Temario y Bibliografia UNAM. Examen de ingreso

October 3, 2017 | Author: licorneblack | Category: Newton's Laws Of Motion, Biology, Earth & Life Sciences, Cell (Biology), Motion (Physics)
Share Embed Donate


Short Description

Temario y Bibliografia UNAM. Examen de ingreso...

Description

BIOLOGÍA

Temario

1 Célula

Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill.

1 .1 Teoría celular. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall , pp. 56-95. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill. 1.1.1 Descubrimiento de las células. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 72-83. 1.1.2 Formulación y postulados de la Teoría celular. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp. 56-95. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 72-83. 1 .2 Estructura celular. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp. 56-95. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill. 1.2.1 Moléculas orgánicas presentes en las células y su función. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 85-135.

1.2.2 Estructura y función de los organelos celulares. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 85-136.

1.2.3 Diferencias entre células procarióticas y eucarióticas. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 72-137.

2 Metabolismo celular Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones Cultural.

2 .1 Anabolismo y catabolismo. Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones Cultural, tema 19.

2.1.1 Concepto de anabolismo y catabolismo. Cervantes, M. y Hernández, M.

(2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones Cultural, tema 19.

2.1.2 Papel de las enzimas y del ATP en el metabolismo. Cervantes, M. y

Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones Cultural, tema 19.

2 .2 Fotosíntesis. Cervantes, M. y Hernández, M. (2001). Biología general para bachillerato. México: Publicaciones Cultural, tema 19.

2.2.1 Aspectos generales de la fase luminosa. 2.2.2 Aspectos generales de la fase oscura. 2.2.3 Importancia. 2 .3 Respiración Anaerobia. 2.3.1 Aspectos generales de la Glucólisis. 2.3.2 Fermentación láctica y fermentación alcohólica. 2.3.3 Balance energético. 2 .4 Respiración Aerobia. 2.4.1 Aspectos generales del Ciclo de Krebs. 2.4.2 Aspectos generales de la cadena respiratoria.

2.4.3 Balance energético. 3 Reproducción Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill. 3 .1 Ciclo celular. 3.1.1 Fases del ciclo celular. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 193-212.

3.1.2 Estructura y funciones del ADN. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 250-289.

3.1.3 Estructura y funciones del ARN. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 250-289.

3 .2 Reproducción celular. 3.2.1 Fases e importancia de la mitosis. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 196-203.

3.2.2 Fases e importancia de la meiosis. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 193-212.

3 .3 Reproducción a nivel de organismo. 3.3.1 Aspectos generales de la reproducción asexual. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 215-223.

3.3.2 Aspectos generales de la reproducción sexual. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 213-223.

4 Mecanismos de la herencia Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill. 4 .1 Trabajos de Mendel y sus principios de la herencia. Audesirk, T., Audesirk, G. y

Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp. 132259.

4 .2 Teoría cromosómica de la herencia. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp. 132-259.

4.2.1 Formulación de la teoría cromosómica de la herencia. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp. 280-300.

4.2.2 Herencia ligada al sexo. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp. 280-300. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 228-249.

4.2.3 Concepto e importancia de las mutaciones. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall, pp. 280-300. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 278-298.

4 .3 Ingeniería genética. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice Hall. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill. 4.3.1 Aspectos generales de la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 250-298.

5 Evolución Arana, F. (1986). Continuidad y evolución de la vida. México: Mc Graw Hill.

Arana, F. (1988). Los seres vivos como unidad. México: Mc Graw Hill. Lazcano, A. (1995). La chispa de la vida. Alexander I. Oparin. México: Pangea. Margulis, L. y Schwartz, M. V. (1985). Cinco Reinos: Guía ilustrada de los phyla de la vida en la Tierra. España: Editorial Labor. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill.

5 .1 Teorías para explicar el origen de la vida. Arana, F. (1988). Los seres vivos como unidad. México: Mc Graw Hill.

5.1.1 Teoría quimiosintética de Oparin-Haldane Arana, F. (1988). Los seres vivos como unidad. México: Mc Graw Hill.

. Lazcano, A. (1995). La chispa de la vida. Alexander I. Oparin. México: Pangea.

5.1.2 Teoría endosimbiótica de Margulis. Lazcano, A. (1995). La chispa de la vida. Alexander I. Oparin. México: Pangea.

5 .2 Teorías para explicar el proceso evolutivo. Arana, F. (1986). Continuidad y evolución de la vida. México: Mc Graw Hill. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill.

5.2.1 Teoría de Lamarck. 5.2.2 Teoría de Darwin-Wallace. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill.

5.2.3 Teoría sintética. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 321-325.

5 .3 Evidencias de la evolución: paleontológicas, anatómicas, embriológicas, genéticas, biogeográficas. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill, pp. 326-332.

5 .4 Consecuencias de la evolución: adaptación, biodiversidad. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill.

5 .5 Adaptación y evolución orgánica. Arana, F. (1986). Continuidad y evolución de la vida. México: Mc Graw Hill.

Arana, F. (1988). Los seres vivos como unidad. México: Mc Graw Hill. Lazcano, A. (1995). La chispa de la vida. Alexander I. Oparin. México: Pangea. Margulis, L. y Schwartz, M. V. (1985). Cinco Reinos: Guía ilustrada de los phyla de la vida en la Tierra. España: Editorial Labor. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill.

5.5.1 Criterios para la clasificación de los organismos. Margulis, L. y Schwartz, M. V. (1985). Cinco Reinos: Guía ilustrada de los phyla de la vida en la Tierra. España: Editorial Labor. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill.

5.5.2 Características generales de los cinco reinos. Margulis, L. y Schwartz, M. V. (1985). Cinco Reinos: Guía ilustrada de los phyla de la vida en la Tierra. España: Editorial Labor. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill.

6 Los seres vivos y su ambiente Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill. 6 .1 Estructura del ecosistema. 6.1.1 Niveles de organización ecológicos: población, comunidad, ecosistema. 6.1.2 Características de los componentes abióticos y bióticos. 6 .2 Dinámica del ecosistema. Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw

Hill.

6.2.1 Flujo de energía en las cadenas y tramas alimenticias. 6.2.2 Ciclos biogeoquímicos. 6.2.3 Relaciones inter e intraespecíficas. 6 .3 Deterioro ambiental Muñiz, E. (2000). Biología. México: Mc Graw Hill.

ESPAÑOL

Temario 1 Funciones de la lengua Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Jakobson, R. (1970). Ensayos de lingüística general. España: Ariel. Marchese, A. y Forradellas, J. (1998). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. España: Ariel.

1 .1 Referencial 1 .2 Apelativa 1 .3 Poética 2 Formas del discurso Álvarez, M. (1993). Tipos de escrito I: narración y descripción. España: Arco Libros. Álvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. España: Octaedro. Barthes, R. (1984). El placer del texto. México: Siglo XXI.

Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Bobes Naves, M. C. (1997). Semiología de la obra dramática. España: Arco Libros. Gutiérrez Flórez, F. (1993). Teoría y praxis de semiótica teatral. España: Universidad de Valladolid. Juanatey, L. (1996). Aproximación a los textos narrativos en el aula. España: Arco Libros. Kostas, A. (1973). Argumentos para una investigación. España: Fundamentos. Marchese, A. y Forradellas, J. (1998). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. España: Ariel. Serafini, M. T. (1997). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. España: Paidós. Vignaux, G. (1983). La argumentación: ensayo de logística discursiva. Argentina: Hachette.

2 .1 Descriptivo. Álvarez, M. (1993). Tipos de escrito I: narración y descripción. España: Arco Libros.

Barthes, R. (1984). El placer del texto. México: Siglo XXI. Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Marchese, A. y Forradellas, J. (1998). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. España: Ariel.

2 .2 Narrativo Álvarez, M. (1993). Tipos de escrito I: narración y descripción. España: Arco Libros. Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Juanatey, L. (1996). Aproximación a los textos narrativos en el aula. España: Arco Libros. Marchese, A. y Forradellas, J. (1998). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. España: Ariel.

Serafini, M. T. (1997). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. España: Paidós.

2 .3 Argumentativo Álvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. España: Octaedro.

Kostas, A. (1973). Argumentos para una investigación. España: Fundamentos. Serafini, M. T. (1997). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. España: Paidós. Vignaux, G. (1983). La argumentación: ensayo de logística discursiva. Argentina: Hachette.

2 .4 Diálogo. Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Bobes Naves, M. C. (1997). Semiología de la obra dramática. España: Arco Libros. Gutiérrez Flórez, F. (1993). Teoría y praxis de semiótica teatral. España: Universidad de Valladolid. Marchese, A. y Forradellas, J. (1998). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. España: Ariel.

3 Comprensión de lectura Cassany, D. (1989).Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.España: Paidós. Cassany, D. (1999).Construir la escritura.España: Paidós. Chávez Pérez, F. (1998).Redacción avanzada: un enfoque lingüístico.Argentina - Mexico: Addison Wesley Longman. Serafini, M. T. (1997).Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura.España: Paidós.

4 Gramática Alarcos, E. (2004). Gramática de la lengua española. España: Espasa - Calpe. Bello, A. (1988). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos. España: Arco Libros. Gili Gaya, S. (1976). Curso superior de sintaxis española. España: Vox. Real Academia Española. (2001). Gramática de la lengua española. España: Espasa - Calpe.

4 .1 Oración. 4 .2 Uso del sujeto. 4 .3 Uso del predicado. 5 Redacción Real Academia Española. (2001). Gramática de la lengua española. España: Espasa - Calpe. Serafini, M. T. (1997).Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura.España: Paidós.

5 .1 Conectores. 6 Vocabulario Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Real Academia Española. (2001). Gramática de la lengua española. España: Espasa - Calpe.

6 .1 Analogías. 6 .2 Sinónimos. 6 .3 Antónimos. 6 .4 Homófonos.

7 Generalidades de ortografía Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Maqueo, A. M. (1982). Ortografía. México: Limusa. Ortega, W. (1985). Ortografía programada. México: Mc Graw Hill. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. España: Espasa - Calpe. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. [Versión electrónica]. España: Espasa - Calpe. Real Academia Española. (2003). Ortografía de la lengua española. España: Espasa - Calpe.

7 .1 Uso de s, c, z. Maqueo, A. M. (1982). Ortografía. México: Limusa. Ortega, W. (1985). Ortografía programada. México: Mc Graw Hill. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. [Versión electrónica]. España: Espasa - Calpe. Real Academia Española. (2003). Ortografía de la lengua española. España: Espasa - Calpe.

7 .2 Uso de v, b. Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. [Versión electrónica]. España: Espasa - Calpe. Real Academia Española. (2003). Ortografía de la lengua española. España: Espasa - Calpe.

7 .3 Uso de g, j. Maqueo, A. M. (1982). Ortografía. México: Limusa. Ortega, W. (1985). Ortografía programada. México: Mc Graw Hill. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. [Versión electrónica]. España: Espasa - Calpe. Real Academia Española. (2003). Ortografía de la lengua española. España:

Espasa - Calpe.

7 .4 Uso de ll, y. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. [Versión electrónica]. España: Espasa - Calpe. Real Academia Española. (2003). Ortografía de la lengua española. España: Espasa - Calpe.

7 .5 Uso de h. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. [Versión electrónica]. España: Espasa - Calpe.

Real Academia Española. (2003). Ortografía de la lengua española. España: Espasa - Calpe.

7 .6 Uso de r, rr. Maqueo, A. M. (1982). Ortografía. México: Limusa. Ortega, W. (1985). Ortografía programada. México: Mc Graw Hill. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. España: Espasa - Calpe. Real Academia Española. (2003). Ortografía de la lengua española. España: Espasa - Calpe.

7 .7 Acentos. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. [Versión electrónica]. España: Espasa - Calpe.

Real Academia Española. (2003). Ortografía de la lengua española. España: Espasa - Calpe.

7 .8 Puntuación. Maqueo, A. M. (1982). Ortografía. México: Limusa. Ortega, W. (1985). Ortografía programada. México: Mc Graw Hill. Real Academia Española. (2003). Ortografía de la lengua española. España: Espasa - Calpe.

7 .9 Mayúsculas. Maqueo, A. M. (1982). Ortografía. México: Limusa. Ortega, W. (1985). Ortografía programada. México: Mc Graw Hill.

Real Academia Española. (2003). Ortografía de la lengua española. España: Espasa - Calpe.

FILOSOFÍA

Temario 1 Lógica Copi, I. (1987). Introducción a la lógica. México: Eudeba. Deaño, A. (1996). Introducción a la lógica formal. España: Alianza Universidad Textos.

1 .1 Tipos de lenguaje (informativo, directivo y expresivo). Copi, I. (1987). Introducción a la lógica. México: Eudeba, capítulo 2. Deaño, A. (1996). Introducción a la lógica formal. España: Alianza Universidad Textos, capítulo 1

1.1.1 Lenguaje natural. Copi, I. (1987). Introducción a la lógica. México: Eudeba, secciones 1.2 y 1.3.

1.1.2 1.1.2 Lenguaje formal. Copi, I. (1987). Introducción a la lógica. México: Eudeba, capítulo 8.

1.1.3 Conectivas lógicas. Copi, I. (1987). Introducción a la lógica. México: Eudeba, capítulo 8. Deaño, A. (1996). Introducción a la lógica formal. España: Alianza Universidad Textos, capítulo 2

1.1.4 1 .2 Estructura de argumentos. Copi, I. (1987). Introducción a la lógica. México: Eudeba, capítulo 9.

Deaño, A. (1996). Introducción a la lógica formal. España: Alianza Universidad Textos, capítulo 2

1.2.1 Tipos de argumentación (deductivo, inductivo). Copi, I. (1987). Introducción

a la lógica. México: Eudeba, sección I.4 y capítulo 11.

1.2.2 Validez y corrección. Copi, I. (1987). Introducción a la lógica. México: Eudeba, sección I.5.

1.2.3 Argumentos incorrectos (falacias). Copi, I. (1987). Introducción a la lógica. México: Eudeba, capítulo 3.

Herrera, A. y Torres, J. A. (1994). Falacias. México: Torres Asociados.

2

Ética Abbagnano, N. (1966). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de Filosofía. España: Alianza. González, J. (1986). Ética y libertad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.. González, J. (2000). El poder del eros. México: Paidós - Universidad Nacional Autónoma de México. Sagols, L., Garza, M. T. y Linares, J. (2003). Ética y valores I y II. México: Mc Graw Hill. Savater, F. (1992). Ética para Amador. España: Ariel.

3

2 .1 Moral. Abbagnano, N. (1966). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de Filosofía. España: Alianza. González, J. (1986). Ética y libertad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, introducción. González, J. (2000). El poder del eros. México: Paidós - Universidad Nacional Autónoma de México, capítulo 1. Sagols, L., Garza, M. T. y Linares, J. (2003). Ética y valores I y II. México: Mc Graw Hill.

Savater, F. (1992). Ética para Amador. España: Ariel, capítulos 1 y 2.

4

2.1.1 Naturaleza. Abbagnano, N. (1966). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de Filosofía. España: Alianza. González, J. (1986). Ética y libertad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, introducción. González, J. (2000). El poder del eros. México: Paidós - Universidad Nacional Autónoma de México, capítulo 1. Sagols, L., Garza, M. T. y Linares, J. (2003). Ética y valores I y II. México: Mc Graw Hill. Savater, F. (1992). Ética para Amador. España: Ariel, capítulos 1 y 2.

5

2.1.2 Normas. Abbagnano, N. (1966). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de Filosofía. España: Alianza. González, J. (1986). Ética y libertad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, introducción. González, J. (2000). El poder del eros. México: Paidós - Universidad Nacional Autónoma de México, capítulo 1. Sagols, L., Garza, M. T. y Linares, J. (2003). Ética y valores I y II. México: Mc Graw Hill.

Savater, F. (1992). Ética para Amador. España: Ariel, capítulos 1 y 2.

6

2 .2 Responsabilidad moral. Abbagnano, N. (1966). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Camps, V. y Giner, S. (1998). Manual de civismo. España: Ariel, capítulo 2. Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de Filosofía. España: Alianza. Sagols, L., Garza, M. T. y Linares, J. (2003). Ética y valores I y II. México: Mc Graw Hill.

Savater, F. (1992). Ética para Amador. España: Ariel, capítulo 6.

