo caso este dato se incorpora al numerador de la fórmula directamente, o bien habrá que buscarlo a parti pa rtirr de los datos dat os en térm tér m inos ino s de unidade unid ades. s. ¿Cóm ¿C ómo o se lo obtie o btiene? ne? Primero encontram encon tramos os la variación en en unidades. La nueva cantidad men menos os la cantidad inicial: A q = q , - q (i Luego, para obtener el porcentaje, dividimos divid imos la variación en unidades unida des por la cantidad inicial y multiplicamos por cien: 27
Aq — =
q,-q«
1, la dem anda del bien es elástica. Se dice que la demanda demand a del bien es sensible a las variaciones del precio. Al cambiar el precio del bien, la cantidad demandada se modifica (movimiento a lo largo de la curva de demanda), pero este cambio es de una magnitud mayor a la variación producida en el precio. El numerador es mayor al denominador de la fórmula. Podemos analizar el caso del mercado de bicicletas. Si su prec pr ecio io ba baja ja en un 10% la can c antid tidad ad de bicic bic icle leta tass de dem m an anda dada dass au aum m en entar taráá en más de un 10%, por ejemplo en un 15%. En este caso:
A q q E p = - ---------------------- =
15%
----------- =
1,5
A p
>10%
P Dentro de todos todos los valores de elasticidad-precio elasticidad-precio que son m ayores a 1 existe un caso especial, cuando la Ep tiende a un valor de infinito. En dicho caso, lo que muestra el resultado de la fórmula es que sin variación en el precio (0 en el denominador), la cantidad demandada reacciona (variación expresada en el numerador). Es el caso especial que identifica a una curva de demanda horizontal, es decir que a un determinado precio, los consum idores están dispuestos a adquirir cualquier cualqu ier cantidad cantidad del producto. A un precio distinto, no existe demanda. Ejemplo: A q q 80% Ep = - ---------------------- = - --------- = Ap 0%
qo
P Recordemos Recordem os que si dividimos cualquier cua lquier número por p or cero, eell resultado tiende a infinito. infinito.
II. ¿Qué ¿Q ué fact fa ctor ores es d deter etermin minan an el e l valo valorr que toma la ela elasticid sticidad-p ad-precio recio d dee la dema demanda nda de un bien en particular? 32
Para responder, necesitamos observar las numerosas fuerzas económicas, sociales y psicológicas que configuran el comportamiento de los consumidores. Es posible resum ir los diversos factores en los siguientes puntos: • Existenc Exis tencia ia de bienes b ienes sustitut sus titutivos ivos cercanos al bien b ien consid considerado. erado. Los bienes que tienen sustitutos cercanos tienden a tener una demanda más elástica, porq po rque ue al subi su birr su s u preci pr ecio, o, el cons co nsum um id idor or pued pu edee cam ca m bi biar arlo lo por po r el e l cons co nsum um o de otro, cuyo precio permanece constante. Por ejemplo, las naranjas son fácilmente sustituibles por mandarinas. • Natura Na turaleza leza de la nece n ecesid sidad ad que satis satisfac facee el bien. Los bienes que satisfacen satisfacen una necesidad prim aria tienden a tener una demanda inelástica. inelástica. Por P or ejemplo, ejemplo, el precio de una visita al médico: aunque el precio baje el consumidor no hará muchas más visitas al médico. • Proporción de ingreso del consumidor gastada en el bien considerado. Cuando el consumidor destina un porcentaje alto de su ingreso en el consumo del bien, la demanda tiende a ser más elástica. Cuando sube el
pr ecio prec io del bien, bie n, tam bién bié n sube sub e el porc po rcen entaj tajee que qu e ocup oc upaa so sobr bree el total tota l del ingreso, con el ingreso fijo, el consumidor tiene que disminuir mucho su cantidad demandada para compensar la suba del precio. Podemos, a modo de ejemplo, mencionar el valor del alquiler de una vivienda. Al aumentar el alquiler que se debe pagar, como este gasto ocupa un porcentaje elevado del ingreso, ingreso, supongamos supong amos entre un 40% y 45%, 45% , el peso del aumento obliga al consumidor a conseguir una vivienda que se alquile a un valor menor. De otro modo, tendrá que dejar de consumir una gran cantidad de otros bienes y servicios para compen c ompensar sar el aumento del alquil alquiler. er. • Período de tiempo considerado. Los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando el período de tiempo considerado es más largo.5 Cuando sube el precio del combustible, la cantidad demandada solo disminuye muy poco durante los primeros meses. A medida que pasa el tiempo, la gente compra autos que consumen m enos combustible, opta por el transporte público, etc. Estos son simplemente algunos de los factores condicionantes del valor que puede tom ar la elasticidad-precio y que nos permiten com prender por qué existen bienes de
5 En economía distinguimos entre el corto plazo, período en el que ninguno o solo un factor puede ser modificado para poder responder al cambio de la variable en cuestión; y el largo plazo que es el período donde todos los factores son factibles de ser modificados para poder responder a los cambios de la variable considerada. 33
demanda elástica y por qué existen bienes de demanda inelástica. Pero no debemos confu ndir estos condicionantes condicionan tes con los resultados de una clasificación clasificación de bienes. Por ejemplo, en el punto l.b. dijimos que un bien que satisface una necesidad primaria es pro es probab bable le que que arroje como resultado del cálculo de elasticidad-precio un número entre cero y uno, es decir que la demand a sea inelástica; pero no es posible posib le deducir, deducir, de manera inversa, que todos los bienes cuya demanda es inelástica sean bienes necesarios. Por ejemplo, la demanda de pasajes de avión para llegar a Europa tiene un comportamiento inelástico, ya que no existen posibles formas alternativas de cruzar el océano Atlántico con rapidez y no por ello podemos decir que se trata de un bien necesario al igual que el consumo de leche.
1. c. Algunas aplicacione aplica ciones s de lla a elas elasticidad ticidad precio p recio de la la demanda El concepto de elasticidad se utiliza para ampliar nuestra comprensión de la demanda y la oferta. oferta. Nos permite p ermite ana analizar lizar no solo en qué sentido se ajustan las cantidades frente al cambio de los distintos factores que las afectan, sino también en cuánto tiempo tiemp o lo hacen. A continuación, algunas de las aplicaciones más comunes del concepto elasticidad.
Efecto sobre el ingreso total de los empresarios Todas las empresas saben que la cantidad demandada se reducirá al subir el precio de venta. La información más venta. má s impo importante rtante se refi refiere ere a cómo se verá afectado el ingreso total de la empresa al variar el precio. El ingreso total (IT) recibido por p or el el empresario empres ario será: Ingreso total total = pre precio cio x cantida cantidad d demandada El empresario está muy interesado en saber si su ingreso total va a aumentar o disminuir, y para ello necesita saber cómo reacciona la cantidad demandada frente a la variación del precio. Cuando la demanda es inelástica (Ep < l), al subir el precio, el ingreso total también sube, dado que la cantidad demandada disminuye en menor proporción a la suba del precio. Al disminuir el precio, el ingreso total también disminuye; la cantidad demandada aumenta en menor proporción a la baja del precio. Veamos un ejemplo numérico. ¿Cuál es el ingreso total de un empresario que vende 1.000 1.00 0 unidades unid ades de un bien al precio de equilibri equ ilibrio6 o6 $5?
6El precio de equilibrio se fija en el mercado, en el punto de encuentro entre la oferta y la demanda. 34
IT = p . q IT = 5 . 1.000 1.00 0 IT = 5.000 Si se produce un aumento en el precio de 20%, por tratarse de un bien de demanda inelástica podem os asegurar aseg urar que la disminución disminu ción de la cantidad será proporcion almente menor a ese 20%, digamos por ejemplo que es del 5%. (El resultado del cálculo de la elasticidad es de 0,25). Observemos qué sucede con el ingreso total: p, = 5 + ( 5 . 2 0 % ) = $ 6 q, = 1. 1.00 000 0 - (1 .00 0.5 % ) = 950 uni unidad dades es IT = 6 .9 5 0 = 5. 5.70 700 0 Cuando la demanda es elástica (Ep > 1), al subir el precio, el ingreso total baja, ya que la cantidad disminuye en una proporción mayor a la suba del precio. Mientras que cuando baja el precio, el ingreso total aumenta, ya que la cantidad demandada aumenta en una proporción mayor a la baja del precio. Clarifiquemos con un ejemplo ejemp lo numérico. ¿Cuál es eell ingreso total de un empresario que vende 1.500 1.500 unidades de un bien al precio de equilibrio $10?
IT = p .q IT= 10. 1.500 IT = 15.000 Si se produce un aumento en el precio de 10%, por tratarse de un bien de demanda elástica es posible asegu asegurar rar que la disminución disminu ción de la canti cantidad dad será propo proporcionalm rcionalmente ente mayor a ese 10%, digamos por ejemplo que es del 30%. (El resultado del cálculo de la elasticidad es de 3). Observemos qué sucede con el ingreso total: p , = 10 + ( 1 0 . 10%) = $ 11 q, = 1.50 1.500 0 - (1 .50 0.3 0 % ) = 1050 1050 uni unidade dadess IT = 11 . 1050= 11550 En el caso especial de la elasticidad unitaria (Ep = 1), el ingreso total disminuye siempre, tanto cuando el precio sube como cuando el precio disminuye, dado que el ingreso total se maximiza cuando la elasticidad es igual a uno.
35
Efecto sobre el gasto total de los consumidores
Así como analizamos el ingreso total del empresario a partir del valor que tome la elasticidad también es posible analizar cómo se modifica el valor del gasto total total que tiene el consumidor.
Gasto total = pre precio cio x cantidad demandad demandada a • Cuando Cua ndo la demanda dem anda es elástica (Ep > 1), el gasto total del consum con sum idor sube cuando el precio baja; la cantidad demandada aumenta en mayor prop pr opor orció ción n a la baj b ajaa del precio pre cio.. El ga gasto sto total tota l ba baja ja cuan cu ando do el pr prec ecio io sube, sub e, dado que la cantidad demandada baja en mayor proporción a la suba del precio. pre cio. • Cuando la dem anda es inelástica (Ep < 1), el gasto total total del consum idor disminuye cuando el precio baja; la cantidad demandada sube pero en una prop pr opor orció ción n m en enor or a la baja ba ja del prec pr ecio. io. Cuan Cu ando do el precio pre cio aum au m enta en ta el gasto ga sto total del consumidor sube, dado que la cantidad demandada disminuye pero pe ro en una prop pr opor orció ción n m en enor or a la sub s ubaa del precio pre cio.. • En el el caso especial especial de llaa demanda dem anda con elasticidad unitaria (Ep =1), el gasto total total disminuye disminu ye siempre, siemp re, tanto cuando el precio sube com o cuando el
precio pre cio dism dis m inuye inu ye,, dad d ado o que q ue el gasto ga sto total tot al alcan alc anza za su valo va lorr máx m áxim imo o cua c uand ndo o la elasticidad es igual a uno.
2. Elasticidad ingreso (o Elasticidad renta) La elasticidad ingreso mide la magnitud o el grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien frente a la variación del ingreso de los consumidores. Variación porcentual de la cantidad demandada Ey=
-------------------------------------------------------------------------------; ------;--------------------Variación porcentual del ingreso
2. a. As Aspec pectos tos ma matemá temáti ticos cos I. A l igual que para pa ra la elasticidadelastici dad-precio precio de la demanda, el numer numerado adorr es “Vari Variació ación n porc po rcent entua uall de la ca canti ntida dad d dem demand andada ada ", por lo que para p ara obten o btener er dicho valor, se proce pro cede de de la m ism a m an aner eraa detal de tallad ladaa en el apar ap artad tado o II del d el punto pu nto 1. 1.a: a:
36
A q
------ = --------- . 100 0) cuando cuand o la la relación entre las las variables es directa; es decir que si el ingreso sube, la cantidad demandada del bien aumenta y si el ingreso baja, la cantidad demandada disminuye. Este es el comportamiento que podemos percibir frente a la mayoría de los bienes bien es (si tenemo tene moss más dinero din ero com pram pra m os más má s y si tenem ten emos os menos men os dinero dine ro compramos menos), es por eso que los denominamos bienes normales. normales. • Si por el contrario, la cantidad demandada de un un bi bien en disminuy disminuyee cuando el el ingreso sube o aumenta cuando cu ando el ingreso baja, el resultado de la elasticidad elasticid ad ingreso será menor que cero (Ey < 0). Cabe preguntarse, ¿existen bienes que desestimam os cuando aumenta aum enta nuestro ingreso? Si Si nos detenemos a pensar en nuestro comportamiento individual, encontraremos varios ejemplos: artículos de segundas m arcas, de baja calidad, alimentos alimentos básicos, etc. etc. Esos mismos bienes son a los que recurrimos cuando la situación económica nos apremia. Por este motivo, denominamos bienes inferiores a aquellos que tienen una elasticidad ingreso menor meno r a cero. cero. • Ahora bien, dentro del del rango de valores posibles mayores a cero (Ey > 0), es decir para los bienes normales, podemos hacer una subclasificación: los que toman valores menores a uno (0 < Ey < 1) que denominaremos bienes necesarios y aquellos cuya elasticidad ingreso es mayor que uno (Ey > 1), llamados bienes de lujo. Si bien, tanto los bienes necesarios como los de lujo son bienes normales lo que caracteriza a los primeros es que, si el ingreso aumenta en un 20%, por ejemplo, la cantidad demandada del bien aumentará pero en meno me norr propor pro porción ción,, digamos diga mos por ejemp eje mplo lo un 10%. 10%. En cambio, cam bio, para los bienes bien es de lujo el aumento aum ento de la cantida can tidad d dema de manda ndada da del bien será
propor pro porcio cional nalme mente nte mayor ma yor al aum a ument ento o del ingreso, ingres o, por ejem e jemplo plo de 30%.
Tipo de bienes Bien normal: aquel cuya demanda aumenta al aumentar el ingreso de la
población. Bien inferior: aquel cuya demanda disminuye al aumentar el ingreso de la
población. Bien necesario: es un bien normal, cuya demanda aumenta en una
proporción menor al al aumen au mento to del ingre ingreso so..
Bien de lujo: es un bien normal, cuya demanda aumenta en una
proporción mayor al aumento del ingreso. Debe entenderse como opuesto a necesario (bienes de los cuales podemos prescindir) y no como sinónimo de d e suntuoso o valioso. E Es s así, que podríam pod ríamos os consid con sidera erarr dentr de ntro o de esta categoría una diversidad de bienes (y servicios) tales como 39
revistas, viajes, entradas de espectáculos, bombones, etc. Que aparezca en el margen un poco más arriba.
3. Elasticidad cruzada La elasticidad cruzada (Ec) define la relación entre dos bienes que se manifiesta a través de la respuesta de la variable cantidad demandada demandada de un bien frente a la variación del precio de otro bien. Variación porcentual de la cantidad demandada Variación dem andada del bien A Ec = ----------------------------------------------------------------------------Variación porcentual del precio del bien B
3. a. Aspectos As pectos matemáticos I I.. En el nu numer merado adorr tenemos: tenemos : " Vari Variac ació ión n porcentual porcen tual de la cantidad ca ntidad demandada del de l bien bi en A ” . Al igual que en los casos anteriores, la calculamos obteniendo el porcentaje de variación respecto de una cantidad inicial de dicho bien: primero hallamos la variación en unidades, la nueva cantidad menos la cantidad inicial, luego la dividimos por la cantidad inicial y multiplicamos por cien: A
^Al ^Al ~ V
------
=
Qa
------------
.