7

2.2.1 Conciencia. Abbagnano, N. (1966). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Camps, V. y Giner, S. (1998). Paradojas del individualismo. España: Crítica, capítulo 2. Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de Filosofía. España: Alianza. Sagols, L., Garza, M. T. y Linares, J. (2003). Ética y valores I y II. México: Mc Graw Hill.

Savater, F. (1992). Ética para Amador. España: Ariel, capítulo 6.

8

2.2.2 Libertad. Abbagnano, N. (1966). Diccionario de Filosofía. México:

Fondo de Cultura Económica. Camps, V (1993). Paradojas del individualismo. España: Crítica, capítulo 3. Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de Filosofía. España: Alianza. Pico de la Mirándola, J. (1996). Discurso sobre la dignidad del hombre. México: Llaca. Sagols, L., Garza, M. T. y Linares, J. (2003). Ética y valores I y II. México: Mc Graw Hill. Savater, F. (1992). Ética para Amador. España: Ariel, capítulo 3.

9

2.2.3 Autonomía y heteronomía. Abbagnano, N. (1966). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Camps, V (1993). Paradojas del individualismo. España: Crítica, capítulo 3. Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de Filosofía. España: Alianza. Pico de la Mirándola, J. (1996). Discurso sobre la dignidad del hombre. México: Llaca. Sagols, L., Garza, M. T. y Linares, J. (2003). Ética y valores I y II. México: Mc Graw Hill.

Savater, F. (1992). Ética para Amador. España: Ariel, capítulo 3.

10 2 .3 Valores. Abbagnano, N. (1966). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de Filosofía. España: Alianza. González, J. (1996). El ethos destino del hombre. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Fondo de Cultura Económica, capítulo 2. Sagols, L., Garza, M. T. y Linares, J. (2003). Ética y Valores I y II. México: Mc Graw Hill. Savater, F. (1991). Invitación a la ética. España: Anagrama, capítulo VI. Villoro, L. (1997). El poder y el valor. México: Fondo de Cultura Económica, capítulos 1 y 2.

2.3.1 Objetivismo. Abbagnano, N. (1966). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de Filosofía. España: Alianza. González, J. (1996). El ethos destino del hombre. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Fondo de Cultura Económica, capítulo 2. Sagols, L., Garza, M. T. y Linares, J. (2003). Ética y valores I y II. México: Mc Graw

Hill. Savater, F. (1991). Invitación a la ética. España: Anagrama, capítulo 6. Villoro, L. (1997). El poder y el valor. México: Fondo de Cultura Económica, capítulos 1 y 2. 2.3.2 Subjetivismo. 2.3.3 Objetivo-subjetivo. 3 Disciplinas y problemas de la Filosofía 3 .1 Estética. 3.1.1 La Estética como disciplina filosófica. 3.1.2 Valores estéticos. 3.1.3 Naturaleza del juicio estético. 3.1.4 La estética y la producción artística. 3 .2 Ontología 3.2.1 La Ontología como disciplina filosófica. 3.2.2 Problemas centrales de la Ontología (ser y existencia). 3 .3 Epistemología 3.3.1 Caracterización de la Epistemología.

3.3.2 El origen del conocimiento. 3.3.3 Elementos del conocimiento. 3.3.4 Tipos de conocimiento (cotidiano y científico).

FÍSICA

Temario 1 Cinemática Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

1 .1 Características de los fenómenos mecánicos. 1 .2 Movimiento rectilíneo uniforme. 1 .3 Movimiento uniformemente acelerado. 2 Fuerzas, Leyes de Newton y Ley de la gravitación universal Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

2 .1 Factores que cambian la estructura o el estado de movimiento de objetos. Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulos 3 y 4.

2 .2 El concepto de fuerza. Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulo 4.

2 .3 El carácter vectorial de la fuerza. Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulos 3 y 4.

2 .4 Superposición de fuerzas. Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulo 4.

2 .5 Primera Ley de Newton. Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con

aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulo 3 y 4.

2 .6 Segunda Ley de Newton. Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulo 4.

2.6.1 Concepto de peso. Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulo 4

2.6.2 Concepto de masa. Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulo 4

2 .7 Tercera Ley de Newton. Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulo 4

2 .8 Equilibrio rotacional y traslacional. Fuerza y torca. Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulo 4

2 .9 Ley de la fuerza en un resorte (Ley de Hooke). Giancoli, D. C. (1997). Física,

principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulo 9.

2 .10 Ley de la gravitación universal. Movimiento de planetas. Giancoli, D. C. (1997). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, capítulo 9.

3 Trabajo y leyes de la conservación Alvarenga, M. (1995). Física. México: Harla. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Feynman, R. P. (1971). Física. Vols. I, II y III. México: Fondo Educativo Interamericano. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall

Hispanoamericana. Hecht, E. (1987). Física en perspectiva. México: Addison Wesley. Hecht, E. (1996). Physics. Calculus. Vol. II. E.U.A.: Brooks Cole Publishing Company. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson. Hecht, E. (2001). Fundamentos de Física. México: Thomson Learning. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley. Holton, G. (1981). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. España: Reverté. Knight, R. D. (2004). Physics. For Scientists and Engineers with Modern Physics. E.U.A.: Addison Weasley. Oyarzábal, F. A. (1990). Lecciones de Física. México: Continental. Resnick, D. y Halliday, R. (1986). Física. Vols. I y II. México: CECSA. Sears, F. W., Zemansky, M. W. y Young, H. D. (1996). Física universitaria. México: Pearson Educación. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning. Stollberg, R. y Hill, F. F. (1996). Física. Fundamentos y fronteras. México: Publicaciones Cultural. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill.

3 .1 Concepto de trabajo mecánico. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 112117. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 198-199.

3 .2 Concepto de potencia. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp.145-147. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 199-201. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp.114. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 217-218.

3 .3 Energía cinética. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 117-121. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 185-186. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 117118. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 196-197.

3 .4 Energía potencial.

Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 120-123. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 187-192. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 115117. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 205-206.

3 .5 Conservación de la energía mecánica. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 131-136. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 199-202. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 118120. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 211.

3 .6 Conservación del ímpetu (momento). Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp.161-162. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 173175. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 350-353.

3 .7 Colisiones entre partículas en una dimensión. Alvarenga, M. (1995). Física. México: Harla. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Feynman, R. P. (1971). Física. Vols. I, II y III. México: Fondo Educativo Interamericano. Giancoli, D. C. (1984). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Giancoli, D. C. (1996). Física, principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Hecht, E. (1987). Física en perspectiva. México: Addison Wesley. Hecht, E. (1996). Physics. Calculus. Vol. II. E.U.A.: Brooks Cole Publishing Company. Hecht, E. (2001). Fundamentos de Física. México: Thomson Learning. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley. Holton, G. (1981). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. España: Reverté. Knight, R. D. (2004). Physics. For Scientists and Engineers with Modern Physics. E.U.A.: Addison Wesley. Oyarzábal, F. A. (1990). Lecciones de Física. México: Continental. Resnick, D. y Halliday, R. (1986). Física. Vols. I y II. México: CECSA. Sears, F. W., Zemansky, M. W. y Young, H. D. (1996). Física universitaria. México: Pearson Educación.

Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning. Stollberg, R. y Hill, F. F. (1996). Física. Fundamentos y fronteras. México: Publicaciones Cultural. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill.

3 .8 Procesos disipativos (fricción y rozamiento) 4 Termodinámica Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté.

4 .1 Calor y Temperatura Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 471- 531. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 371 - 470. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 317 393. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 564 - 630.

4.1.1 Diferencia entre calor y temperatura Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 415-417. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 471-473. 4.1.2 Equilibrio Térmico Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 371-372. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, p. 476. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 330-331. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 564. 4.1.3 Escalas termométricas absolutas Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana,

pp.469-470. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, p. 317. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 565, 568. 4.1.4 Conductividad calorífica y capacidad térmica específica Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 423-426. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 476-480 y 490-491. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 347-348. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 630. 4.1.5 Leyes de la termodinámica. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 435-470. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 504-531. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 376-393. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 593-658. 4 .2 Teoría cinética de los gases. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 377 - 409. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 462 - 486. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 260 - 330. 4.2.1 Estructura de la materia (Enfoque clásico). Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 480-486. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 260-271. 4.2.2 Temperatura según la Teoría cinética de los gases. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 389-409. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, p. 462. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp.329-330. 4.2.3 Ecuación de estado de los gases ideales.

Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 377-379 y 402-404.

5 Ondas Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de Física. México: CECSA. Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa. Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverté. 5 .1 Caracterización de ondas mecánicas. Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de Física. México: CECSA, p. 434. Hewitt, P.G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa, p. 309. Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverté, p. 479. 5 .2 Reflexión y refracción de ondas. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 328 y 331. Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de Física. México: CECSA, pp. 421 y 453. Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa, p. 321. Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverté, p. 457. 5 .3 Difracción e interferencia de ondas. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 332 y 335. Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de Física. México: CECSA, pp. 421, 434 y 453. Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa, pp. 309 y 321. Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverté, pp. 459 y 479. 5 .4 Energía de una onda incidente y de las ondas transmitida y reflejada. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 322.

6 Electromagnetismo Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté. 6 .1 Efectos cualitativos entre cuerpos cargados eléctricamente. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 476-479. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 541-543. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 535-538. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp.726-729. 6 .2 Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 479-483. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 549-551. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 538-542. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 729. 6 .3 Ley de Ohm y potencia eléctrica. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 558 - 577. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 625 - 647. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 571 - 589. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 834 - 860. 6.3.1 Ley de Ohm Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 558 y 564. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 625-626. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 571-575. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 834. 6.3.2 Potencia Eléctrica Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 565-568. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 579-581.

6 .4 Circuitos. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 575 - 577. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 647 - 649. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 587 - 591. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 860 - 861. 6.4.1 Circuitos de resistencia Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 575 - 577. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 647 - 649. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 587 - 591. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 860 - 861. 6.4.1.1 Circuitos de resistencia en serie Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 575-577. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, p. 647. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 587-589. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 860. 6.4.1.2 Circuitos de resistencia en paralelo Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 575-577. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 647-649. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. Argentina: Addison Wesley, pp. 589-591. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 860-861. 6.4.2 Circuitos de condensadores Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 575 - 577. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 647 - 649. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 587 - 591. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 860 - 861.

6.4.2.1 Circuitos de condensadores en serie Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 575-577. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, p. 647. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 587-589. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 860. 6.4.2.2 Circuitos de condensadores en paralelo Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 575-577. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 647-649. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 589-591. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 860-861. 6 .5 Campo magnético. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 602-609. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 732-733. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. Argentina: Addison Wesley, pp. 601-602. 6 .6 Inducción electromagnética. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 622. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 732-733. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 616-631. 6 .7 Relación entre campo magnético y eléctrico. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 705-708. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 601-603 y 629. 6 .8 Inducción de campos. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 652-653. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson,

pp. 732-733. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, p. 629. 6 .9 La luz como onda electromagnética. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 717-719. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 797-799 y 812-819. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 436 y 667-669. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 1037 y 1046. 6 .10 Espectro electromagnético. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 717-719. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 797-799 y 812-819. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 436 y 667-669. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, pp. 1037 y 1046. 6 .11 Ley de Ampère–Maxwell. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 628-629 y 636. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, p. 722. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 923. 6 .12 Ley de Faraday - Henry. Giancoli, D. C. (1988). Física general. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 652-656. Hecht, E. (1999). Física: Álgebra y Trigonometría. México: Internacional Thomson, pp. 722-723. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 618 y 629. Tipler, P. A. (1995). Física. España: Reverté, p. 935. 7 Fluidos Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de Física. Vol. I. México: CECSA. Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa. Hewitt, P. G. (1992). Física conceptual. México: Limusa.

Tipler, P. A. (1996). Física. España: Reverté. Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverté Zitzewitz, P. W. y Neft, R. F. (1995). Física 1Principios y problemas. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana. 7 .1 Fluidos en reposo. Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 260 -268. Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa, pp. 205 - 284. Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverté. Zitzewitz, P. W. Y Neft, R. F. (1995). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, pp. 262. 7.1.1 Presión atmosférica. Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 262 y 266. Tipler, P. A. (1996). Física. España: Reverté. Zitzewitz, P. W. y Neft, R. F. (1995). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, p. 262. 7.1.2 Principio de Pascal. Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 264. Tipler, P. A. (1996). Física. España: Reverté. Zitzewitz, P. W. y Neft, R. F. (1995). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, p. 262. 7.1.3 Principio de Arquímedes. Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 268. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 279-284. Tipler, P. A. (1996). Física. España: Reverté. Zitzewitz, P. W. y Neft, R. F. (1995). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw Hill Interamerican, p. 262. 7.1.4 Presión hidrostática. Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 260. Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa, p. 205. Tipler, P. A. (1996). Física. España: Reverté, capítulo 11. Zitzewitz, P. W. y Neft, R. F. (1995). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc

Graw Hill Interamericana, p. 262. 7.1.5 Tensión superficial y capilaridad. Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Hewitt, P. G. (1992). Conceptos de Física. México: Limusa, pp. 216-217. Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverté, p. 384. Zitzewitz, P. W. Y Neft, R. F. (1995). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, p. 262. 7 .2 Fluidos en movimiento. Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de física. Vol. I. México: CECSA, pp. 379 - 389. Hewitt, P. G. (1992). Física conceptual. México: Limusa, p. 222. Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverté. Zitzewitz, P. W. y Neft, R. F. (1995). Física 1. Principios y problema. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, p. 268. 7.2.1 Ecuación de continuidad. Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de física. Vol. I. México: CECSA, p. 379. Hewitt, P. G. (1992). Física conceptual. México: Limusa, p. 222. Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverté, p. 384. Zitzewitz, P. W. y Neft, R. F. (1995). Física 1. Principios y problema. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, p. 268. 7.2.2 Ecuación de Bernoulli. Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Halliday, D., Resnick, R. y Walter, J. (2001). Fundamentos de Física. Vol. I. México: CECSA, p. 379. Hewitt, P. G. (1992). Física conceptual. México: Limusa, p. 222. Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverté, p. 384. Zitzewitz, P. W. y Neft, R. F. (1995). Física 1. Principios y problemas. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, p. 268. 7.2.3 Viscosidad.

Giancoli, D. C. (1997). Física con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 278. Tipler, P.A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverté, p. 389. 8 Óptica Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley. Máximo, A. y Alvarenga, B. (2004). Física general. Con experimentos sencillos. México: Oxford University Press. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill. 8 .1 Reflexión y refracción de la luz. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 650-656. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 729-743. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 470-493. Máximo, A. y Alvarenga, B. (2004). Física general. Con experimentos sencillos. México: Oxford University Press, pp. 612-620 y 661-677. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp. 1088-1095. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 753760 y 773-782 . 8 .2 Espejos planos y esféricos. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 665-673. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A: Addison Wesley, pp. 472-473. Máximo, A. y Alvarenga, B. (2004). Física general. Con experimentos sencillos. México: Oxford University Press, pp. 620-635. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 303318. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp. 1115-1121. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 755767. 8 .3 Lentes convergentes y divergentes. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana,

pp. 673-687. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 493-511. Máximo, A. y Alvarenga, B. (2004). Física general. Con experimentos sencillos. México: Oxford University Press, pp. 677-692. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 319330. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp. 1122-1132. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 793806. 8 .4 Punto de vista contemporáneo (dualidad). Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 696 - 777. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 863-870. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 511 - 639. Máximo, A. y Alvarenga, B. (2004). Física general. Con experimentos sencillos. México: Oxford University Press, pp. 735-744. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 340 386. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp. 1077 - 1095 Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 735 744. 8.4.1 Modelo corpuscular. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 764-777. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 863-870. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 637-639. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 382-386. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp. 1077-1086. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 842844. 8.4.2 Modelo ondulatorio. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 696-722. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 511-533. Máximo, A. y Alvarenga, B. (2004). Física general. Con experimentos sencillos.