100
0) cuando la la relación entre entre las variables es directa; es decir que si el precio de un bien sube, la cantidad demandada del otro bien aumenta y si el precio del primero baja, la cantidad demandada del segundo disminuye. Cuando esto ocurre decimos que los bienes bien es son sustitutivos, es decir que son alternativos en su uso. Si aumenta el precio prec io de uno de ellos, e llos, la carne de vaca, va ca, dejam d ejam os de d e comp co mprar rarlo lo y toma to mamo moss la alternativa que representa el otro bien, la carne de pollo, y por consiguiente, aumenta la demanda de aquel sustituto en este caso, la carne de pollo. • Por el contrario, contrario, la elasticidad cruzada es menor que cero (Ec < 0) cuando la relación entre las variables es inversa; es decir que si el precio de un bien sube, la cantidad demandada del otro bien disminuye y si el precio del primero baja, la cantidad demandada del segundo aumenta. Cuando C uando esto ocurre decimos que lo loss bienes son complementarios, es decir que el consumo de uno se ve acompa acompañado ñado por el consumo consum o del otro. Si aumenta au menta el precio de uno de ellos, por ejemplo ejem plo una impresora, dejamos de comprarla y también dejamos de comprar el bien que consumimos consumim os conjuntamente con aquella aquella:: los cartuchos cartuchos de tinta para la impresora. impresora.
•
Otro resultado resulta do posible es que la elasticidad elasticida d cruzada sea cero. ¿Cuándo ocurre esto? Cuando la variación en el precio de un bien no produce una modificación en la cantidad demandada de otro, es decir que el numerador será cero. Decimos entonces que estos bienes no están relacionados, por lo tanto se denominan bienes independientes. independientes. Por ejemplo al subir el precio de los zapatos, la demanda de automóviles no se ve afectada, ni sube ni baja.
Elasticidad precio de la oferta Cuando estudiamos la oferta de un bien, señalamos que los empresarios ofrecen más cantidades cuando sube el precio del bien y reducen las cantidades ofrecidas 42
cuando baja el precio. Recuerden la pendiente positiva (función creciente) de la curva de oferta. Nos N os in inter teresa esa an anal aliz izar ar cóm có m o re reac acci cion onan an las cant ca ntid idad ades es ofre of recid cid as de un bie bien, n, para pa ra lo cual se utilizará el concepto de elasticidad. Ep de la oferta = medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variación de su precio. Entonces, Variación porcentual de la cantidad ofrecida Ep de la ofer of erta ta = ------------------------------------------------------------Variación porcentual del precio
4. a. Aspect As pectos os matemáticos En la fórmula recién señalada, es posible observar que no haya signo negativo delante de la misma, ya que no es necesario porque si el precio sube, la cantidad ofrecida sube (las dos variaciones serán positivas y el resultado será positivo) o bien, bie n, si el pr prec ecio io baja ba ja la can cantid tidad ad ofre of reci cida da dism dis m inuy in uyee (las (la s dos do s varia va riacio cione ness ser serán án negativas y el resultado será también positivo). Por Po r ej ejemplo: emplo: Si el precio del litro de llaa leche sube de $2,85 a $3,15, la cantidad cantid ad qu quee los produ productores ctores lecheros llevarán al mercado en un mes pasará de 9.000 a 11.000 litros.
11000-9000 ---------------------- . 100
9000 Ep de la oferta7=
20%
------------------------------ = ------- = 2 3,15-2,85 ------------------- .
10% 100
100
2,85
4. b. Interpretación Interp retación de los resultados result ados I. Cuando la Ep de la oferta es un número mayo mayorr a 1, decim decimos os que la ofer oferta ta es elástica o bie bien, n, que la ca cantida ntidad d of ofrecida recida es muy sensible sensib le a la variación del p precio. recio. El numerador de la fórmula es mayor que el denominador.
7Para el cálculo de las variaciones porcentuales procedemos de la misma manera explicada en elasticidad de la demanda. 43
II. Cuando la Ep de la oferta es un número menor a 1 II. 1,, decimos que la oferta es inelástica inelástica o bien, bien, que la cantid cantidad ad ofrecid ofrecida a es poco po co sensible a las variaci variaciones ones del precio. En este caso el numerador de la fórmula es menor que el denominador. II III. Cua Cuando ndo la Ep E p de la oferta o ferta es igua iguall a 1, decimos decim os que la ofer oferta ta tien tienee elas e lastici ticida dad d unitaria o bien, que la cantidad ofrecida responde en la misma proporción a la variación del de l precio. El numerador es igual al denominador. IV Cuando la Ep de la oferta es igual a 0, 0, la oferta es perfectamente inelástica inelástica,, ya que la cantidad canti dad ofrecida ofrecida no cambia cuando cambia el precio. La curva de oferta es vertical. V. Cuando la Ep de d e la l a oferta tiende a infinito, infinito, decimos que q ue es perfe perfectamen ctamente te elástic elástica a o bien, bien, que frent fre ntee un precio determina determinado, do, el oferente está dispuesto a llevar al mercado cualquier cantidad del d el producto. producto. A un precio distinto, no existirá oferta. oferta. El valor que toma la elasticidad de la oferta depende: • De la capa capacida cidad d de reacción de los empresarios fr fren ente te a los cambios del precio. Dicha capacidad está ligada a las características propias del proceso produc pro ductivo tivo,, que permi per mitirá tirá au aum m entar ent ar la pro produc ducció ción n en forma for ma más má s o menos me nos rápida, dependiendo de la necesidad o no de incorporar factores productivos. • De Dell pl plaz azo o de tiempo t iempo cons c onsidera iderado do pa para ra eell análisis. En el muy corto plazo la oferta de casi todos los productos tiende a ser rígida o inelástica, inelástica, por po r ello, ello, cualquier cambio de la dem anda se traducirá en un aumento inmediato del precio pre cio.. A medid me didaa que el plazo pla zo co cons nside idera rado do es m ay ayor or la ofe o ferta rta se torna tor na más má s elástica ya que es posible ajustar las cantidades ofrecidas como respuesta al cambio del precio.
Aplicación Aplicaci ón del conc co ncep epto to de
elasticidad precio de la demanda y de elasticidad precio de la oferta La incidencia de un impuesto indirecto.8 Se trata de explicar quién quién soporta o paga realmente la carga de un impuesto indirecto también conocido como impuesto al consumo. El ejemplo más cercano es el del Impuesto al valor agregado o IVA. Observemos cómo se utiliza el concepto de elasticidad para este caso.
8Impuesto sobre las ventas o compras de un producto que es trasladado o agregado a su precio. 44
El pago del del impuesto recaerá principalmente en el consumidor cuand cuando o la elasticidad elasticidad precio pre cio de la de dem m an anda da sea inelá ine lásti stica ca m ientra ien trass que la oferta ofe rta prese pre senta nta un com co m porta po rtam m iento ien to más elástico. En cambio el pago del impuesto será soportado principalmente por el vendedor cuando la oferta presente un comportamiento inelástico y la cantidad demandada reaccione en forma más elástica.
El c aso d e lo los s ingresos d e lo los s agr ic ul to res y la destrucción de las cosechas Habitualmente los progresos técnicos aplicados a la agricultura mejoran la produc pro ductivi tividad dad de la las s áreas áreas sembradas sembradas o incluso incluso logran convertir conver tir regione regiones s áridas en zonas aptas para la agricultura. De esta manera se observa que permanentemente la oferta de los productos agrícolas en los mercados tiende a aumentar. El desplazamiento de la Oferta hacia h acia la derecha, derech a, ceteris-paribus,9 provoca una caída en el precio de los productos agrícolas. En esta situación cada agricultor vende a un precio más bajo, y una cantidad que si bien es mayor, su incremento no alcanza a compensar la baja del precio. ¿Qué es lo que sucedió? Los bienes agrícolas presentan demandas inelásticas. La demanda responde comprando solo un poco más como respuesta a la baja del precio. Cuando las cosechas son muy buenas, los ingresos de cada agricultor disminuyen. Estos conceptos nos ayudan a entender por qué en algunas circunstancias los productores destruyen parte de la producción, intentando que así el precio del mercado suba y con él sus ingresos. A partir de estos ejemplos, podemos damos cuenta de la importancia y la utilidad que el concepto elasticidad reviste tanto para cuestiones empresariales como para cuestiones macroeconómicas. Concluimos este capítulo con el siguiente cuadro. En el mismo se reseñan las distintas definiciones de elasticidad estudiadas, los posibles rangos de valores que pued pu eden en obte ob tene ners rsee al proc pr oced eder er a sus m ed edic icion iones es y la cara ca racte cteriz rizac ación ión de los bienes bie nes
que se establece respecto a cada uno de los resultados obtenidos.
9 Condición que expresa que solo se modifica una variable mientras que todas las demás permanecen constantes. 45
Elasticidadprecio
Igual a cero (Ep = 0)
Bien ien de dem anda perfectamente inelástica
Menor a uno (Ep < 1)
Bien de demanda inelástica
Igual a uno (Ep (E p = 1)
Bien de demanda unitaria
Mayor a uno (Ep > 1)
Bien de demanda elástica
Tiende a infinito (Ep = «) Elasticidad de demanda
Elasticidad Ingreso
Elasticidad cruzada
Bien de demanda infinitamente elástica
Menor a cero (Ey < 0)
Bien inferior
Menor a uno (0< Ey 1)
Bien de lujo
Menor a cero (Ec < 0)
Bienes complementarios
Igual a cero (Ec = 0) Mayor a cero
Bienes independientes Bienes sustitutivos
(Ec > 0)
Igual a cero (Ep = 0)
Bien con oferta perfectamente inelástica
Menor a uno (Ep < 1)
Bien de oferta inelástica
Elasticidad de Oferta
Elasticidad precio
Igual a uno (Ep (Ep = 1)
Bien de oferta unitaria
Mayor a uno (Ep > 1)
Bie Bien de o ferta elástica
Tiende a infinito a I I 8
L L J
Bien con oferta perfectamente elástica
46
Capítulo 3
Las fallas del mercado Introducción En todo sistema económico existe un mecanismo para dar respuesta a tres interrogantes básicos: qué, cómo y para quién producir. En el modo de producción capitalista, este mecanismo es el sistema de mercado.
En el modo de producción capitalista, el mercado es el mecanismo que organiza la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios. En el sistema de mercado al encontrarse la oferta y la demanda, demanda , se define el el precio de cada bien y la cantidad ofertada y dem andada del bien a ese precio. A esta posición se la conoce como punto de equilibrio.1 Cuando en el mercado se encuentran vigentes las condiciones de la competencia perf pe rfec ecta ta ,2 concluimos que la economía funciona func iona en forma eficiente eficiente y hace hace un uso óptimo de sus recursos.3 El objetivo de este capítulo es, en primer lugar, caracterizar a los mercados de competencia perfecta. Luego, explicar las consecuencias que se observan en los mercados, cuando alguna de las condiciones de la competencia perfecta no se cumplen. Al mismo tiempo se presentará de qué manera la participación del sector públi pú blico co en el si siste stem m a ec econ onóm óm ico inten int enta ta cont co ntro rola larr y reve re vert rtir ir algun alg unos os de los efecto efe ctoss ocasionados por estas ineficiencias, lo que da origen a las denominadas fallas de uceado.
Economía, omía, con ap aplica licacio ciones nes a La Latin tinoa oamé méric rica a , 19a 1Ver mercado en Samuelson, P. y Nordhau s, W. (2010), Econ 1Ver edición, Buenos Aires, Me Graw Hill, capítulo 3. 2Se definirá en este capítulo. Ver también en este libro, el capítulo 1: “Las doctrinas económicas”. J Ver el concepto de Frontera de Posibilidades de Producción en Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010), Economía, Econo mía, con apli aplicac cacion iones es a La tin tinoam oam éri érica ca , 19a edición, Buenos Aires, Me Graw Hill, capítulo 1.
49
La competencia perfecta En los mercados de competencia perfecta se determina que:
• •
El mercado me rcado define un precio de equilibrio equ ilibrio y este es único. Al precio de equilibrio no existe ni excedente exce dente ni faltante de bienes o
• •
servicios. Los oferentes ofer entes maximizan max imizan su beneficio.4 Los consum idores maximizan su utilidad.5
¿Cuáles son las condiciones para que un mercado pueda ser considerado de competencia perfecta? Un mercado competitivo es aquel en el que oferentes y demandantes deman dantes buscan alcanzar alcan zar sus objetivos negociando en igualdad de condiciones condiciones.. Las características que aseguran que esta forma de negociación se lleve adelante son: • Atom Atomizac ización ión Se refiere a que tanto la demanda como la oferta tienen que estar conformadas con un número suficientemente elevado de participantes. Por ser tantos y muy pequeños en relación al al todo (del mismo mism o modo como com o los átomos son la unidad más pequeña de la molécula), la acción individual individual de uno ellos en particular particu lar no puede generar efecto alguno sobre el comportamiento del conjunto. Ni los oferentes ni los demandantes fijan el precio al que se comercializa el producto en el mercado, el precio lo fija el libre juego jue go entre la oferta y la demanda. Cada producto p roductorr vende al precio que el mercado mercad o determina. En términos térm inos gráficos, la demanda dema nda que enfrenta cada oferente se representa como una demanda, totalmente horizontal. Los consumidores por su parte, tampoco pueden presionar para modificar el precio pre cio vigen vig ente te en el merca me rcado. do. • Ho Homo mogen geneid eidad ad del producto produc to El bien a comercializar en el mercado es idéntico (igual cantidad, envase, ausencia de marcas, etc.) de manera tal que el consumidor es indiferente a la unidad del bien que adquiere. No puede identificar quién es el que lo produce,
ya que la oferta está formada por muchos y pequeños productores.
4 Son la ganancia que o obtienen btienen las empresas y surge de la diferencia entre los ingresos y los costos totales. 5Es sinónimo de satisfacción, la cual obtiene el consumidor al adquirir y consumir el bien. 50
• Libre entr entrada ada y sa salid lida a del d el mercado mer cado Los oferentes pueden decidir dejar de fabricar cierto bien y comenzar a p pro rodu du cir ci r otro, otr o, sin ten te n er traba tra ba,, barr ba rrer eraa o proh pr ohib ibici ición ón algu al guna na que qu e impid im pidaa el desplazamiento de cada uno de ellos en busca de maximizar sus beneficios.
• Info Informa rmación ción pe perfe rfect cta a Tanto oferentes como demandantes tienen pleno conocimiento del mercado en que operan y accede cada uno a la misma información que su competidor sin incurrir en costos adicionales. Los consumidores saben cuál es el precio de compra del producto y qué pueden esperar obtener respecto a la calidad y utili utilidad dad del bien. bien. Los oferentes, p or su parte, ti tienen enen acceso a la misma tecnología, insumos, etc., por ello el bien que llevan al mercado es idéntico, alcanzando cada uno un mismo nivel de costos de p pro ro d u cc ió ión n. Como ya sabemos que es un mercado de competencia perfecta, analicemos un ejemplo sin dejar de observar que es poco probable que todas y cada una de estas condiciones se encuentren presentes en un caso real. Una persona inicia un emprendim emp rendim iento econó económico, mico, el cual consiste en una plantación de lechuga. Al observar este mercado nos encontramos con que: • El número de produ ctores de lechuga es sumamen sum amente te elevado, disemin diseminados ados porr di po disti stint ntas as re regio gione ness del país. país . Cada Ca da uno un o de ellos ell os vend ve ndee en el m erca er cado do una pequeña porción del total que se comercializa y los conocimientos técnicos necesarios para llevar adelante la producción son pocos y cada p pro rodu du ctor ct or pued pu edee acce ac cede derr a ellos ello s sin incu in curri rrirr een n co costo stoss adici ad icion onale ales. s. • Los consu consumido mido res por su parte, parte, no encuentran diferen diferencia cia alguna entre la lechuga que llevan al mercado los miles de productores. Podemos decir, entonces, que el mercado es de competencia perfecta y, por lo tanto, que nuestro nuevo nuev o oferente pod rá vend vender er ttoda oda la lechuga por él él producida produ cida solo, al precio del mercado, en este ejemplo a $20 el kilo. Si nuestro productor quisiera obtener $50 por kilo, se encontrará con que nadie le compra. No encontrará demanda. En cambio, si el productor lo ofrece a un precio de $ 18 el kilo, los consu consumid mid ores le com prará prarán n a él y el resto de los prod ucto uctores res si quieren vender tendrán que hacerlo a $18 el kilo. De esta manera, el
prec pr ecio io de m erca er cado do es un uno o sol solo, o, pasa pa sará rá en este est e caso cas o de $20 $2 0 a $18. $18 .