México: Oxford University Press, pp. 735-744. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 340-365. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp. 1087-1095. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 813824. 9 Física contemporánea Resnick, D. y Halliday, R. (1986). Física. Vols. I y II. México: Compañía Editorial Continental, S. A. Alvarenga, M. (1995). Física. México: Harla. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Feynman, R. P. (1971). Física. Vols. I, II y III. México: Fondo Educativo Interamericano. Giancoli, D. C. (1996). Física. Principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana . Hecht, E. (1987). Física en perspectiva. México: Addison Wesley. Hecht, E. (1996). Physics. Calculus. Vol. II. E.U.A.: Brooks Cole Publishing Company. Hecht, E. (2001). Fundamentos de Física. México: Thomson Learning. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley. Holton, G. (1981). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. España: Reverté. Knight, R. D. (2004). Physics. For Scientists and Engineers with Modern Physics. E.U.A.: Addison Weasley. Oyarzábal, F. A. (1990). Lecciones de Física. México: Continental. Sears, F. W., Zemansky, M. W. y Young, H. D. (1996). Física universitaria. México: Pearson Educación. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning. Stollberg, R. y Hill, F. F. (1976). Física. Fundamentos y fronteras. México: Publicaciones Cultural. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vols. I y II. España: Reverté. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill. 9 .1 Estructura atómica de la materia. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 789 - 797. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 873 - 882. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 266 - 637. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 385 - 458. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp.

1209 - 1215. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 845 855. 9.1.1 Modelos atómicos. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 789-790. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 873-874. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 636-637. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 431-432. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp. 1209-1213. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 845-846. 9.1.2 El experimento de Rutherford. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 790. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 873-876. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A: Addison Wesley, pp. 266-269. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 432-433. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, p. 1211. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 846-848. 9.1.3 Espectroscopia y el modelo atómico de Bohr. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 790-797. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 874-882. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 463-466. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 385-432, 442 y 453-458. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp. 1210-1215. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 848-855. 9 .2 Física nuclear.

Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 837 - 865. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 917 - 940. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 650 - 693. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 467 -- 502. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 8 887. 9.2.1 El descubrimiento de la radiactividad. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 837-842. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 917-922. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 650-667. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 467-471. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, p. 8. 9.2.2 Decaimiento radiactivo. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 847-856. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 922-933. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 651-662. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 481-489. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp. 1319-1324. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 878-883. 9.2.3 Detectores de radiactividad. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 862-865. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, pp. 938-940. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison-Wesley, pp. 666 y 667.

Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 490-502. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, p. 1265. 9.2.4 Fisión y fusión nucleares. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 856-862. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 933-938. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 673-693. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning, pp. 491-492. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp. 1327-1334. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 883-887. 9.2.5 Aplicaciones de la radioactividad y la energía nuclear. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 865-869. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, p. 930. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley, pp. 673-693. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning. pp. 487-488. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. España: Reverté, pp. 1326, 1329-1332 y 1334. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill, p. 885. 9 .3 Otras formas de energía. Alvarenga, M. (1995). Física. México: Harla. Blatt, F. J. (1999). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Feynman, R. P. (1971). Física. Vols. I, II y III. México: Fondo Educativo Interamericano. Giancoli, D. C. (1984). Física general. Vol. II. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Giancoli, D. C. (1996). Física. Principios con aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Hecht, E. (1987). Física en perspectiva. México: Addison Wesley. Hecht, E. (1996). Physics. Calculus. Vol. II. E.U.A.: Brooks Cole Publishing Company. Hecht, E. (2001). Fundamentos de Física. México: Thomson Learning. Hewitt, P. G. (1995). Física conceptual. E.U.A.: Addison Wesley.

Holton, G. (1981). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. España: Reverté. Knight, R. D. (2004). Physics. For Scientists and Engineers with Modern Physics. E.U.A.: Addison Weasley. Oyarzábal, F. A. (1990). Lecciones de Física. México: Continental. Resnick, D. y Halliday, R. (1986). Física. Vols. I y II. México: CECSA. Sears, F. W., Zemansky, M. W. y Young, H. D. (1996). Física universitaria. México: Pearson Educación. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Jr. (2004). Física II. México: Thomson Learning. Stollberg, R. y Hill, F. F. (1976). Física. Fundamentos y fronteras. México: Publicaciones Cultural. Tipler, P. A. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. Vols. I y II. España: Reverté. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill. GEO GRAFÍA

Temario 1 La Tierra, base del desarrollo del hombre Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Capel, H. y Urteaga, J. L. (1994). Las nuevas geografías. España: Salvat. Sámano, C. (2001). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 1 .1 La Geografía, una ciencia natural y social: relación del hombre con la naturaleza. Capel, H. y Urteaga, J. L. (1994). Las nuevas geografías. España: Salvat.

1 .2 La ubicación espacial y temporal. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Sámano, C. (2001). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 1.2.1 Coordenadas geográficas: latitud y longitud ejercicios de localización. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. 1.2.2 Los husos horarios y el cambio de fecha: ejercicios de aplicación. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas.

1 .3 Geografía física: el paisaje natural. Gómez Pantoja, J. y Riestra, J. L. (1995). Paisaje y paisanaje: una propuesta didáctica para la enseñanza secundaria. España: Universidad de Alcalá de Henares, pp. 25-30.

1.3.1 La tectónica global. Instituto de Geofísica. (1998). Tectónica de las placas: conceptos generales. Extraído el 15 de febrero, 2006 de http://tlacaelel.igeofcu.unam.mx/~GeoD/GeoD003.html. 1.3.1.1 Zonas de riesgo volcánico y sísmico en el mundo y en México, en relación con las placas tectónicas. Ducrocq, A. (1994). La Tierra. México: Alhambra. 1.3.1.2 Distribución de las llanuras, mesetas y montañas más representativas del mundo y de México. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. 1.3.1.3 Relación de las formas del relieve con la distribución de la población y las actividades económicas. Bassols, A. (1993). Geografía económica de México: teoría, fenómenos generales, análisis regional. México: Trillas.

1.3.1.4 Distribución de los minerales preciosos, industriales y energéticos en el mundo y en México. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. 1.3.2 El agua como recurso fundamental. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 1.3.2.1 El ciclo hidrológico como el conjunto de procesos que relaciona la hidrosfera, con la atmósfera, la litosfera y la biosfera.

Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Pérez, E. (2004). Atlas Universal y de México. México: Esfinge. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 1.3.2.2 Distribución de los principales ríos y lagos del mundo y de México. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Pérez, E. (2004). Atlas Universal y de México. México: Esfinge. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 1.3.2.3 Relación de los ríos, los lagos y las aguas subterráneas con la distribución de la población y las actividades económicas. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Pérez, E. (2004). Atlas Universal y de México. México: Esfinge. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 1.3.2.4 Importancia del mar: aprovechamiento de las mareas y las corrientes marinas; efectos climáticos de las corrientes y su relación con las actividades económicas. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 1.3.2.5 Los recursos pesqueros y minerales del mar y su aprovechamiento: banco de especies de aguas frías y cálidas; petróleo, gas y concentrados polimetálicos. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 2 Geografía humana: el paisaje cultural (espacio geográfico) Aguilar, A. (2001). Geografía general. México: Prentice Hall. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Coll-Hurtado, A. (2000). México, una visión geográfica. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía. Jáuregui, E. (2000). El clima de la Ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía - Plaza y Valdés. Pérez, E. (2004). Atlas Universal y de México. México: Esfinge. Rosales, N. A., García, I. y Delgado, E. (2000). Geografía Económica. México: Prentice Hall. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. Sterling, B. E. y Villanueva, E. (2001). Geografía: un enfoque constructivista. México: Esfinge. Tamayo, J. L. (2000). Geografía moderna de México. México: Trillas. 2 .1 Las regiones naturales.

Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 2.1.1 Su distribución en el mundo y en México. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 2.1.2 Sus recursos naturales renovables y no renovables y su relación con las actividades económicas. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 2.1.3 La alteración de las regiones naturales como resultado de la actividad humana y a las concentraciones de población. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 2.1.4 Zonas de riesgo por fenómenos meteorológicos en México: los ciclones. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Sámano, C. (2007). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 2 .2 Problemas de deterioro ambiental: causas y consecuencias. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Jáuregui, E. (2000). El clima de la Ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía - Plaza y Valdés. 2.2.1 El cambio climático global: el "efecto invernadero". Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. (1993). La misteriosa atmósfera de la Tierra. Atlas: guía de instrucción con actividades. E.U.A.: Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Eden, P. (1999). Miniguía: tiempo y clima. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Jáuregui, E. (2000). El clima de la Ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía - Plaza y Valdés. Sterling, B. E. y Villanueva, E. (2001). Geografía: un enfoque constructivista. México: Esfinge.

2.2.2 Adelgazamiento de la capa de ozono. Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. (1993). La misteriosa atmósfera de la Tierra. Atlas: guía de instrucción con actividades. E.U.A.: Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. Ayllón, M. T. y Lorenzo, I. (2003). Geografía para bachilleres. México: Trillas. Centro de Ciencias de la Atmósfera. (2005). Programa de estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario. Extraído el 7 de febrero, 2006 de http://pembu.atmosfcu.unam.mx/. Eden, P. (1999). Miniguía: tiempo y clima. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Sterling, B. E. y Villanueva, E. (2001). Geografía: un enfoque constructivista. México: Esfinge. 2.2.3 Contaminación, sobreexplotación y desperdicio de las aguas por la actividad agropecuaria e industrial, así como el uso doméstico. Bettini, V. (1998). Elementos de ecología urbana. España: Trotta. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2002). De Río a Johannesburgo: perspectivas del Derecho Ambiental en Latinoamérica. Costa Rica: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2.2.4 Zonas de riesgo por la explotación y transporte de petróleo: la marea negra. Miller, G. (2002). Ciencia ambiental. México: International Thomson, pp. 356-359. Mitchell, J. G. (1999). El niño y la niña. Círculo vicioso de la naturaleza. E.U.A.: Grupo Editorial Televisa - National Geographic, pp. 96-117. Myers, N. y Durell, G. (1996). Gaia. El atlas de la gestión del planeta. España: Herman Blume. 2 .3 La población mundial y de México. Televisa. (2004). Almanaque mundial 2004. México: Grupo Editorial Televisa.

2.3.1 Áreas de concentración y vacíos de la población en el mundo y en México. Aguayo, S. (2000). El almanaque mexicano: un compendio exhaustivo sobre México en un lenguaje claro y accesible. México: Grijalbo, pp. 60-67. Biblioteca Santillana de consulta. (1986). La población mundial y sus problemas. Vol. III. España: Santillana, pp. 20-29. Fondo de Población de las Naciones Unidas. (1999). Estado de la población mundial 1999. 6 mil millones: es hora de optar. E.U.A.: Fondo de Población de las Naciones Unidas. George, P. (1965). Geografía de la población. Francia: Eudeba, ver Introducción y

diversidad y desigual ocupación de la ‘ecumene’. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000). Censo General de Población y Vivienda 2000. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Extraído el 24 de febrero, 2006 de http://www.inegi.gob.mx/est/default 2.3.2 El crecimiento acelerado de la población: causas y consecuencias. Organización Mundial de la Salud. (2006). Organización Mundial de la Salud. Extraído el 7 de febrero, 2006 de http://www.who.int/whr/2003/overview/es/print.html. Sámano, C. (2001). Geografía bachillerato. México: Santillana - Bachillerato. 2.3.3 Movimientos migratorios actuales: causas y consecuencias. Arroyo, A. y Corvera, I. (2003). Migraciones Internacionales. Vol. I. No.4. México: El Colegio de la Frontera Norte, pp. 36-58. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2006). Estadísticas de Migración. Extraído el 16 de enero, 2006 de http://www.inegi.gob.mx/est/?c=2348. Instituto Nacional de Migración. (2006). Estadísticas Migratorias. Extraído el 16 de enero, 2006 de http://www.inami.gob.mx/. Schrover, M. (2004). Migración: una perspectiva histórica. Extraído el 14 de febrero, 2006 de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3568000/3568527.stm. 2.3.3.1 Migraciones internacionales: sur-norte. Ayala, G. (2004, agosto 16). Delaware, Maryland y Virginia, nuevos destinos para mexicanos. Gaceta UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México, p. 12. Extraído el 17 de enero, 2006 de http://www.dgcs.unam.mx/gacetaweb/historico.html Romero, L. (2002, abril 22). Mujeres, 43% de migrantes a EU. Gaceta UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México, p. 7. Extraído el 17 de enero, 2006 de http://www.dgcs.unam.mx/gacetaweb/historico.html Romero, L. (2003, agosto 25). Beneficiaría a EU legalizar la migración de mexicanos. Gaceta UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Extraído el 17 de enero, 2006 de http://www.dgcs.unam.mx/gacetaweb/historico.html 2.3.3.2 Migraciones nacionales: campo-ciudad. Consejo Nacional de Población. (1994). Información Básica sobre Migración por Entidad Federativa 1990. México: Consejo Nacional de Población. Once TV - Instituto Politécnico Nacional. (2000). México, tierra de Migrantes. Extraído el 17 de enero, 2006 de http://oncetv-pn.net/migrantes/index.html. Zavala de Cosío, M. y Estrella Valenzuela, G. (1999). Ciudades de la Frontera Norte: migración y fecundidad. México: Universidad Autónoma de Baja California. 2 .4 La economía mundial. Rosales Neri, N. A. (2000). Geografía económica. México: Addison Wesley Longman.

Sterling Pérez, B. E. (2005). Geografía económica una visión integradora del mundo. México: Esfinge. Wallerstein, I. (1998).Ecología y costos de producción capitalistas: no hay salida. No. 50, otoño. España: Iniciativa Socialista. Zorrilla Arena, S. (1997). Como aprender economía: conceptos básicos. México: Limusa. 2.4.1 Contrastes entre países desarrollados y subdesarrollados. Dickerson, J. P. (1985). Geografía del Tercer Mundo. España: Omega. Myers, N. y Durrell, G. (1996). Gaia. El atlas de la gestión del planeta. España: Hermann Blume. Renner, M. (1993). Armamento y seguridad. Dimensiones económicas y ambientales. España: Bakeaz. 2.4.1.1 Indicadores socioeconómicos: natalidad, alfabetismo, ingreso per cápita, esperanza de vida, etcétera. Martínez, M. (2001). Geografía aquí y ahora. México: Edere. Piñeiro, R. (1995). Diccionario de ciencias de la salud. México: Mc Graw Hill. 2.4.2 La globalización de la economía. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. México: Paidós. Castells, M. (1998). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. Extraído el 18 de enero, 2006 de http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells7.htm. Chomsky, N. (1993). Año 501: la conquista continúa. España: Libertarias - Prodhufi. Chomsky, N. y Dieterich, H. (1996). La sociedad global: educación, mercado y democracia. Chile: Lom, ver Democracia y Mercados en el Nuevo Orden Mundial. Escobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. Extraído el 24 de enero, 2006 de http://www.campus-oei.org/salactsi/escobar.htm. García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. México: Paidós. Guerrero, O. (2000). Globalización: tensiones entre la política y la economía. Extraído el 14 de febrero, 2006 de http://www.revista.unam.mx/vol.0/art1/globa.html. Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. España: Akal, ver La globalización contemporánea. Ianni, O. (1999). La era del globalismo. México: Siglo XXI. Kaplan, M. (2001, junio 30). Mito y realidad de la globalización. La Jornada. Extraído el 25 de enero, 2006 de http://www.jornada.unam.mx/2001/06/30/015a2pol.html Muniesa, B. (2000). Neoliberalismo y globalización. El Balcó. No. 95. España: Centro de Estudios Joan Bardina. Extraído el 26 de enero, 2006 de http://www.pangea.org/~jbardina/bmunes01.htm Nogué Font, J. y Vicente Rufí, J. (2001). Geopolítica identidad y globalización. España: Ariel, ver La tradición disciplinar, un siglo de geografía política y geopolítica. Sterling Pérez, B. S. (2005). Geografía económica una visión integradora del mundo. México: Esfinge.