51
f
La competencia imperfecta Cuando una o más de las condiciones enunciadas para los mercados perfectos no se encuentran presentes, los mercados adquieren características de la competencia imperfecta. A modo de ejemplo, mencionamos algunos hechos que determinan imperfecciones en los mercados: • Los mercados mercado s no están atomizados, atomizados , ni los bienes son homogéneos. • Existen barreras que impiden el el ingreso ingreso de nuevos oferentes. • El mercad me rcado o no logra definir un único punto punt o de equilibrio. • Los derechos derec hos de propiedad prop iedad no están bien definidos. • La información tiende a tener ma yor o men or grado de imperfección según el caso; de este modo no todos los participantes se encuentran en igualdad de condiciones. En muchos casos el acceso a la información es posible pero pe ro habr ha bráá que paga pa garr por po r ella. e lla. De esta manera, aparecen en la economía, fallas en el funcionamiento de algunos mercados, dando origen a: información imperfecta, estructuras de mercado no competitivas y la existencia de bienes públicos y externalidad externalidades. es. A continuación, definiremos cada una de estas fallas o ineficiencias que pueden presentarse en algunos mercados.
Información imperfecta Uno de los supuestos básicos de la competencia perfecta supone que compradores y vendedores tienen total total información acerca de los bienes que se comercializan en los distintos distintos mercados. La realidad nos dice que esta premisa raram ente se cumple. Todo intercambio requiere de información, la identidad identidad y situación de compradores comprado res y vendedores potenciales. También deben conocerse los los términos bajo los que que están dispuestos a comerciar. Dado que los individuos no poseen información completa sobre los precios ni sobre los bienes que pretenden intercambiar, se ven obligados a buscarla pero esto implica un gasto. En muchos casos, si este costo adicional es muy alto, el intercambio no se llevará a cabo. En un gran número núme ro de casos los perjuicios perjuicios por no contar co ntar con la suficiente suficiente información
son irrelevantes; en otros, esto adquiere otra dimensión en términos económicos. La información asimétrica es uno de los casos más importantes que se presenta cuando no se verifica la existencia de inform ación perfecta. 52
La información asimétrica existe cuando la información acerca de la calidad y características de los bienes intercambiados o de los agentes que influyen en ellos no es uniforme entre los consumidores y los oferentes. Esta falta de información del lado de alguna de las partes puede originar la toma de decisiones erróneas y/u ocasionar costos adicionales tanto para productores como para consumidores. De algún algún modo, m odo, todos los casos de fallas de mercado que am pliaremos a continuación derivan de las dificultades respecto al acceso a la información que se les presentan a los agentes económicos e impiden que se pueda alcanzar la eficiencia enunciada po r la com c om pe pete tenc ncia ia perfe pe rfecta cta..
Estructuras de mercados no competitivos Cuando consideramos el número de participantes en un mercado, la homogeneidad del bien o la posibilidad de que exista la libre entrada y salida de un mercado, nos encontram os con mercados me rcados distintos a los de com petencia perfecta. ¿Cuáles son las condiciones que rigen un monopolio? ¿Cuál es el rol del consumidor frente a un monopolio? ¿En qué consiste un oligopolio? ¿Existen regulaciones en este tipo de mercados? Estas son algunas preguntas que iremos contestando en este segmento. Algunos de los mercados que explicamos a continuación son poco frecuentes y se pued pu eden en obse ob serv rvar ar solo sol o en algun alg unas as situ si tuac acion iones es pa partic rticula ulares res.. Desc De scrib ribim imos os a cada ca da uno de ellos, ellos, y nos detenem os para una explicación más extensa en lo loss mercados que se encuentran destacados en el Cuadro 1.
Tipos de mercado Mono M onopo pollio io:: procede del término griego monos ("uno") y polein ("vender"). En este caso un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda una posición de privilegio. La oferta del merc m ercad ado o está conform con form ada ad a por la oferta de d e una sola empresa. empresa. El monopolista es quien fija el precio del bien o servicio y decide acerca de incrementar o reducir su producción y presencia en el mercado. Aunque no puede establecer ambas variables a la vez ya que este poder se ve limitado cuando los demandantes demuestran lo que están dispuestos a pagar. La existencia y permanencia de monopolios se explica por la existencia de importantes barreras de entrada que, por diversos motivos, impiden el posible ingreso de nuevos competidores al mercado. Entre
estas barreras podemos mencionar: 53
• El control con trol de d e los los recurs recursos os necesarios necesarios para la produ pro ducc cción ión o monopolio tecnológico: esto guarda relación con el acceso exclusivo a ciertos re recu curs rsos os o materias materias prim primas as o bien a la superioridad superioridad tecn te cnoló ológic gica a que tiene una empresa respecto a otras. Se restringe de este modo por falta o Imposibilidad Imposibili dad de acceso acc eso al conocim cono cimiento iento,, el Ingre Ingreso so de nuevos nuevos oferentes oferentes.. Un ejemplo podría ser una empresa que monopoliza la comercialización de semillas modificadas genéticamente. • Las economías econo mías de escala esca la o monopolio natural son consecuencia de los elevados costos fijos de entrada, que consisten en Importantes Inversiones iniciales necesarias para dar comienzo a la producción. Sin estas Inversiones no es posible llevar adelante la producción. Una vez Iniciada la actividad y a medida que las empresas elevan su producción, los costos se vuelven decrecientes permitiendo que el oferente obtenga beneficios extraordinarios. De esta manera, es muy difícil que otros oferentes ingresen al mercado y se genere competencia. • Veamos el ejemplo eje mplo de d e la empresa del Estad Estado o AySA ySA que qu e se se dedi de dica ca a brindar brinda r el servicio de agua potable a la población. Una planta potabilizadora requiere instalaciones importantes y sofisticadas además de encargarse de la instalación de las redes para el agua y las cloacales. En la medida que se extiende el servicio a mayor cantidad de hogares, el costo unitario del servicio disminuye. Debemos observar que en estos casos la aparición de empresas que compitan por brindar el servicio de agua potable es ineficiente, además de poco probable. Resulta ilógico que una ciudad tenga ten ga más de una red de agu a gua a o cloa cl oaca ca.. Al Al m mism ismo o tiempo ninguna empresa hace la inversión inicial necesaria si no tiene garantizada una cantidad de cliente clie ntes s que le permita permita obtener obten er ganancias que solo solo aparece apa recerán rán cua c uand ndo o la cantidad de servicios prestados sea lo suficientemente elevada. • Restricciones impuestas impuestas por el Estado o monopolio legal: es el caso de empresas que Estado. obtienenEstas concesiones, permisos contratoslaexclusivos por parte del restricciones legaleso impiden aparición de nuevas empresas en el mercado al menos durante largos períodos de tiempo. Aquí también incorporamos el caso de ciertos monopolios naturales, donde el Estado le garantiza cierta exclusividad a la empresa para que de esta forma se sostenga la producción. Otros tipos de monopolios son: • Monopolio bilateral: se trata de un caso muy particular donde tanto la demanda como la oferta del mercado están en manos de una sola empresa. • Monopolio parcial: aquí nos encontramos con la existencia de un
monopolio por el lado de la oferta y un ollgopsonlo por el lado de la 54
demanda; o bien un monopsonio por el lado de la demanda y un ollgopollo por el lado de la oferta. Se utiliza este nombre para distinguir este tipo de estructura de los los casos casos estricto estrictos s de mono m onopoli polio o o monopsonio. monopso nio. • Monopsonio: la disposición a comprar el producto surge de un solo agente microeconómico. Al existir un solo comprador, este tiene suficiente poder como para influir sobre el precio de mercado. Puede negociar de manera directa con los oferentes cuanto está dispuesto a paga pa garr por produc pro ducto to que desea. Un Un ejemplo es el mercado merc ado de semáfo semáforos ros.. Los semáforos casi son exclusivamente comprados por los gobiernos tanto nacionales, provinciales o municipales. Son los gobiernos quienes cumplen con la función de regular el tránsito para prever accidentes. Pueden ser comprados por alguna empresa que por el tamaño de su planta y la necesidad de ordenar el movimiento de vehículos dentro de ella compre semáforos, pero esta compra es mínima y ocasional. Oligopolio: la oferta del merca me rcado do es el resul resultado tado del comportam compo rtamient iento o de unos unos pocos oferentes, oferentes, don d onde de c a d a una de las las empresa empresas s oferentes oferentes pued pu ede e influ influir ir en el precio de mercad mer cado o a través través de las las acciones que qu e realiz realiza. a. Cada empresa empresa actúa actú a
en respuesta a lo realizado sus Estas empresas,individuale por iduales ser uns número suficientemente redpor reducido ucido, , compr cocompetidores. mprend enden en que sus beneficios indiv pueden crecer si realizan acuerdos entre sí. Estos acuerdos, explícitos o no, al limitar su competencia entre ellas, les otorgan mayor poder de mercado, influyendo sobre sobre el el precio p recio y limitando l imitando el ingre ingreso so de otras otras empresa empresas s al mercad mer cado. o. Este grupo de empresas que realizan pactos entre sí conforman un “Cartel”; un ejemplo clásico de este tipo de mercado es el de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), al que podemos definir como un oligopolio oligopo lio homogén hom ogéneo. eo. El petróleo no tiene una marca marc a particula pa rticularr que no nos diga dig a de que país país proviene, de allí lo de homog ho mogéne éneo. o. El caso d de e las empresas empresas que brindan el servicio de telefonía móvil en nuestro país es un ejemplo de oligopolio, pero diferenciado ya que cada empresa tiene su nombre y realiza campañas realiza campa ñas publicitarias publicitarias con co n el fin fin de ganar ga nar clientes. clientes. • Oligopolio bilateral: aquí nos nos encontramos encontramo s con una oferta y una deman dem anda da muy concentradas, en solo unos pocos participantes de cada lado. Cada una de las partes mantiene las características de un oligopolio y las de un oligopsonio, respectivamente. • Oligopsonio: en este caso la demanda de mercado es el resultado de la suma sum a de la deman dem anda da de unos unos pocos comprador c ompradores, es, más de dos pero solo solo un grupo reducido. reduci do. A medida medi da que q ue el número número de demanda d emandantes ntes aumenta, aumen ta, esto estos s pierden poder en la negociación para fijar el precio con el o los oferentes. De todas formas, este grupo pequeño puede reunirse previamente y llegar a algún tipo de acuerdo para que el oferente venda al precio que ellos
55
deseen. Un Un ejemplo ejempl o en este caso es el merca mer cado do de la yerba mate mat e en el litoral litoral de nuestro país. Los productores de yerba mate son muchos pero quienes compran la cosecha y proceden al secado son apenas tres empresas las cuales establecen el precio que se les paga a los productores. Competencia monopolística: se trata del mercado más extendido, donde
existen muchos vendedores y muchos compradores. Pero a diferencia de la competen com petencia cia perfecta c ada ad a vendedor tiene tiene algún algún poder pode r de mercado. Esto quiere decir que puede fijar el precio de venta de su producto, dado que ha logrado diferenciar su producto del de su competidor cercano. Esto se hace hac e a partir de la publicidad pub licidad que logra imponer una marca o nombre para su producto que lo expone frente al consumidor como distinto de los otros bienes sustitutos que existen en el mercado. De esta manera cada empresa puede pue de subir subir o bajar ba jar el precio del bien afe a fect ctan ando do sus ventas, ventas, las las que pued p ueden en bajar o subir en distintas proporciones según el caso. Las confiterías de la Ci Ciuda udad d de Buen Buenos os Aires ires y los los negocios negoc ios de d e indum in dumenta entaria ria son son un un buen bue n ejemp ej emplo lo de este tipo de mercado muy asociado con los bienes de consumo masivo. En el Cuadro 1 presentamos presentamo s los tipos de de mercados, que podemos encontrar enco ntrar en la economía según el número de participantes o agentes que conforman la oferta y la demanda:
Cantidad de oferentes
Cantidad de dem andantes
Uno
Pocos
Muchos
Uno
Monopolio bilate bilateral ral
Monopolio parcial
Monopolio
Pocos
Monopolio parcial
Oligopolio bilateral
Oligopolio
Com petenc ia perfecta Muchos
Monopsonio
Oligopsonio
Com petencia monopolística
Cuadro 1. Tipos de mercado según el número número de participa parti cipantes. ntes. A continuación, en el Cuadro 2, presentamos presentamo s a modo de resum resumen en los más frecuentes frecuen tes tipos de mercado desde la oferta, según las siguientes características: • Núm ero de productores productore s que hay en el mercado. • Tipo de bien (homogéneo (homo géneo o diferenciado). 56
• •
Grado Grad o de control de las empresa em presass sobre el precio. Existencia Exis tencia de barreras barre ras elevadas elevad as o leves, a la entrada.
C arac terís ti c as
Com petenc ia perfecta
Monopolio
Oligopolio
Com petencia monopolístíca
Número de productores
Muchos
uno
p oco s
m u ch os
Tipo Tipo d e b i en
Homogéneo
único sin sustitutos
homogéneo diferenciadoo
muyciado diferen
G r a d o d e i n f l u e n c i a s o b r e el prec i o
Nulo
total
alguno
alguno
no existen
sí, muy eleva das
existen en mayor o menor grado
no existen
Barreras a la entrada
Cuadro 2. Tipos de mercado desde la oferta.
Existencia de bienes públicos Los bienes públicos se definen como opuestos opue stos a los bienes privados. Es im importante portante tener presente que las condiciones de los mercados competitivos, ya enunciados se encuentran bien definidos solo en el caso de los bienes privados. Un bien privado es aquel que cumple con los principios de rivalidad y exclusión. • Rivalidad: Rival idad: se presenta presen ta cuando el consumo por p or parte de un individuo puede reducir, real o potencialmente, la cantidad disponible dispo nible de ese bien para otro individuo. • Exc Exclusió lusión: n: el sistema de mercado me rcado al definir un precio provoca que aquellos consumidores que no puedan o quieran pagar ese precio queden fuera del mercado. Veamos el caso de un libro. Al comprarlo, ese libro pasa a ser de mi propiedad propieda d y por eso nadie puede tener mi libro; libro; al mismo tiem po se reduce la cantidad de ese libro disponible en el mercado. • Cuando no es posible definir con claridad el derecho de propiedad sobre los bienes o estos se definen en forma insuficiente y el mercado no logra alcanzar un punto de equilibrio, nos hallamos en presencia de bienes públi pú blico cos. s. Los bienes públicos son aquellos bienes o servicios que no cumplen con los principios de exclusión y rivalidad. 57
r ivalid lidad ad : este principio se observa cuando el consumo por parte de un • No riva individuo no reduce ni real ni potencialmente la cantidad disponible para otro individuo. • No exclusión: esta situación se presenta cuando no existe forma de excluir a individuos de su consumo ya sea por cuestiones técnicas, porque el mercado no logra determinar un precio de equilibrio o bien porque éticamente la sociedad sociedad está convencida de que nadie puede ser excluido de
su consumo. • En este caso los oferentes oferen tes privados no serán capaces de pone ponerr en marcha su producción o lo harán en una cantidad ineficiente y/o insuficiente, aun cuando su producción sea beneficiosa para el conjunto de la sociedad. Analicemos un ejemplo: los espacios verdes en una ciudad. Sabemos que existe una demanda de espacios verdes en las ciudades dado que existe la necesidad de disfrutar de los beneficios de las actividades al aire libre. Sin embargo, es muy difícil establecer la relación precio y cantidad de espacios verdes demandados; esto quiere decir que no podemos definir un unaa demanda de espacios verdes. Los oferentes no sabrán qué precio cobrar ni qué cantidades producir. ¿Quién está dispuesto a pagar, y qué monto, por un espacio verde cuyos beneficios serán luego apropiados por el resto de la población? •
Dadas estas dificultades, la la necesidad necesid ad de espacios espac ios verdes es cubierta cub ierta por el sector público, quien estima la necesidad y la satisface según su criterio.