Tomlinson, J. (2001). Globalización y cultura. México: Oxford University Press. 2.4.2.1 Papel de las trasnacionales y del Fondo Monetario Internacional. Ceballos, L. (1995). Diccionario de organizaciones económicas internacionales. España: Instituto Español de Comercio Exterior. 2.4.2.2 Los bloques económicos regionales: liderazgo de los Estados Unidos de América, Alemania y Japón. Extraído el 13 de septiembre, 2006 de http://europa.eu/index_es.htm Extraído el 13 de septiembre, 2006 de http://www.wto.org/indexsp.htm Plaza, S. (1997). Los bloques comerciales en la economía mundial. España: Síntesis. Sterling Pérez, B. S. (2005). Geografía económica una visión integradora del mundo. México: Esfinge. 2 .5 Organización política actual del mundo y de México. Casariego, V. (1998). Atlas de México. México: Oxford University Press. Pérez, E. (2004). Atlas Universal y de México. México: Esfinge. 2.5.1 La desintegración y unificación de los Estados. Aguilar, A. (2001). Geografía general. México: Prentice Hall. Antal, E. (1994). Crónica de una desintegración. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Sterling, B. E. y Villanueva, E. (2001). Geografía: un enfoque constructivista. México: Esfinge. 2.5.1.1 Los nuevos países de Europa. Chaliand, G. y Rageau, J. P. (2001). Atlas de los imperios. De Babilonia a la Rusia soviética. México: Paidós, pp. 90 y 91. Kidron, M. y Segal, R. (1999). Atlas akal del estado del mundo. España: Akal. Lancia. (2002). Los países del mundo. España: Lancia. Rabella, J. M. (1996). Atlas del mundo. España: Península. Televisa. (2004). Almanaque mundial 2004. México: Grupo Editorial Televisa. 2.5.1.2 Principales zonas de tensión política en el mundo. Carrogio. (2002). Enciclopedia Universal Magna. España: Carrogio. Televisa . (2006). Almanaque mundial 2006. México: Grupo Editorial Televisa. 2.5.2 División política de México, límites y fronteras.

Casariego, V. (1998). Atlas de México. México: Oxford University Press. Tamayo, J. L. (2000). Geografía moderna de México. México: Trillas. 2 .6 México, aspectos económicos. Ayllón, M. T. y Chávez, J. (2004). Geografía económica: para las escuelas preparatorias. México: Limusa. Pérez, E. (2004). Atlas Universal y de México. México: Esfinge. Tamayo, J. L. (2000). Geografía moderna de México. México: Trillas. 2.6.1 Principales áreas de producción agropecuaria y pesquera. Bassols, A. (1982). Realidades y problemas de la geografía de México. México: Nuestro Tiempo. Montoya, A. (2000). México 2010. Pensar y decidir la próxima década. Tomo II. México: Limusa, ver Agenda mexicana para el desarrollo rural en pos del nuevo milenio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2003). Informe sobre Desarrollo Humano 2003. E.U.A.: Ediciones Mundi - Prensa. 2.6.2 Distribución de los principales productos mineros y energéticos. Ayllón, M. T. (2004). Geografía económica: para las escuelas preparatorias. México: Limusa. Fabián, E. y Escobar, A. (2001). Geografía económica. México: Mc Graw Hill. 2.6.3 Principales áreas industriales del país. Coll-Hurtado, A. (2000). México, una visión geográfica. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1997).Industria maquiladora de exportación. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Extraído el 23 de febrero, 2006 de http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdiei 2.6.4 Comercio exterior: productos de importación y exportación. Bassols, A. (1981). Geografía, subdesarrollo y regionalización: México y el tercer mundo. México: Nuestro Tiempo. Coll-Hurtado, A. (2000). México: una visión geográfica. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía. D’ Entremont, A. (1997). Geografía económica. España: Cátedra. Dabat, A. (1994). México y la globalización. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Lugo, J. (1986). Las estructuras mayores del relieve terrestre. México: Universidad

Nacional Autónoma de México. Olivera, P. (2003). Espacio geográfico, epistemología y diversidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Filosofía y Letras, ver Frontera México-Estados Unidos. Integración regional de un territorio en transición. Propin, E. (2003). Teorías y métodos en Geografía económica. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía. 2.6.5 Importancia de las vías de comunicación y de los transportes. Calva, J. L. (1995). Desarrollo regional y urbano. Tendencias y alternativas. TomoII.México: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades - Instituto de Geografía, ver Consecuencias regionales de la evolución de la red carretera en Méxic Olivera, P. (2003). Espacio geográfico, epistemología y diversidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Filosofía y Letras, ver La constitución de espacios sociales transfronterizos: el caso de la región fronteriza México-Es Rosales, N. A., García, I. y Delgado, E. (2000). Geografía económica. México: Prentice Hall. HISTORIA DE MÉXICO

Temario 1 La Nueva España siglo XVI-XIX Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo. Cosío Villegas, D. (1981). Historia general de México. Vols. I y II. México: El Colegio de México. Cosío Villegas, D. (1983). Historia mínima de México. México: El Colegio de México. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2002). Historia de México. México: Mc Graw Hill. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Historia de México. Vols. I y II. México: Alhambra Mexicana. González de Lemoine, G. M. (1994). Atlas de Historia de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Escuela Nacional Preparatoria - Limusa. León Portilla, M. (1984). Historia documental de México. Vols. I y II. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. 1 .1 Los antecedentes: Mesoamérica áreas culturales. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 31-63. Cosío Villegas, D. (1983). Historia mínima de México. México: El Colegio de México, pp. 5-30. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2002). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 5-62.

1 .2 Descubrimiento y conquista militar y espiritual de México. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 67-84. Cosío Villegas, D. (1983). Historia mínima de México. México: El Colegio de México, pp. 47-61. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2002). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 63-84. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Historia de México. México: Alhambra Mexicana, pp. 245-277. González de Lemoine, G. M. (1994). Atlas de Historia de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Escuela Nacional Preparatoria - Limusa. León Portilla, M. (1984). Historia documental de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 89-126. 1 .3 La organización política de la Nueva España. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 101-109. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2002). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 85-92. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Historia de México. Vol. II. México: Alhambra Mexicana, pp. 277-290. León Portilla, M. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 130-142. 1 .4 La estructura económica y social de la Nueva España. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 102-103. Cosío Villegas, D. (1983). Historia mínima de México. México: El Colegio de México, pp. 62-69. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Historia de México. Vol. I. México: Alhambra Mexicana, pp. 290-330. León Portilla, M. (1984). Historia documental de México. Vols. I y II. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 167-173. 1 .5 Las Reformas borbónicas. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 111-116. Cosío Villegas, D. (1983). Historia mínima de México. México: El Colegio de México, pp. 73-82. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2002). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 177-204. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Historia de México. Vol. I. México: Alhambra Mexicana, pp. 333-369. León Portilla, M. (1984). Historia documental de México. Vols. I y II. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, pp.

323-336. 1 .6 Las ciencias y las artes. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 105-109. Cosío Villegas, D. (1981). Historia general de México. Vols. I y II. México: El Colegio de México, pp. 647-734. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2002). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 158-160. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Historia de México. Vol. I. México: Alhambra Mexicana, pp. 361-369. 2 El movimiento de independencia de la Nueva España (1810-1821) Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo. Cué Canovas, A. (1963). Historia social y económica de México (1821-1853). México: Trillas. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vols. I y II. México: Universidad Nacional Autónoma de México. De la Torre Villar, E. (2004). La Independencia de México. México: Fondo de Cultura Económica - MAPFRE. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación. Salvat. (1978). Historia de México. Vol. VIII. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública. 2 .1 Causas y antecedentes. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 111-122 y 129133. Cué Canovas, A. (1963). Historia social y económica de México (1821-1853). México: Trillas, pp. 182-207. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1-11 y 16-27. De la Torre Villar, E. (2004). La Independencia de México. México: Fondo de Cultura Económica - MAPFRE, pp. 9-76. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 177-204 y 209-213. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación, pp. 328-358 y 368-374. Salvat. (1978). Historia de México. Vol. VIII. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública, pp. 213-235.

2 .2 Etapas del movimiento: iniciación, organización, resistencia y consumación Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 111-122 y 129133. Cué Canovas, A. (1963). Historia social y económica de México (1821-1853). México: Trillas, pp.182-207. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1-11 y 16-27. De la Torre Villar, E. (2004). La Independencia de México. México: Fondo de Cultura Económica - MAPFRE, pp. 9-76. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 177-204 y 209-213. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación, pp. 328-358 y 368-374. Salvat. (1978). Historia de México. Vol. VIII. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública, pp. 213-235. 3 México independiente (1821-1854) Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo. Cué Canovas, A. (1963). Historia social y económica de México (1821-1853). México: Trillas. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación. Salvat. (1978). Historia de México. Vols. VII, VIII y IX. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública. 3 .1 Los primeros proyectos de organización política. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, p. 163-171. Cué Canovas, A. (1963). Historia social y económica de México (1821-1853). México: Trillas, p. 253-271. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, p. 155-254. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill, p. 243-278. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación, p. 395-407, 413-414, 419-421. Salvat. (1978). Historia de México. Vols. VIII y IX. México: Salvat Mexicana de

Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública, p. 249-281. 3 .2 Los conflictos internacionales. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 171-177. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 155-254. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 269-273. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación, pp. 404, 407-413 y 414-419. Salvat. (1978). Historia de México. Vols. VIII y IX. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública, pp. 257-258 y 263-269. 3 .3 La situación económica. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 154-156. Cué Canovas, A. (1963). Historia social y económica de México (1821-1853). México: Trillas, pp. 355-362. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 155-254. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: McGraw Hill, pp. 243-278. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación, pp. 395-421. Salvat. (1978). Historia de México. Vols. VII y IX. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública, pp. 277-281. 3 .4 La lucha entre federalismo y centralismo. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp.163-171. Cué Canovas, A. (1991). Historia social y económica de México (1821-1853). México: Trillas, pp. 327-332. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 155-254. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 243-277. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación, pp. 399-407. Salvat. (1978). Historia de México. Vols. VIII y IX. México: Salvat Mexicana de Ediciones.

Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública, pp. 251-262. 4 La reforma liberal y la resistencia de la República (1854-1876) Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación. Salvat. (1978). Historia de México. Vols. VIII y IX. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública. 4 .1 La Revolución de Ayutla Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 182-186. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 255-276. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 281-287. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación, pp. 428-432. Salvat. (1978). Historia de México. Vol. IX. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública, pp. 283-285. 4 .2 El Congreso Constituyente y la Constitución de 1857. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 182-186. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 277-291. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 284-287. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación, pp. 432-443. Salvat. (1978). Historia de México. Vols. VIII y IX. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública, p. 285. 4 .3 El Gobierno de Benito Juárez y las Leyes de Reforma. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 186-193.

De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 255-276. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 287-319. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación, pp. 443-448, 462-464 y 468-476. Salvat. (1978). Historia de México. Vol. IX. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública, pp. 285-287. 4 .4 La intervención francesa en México y el Imperio de Maximiliano. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 195-207. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 310-334. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia de México. México: Mc Graw Hill, pp. 319-374. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación, pp. 443-462 y 464-467. Salvat. (1978). Historia de México. Vol. IX. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública, pp. 287-293. 4 .5 La restauración de la República: Los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Brom, J. (1998). Esbozo de Historia de México. México: Grijalbo, pp. 171-177. De la Torre Villar, E. (1984). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 155-254. De la Torre Villar, E. y Navarro de Anda, R. (2001). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 155-254. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Historia de México. Vol. I. México: Pearson Educación, pp. 404, 407-413 y 414-419. Salvat. (1978). Historia de México. Vols. VIII y IX. México: Salvat Mexicana de Ediciones. Vázquez, J. Z. (1994). Una Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública. pp. 257-258 y 263-269. 5 El Porfiriato (1876-1911) Cosío Villegas, D. (2000). Historia general de México. México: El Colegio de México. De la Torre Villar, E. (1974). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Delgado de Cantú, G. M. (2004). Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México: Pearson Educación. Quirarte, M. (2003). Visión panorámica de la Historia de México. México: Porrúa Hermanos.

Villegas, G. y Franco, M. T. (1984). Dictadura y Revolución. México y su Historia. Vol. IX. México: UTEHA. 5 .1 Los gobiernos de Porfirio Díaz: el estado liberal oligárquico y la dictadura. Cosío Villegas, D. (2000). Historia general de México. México: El Colegio de México, pp. 633-701. De la Torre Villar, E. (1974). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 337-432. Delgado de Cantú, G. M. (2004). Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México: Pearson Educación, pp. 210-259. Quirarte, M. (2003). Visión panorámica de la Historia de México. México: Porrúa Hermanos, pp. 224-250. Villegas, G. y Franco, M. T. (1984). Dictadura y Revolución. México y su Historia. Vol. IX. México: UTEHA, pp. 1159-1295. 5 .2 Los aspectos económicos del régimen porfirista. Cosío Villegas, D. (2000). Historia general de México. México: El Colegio de México, pp. 633-701. De la Torre Villar, E. (1974). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 337-432. Delgado de Cantú, G. M. (2004). Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México: Pearson Educación, pp. 210-259. Quirarte, M. (2003). Visión panorámica de la Historia de México. México: Porrúa Hermanos, pp. 224-250. Villegas, G. y Franco, M. T. (1984). Dictadura y Revolución. México y su Historia. Vol. IX. México: UTEHA, pp. 1159-1295. 5.2.1 Los aspectos sociales y culturales del régimen porfirista. Cosío Villegas, D. (2000). Historia general de México. México: El Colegio de México, pp. 633-701. De la Torre Villar, E. (1974). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 337-432. Delgado de Cantú, G. M. (2004). Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México: Pearson Educación, pp. 210-259. Quirarte, M. (2003). Visión panorámica de la Historia de México. México: Porrúa Hermanos, pp. 224-250. Villegas, G. y Franco, M. T. (1984). Dictadura y Revolución. México y su Historia. Vol. IX. México: UTEHA, pp. 1159-1295. 5 .3 Los movimientos de oposición al régimen porfirista.

Cosío Villegas, D. (2000). Historia general de México. México: El Colegio de México, pp. 633-701. De la Torre Villar, E. (1974). Historia documental de México. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 337-432. Delgado de Cantú, G. M. (2004). Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México: Pearson Educación, pp. 210-259. Quirarte, M. (2003). Visión panorámica de la historia de México. México: Porrúa Hermanos, pp. 224-250. Villegas, G. y Franco, M. T. (1974). Dictadura y Revolución. México y su Historia. Vol. IX. México: UTEHA, pp. 1159-1295. 6 La Revolución Mexicana (1910-1920) Aguilar Camín, H. y Meyer, L. (1999). A la sombra de la Revolución Mexicana. México: Cal y Arena. Cabrera, L. (2002). Pensamiento y acción. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Coordinación de Humanidades, Biblioteca del Estudiante Universitario. Cardoso, C., Santana, F., Hermosillo, F. G. y Hernández, S. (1996). De la dictadura porfirista a los tiempos libertarios. México: Siglo XXI. Carr, B. (1987). El movimiento obrero y la política en México 1910-1929. México: Era. Clark, M. R. (1984). La organización obrera en México. México: Era. Contreras, M. y Tamayo, J. (1983). México en el Siglo XX, 1900-1913. Textos y Documentos. Vols. I y II. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Cosío Villegas, D. (1988). Historia general de México. Vol. II. México: El Colegio de México - Harla. Covarrubias, J. J. (2004). Historia de la Constitución Política de México. Siglos XX y XXI. México: Porrúa Hermanos. Cumberland, C. C. (1988). Madero y la Revolución Mexicana. México: Siglo XXI. Dulles, J. F. (1982). Ayer en México. Una crónica de la Revolución (1919-1936). México: Fondo de Cultura Económica. Enciclopedia Británica de México. (1993). Enciclopedia de México. Vols. I al XVI. E.U.A.: Sabeca International Investment - Enciclopedia Británica de México. Katz, F. (1993). La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana. Vol. I. México: Era. Katz, F. (1995). La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana. Vol. II. México: Era. Lajous, A. (1988). Manual de Historia del México contemporáneo (1917-1940). México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Leal, J. F. y Woldenberg, J. (1996). Del Estado liberal a los inicios de la dictadura Porfirista. México: Siglo XXI. Matute, A. (1995). Historia de la Revolución Mexicana, 1917-1924: las dificultades del nuevo Estado. Vol. VII. México: El Colegio de México. Porrúa. (1995). Diccionario Porrúa, historia, biografía y geografía de México. Vols. I al VI. México: Porrúa Hermanos. Sayeg Helú, J. (1983). Introducción a la Historia constitucional de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Escuela Nacional de Estudios

Profesionales Acatlán. Silva, J. (1960). Breve historia de la Revolución Mexicana. Antecedentes y la etapa maderista. Colección popular 17. Vols. I y II. México: Fondo de Cultura Económica. Silva, J. (1980). De la Historia de México 1810-1938. Documentos fundamentales, ensayos y opiniones. México: Siglo XXI. Tena, F. (1999). Leyes fundamentales de México. 1808-1999. México: Porrúa Hermanos. Turner, J. K. (1974). México bárbaro. Ensayo sociopolítico. México: B. Costa-Amic Editores. Ulloa, B. (1979). Historia de la Revolución Mexicana, 1914-1917. Vol. IV. México: El Colegio de México. Ulloa, B. (1981). Historia de la Revolución Mexicana, 1914-1917. Vol. V. México: El Colegio de México. Ulloa, B. (1988). Historia de la Revolución Mexicana, 1914-1917. Vol. VI. México: El Colegio de México. Vázquez, J. Z. y Meyer, L. (1999). México frente a Estados Unidos (un ensayo histórico, 1776-1993). México: Fondo de Cultura Económica. Wolf, E. R. (1985). Las luchas campesinas del siglo XX. México: Siglo XXI. 6 .1 Los antecedentes de la Revolución Mexicana. Cardoso, C., Santana, F., Hermosillo, F. G. y Hernández, S. (1996). De la dictadura porfirista a los tiempos libertarios. México: Siglo XXI, pp. 101-232. Carr, B. (1987). El movimiento obrero y la política en México 1910-1929. México: Era, pp. 13-126. Clark, M. R. (1984). La organización obrera en México. México: Era, pp. 11-82. Contreras, M. y Tamayo, J. (1983). México en el Siglo XX, 1900-1913. Textos y Documentos. Vol. I. México: Universidad Nacional Autónoma de México, lecturas universitarias 22, pp. 34-41, 50-76, 26-150, 259-268, 332-334 y 393-398. Cosío Villegas, D. (1988). Historia general de México. Vol. II. México: El Colegio de México - Harla, pp. 979-1004. Cumberland, C. C. (1988). Madero y la Revolución Mexicana. México: Siglo XXI, pp. 68-84 y 120-139. Leal, J. F. y Woldenberg, J. (1996). Del Estado liberal a los inicios de la dictadura Porfirista. México: Siglo XXI, pp. 36-56 y 148-232. Silva, J. (1960). Breve historia de la Revolución Mexicana. Antecedentes y la etapa maderista. Vol. I. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 7-233. Silva, J. (1980). De la Historia de México 1810-1938. Documentos fundamentales, ensayos y opiniones. México: Siglo XXI, pp. 126-252. Turner, J. K. (1974). México bárbaro. Ensayo sociopolítico. México: B. Costa-Amic Editores. Wolf, E. R. (1985). Las luchas campesinas del siglo XX. México: Siglo XXI, pp. 15-76. 6 .2 Las etapas de la lucha armada: Maderismo, Constitucionalismo y lucha de fracciones. Contreras, M. y Tamayo, J. (1983). México en el Siglo XX, 1900-1913. Textos y Documentos. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 57-256.

Cosío Villegas, D. (1988). Historia general de México. Vol. II. México: El Colegio de México - Harla, pp.1075-1182. Dulles, J. F. (1982). Ayer en México. Una crónica de la Revolución (1919 -1936). México: Fondo de Cultura Económica, pp. 86-89, 136-147 y 148-161. Katz, F. (1993). La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana. Vol. I. México: Era, pp. 116-139, 183-234 y 235-288. Lajous, A. (1988). Manual de Historia del México contemporáneo, (1917-1940). México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 129-170. Matute, A. (1995). Historia de la Revolución Mexicana, 1917-1924: Las dificultades del nuevo Estado. Vol. VII. México: El Colegio de México, pp. 60-65. Silva, J. (1960). Breve Historia de la Revolución Mexicana. Antecedentes y la etapa maderista. Colección popular 17. Vols. I y II. México: Fondo de Cultura Económica, capítulos 7 y 8 del Vol. I y el Vol. II. Silva, J. (1980). De la Historia de México 1810-1938. Documentos fundamentales, ensayos y opiniones. México: Siglo XXI, pp. 126-252. Ulloa, B. (1979). Historia de la Revolución Mexicana, 1914-1917. Vol. IV. México: El Colegio de México, pp. 85-98. Ulloa, B. (1981). Historia de la Revolución Mexicana, 1914-1917. Vol. V. México: El Colegio de México. Ulloa, B. (1988). Historia de la Revolución Mexicana, 1914-1917. Vol. VI. México: El Colegio de México, pp. 42-99. Vázquez, J. Z. y Meyer, L. (1999). México frente a Estados Unidos (un ensayo histórico, 1776-1993). México: Fondo de Cultura Económica, pp. 114-147. 6 .3 El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917. Aguilar Camín, H. y Meyer, L. (1999). A la sombra de la Revolución Mexicana. México: Cal y Arena, pp. 44-87. Covarrubias, J. J. (2004). Historia de la Constitución Política de México. Siglos XX y XXI. México: Porrúa Hermanos. Lajous, A. (1988). Manual de Historia del México contemporáneo (1917-1940). México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 18-58. Sayeg Helú, J. (1983). Introducción a la Historia constitucional de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, pp. 117-164. Silva, J. (1960). Breve Historia de la Revolución Mexicana. Antecedentes y la Etapa maderista. Colección popular 17. Vol. II. México: Fondo de Cultura Económica , pp. 252-283. Tena, F. (1999). Leyes fundamentales de México. 1808-1999. México: Porrúa Hermanos, pp. 595-667 y 721-880. Ulloa, B. (1988). Historia de la Revolución Mexicana, 1914-1917. Vol. VI. México: El Colegio de México, pp. 101-537. 6 .4 El gobierno de Venustiano Carranza.

Cabrera, L. (2002). Pensamiento y acción. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Coordinación de Humanidades, Biblioteca del Estudiante Universitario, núm. 134. Carr, B. (1987). El movimiento obrero y la política en México 1910-1929. México: Era, pp. 13-193. Clark, M. R. (1984). La organización obrera en México. México: Era, pp. 11-82. Contreras, M. y Tamayo, J. (1983). México en el siglo XX, 1900-1913. Textos y Documentos. Vol. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 57-256. Cosío Villegas, D. (1988). Historia general de México. Vol. II. México: El Colegio de México - Harla, pp. 1075-1182. Cumberland, C. C. (1988). Madero y la Revolución Mexicana. México: Siglo XXI, pp. 68-84 y 120-139. Dulles, J. F. (1982). Ayer en México. Una crónica de la Revolución (1919-1936). México: Fondo de Cultura Económica, pp. 11-86, 104-135, 201-254. Enciclopedia Británica de México. (1993). Enciclopedia de México. Vols. I al XVI. E.U.A.: Sabeca International Investment - Enciclopedia Británica de México. Katz, F. (1995). La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana. Vol. II. México: Era, pp. 11-75. Lajous, A. (1988). Manual de Historia del México contemporáneo (1917-1940). México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 17-58. Matute, A. (1995). Historia de la Revolución Mexicana, 1917-1924: las dificultades del nuevo Estado. Vol. VII. México: El Colegio de México, pp. 13-74 y 121-156. Porrúa. (1995). Diccionario Porrúa, historia, biografía y geografía de México. Vols. I al VI. México: Porrúa Hermanos. Silva, J. (1960). Breve Historia de la Revolución Mexicana. Antecedentes y la etapa maderista. Colección popular 17. Vol. II. México: Fondo de Cultura Económica . Silva, J. (1980). De la Historia de México 1810-1938. Documentos fundamentales, ensayos y opiniones. México: Siglo XXI, pp. 126-252. Ulloa, B. (1988). Historia de la Revolución Mexicana, 1914-1917. Vol. VI. México: El Colegio de México, pp. 101-158. Vázquez, J. Z. y Meyer, L. (1999). México frente a Estados Unidos (un ensayo histórico, 1776-1993). México: Fondo de Cultura Económica, pp. 114-147. 7 La reconstrucción nacional (1920-1940) Aguilar Camín, H. y Meyer, L. (1998). A la sombra de la Revolución Mexicana. México: Cal y Arena. Delgado de Cantú, G. M. (1997). Historia de México. Vol. II. México: Alhambra Mexicana. Delgado de Cantú, G. M. (1999). El mundo moderno y contemporáneo. Vol II. México: Pearson Educación. Meyer, J. (2001). Historia de México. México: Crítica. Meyer, L. (2002). Historia General de México. México: El Colegio de México - Centro de Estudios Históricos. Semo, E. (1989). México, un pueblo en la Historia. Vols. IV y VIII. México: Alianza Editorial Mexicana.

7 .1 Del caudillismo al presidencialismo. Aguilar Camín, H. y Meyer, L. (1998). A la sombra de la Revolución mexicana. Del Caudillismo al Maximato (1920-1934). México: Cal y Arena. Meyer, J. (2001). Historia de México. La reconstrucción de los años veinte: Obregón y Calles. México: Crítica. Meyer, L. (2002). Historia general de México. La institución del nuevo régimen. México: El Colegio de México - Centro de Estudios Históricos. Semo, E. (1989). México, un pueblo en la Historia. Vol. VIII. México: Alianza Editorial Mexicana. 7 .2 El maximato. Aguilar Camín, H. y Meyer, L. (1998). A la sombra de la Revolución Mexicana. Del caudillismo al maximato (1920-1934). México: Cal y Arena. Semo, E. (1989). México, un pueblo en la Historia. Vol. IV. México: Alianza Editorial Mexicana. 7 .3 El plan sexenal y el cardenismo. Delgado de Cantú, G. M. (1997). Historia de México. Vol. II. México: Alhambra Mexicana, unidades 3, 4 y 5. Delgado de Cantú, G. M. (1999). El mundo moderno y contemporáneo. Vol II. México: Pearson Educación, capítulo 20. Meyer, J. (2001). Historia de México. La reconstrucción de los años veinte: Obregón y Calles. México: Crítica. Meyer, L. (2002). Historia General de México. La institución del nuevo régimen. México: El Colegio de México - Centro de Estudios Históricos. Semo, E. (1989). México, un pueblo en la Historia. Vol. IV. México: Alianza Editorial Mexicana. 8 México contemporáneo (1940-2000) Aguilar Camín, H. y Meyer, L. (1998). A la sombra de la Revolución Mexicana. México: Cal y Arena. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Historia de México 2. México: Alhambra Mexicana. El Colegio de México. (2004). Historia general de México (Versión 2000). México: El Colegio de México. José, A. (1998). Tragicomedia mexicana. Vol. III. México: Planeta. Rosas, A. Villalpando, J. M. (2001). Los presidentes de México. México: Planeta. Semo, E. (1998). México, un pueblo en la historia. Vols. V, VI y VIII. México: Alianza Editorial Mexicana. 8 .1 Las políticas de Unidad Nacional (1940-1952).

Aguilar Camín, H. y Meyer, L. (1998). A la sombra de la Revolución Mexicana. México: Cal y Arena, capítulo 5. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Historia de México 2. México: Alhambra Mexicana, unidad 6. Semo, E. (1989). México, un pueblo en la historia. Vols. V y VIII. México: Alianza Editorial Mexicana, capítulos 2 al 7. 8 .2 El desarrollo estabilizador y el milagro mexicano (1952-1970). Aguilar Camín, H. y Meyer, L. (1998). A la sombra de la Revolución Mexicana. México: Cal y Arena, capítulo 5. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Historia de México. Vol. II. México: Alhambra Mexicana, unidad 7. El Colegio de México. (2004). Historia general de México. De la estabilidad al cambio. México: El Colegio de México. Semo, E. (1989). México un pueblo en la historia. Vols. V y VI. México: Alianza Editorial Mexicana. 8 .3 La política del desarrollo compartido (1970-1982). Aguilar Camín, H. y Meyer L. (1998). A la sombra de la Revolución Mexicana. México: Cal y Arena, capítulo 6. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Historia de México. Vol. II. México: Alhambra Mexicana, unidades 8 y 9 El Colegio de México. (2004). Historia general de México. De la estabilidad al cambio. México: El Colegio de México. Semo, E. (1989). México un pueblo en la historia. Vol. IV. México: Alianza Editorial Mexicana. 8 .4 La política neoliberal en México y la globalización (1982-2000). Aguilar Camín, H. y Meyer, L. (1998). A la sombra de la revolución mexicana. México: Cal y Arena. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Historia de México 2. México: Alhambra Mexicana. El Colegio de México. (2004). Historia general de México (Versión 2000). México: El Colegio de México. Ramírez, J. A. (1998). Tragicomedia mexicana. Vol. III. México: Planeta Rosas, A. y Villalpando, J. M. (2001). Los presidentes de México. México: Planeta. Semo, E. (1998). México un pueblo en la historia. Vol. VIII. México: Alianza Editorial Mexicana. HISTORIA UNIVERSAL

Temario

1 La Historia Brom, J. (2003). Para comprender la Historia. México: Grijalbo. Carr, E. H. (1970). ¿Qué es la Historia? España: Seix Barral. Croce, B. (1960). Historia como hazaña de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica. Gallo, M. A. (1990). Historia Universal moderna y contemporánea 1. México: Quinto Sol. Kahler, E. (1970). ¿Qué es la Historia? México: Fondo de Cultura Económica. Pereyra, C. (1990). Historia ¿Para qué? México: Siglo XXI. 1 .1 Definición y utilidad de la Historia. Brom, J. (2003). Para comprender la Historia. México: Grijalbo, pp. 29-31 y 37-39. Carr, E. H. (1970). ¿Qué es la Historia? España: Seix Barral, pp. 59-65. Gallo, M. A. (1990). Historia Universal moderna y contemporánea 1. México: Quinto Sol, pp. 18-19 y 19-21. Kahler, E. (1970). ¿Qué es la Historia? México: Fondo de Cultura Económica, pp. 2730. Pereyra, C. (1990). Historia ¿Para qué? México: Siglo XXI, pp. 18-19. 1 .2 Periodización de la historia. Croce, B. (1960). Historia como hazaña de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 271-273. Gallo, M. A. (1990). Historia Universal moderna y contemporánea 1. México: Quinto Sol, pp. 59-64. Pereyra, C. (1990). Historia ¿Para qué? México: Siglo XXI, pp. 57-61 y 121-122. 2 Las Revoluciones burguesas Adams, W. P. (1988). Los Estados Unidos de América. México: Siglo XXI. Brom, J. (1993). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo. Gómez Navarro, J. (1986). Historia del mundo contemporáneo. México: Alhambra Mexicana. Harrison, J. B. (1991). Estudio de las civilizaciones occidentales. Tomo II. México: Mc Graw Hill. Hobsbawm, E. J. (1997). La era de la revolución 1789-1848. España: Crítica. Latapí, P. y Rangel, G. (1997). Las razones de la Historia. Segundo curso. México: Mc Graw Hill. Pastor, M. (2003). Historia Universal. México: Santillana. Rudé, G. (1991). La Europa revolucionaria 1783-1815. México: Siglo XXI. 2 .1 Las ideas de la Ilustración.

Hobsbawm, E. J. (1997). La era de la revolución 1789-1848. España: Crítica, pp. 9-33. Pastor, M. (2003). Historia Universal. México: Santillana, p. 51. 2 .2 El fortalecimiento de la burguesía. Harrison, J. B. (1991). Estudio de las civilizaciones occidentales. Tomo II. México: Mc Graw Hill, pp. 74, 91 y 116-125. Rudé, G. (1991). La Europa revolucionaria 1783-1815. México: Siglo XXI, pp. 5-29. 2.2.1 La independencia de las trece Colonias. Adams, W. P. (1988). Los Estados Unidos de América. México: Siglo XXI, pp.12-30. Brom, J. (1993). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 137-145. Harrison, J. B. (1991). Estudio de las civilizaciones occidentales. Tomo II. México: Mc Graw Hill, pp. 116-125. Pastor, M. (2003). Historia Universal. México: Santillana. 2.2.2 La Revolución Francesa. Harrison, J. B. (1991). Estudio de las civilizaciones occidentales. Tomo II. México: Mc Graw Hill, pp. 95 y 98. Hobsbawm, E. J. (1997). La era de la revolución 1789-1848. España: Crítica, pp. 6675. Latapí, P. y Rangel, G. (1997). Las razones de la Historia. Segundo curso. México: Mc Graw Hill, p.165. 2.2.3 El Imperio Napoleónico. Hobsbawm, E. J. (1997). La era de la revolución 1789-1848. España: Crítica, pp. 7983. Latapí, P. y Rangel, G. (1997). Las razones de la Historia. Segundo curso. México: Mc Graw Hill, p.165. Pastor, M. (2003). Historia Universal. México: Santillana, pp. 69-71. Rudé, G. (1977). La Europa revolucionaria 1783-1815. México: Siglo XXI, pp. 285308. 2.2.4 La independencia de Hispanoamérica. Brom, J. (1993). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 172-175. Pastor, M. (2003). Historia Universal. México: Santillana, pp. 76-84 y 81-86. 2.2.5 La Revolución industrial.