Los bienes privados son pagos a través de los precios definidos en el mercado. En cambio los públicos son provistos por el Estado y su producción será financiada a través del cobro de impuestos generales, establecidos en el presupuesto público. Existe un límite, a veces muy delgado, en la definición de bien público, por eso también podemos referimos a otro de tipo de bienes como los mixtos. Los bienes mixtos son aquellos que cumplen con alguno de los principios que se corresponden a la definición de bien privado o público pero no con los dos principios a la vez. En el siguiente cuadro brindamos las características de los bienes privados, públicos y mixtos:
58
RIVALIDAD Y EXCLUSIÓN
RIVALIDAD Y NO EXCLUSIÓN
Bi Bien en priva priva d o p uro uro
Bien mixto
Ejemplo: zapatillas
Ejemplo:: una a Ejemplo autopista utopista que se encuentra completa de autos. Un auto más reduce la posibilidad de transitar a los demás autos.
NO RIVALIDAD Y EXCLUSIÓN
NO RIVALIDAD Y NO EXCLUSIÓN
Bien mixto mixto
Bien Bien p úblico úblico puro
Ejemplo: una función de teatro, un es pectador más no priva a los demás de disfrutar la función.
Ejemplo: la defensa nacional.
Existencia de externalidades En términos económicos, existirá una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien, afecta indirectamente a consumidores o productores que no par ticipa partic ipan n ni en su co com m pra pr a ni en su venta ve nta y, adem a dem ás, ás , esos es os efec ef ectos tos no se reflejan refl ejan en los precios del mercado donde es comercializado el bien o el servicio. Las externalidades pueden ser po posit sitiva ivass o negativas. En el caso de las external externalidades idades positiva positivass , la producción o el consumo de un bien prov pr ovoc ocan an un ef efect ecto o fa favo vora rable ble sobre sob re el biene bie nest star ar de cons co nsum um id idor ores es o pr prod oduc ucto tore ress que no participan directamente del mercado del bien y estos beneficios no se observan en el precio. Veamos el ejemplo de la educación. Las personas estudian paraa fa par facil cilita itarr su acces acc eso o a emple em pleos os m ejor ej or pagos pag os y elev el evar ar así su calid ca lidad ad de vida. vida . Sin embargo, esta acción privada y particular beneficia al conjunto de la sociedad, ya que las personas más educadas suelen tener un comportamiento más civilizado. civilizado. Este Este ben eficio benefi cio es aprop apr opiad iado o por po r el co conju njunt nto o de la pob p oblac lación ión sin pa paga garr por po r ello. Este tipo de externalidades suelen ser fomentadas por parte del Estado mediante subsidios,6 lo que aumenta la producción y el consumo de la actividad. Cuando la producción o el consumo de un bien afectan desfavorablemente el biene bie nest star ar de los cons co nsum um idor id ores es o prod pr oduc uctor tores es que no partic pa rticipa ipan n ni en su co com m pr praa ni en su venta y que generan un costo social adicional, que no es considerado en el precio pre cio,, nos en enfre frenta ntam m os a una u na externalidad negat negativa. iva. El ejemplo más visible de la presencia de una externalidad negativa es el fenómeno de la contaminación. Cuando las fábricas vuelcan sus residuos al río que atraviesa
6Un subsidio es una suma de dinero que el Estado otorga a personas o empresas para que aumente el consumo o la producción de un bien o servicio. 59
la ciudad, provocan la contaminación del curso de agua, por lo cual no se pueden realizar actividades deportivas acuáticas y las emanaciones ocasionan problemas de salud. Todos estos costos sociales no son considerados por la empresa contaminante. Si los toma en cuenta, suben sus costos de producción y reduce su oferta, contaminando menos de lo que lo hacía antes. Hay una diferencia entre el benef be neficio icio priva pr ivado do,, el de la empr em pres esaa y el co costo sto so socia cial, l, las pér p érdid didas as ocas oc asio iona nada dass por p or la contaminación que no es considerada por la empresa productora del daño. Se trata de que la empresa contaminante pague por el efecto negativo que causa. Pero en términos económicos ¿cómo se determina el valor del daño ambiental o de otro tipo? El economista británico Ronald Coase (1910-2013), premio Nobel de Economía en 1991, estableció una manera de calcular este daño formulando dos preguntas. Estas son: ¿cuánto en pesos está usted dispuesto a pagar por no pade pa dece cerr el daño? dañ o? Y, ¿c ¿cuá uánto nto está est á dispu dis pues esto to a acep ac eptar tar en pe pesos sos com co m o com co m pe pens nsac ación ión monetaria para para padec er el el daño am biental o de otro tipo sin quejarse?
En algunos algunos casos se puede encontrar en contrar soluciones privadas a la externalidad, siempre que los individuos puedan negociar sin costo alguno, se puede aplicar el teorema de Coase. En el siguiente ejemplo donde la externalidad se genera por un perro que ladra en forma permanente, los vecinos pueden resolver pagarle al dueño del per ro para perro par a que él lo en envíe víe al ca cam m po o bien bie n el dueñ du eño o del pe perro rro pued pu edee acor ac orda darr con sus vecinos cuánto dinero les va a pagar para que soporten los ladridos. Existen otras situaciones donde las soluciones no se pueden reso resolver lver en forma tan sencilla y entonces se requieren distintas intervenciones, por parte del Estado.