Brom, J. (1993). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp.164-172 y 197198. Gómez Navarro, J. (1986). Historia del mundo contemporáneo. México: Alhambra Mexicana, pp. 89-93. Pastor, M. (2003). Historia Universal. México: Santillana, pp. 38-41. 2 .3 El liberalismo económico y político del siglo XIX. Gómez Navarro, J. (1986). Historia del mundo contemporáneo. México: Alhambra Mexicana, pp. 98-102. Harrison, J. B. (1991). Estudio de las civilizaciones occidentales. Vol. I. México: Mc Graw Hill, pp. 134-137. 3 Pensamiento y los movimientos sociales y políticos del siglo XIX Brom, J. (2003). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo. Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Pearson Educación. Gallo, T. (1997). Historia Universal moderna y contemporánea. Vol. I. México: Quinto Sol. Hobsbawm, E. J. (1998). La era del capital, 1848-1875. España: Crítica. Huberman, L. (1980). Los bienes terrenales del hombre. México: Nuestro Tiempo. Lamoneda, M. y Ribó, M. E. (2002). Historia Universal. Del hombre moderno al hombre contemporáneo. México: Pearson Educación. Spielvogel, J. J. (2004). Civilizaciones de occidente. Vol. A. México: International Thomson. 3 .1 La lucha entre el liberalismo y el conservadurismo. Brom, J. (2003). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 138-142. Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Pearson Educación, pp. 378-384. Huberman, L. (1980). Los bienes terrenales del hombre. México: Nuestro Tiempo, capítulo 4. Spielvogel, J. J. (2004). Civilizaciones de occidente. Vol. A. México: International Thomson, pp. 269-281. 3 .2 Los movimientos obreros y el pensamiento socialista. Brom, J. (2003). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 181-187. Brom, J. (2003). Para comprender la Historia. México: Grijalbo, pp. 91-95. Gallo, T. (1997). Historia Universal moderna y contemporánea. Vol. I. México: Quinto Sol, pp. 272-273. Lamoneda, M. y Ribó, M. E. (2002). Historia Universal. Del hombre moderno al hombre contemporáneo. México: Pearson Educación, pp. 234-236.

3 .3 El nacionalismo y los procesos de unificación nacional de Italia y Alemania. Hobsbawm, E. J. (1998). La era del capital, 1848-1875. España: Crítica, pp. 93-101. Lamoneda, M. y Ribó, M. E. (2002). Historia Universal. Del hombre moderno al hombre contemporáneo. México: Pearson Educación, pp. 254-258. Spielvogel, J. J. (2004). Civilizaciones de occidente. Vol. II. México: International Thomson, pp. 630-633. 4 El imperialismo Hobsbawm, E. J. (1998). La era del capital, 1848-1875. Argentina: Crítica. 4 .1 La revolución científico-tecnológica. Hobsbawm, E. J. (1998). La era del capital, 1848-1875. Argentina: Crítica, pp. 40-59. 4 .2 La expansión colonial y las rivalidades imperialistas (1870-1914). Hobsbawm, E. J. (1998). La era del imperio, 1875-1914. Argentina: Crítica, pp. 71-93.

5 La Primera Guerra Mundial Benz, W. y Graml, H. (2000). Historia Universal. Los problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Tomo III. México: Siglo XXI. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica. Mommsen, W. J. (2003). La época del imperialismo. Europa 1885-1918. Vol. XXVIII. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI. Parker, R. A. C (2002). El siglo XX. Problemas mundiales entre los bloques de poder. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI. Thomson, D. (2003). Historia mundial de 1914 a 1968. Breviarios142. México: Fondo de Cultura Económica. 5 .1 Los antecedentes inmediatos Benz, W. y Graml, H. (2000). Historia Universal. Los problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Tomo III. México: Siglo XXI, pp. 27-32. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 21-36. Mommsen, J. W. (2004). La época del imperialismo. Europa 1884-1918. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI, pp. 254-266.

5 .2 El desarrollo Benz, W. y Graml, H. (2003). Historia Universal. Los problemas mundiales entre los dos bloques de poder. México: Siglo XXI, pp. 29-32. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 37-53. Mommsen, W. J. (2003). La época del imperialismo. Europa 1885-1918. Vol. XXVIII. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI, pp. 313-326. 5 .3 Las consecuencias Benz, W. y Graml, H. (2004). Historia Universal. Los problemas mundiales entre los dos bloques de poder. México: Siglo XXI, pp. 29-36. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 50-66. Parker, R. A. C (2002). El siglo XX. Problemas mundiales entre los bloques de poder. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI, pp. 1-35. 5 .4 La Revolución socialista rusa Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 67-82. Mommsen, J. W. (2003). La época del imperialismo. Europa 1885-1918. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI, pp. 323-326. Thomson, D. (2003). Historia mundial de 1914 a 1968. Breviarios 142. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 106-112. 6 El mundo entre guerras Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica.

6 .1 La crisis de 1929. Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica, pp. 96111.

6 .2 Los regímenes totalitarios. Hobsbawm, E.J . (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica, pp. 141166.

7 La Segunda Guerra Mundial

Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica. Parker, R. A. C. (2002). El siglo XX. Europa 1918-1945. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI. Thomson, D. (2003). Historia mundial de 1914 a 1968. Breviarios 142. México: Fondo de Cultura Económica. 7 .1 El origen. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 232-288. Parker, R. A. C. (2002). El siglo XX. Europa 1918-1945. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI, pp. 342-382. Thomson, D. (2003). Historia mundial de 1914 a 1968. Breviarios 142. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 168-184. 7 .2 El desarrollo. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 289-313, 327-354 y los mapas de las pp. 296, 305 y 312. Parker, R. A. C. (2002). El siglo XX. Europa 1918-1945. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI, pp. 383-406 y el mapa de la p. 393. Thomson, D. (2003). Historia mundial de 1914 a 1968. Breviarios 142. Mexico: Fondo de Cultura Económica, pp. 182-195 7 .3 Las consecuencias. Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Pearson Educación. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. popular 403. México: Fondo de Cultura Económica. Thomson, D. (2003). Historia mundial de 1914 a 1968. Breviarios 142. México: Fondo de Cultura Económica. 8 El conflicto entre el capitalismo y el socialismo Benz, W. y Graml, H. (2000). Historia Universal. Europa después de la Segunda Guerra Mundial 1945-1982. Vol. II. México: Siglo XXI. Benz, W. y Graml, H. (2000). Historia Universal. Los problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Vol. XXXV. Tomo II. México: Siglo XXI. Brom, J. (2004). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo. Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Pearson Education. Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica.

Thomson, D. (2003). Historia mundial de 1914 a 1968. Breviarios 142. México: Fondo de Cultura Económica. 8 .1 Los bloques de poder. Benz, W. y Graml, H. (1990). Historia Universal. Europa después de la Segunda Guerra Mundial 1945-1982. Vol. II. México: Siglo XXI, pp. 362-385 Benz, W. y Graml, H. (2000). Historia Universal. Los problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Vol. XXXV. Tomo II. México: Siglo XXI, pp. 1-16, 32-33, 45-46 y 283-288. Brom, J. (2004). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 230-242 y 262270. Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Pearson Education, pp. 365-401. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 327-354. Thomson, D. (2003). Historia mundial de 1914 a 1968. Breviarios 142. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 213-217. 8 .2 La Guerra Fría. Benz, W. y Graml, H. (2000). Historia Universal. Europa después de la Segunda Guerra Mundial 1945-1982. Vol. II. México: Siglo XXI, pp. 432-446 y 471-480. Brom, J. (2004). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 230-242 y 262270. Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Pearson Educación, pp. 377-401, 411-412 y 450-452. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 460-461 y 540-542. 8 .3 Luchas de liberación nacional en Asia. Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica, pp. 210-225.

8 .4 Luchas de liberación nacional en Africa. Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica, pp. 210225.

9 El mundo actual Benz, W. y Graml, H. (2000). Historia Universal. Europa después de la Segunda Guerra Mundial 1945-1982. Vol. II. México: Siglo XXI. Brom, J. (2004). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo. Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al

mundo globalizado. México: Pearson Educación. Gallo, M. A. (1988). Historia Universal moderna y contemporánea. Del imperialismo al neoliberalismo. Vol. II. México: Quinto Sol. Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica. Hobsbawm, E. J. (1998). La era del capital. 1848-1875. España: Crítica. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica. 9 .1 La caída del bloque soviético. Benz, W. y Graml, H. (2000). Historia Universal. Europa después de la Segunda Guerra Mundial 1945-1982. Vol. II. México: Siglo XXI, pp. 467-492 y 519-525. Brom, J. (2004). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo, pp. 237-242 y 262270. Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Pearson Educación, pp. 447-482, 488-497 y 509-511. Lowe, N. (2003). Guía ilustrada de la Historia moderna. Colección popular 403. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 378-387, 411-420 y 540-550. 9 .2 La globalización económica y política. Delgado de Cantú, G. M. (2001). Historia universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Pearson Educación, pp. 464-465 y 493-494. Gallo, M. A. (1988). Historia Universal moderna y contemporánea. Del imperialismo al neoliberalismo. Vol. II. México: Quinto Sol, pp. 229-230. Hobsbawm, E. J. (1998). La era del capital. 1848-1875. España: Crítica, pp. 21-38. 9 .3 El desarrollo científico y tecnológico. Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica, pp. 516539.

LITERATURA

Temario 1 El texto Álvarez Angulo, T. (1998). Textos exposito-explicativos y argumentativos. España: Octaedro. Azaustre, A. y Casas. J. (1997). Manual de retórica. España: Ariel. Bobes Naves, M. C. (1997). Semiología de la obra dramática. España: Arco Libros. Carrasco, I. y Fernández Ariza, G. (1998). El comentario de textos. España: Universidad de Málaga. Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. España: Paidós.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España: Paidós. Crespillo, M. (1997). Comentario de textos literarios. España: Universidad de Málaga. Díez Borque, J. M. (1996). Teoría, forma y función del teatro español de los siglos de oro. España: José J. de Olañeta. Gutiérrez Flórez, F. (1993). Teoría y praxis de semiótica teatral. España: Universidad de Valladolid. Juanatey, L. (1996). Aproximación a los textos narrativos en el aula. España: Arco Libros. Kostas, A. (1973). Argumentos para una investigación. España: Fundamentos. Marchese, A. y Forradellas, J. (2000). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. España: Ariel. McEwan, H. y Kieran, E.. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Argentina: Amorrortu. Quilis, A. (1984). Métrica española. España: Ariel. Serafini, M. T. (2003). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. España: Paidós. Urrutia Cárdenas, H. (1995). Comentario filológico-lingüístico de textos castellanos. España: Universidad de Deusto. Vignaux, G. (1986). La argumentación: ensayo de logística discursiva. Argentina: Hachette. 1 .1 Propiedades del texto: propósito, adecuación, cabalidad, coherencia, organización textual y disposición espacial. Álvarez Angulo, T. (1998). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. España: Octaedro. Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. España: Paidós. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España: Paidós. Juanatey, L. (1996). Aproximación a los textos narrativos en el aula. España: Arco Libros. Kostas, A. (1973). Argumentos para una investigación. España: Fundamentos. McEwan, H. y Kieran, E. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Argentina: Amorrortu. Serafini, M. T. (2003). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. España: Paidós. Vignaux, G. (1986). La argumentación: ensayo de logística discursiva. Argentina: Hachette. 1 .2 Relación entre la función lingüística y su organización textual. Juanatey, L. (1996). Aproximación a los textos narrativos en el aula. España: Arco Libros. McEwan, H. y Kieran, E. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Argentina: Amorrortu. Serafini, M. T. (2003). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. España: Paidós.

1 .3 El texto periodístico. Álvarez Angulo, T. (1998). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. España: Octaedro. Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. España: Paidós. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España: Paidós. Kostas, A. (1973). Argumentos para una investigación. España: Fundamentos. Serafini, M. T. (2003). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. España: Paidós. Vignaux, G. (1986). La argumentación: ensayo de logística discursiva. Argentina: Hachette. 1.3.1 Propósito. Álvarez Angulo, T. (1998). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. España: Octaedro. Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. España: Paidós. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España: Paidós. Kostas, A. (1973). Argumentos para una investigación. España: Fundamentos. Serafini, M. T. (2003). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. España: Paidós. Vignaux, G. (1986). La argumentación: ensayo de logística discursiva. Argentina: Hachette. 1.3.2 Función referencial. Álvarez Angulo, T. (1998). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. España: Octaedro. Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. España: Paidós. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España: Paidós. Kostas, A. (1973). Argumentos para una investigación. España: Fundamentos. Serafini, M. T. (2003). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. España: Paidós. Vignaux, G. (1986). La argumentación: ensayo de logística discursiva. Argentina: Hachette. 1.3.3 Elementos de la nota informativa. Álvarez Angulo, T. (1998). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. España: Octaedro. Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. España: Paidós. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España: Paidós.

Kostas, A. (1973). Argumentos para una investigación. España: Fundamentos. Serafini, M. T. (2003). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. España: Paidós. Vignaux, G. (1986). La argumentación: ensayo de logística discursiva. Argentina: Hachette. 1.3.4 La selección, jerarquización, omisión y reiteración de la información. Álvarez Angulo, T. (1998). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. España: Octaedro. Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. España: Paidós. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España: Paidós. Kostas, A. (1973). Argumentos para una investigación. España: Fundamentos. Serafini, M. T. (2003). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. España: Paidós. Vignaux, G. (1986). La argumentación: ensayo de logística discursiva. Argentina: Hachette. 1 .4 El texto dramático. Bobes Naves, M. C. (1997). Semiología de la obra dramática. España: Arco Libros. Díez Borque, J. M. (1996). Teoría, forma y función del teatro español de los siglos de oro. España: José J. de Olañeta. Gutiérrez Flórez, F. (1993). Teoría y praxis de semiótica teatral. España: Universidad de Valladolid. 1.4.1 Organización dialógica. Díez Borque, J. M. (1996). Teoría, forma y función del teatro español de los siglos de oro. España: José J. de Olañeta.

1.4.2 Acción: desarrollo, nudo y desenlace. Bobes Naves, M. C. (1997). Semiología de la obra dramática. España: Arco Libros.

1.4.3 Los personajes. Bobes Naves, M. C. (1997). Semiología de la obra dramática. España: Arco Libros.

1.4.4 Tragedia. Características.

Gutiérrez Flórez, F. (1993). Teoría y praxis de semiótica teatral. España: Universidad de Valladolid.

1.4.5 Comedia. Características. Gutiérrez Flórez, F. (1993). Teoría y praxis de semiótica teatral. España: Universidad de Valladolid.

1 .5 El texto poético. Carrasco, I. y Fernández Ariza, G. (1998). El comentario de textos. España: Universidad de Málaga. Crespillo, M. (1997). Comentario de textos literarios. España: Universidad de Málaga. Quilis, A. (1984). Métrica española. España: Ariel. 1.5.1 El poema. Quilis, A. (1984). Métrica española. España: Ariel.

1.5.2 Análisis intratextual del poema. Quilis, A.. (1984). Métrica española. España: Ariel.

1.5.2.1 Metro. Quilis, A. (1984). Métrica española. España: Ariel.

1.5.2.2 Rima. Quilis, A. (1984). Métrica española. España: Ariel.

1.5.2.3 Ritmo. Quilis, A. (1984). Métrica española. España: Ariel.

1.5.2.4 Metáfora y otras figuras retóricas. Azaustre, A. y Casas. J. (1997).

Manual de retórica. España: Ariel.

Marchese, A. y Forradellas, J. (2000). terminología literaria. España: Ariel.

Diccionario de retórica, crítica y

1.5.3 Análisis contextual. Carrasco, I. y Fernández Ariza, G. (1998). El comentario de textos. España: Universidad de Málaga. Crespillo, M. (1997). Comentario de textos literarios. España: Universidad de Málaga. Urrutia, H. (1995). Comentario filológico-lingüístico de textos castellanos. España: Universidad de Deusto. 2 Géneros y corrientes literarias Gracida, Y. (2000). Leer y escribir. Actos de descubrimiento. México: Edere. Leñero, V. y Martín, C. (2005). Manual de periodismo. México: Grijalbo. Martínez Laínez, A. (1993). Del relato al texto dramático. Para narrar. España: Conselleria de Educación y Ciencia. Montes de Oca, F. (1979). Teoría y técnica de la literatura. México: Santillana. Zacaula, F. (2000). Lectura y redacción de textos. México: Santillana. 2 .1 Géneros literarios: épico, lírico y dramático. Gracida, Y. (2000). Leer y escribir. Actos de descubrimiento. México: Edere. Leñero, V. y Martín, C. (2005). Manual de periodismo. México: Grijalbo. Martínez Laínez, A. (1993). Del relato al texto dramático. Para narrar. España: Conselleria de Educación y Ciencia. Montes de Oca, F. (1979). Teoría y técnica de la literatura. México: Santillana. Zacaula, F. (2000). Lectura y redacción de textos. México: Santillana. 2 .2 Corrientes literarias. Gracida, Y. (2000). Leer y escribir. Actos de descubrimiento. México: Edere. Leñero, V. y Martín, C. (2005). Manual de periodismo. México: Grijalbo. Martínez Laínez, A. (1993). Del relato al texto dramático. Para narrar. España: Conselleria de Educación y Ciencia. Montes de Oca, F. (1979). Teoría y técnica de la literatura. México: Santillana. Zacaula, F. (2000). Lectura y redacción de textos. México: Santillana. 2.2.1 Realismo. Características y autores representativos. Gracida, Y. (2000). Leer y escribir. Actos de descubrimiento. México: Edere. Leñero, V. y Martín, C. (2005). Manual de periodismo. México: Grijalbo. Martínez Laínez, A. (1993). Del relato al texto dramático. Para narrar. España: Conselleria de Educación y Ciencia. Montes de Oca, F. (1979). Teoría y técnica de la literatura. México: Santillana.

Zacaula, F. (2000). Lectura y redacción de textos. México: Santillana. 2.2.2 Contemporánea. Características y autores representativos. Gracida, Y. (2000). Leer y escribir. Actos de descubrimiento. México: Edere. Leñero, V. y Martín, C. (2005). Manual de periodismo. México: Grijalbo. Martínez Laínez, A. (1993). Del relato al texto dramático. Para narrar. España: Conselleria de Educación y Ciencia. Montes de Oca, F. (1979). Teoría y técnica de la literatura. México: Santillana. Zacaula, F. (2000). Lectura y redacción de textos. México: Santillana. 2 .3 Texto narrativo. Gracida, Y. (2000). Leer y escribir. Actos de descubrimiento. México: Edere. Leñero, V. y Martín, C. (2005). Manual de periodismo. México: Grijalbo. Martínez Laínez, A. (1993). Del relato al texto dramático. Para narrar. España: Conselleria de Educación y Ciencia. Montes de Oca, F. (1979). Teoría y técnica de la literatura. México: Santillana. Zacaula, F. (2000). Lectura y redacción de textos. México: Santillana. 2.3.1 El cuento. Características y corrientes. Gracida, Y. (2000). Leer y escribir. Actos de descubrimiento. México: Edere. Leñero, V. y Martín, C. (2005). Manual de periodismo. México: Grijalbo. Martínez Laínez, A. (1993). Del relato al texto dramático. Para narrar. España: Conselleria de Educación y Ciencia. Montes de Oca, F. (1979). Teoría y técnica de la literatura. México: Santillana. Zacaula, F. (2000). Lectura y redacción de textos. México: Santillana. 2.3.2 La novela. Características y corrientes. Gracida, Y. (2000). Leer y escribir. Actos de descubrimiento. México: Edere. Leñero, V. y Martín, C. (2005). Manual de periodismo. México: Grijalbo. Martínez Laínez, A. (1993). Del relato al texto dramático. Para narrar. España: Conselleria de Educación y Ciencia. Montes de Oca, F. (1979). Teoría y técnica de la literatura. México: Santillana. Zacaula, F. (2000). Lectura y redacción de textos. México: Santillana. 3 Redacción y técnicas de investigación documental Gracida, Y. (2000). Leer y escribir. Actos de descubrimiento. México: Edere. Leñero, V. y Martín, C. (2005). Manual de periodismo. México: Grijalbo. Martinez Laínez, A.. (1993). Del relato al texto dramático. Para narrar. España: Consellería de Educación y Ciencia. Montes de Oca, F. (1979). Teoría y técnica de la literatura. México: Santillana. Zacaula, F. (2000). Lectura y redacción de textos. México: Santillana.

3 .1 El resumen, la paráfrasis, la cita textual y el comentario. Gracida, Y. y Olea, P. (2005). Investigación documental. Acto de conocimiento. México: Edere. Gutiérrez, S. R. y Sánchez, G. J. (1994). Metodología del trabajo intelectual. México: Esfinge. Olea, P. (1995). Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media. México: Esfinge. 3 .2 Registro de las fuentes. Gracida, Y. y Olea, P. (2001). Investigación documental. Acto de conocimiento. México: Edere. Gutiérrez, S. R. y Sánchez, G. J. (2006). Metodología del trabajo intelectual. México: Esfinge. López, M. de L. y Martínez, G. (1996). Manual para investigaciones literarias. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Olea, P. (2007). Manual de técnicas de investigación documental para enseñanza media. México: Esfinge. 3.2.1 Fichas bibliográficas y hemerográficas. Gracida, Y. y Olea, P. (2001). Investigación documental. Acto de conocimiento. México: Edere. Gutiérrez, S. R. y Sánchez, G. J. (2006). Metodología del trabajo intelectual. México: Esfinge. López, M. de L. y Martínez, G. (1996). Manual para investigaciones literarias. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Olea, P. (2007). Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media. México: Esfinge. 3.2.2 Fichas de trabajo. Gracida, Y. y Olea, P. (2001). Investigación documental. Acto de conocimiento. México: Edere. Gutiérrez, S. R. y Sánchez, G. J. (2006). Metodología del trabajo intelectual. México: Esfinge. López, M. L. y Martínez, G. (1996). Manual para investigaciones literarias. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Olea, P. (2007). Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media. México: Esfinge. MATEMÁTICAS

Temario

1 Operaciones con números reales, complejos y expresiones algebraicas De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (1998). Temas selectos de Matemáticas. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Guía de Álgebra. México: Pearson Educación. 1 .1 Números reales. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (1998). Temas selectos de Matemáticas. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Guía de Álgebra. México: Pearson Educación. 1.1.1 Suma y resta. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Guía de Álgebra. México: Pearson Educación.

1.1.2 Multiplicación y división. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Guía de Álgebra. México: Pearson Educación.

1.1.3 Raíces y potencias con exponente racional. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

1 .2 Números complejos. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (1998). Temas selectos de Matemáticas. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Guía de Álgebra. México: Pearson Educación.

1.2.1 Suma y resta. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (1998). Temas selectos de Matemáticas. México: Pearson Educación.

1.2.2 Multiplicación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (1998). Temas selectos de Matemáticas. México: Pearson Educación.

1 .3 Expresiones algebraicas. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (1998). Temas selectos de Matemáticas. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Guía de Álgebra. México: Pearson Educación. 1.3.1 Suma y resta. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

1.3.2 Multiplicación y división. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

1.3.3 Raíces y potencias con exponente racional. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

1.3.4 Operaciones con radicales. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (1998). Temas selectos de Matemáticas. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Guía de Álgebra.

México: Pearson Educación. 1.3.4.1 Suma y resta. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

1.3.4.2 Multiplicación y división. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

1.3.4.3 Potenciación y radicación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2 Productos notables y factorización De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2 .1 Productos notables. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2.1.1 Cuadrado de un binomio. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2 .2 Factorización. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2.2.1 Factor común.

De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2.2.2 Por agrupación De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2.2.3 Trinomio cuadrado perfecto. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2.2.4 Diferencias de cuadrados. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2.2.5 Trinomio de la forma a x² + b x + c = 0. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2.2.6 Suma y diferencia de cubos. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2 .3 Binomio de Newton. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2 .4 Teorema del residuo y del factor. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2 .5 Simplificación de fracciones algebraicas. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

2 .6 Operaciones con fracciones algebraicas. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

3 Ecuaciones De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

3 .1 Ecuación, identidad y propiedades de la igualdad. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

3 .2 Ecuaciones de primer grado. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

3 .3 Ecuaciones de segundo grado. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

4 Desigualdades De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

4 .1 Desigualdad de primer grado en una variable y sus propiedades. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra.

México: Pearson Educación.

4 .2 Solución. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

5 Sistemas de ecuaciones De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (1998). Temas selectos de Matemáticas. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación. 5 .1 Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (1998). Temas selectos de Matemáticas. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación. 5.1.1 Métodos de solución. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación.

5 .2 Sistemas de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (1998). Temas selectos de Matemáticas. México: Pearson Educación. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2003). Álgebra. México: Pearson Educación. 5.2.1 Métodos de solución (Regla de Cramer). De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (1998). Temas selectos de Matemáticas. México: Pearson Educación.

6 Funciones algebraicas Arizmendi, H., Carrillo, A. y Lara, A. (1987). Cálculo primer curso. México: Addison Wesley.

De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación. 6 .1 Dominio, contradominio, y regla de correspondencia. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

6 .2 Rango o imagen. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

6 .3 Gráfica. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

6 .4 Implícita y explícitas. Arizmendi, H., Carrillo, A. y Lara, A. (1987). Cálculo primer curso. México: Addison Wesley. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación. 6 .5 Crecientes y decrecientes. Arizmendi, H., Carrillo, A. y Lara, A. (1987). Cálculo primer curso. México: Addison Wesley. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación. 6 .6 Continuas y discontinuas. Arizmendi, H., Carrillo, A. y Lara, A. (1987). Cálculo primer curso. México: Addison Wesley. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad

Nacional Autónoma de México - Pearson Educación. 6 .7 Algebra de funciones. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

6.7.1 Suma y resta. Arizmendi, H., Carrillo, A. y Lara, A. (1987). Cálculo primer curso. México: Addison Wesley. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación. 6.7.2 Multiplicación y división. Arizmendi, H., Carrillo, A. y Lara, A. (1987). Cálculo primer curso. México: Addison Wesley. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación. 7 Trigonometría De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7 .1 Trigonometría básica. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.1.1 Medida de un ángulo (Conversión de grados a radianes y de radianes a grados). De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson

Educación.

7.1.2 Razones trigonométricas. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.1.3 Resolución de triángulos rectángulos. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.1.4 Ley de los senos, ley de los cosenos. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.1.5 Resolución de triángulos oblicuángulos. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.1.6 Razones trigonométricas para un ángulo en cualquier cuadrante. Fórmulas de reducción. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7 .2 Funciones trigonométricas.

De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.2.1 El círculo trigonométrico. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.2.2 Funciones trigonométricas directas. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.2.2.1 Dominio, rango. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.2.2.2 Periodo, amplitud. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.2.2.3 Defasamiento. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.2.2.4 Asíntotas de la gráfica.

De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.2.3 Identidades trigonométricas. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.2.3.1 Recíprocas. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

7.2.3.2 Pitagóricas. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

8 Funciones exponenciales y logarítmicas De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

8 .1 Dominio, rango. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

8 .2 Gráficas y asíntotas.

De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

8 .3 Resolución de ecuaciones logarítmicas y exponenciales. De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

9 Recta De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

9 .1 Distancia entre dos puntos. 9 .2 Coordenadas de un punto que divide a un segmento de acuerdo a una razón dada. 9 .3 Pendiente de una recta. 9 .4 Formas de la ecuación de la recta y su gráfica. 9 .5 Condiciones de paralelismo y perpendicularidad. 9 .6 Distancia de un punto a una recta. 9 .7 Ecuaciones de las medianas, mediatrices y alturas de un triángulo. Puntos de intersección (ortocentro, circuncentro y baricentro). 10 Circunferencia

De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

10 .1 Circunferencia como lugar geométrico. 10 .2 Formas ordinaria (canónica) y general de la ecuación de la circunferencia con centro en el origen. 10 .3 Ecuación de la circunferencia con centro en (h,k) en las formas ordinaria y general. 10 .4 Elementos de una circunferencia. 11 Parábola De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

11 .1 Parábola como lugar geométrico. 11 .2 Construcción de una parábola con regla y compás. 11 .3 Formas ordinaria y general de la ecuación de la parábola cuando el vértice está en el origen y el eje focal coincide con alguno de los ejes coordenados. 11 .4 Formas ordinaria y general de la ecuación de la parábola cuando el vértice está en un punto cualquiera del plano y eje focal paralelo a alguno de los ejes coordenados. 11 .5 Elementos de una parábola. 11

Elipse

De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México Pearson Educación.

12 .1 Elipse como lugar geométrico. 12 .2 Construcción de una elipse con regla y compás. 12 .3 Relación entre los parámetros a, b y c. 12 .4 Formas ordinaria y general de la ecuación de la elipse con centro en el origen y eje focal sobre alguno de los ejes coordenados. 12 .5 Formas ordinaria y general de la ecuación de la elipse con centro fuera del origen y eje focal paralelo a alguno de los ejes coordenados. 12 .6 Elementos de una elipse. 13 Hipérbola De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

13 .1 Hipérbola como lugar geométrico. 13 .2 Construcción de una hipérbola con regla y compás. 13 .3 Relación entre los parámetros de la hipérbola a, b y c. 13 .4 Formas ordinaria y general de la ecuación de la hipérbola con centro en el origen y eje focal sobre alguno de los ejes coordenados.

13 .5 Formas ordinaria y general de la ecuación de la hipérbola con centro fuera del origen y eje focal paralelo a alguno de los ejes coordenados. 13 .6 Elementos de una hipérbola. 13.6.1 Obtención de la ecuación de una hipérbola a partir de una gráfica. 13.6.2 Excentricidad. 14 Ecuación general de segundo grado De Oteyza, E., Carrillo, A., Hernández, C. y Lam, E. (2006). Cálculo diferencial e integral, Colección Conocimientos Fundamentales de Matemáticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Pearson Educación.

14 .1 Las cónicas. 14 .2 Ecuación general de segundo grado. 14 .3 Criterios para identificar a la cónica que representa una ecuación de segundo grado. 14 .4 Traslación de ejes.

QUÍMICA

Temario 1 Fundamentos de Química. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación. Caamaño, A. y Obach, D. (2000). Química. México: Teide. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill. Ebbing, D. (1997). Química general. México: Mc Graw Hill.

Garritz, A. y Chamizo, J. A. (1994). Química. Estados Unidos de América: Addison Wesley. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Pearson Educación. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación. Whitten, K. W., Davis, R. E. y Peck, M. L. (1999). Química general. España: Mc Graw Hill. 1 .1 Materia. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación. Caamaño, A. y Obach, D. (2000). Química. México: Teide. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill. Ebbing, D. (1997). Química general. México: Mc Graw Hill. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (1994). Química. Estados Unidos de América: Addison Wesley. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Pearson Educación. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación. Whitten, K. W., Davis, R. E. y Peck, M. L. (1999). Química general. España: Mc Graw Hill. 1.1.1 Sustancias: elementos y compuestos. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 10-12. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 98-101. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 11-17.

1.1.2 Mezclas: homogéneas y heterogéneas. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 10-12. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 18-21. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 1117. 1.1.3 Dispersiones: disoluciones, coloides y suspensiones. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 104-107.

Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 754758. 1 .2 Estructura de la materia. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación.

1.2.1 Estados de agregación de la materia. Propiedades generales de sólidos, líquidos y gases. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 754758. 1.2.2 Modelo cinético molecular de la materia. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 209-211. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 10 y 11. 1.2.3 Concepto de átomo. Protón, electrón, neutrón, número atómico, masa atómica. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Pearson Educación, pp. 74-79.

1.2.4 Concepto de fórmula. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 79-84. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 23-37. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Pearson Educación, pp. 140-148. 1.2.4.1 Cálculo de composición porcentual. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 77-81. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 209-211. 1.2.4.2 Cálculo de fórmula mínima y molecular.