Hasta aquí hemos analizado las distintas distintas situaciones que generan ge neran ciertas ineficiencias en el funcionamiento del mecanismo de mercado. En otras palabras, aquellas situaciones que por diferentes razones no le permiten al sistema de mercado alcanzar la respuesta óptima en términos de cantidad y precio. En todos estos casos, observamos que para resolver estas dificultades y mejorar la eficiencia económica, en menor o mayor grado se requiere de la intervención del Estado. La existencia de mercados no competitivos implica para la economía una pérdida de eficiencia en el uso de los recursos. Esto se hace evidente ya que los precios que se establecen en este tipo de mercados son siempre más altos que el que se determina en un mercado de competencia perfecta. Ante un precio mayor las cantidades demandadas son menores (menor consumo y menos necesidades satisfechas, menor calidad de vida), el nivel de producción es también más bajo. 60
La caída de la producción y el consumo nos permite medir la pérdida de eficiencia
antes mencionada. Es en los casos de monopolio u oligopolio que el Estado regula con mucho interés porr dism po di sm in inui uirr la alta al ta ¡neficie ¡nef iciencia ncia que qu e ge gene nera ran n estos es tos m ercad er cados os.. Y lo ha hace ce aún con más dedicación cuando se trata de un único proveedor de un bien o servicio que cubre necesidades nec esidades básicas de la población. El Estado puede: •
Dictar leyes leyes para evitar conductas que impliquen la concentración de industrias en pocas manos (compras accionarias, por ejemplo, que le otorgan al comprador comp rador el control sobre la empresa). • Realizar Rea lizar el seguimie segu imiento nto de la la fijación de precios precio s en sectores estratégicos. estratégico s. • Fom entar la rivalidad y la la competencia competenc ia entre entre las las empresas existentes.7 • Controlar las las actividades de las empresas empresa s bajo bajo la forma de monopolios naturales y monitorear la solicitud por parte de ellas de incremento en el precio pre cio o tarifa tar ifa del bien bie n o servic ser vicio io que qu e pre p resta sta.. Frente a la existencia de bienes públicos, el Estado puede llevar adelante las siguientes acciones: •
Establecer normas, reglamentaciones, reglam entaciones, leyes o cupos y ver verificar ificar su su cumplimiento. • Establecer impuestos, subsidios, precios y tarifas regulando la producción de los bienes públicos. • Tomar a su cargo la la provisión provisión de ciertos ciertos bienes y servicios por su carácter de públicos tanto por considerarlos estratégicos o bien cuando no son provi pro visto stoss por po r el sect se ctor or priva pr ivado do.. Cuando se presentan extemalidades, sobre todo en el caso de las negativas, las acciones del sector sec tor público pueden ser las siguientes: siguientes: • •
Regular y controlar las actividades consideradas peligrosas o contaminantes. El cobro de impuestos según la cantidad de contaminación contam inación generada. Se intenta que las empresas internalicen los costos sociales y así reduzcan el nivel de contaminación. • Otorgar permisos o cuotas negociables de contaminación. El Estado establece el volumen de contam inación que está dispuesto a tolera r y emite una cantidad de permisos que tendrán un precio fijado en el mercado donde
7 Puede ampliar es este te tema consultando la Ley N°2 5.15 5.156 6 de Defensa de la Competenc Competencia. ia. 61
las empresas contaminantes los compran. Se espera que tengan el mismo efecto que el ítem anterior.
•
Velar Velar por el cumplimiento cumplim iento de los pagos resarcitorios por daños provocados porr con po c ontam tam inació ina ción. n.
Por último, es importante tomar en cuenta que aun cuando el sistema de mercado funcione bajo las condiciones planteadas teóricamente (competencia perfecta) y, además, alcanzara la eficiencia en términos económicos, no existe garantía alguna que pueda definir, al mismo tiempo una distribución del ingreso igualitaria y equitativa.
Bibliografía Ma
n k iw
,
Gregory (2012), Principios de Economía, 6* edición, México DF, Cencage
Leaming. Francisco y B e c k e r , Víctor (2008), Econ Economía: omía: Principio Princ ipioss y aplicaciones, 4la 4la edición, edic ión, Buenos Buen os Aires, McGr M cGrawaw-Hill. Hill. Mo
c h ó n
Mo
r c il l o
,
62
Capítulo 4
La medición de la actividad económica, de los precios y del desempleo Introducción El propósito de este capítulo es describir sencillamente cómo se llevan a cabo las mediciones de las principales variables macroeconómicas en nuestro país. Recurrimos para ello a las publicaciones de los organismos que describen la metodología con las que se efectúan estas mediciones. El hombre es un ser social. No es posible imaginarlo imag inarlo aislado. Una de la lass consecuencias consecue ncias más notables de este hecho es que no toma directamente de la naturaleza los bienes que hacen posible su subsistencia, sino que los transform trans form a y los produce produ ce socialmente. A la ciencia que se ocupa de estudiar los modos particulares en que este proceso se desarrolla se la llama Economía y esos modos particulares reciben el nombre genérico de actividad económica. Es así que la actividad económica tiene por objeto la satisfacción de las necesidades materiales mater iales y para lograrlo, el hombre hombr e produc producee una multitud de bienes y servicios. servic ios.1 1Al ser esta actividad ininterrumpida, sus resultados pueden ser medidos en el tiempo, es decir pueden visualizarse como com o un flujo.2Uno de los métodos de ap apreciar reciar en qué
1 Definimos ‘bien’ como cualquie cualquierr cosa aapta pta para satisfacer necesidades. Para que ese bien sea considerado económico debe ser, además, escaso, esto es, disponible en cantidades finitas, por lo cual se obtiene un precio. Esto implica que la totalidad de bienes económicos son producto de la actividad humana. Los servicios tienen la misma aptitud que los bienes en cuanto a satisfacción de necesidades, pero están const constitu ituido idoss por pres prestacio taciones, nes, son inmateri inmateriales. ales. Una difer diferencia encia sustan sustancial cial es qu quee en los bie bienes nes la producción precede al consumo en el tiempo, en tanto que en los servicios la producción y el consumo son parte del mismo proceso. 2Una posible clasificación de variables es entre stock y flujo. La variable stock necesita para ser definida tan solo una fecha, es decir, se mide en un momento del tiempo, por ejemplo el stock de capital o la cantidad de moneda. La variable flujo necesita para ser precisada dos momentos o fechas, la de inicio y 63
medida este objetivo se cumple con eficiencia es mensurar la cantidad de bienes y servicios que en cada período están disponibles para tal fin. En un país, es el Sistema de Cuentas Nacionales quien cumple con este objetivo.
El Sistema de Cuentas Nacionales El Sistema de Cuentas Nacionales es un sistema contable estadístico que permite acceder a una visión agregada o global de la actividad económica económ ica de un país; país; además adem ás refleja la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 de la ONU (SCN 93). La Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Ministerio de Economía se encarga de realizar la estimación del producto bruto interno (PBI) en términos reales y corrientes, los cálculos relacionados con la demanda agregada y sus componentes com ponentes y la estimación acerca de la distribución del ingreso.
Los modos de medición de la actividad económica Para estimar la actividad macroeconómica, lo podemos hacer desde tres enfoques distintos que, sin embargo, resultarán equivalentes, dado que los gastos de unos son ingresos para otros, lo producido debe pagarse y el gasto que se realiza al comprar es igual al valor del del total de lo producido.3Cada producido.3C ada enfoque se traducirá en una cuenta con características particulares y que en su conjunto conforman el sistema de las Cuentas Nacionales. Los tres enfoques o métodos que se utilizan para el cálculo son: - Por el lado del producto o valor agregado, cuenta prod producto ucto.. • Por el lado del ingreso, cuenta ingreso. • Por el lado del gasto final, cuenta cuen ta gasto.
la de final. Es decir, involucra un período. Por ejemplo la inversión, que es la diferencia entre los stocks de capital de dos períodos sucesivos. El Sistema de Cuentas Nacionales involucra solo variables de flujo. 3Véase la representación “Flujo circular de la actividad macroeconómica”, en Samuelson, P. y Nordhau Nor dhaus, s, W. (2010 ( 2010), ), Econ Economía omía,, con apli aplicac cacion iones es a La tin tinoam oam éri érica ca , 19a edición, Buenos Aires, Me Graw Hill, capítulo 20, p. 395. 64
Si bien desde lo cuantitativo van a representar la misma magnitud, cada pregunta encuentra respuesta en un mecanismo de medición diferente. Las preguntas del siguiente cuadro nos permiten responder según cada método utilizado.
M é t o d o u t i lili z za ado para evaluar
¿Qué se produce?
í f vP r óduct p. o v^T ocagr egqdó
¿Cómo se se reparte rep arte (quién recibe) lo que se produce? ¿Cómo se utilizó (gastó) lo que se repartió?
I ngr eso
P 1-1,
.....i.iv-f-' v-f-'""
/-I
Es decir, el valor de la cantidad total producida es igual a la cantidad total gastada para pa ra com co m prar pr arla la y, a su vez, vez , es igual igu al al dine di nero ro recibi rec ibido do com co m o ingre ing reso so po r quien qu ienes es la prod pr oduje ujeron ron..
Producto VA=
View more...
Comments