Ebbing, D. (1997). Química general. México: Mc Graw Hill, pp. 142-146. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 277-280. 1 .3 Tabla Periódica. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 46-48 y 252-265. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 6068. Whitten, K. W., Davis, R. E. y Peck, M. L. (1999). Química general. España: Mc Graw Hill, pp. 114-119 y 208-210. 1.3.1 Desarrollo histórico. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (1994). Química. Estados Unidos de América: Addison Wesley, pp. 143-145. Whitten, K. W., Davis, R. E. y Peck, M. L. (1998). Química general. España: Mc Graw Hill, pp. 114-118. 1.3.2 Clasificación de elementos: metales, no-metales, y metaloides. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 46-48 y 253-264. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 150-157. 1.3.3 Propiedades periódicas. Familias y períodos. Caamaño, A. y Obach, D. (2000). Química. México: Teide, pp. 275-280. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 396-373. 1.3.4 Modelo de Bohr. Caamaño, A. y Obach, D. (2000). Química. México: Teide, pp. 275-280. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 356-373. 1.3.5 Configuraciones electrónicas. Ebbing, D. (1997). Química General. México: Mc Graw Hill, pp. 311-319.

Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación pp. 320325. 1.3.6 Modelo de los orbitales atómicos. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 754758. Whitten, K. W., Davis, R. E. y Peck, M. L. (1998). Química General. España: Mc Graw Hill, pp. 184-190. 1 .4 Concepto de Molécula. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill. Garritz, A. y Chamizo, J.A. (2001). Tú y la química. México: Pearson Educación. Moore, J.W., Kotz, J.C. Stanitski, C.L., Joesten, M.D. y Word, J.L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación. 1.4.1 Configuraciones de Lewis. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 276-277. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 325326. 1.4.2 Regla del octeto. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 276 - 277. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 356370. 1.4.3 Geometría molecular. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (1994). Química. Estados Unidos de América: Addison Wesley, pp. 467 - 485. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 397409. 1.4.4 Electronegatividad y tipos de enlace: iónico y covalente. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp.

417-422. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 92102 y 330-336. 1 .5 Reacción química. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 84-86. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 26-30. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 130170. 1.5.1 Diferenciación de cambio físico y cambio químico. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 10 y 75-79. Ebbing, D. (1997). Química general. México: Mc Graw Hill, pp. 11-13. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 26-30. 1.5.2 Balanceo por tanteo. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 86-89. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 281-282. 1 .6 Cantidad de sustancia y su unidad el mol. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 86-94. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 76-83. 1.6.1 Masa atómica relativa. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 84-85. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 70-74. 1.6.2 Cálculo de masa molar. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 275-277. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Pearson

Educación, pp. 156-159. 1.6.3 Cálculos estequiométricos. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 89-92. Ebbing, D. (1997). Química general. México: Mc Graw Hill, pp.148-152. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 282-294. 2 Agua. Atkins, P. W. (1989). General Chemistry. Estados Unidos de América: Scientific American Books. Breck, W., Brown, R. y Mc Cowan, J. (1987). Química para Ciencia e Ingeniería. México: Compañía Editorial Continental S. A. Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química, la ciencia central. México: Pearson Educación. Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. Gillespie, R. J. (1994). Atoms, Molecules and Reactions. An Introduction to Chemistry. Estados Unidos de América: Prentice Hall. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Pearson Educación. Leal, M., Chávez, V. y Sarralde, L. (1996). Temas ambientales. Zona metropolitana de la Ciudad de México. México: Coordinación de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México - Programa Universitario del Medio Ambiente. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación. Schwarz, T. (1994). Chemistry in Context. Applying Chemistry to Society. Estados Unidos de América: Brown Publishers. Ugalde, V. (1993). El agua y la sociedad. La nueva cultura en el estado de Morelos. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 2 .1 Generalidades . Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 203 y 210-212. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 610-616 y 661-667. 2.1.1 Propiedades generales de los líquidos. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp.

203 y 210-212. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 610616 y 661-667. 2.1.2 Fórmula del agua. Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill, pp. 213-216. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 530-531. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 226228. 2.1.3 Propiedades físicas: puntos de ebullición y de fusión, capacidad calorífica. Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill, pp. 213-216. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 530-531. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 226228. 2.1.4 Tipos de enlace: covalente polar y puente de hidrógeno. Chang, R. (1999). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 422-429 y 758-760. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 426428 y 675-678. 2.1.5 Propiedades químicas: reacciones del agua con metales y óxidos. Chang, R. (1999). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 422-429 y 758-760. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 426428 y 675-678. 2 .2 Ácidos y bases. Atkins, P. W. (1989). General Chemistry. Estados Unidos de América: Scientific American Books, pp. 560-564. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química, la ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 121-619. Chang, R. (1999). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 422-429 y 758-760. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Pearson Educación.

Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 426428 y 675-678. 2.2.1 Indicadores. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química, la ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 477-478. Atkins, P. W. (1989). General Chemistry. Estados Unidos de América: Scientific American Books, pp. 560-564. 2.2.2 Teorías ácido-base: Arrhenius. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp.121-126 y 614-619. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 643-652. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 152158 y 788-789. 2.2.3 pH. Concentración de iones [H+] y [OH-]. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp.121-126 y 614-619. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 152158 y 788-789. 2.2.4 Diferenciación de las sustancias de acuerdo con su pH. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp 115-119 y 598-606. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Pearson Educación. 2 .3 Disoluciones. Chang, R. (2001). Química. Herranz. México: Mc Graw Hill, pp 115-119 y 598-606. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Pearson Educación. 2.3.1 Conceptos de soluto y disolvente. Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall, pp.

82 y 336-337. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 198 y 202. 2.3.2 Concentración molar y porcentual. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 134-137. Gillespie, R. J. (1994). Atoms, Molecules and Reactions. An Introduction to Chemistry. Estados Unidos de América: Prentice Hall, pp. 169-172. 2 .4 Contaminación del agua. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 324-345. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y Aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 734742. 2.4.1 Principales contaminantes: físicos, químicos y biológicos. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio.. México: Prentice Hall, pp. 324-345. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y Aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 734742. 2 .5 Importancia y aplicaciones del agua para la humanidad. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 324-345. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y Aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 734742. 2.5.1 Uso responsable y ahorro del agua. Leal, M., Chávez, V. y Sarralde, L. (1996). Temas ambientales. Zona metropolitana de la Ciudad de México. México: Coordinación de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México - Programa Universitario del Medio Ambiente, pp. 3 Ugalde, V. (1993). El agua y la sociedad. La nueva cultura en el estado de Morelos. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, pp. 3 y 11. 2.5.2 Procesos de tratamiento y potabilización del agua.

Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 718-729. Breck, W., Brown, R. y Mc Cowan, J. (1987). Química para Ciencia e Ingeniería. México: Compañía Editorial Continental S. A, pp. 637-642. Schwarz, T. (1994). Chemistry in Context. Applying Chemistry to Society. Estados Unidos de América: Brown Publishers, pp. 140-149. 3 Aire. Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación. Cotton, F. A. y Wilkinson, G. (1980). Química inorgánica básica. México: Limusa. Chamizo, J. A. y Garritz, A. (2000). Química terrestre. México: Fondo de Cultura Económica. Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill. Extraído el 10 de marzo, 2006 de http://www.lifesciences.napier.ac.uk/teaching/Env/Ccycle.html Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación. Schwartz, T. (1994). Chemistry in Context. Applying Chemistry to Society. Estados Unidos de América: Brown Publishers. Whitten, K. W., Davis, R. E. y Peck, M. L. (1999). Química General. España: Mc Graw Hill. 3 .1 Generalidades. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación. Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall. Cotton, F. A. y Wilkinson, G. (1980). Química inorgánica básica. México: Limusa. Chamizo, J. A. y Garritz, A. (2000). Química terrestre. México: Fondo de Cultura Económica. Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill, pp.165-175. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill. Extraído el 10 de marzo, 2006 de http://paos.colorado.edu/~fasullo/pjw_class/oxygencycle6.html Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 174-186. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo

de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 609-636. Schwartz, T. (1994). Chemistry in Context. Applying Chemistry to Society. Estados Unidos de América: Brown Publishers. Whitten, K. W., Davis, R. E. y Peck, M. L. (1999). Química General. España: Mc Graw Hill. 3.1.1 Propiedades generales de los gases y Ecuación de estado del gas ideal. Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill, pp.165-175. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 174-186. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 609636. 3.1.2 ¿Qué es el aire? Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 174-186. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 609636. 3.1.3 Composición porcentual del aire. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química: Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 614616. Schwartz, T. (1994). Chemistry in Context. Applying Chemistry to Society. Estados Unidos de América: Brown Publishers, pp. 2 - 8. 3 .2 Reacciones del oxígeno. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química: Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 614616. Schwartz, T. (1994). Chemistry in Context. Applying Chemistry to Society. Estados Unidos de América: Brown Publishers, pp. 2 - 8. 3.2.1 Reacciones de combustión. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 824-883. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 16 y 563-564.

3.2.2 Formación de óxidos ácidos y básicos. Whitten, K. W., Davis, R. E. y Peck, M. L. (1999). Química General. España: Mc Graw Hill, pp. 227-231.

3 .3 Reacciones de óxido-reducción. Brown, T., Bursten, B., Le May, E. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. México: Pearson Educación, pp. 780-783 y 823. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, México, pp. 705-722. 3.3.1 Números de oxidación. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 722-734. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 163167. 3.3.2 Balanceo por óxido-reducción. Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 758-760. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 722-737. 3 .4 Ciclos del oxígeno, nitrógeno y carbono. Extraído el 10 de marzo, 2006 de http://www.lifesciences.napier.ac.uk/teaching/Env/Ccycle.html

3 .5 Contaminantes del aire. Chamizo, J. A. y Garritz, A. (2000). Química terrestre. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 123-160. Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill, pp. 707-734. Extraído el 10 de marzo, 2006 de http://www.lifesciences.napier.ac.uk/teaching/Env/Ccycle.html Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 642652. 3.5.1 Contaminantes primarios del aire (óxidos de nitrógeno, carbono y azufre,

partículas suspendidas e hidrocarburos). Chamizo, J. A. y Garritz, A. (2000). Química terrestre. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 123-160. Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill, pp. 707-734. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 642652. 3.5.2 Principales fuentes generadoras de contaminación (industriales, urbanas y agrícolas). Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 673-674. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 351-353. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 465468. 3.5.3 Impacto ambiental: Inversión térmica, lluvia ácida. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 673-674. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 351-353. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 465468. 4 La energía y la cinética de las reacciones químicas. Brown, T. y Le May, E. (2000). Química: La ciencia central. México: Prentice Hall. Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación. 4 .1 El concepto de cambio de entalpía. Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill, pp. 208-218. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 546-557. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El

mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 245255. 4 .2 Reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas. Brown, T. y Le May, E. (2000). Química: La ciencia central. México: Prentice Hall, pp. 151-156. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 546-547. Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 351-353. 4 .3 Equilibrio químico y principio de Le Chatelier. Chang, R. (1994). Chemistry. Estados Unidos de América: Mc Graw Hill, pp. 579-585. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 592-609. 4 .4 Velocidad de reacción y factores que influyen en ella. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 609-636. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 516540. 5 Química del carbono. Fox, M. A. y Whitesell, J. K. (1997). Química Orgánic. México: Pearson Educación. Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall. Chang, R. (2007). Química. México: Mc Graw Hill. Devoré, G. (1979). Química orgánica. México: Publicaciones Cultural. Fox, M. A. y Whitesell, J. K. (2000). Química orgánica. México: Pearson Educación. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación. Morrison, R. T. y Boyd, R. N. (1987). Química orgánica. Argentina: Addison Wesley. 5 .1 Características del carbono. Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall. Chang, R. (2007). Química. México: Mc Graw Hill. Devoré, G. (1979). Química orgánica. México: Publicaciones Cultural. Fox, M. A. y Whitesell, J. K. (2000). Química orgánica. México: Pearson Educación. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 452-455 y 464-468.

Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 397409 y 430-434. Morrison, R. T. y Boyd, R. N. (1987). Química orgánica. Argentina: Addison Wesley. 5.1.1 Estructura tetraédrica. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 452-455 y 464-468. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 397409 y 430-434. 5.1.2 Tipos de enlace carbono-carbono: estructura y modelos. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 452-455 y 464-468. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 397409 y 430-434. 5 .2 Alcanos, alquenos, alquinos e hidrocarburos cíclicos. Chang, R. (2001). Química. México: McGraw Hill, pp. 939-956. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 225-230 y 232-236. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 84-89 y 359-365. 5.2.1 Nomenclatura. Devoré, G. (1979). Química Orgánica. México: Publicaciones Cultural, pp. 176-177. Fox, M. A. y Whitesell, J. K. (1997). Química Orgánica. México: Pearson Educación, pp. 31-35. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 238-239. 5.2.2 Isomería estructural. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 232 y 462-469. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 87, 372-374 y 430-434. Morrison, R. T. y Boyd, R. N. (1987). Química orgánica. Argentina: Addison Wesley,

pp. 123-149. 5 .3 Grupos funcionales: alcohol, éter, aldehído, cetona, ácidos carboxílicos, éster, aminas, amidas y compuestos halogenados. Chang, R. (2007). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 1020-1025. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 39 y 40 y 443-447. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 81 y 82, 108110 y A26-A29. 5.3.1 Nomenclatura. Chang, R. (2007). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 1020-1025. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 39 y 40 y 443-447. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 81 y 82, 108-110 y A26-A29. 5 .4 Reacciones orgánicas. Chang, R. (2007). Química. México: Mc Graw Hill, pp. 1020-1025. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación, pp. 39 y 40 y 443-447. Moore, J. W., Kotz, J. C., Stanitski, C. L., Joesten, M. D. y Wood, J. L. (2000). El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación, pp. 81 y 82, 108-110 y A26-A29. 5.4.1 Reacciones de sustitución, adición y eliminación. Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall, pp. 828-833. Fox, M. A. y Whitesell, J. K. (2000). Química orgánica. México: Pearson Educación, pp. 332-337. 5.4.2 Reacciones de condensación e hidrólisis. Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall, pp. 828-833. Fox, M. A. y Whitesell, J. K. (2000). Química orgánica. México: Pearson Educación, pp. 332-337. 5.4.3 Reacciones de polimerización por adición y condensación.

Brown, T. y Le May, E. (1987). Química. La ciencia central. México: Prentice Hall, pp. 828-833. Fox, M. A. y Whitesell, J. K. (2000). Química orgánica. México: Pearson Educación, pp. 332-337. 6 Alimentos American Chemical Society. (1998). QuimCom Química en la comunidad. México: Pearson Educación. Brown, T. L. y LeMay, H. E. (1998). Química: La ciencia central. México: Prentice Hall. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall. 6 .1 Carbohidratos American Chemical Society. (1998). QuimCom Química en la comunidad. México: Pearson Educación, pp. 224-230. Brown, T. L. y LeMay, H. E. (1998). Química: La ciencia central. México: Prentice Hall, pp. 962-966. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 392-394 y 324-345. 6.1.1 Estructura de los carbohidratos. Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos Brown, T. L., LeMay, H. E. (1998). Química: La ciencia central. México: Prentice Hall, pp. 962-966. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 392-394. 6.1.2 Los carbohidratos como fuentes de energía de disponibilidad inmediata American Chemical Society. (1998). QuimCom. Química en la comunidad. México: Pearson Educación, pp. 224-230. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 425-427. 6 .2 Lípidos American Chemical Society. (1998). QuimCom Química en la comunidad. México: Pearson Educación. Brown, T. L. y LeMay, H. E. (1998). Química: La ciencia central. México: Prentice Hall. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall. 6.2.1 Estructura de los lípidos o triglicéridos

American Chemical Society . (1998). QuimCom. Química en la comunidad. México: Pearson Educación, pp. 435-437. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 395-396. 6.2.2 Los lípidos y el almacenamiento de energía American Chemical Society. (1998). QuimCom. Química en la comunidad. México: Pearson Educación, pp. 230-235. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 427-432. 6 .3 Proteínas American Chemical Society. (1998). QuimCom Química en la comunidad. México: Pearson Educación. Brown, T. L. y LeMay, H. E. (1998). Química: La ciencia central. México: Prentice Hall. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall. 6.3.1 Los 20 aminoácidos naturales American Chemical Society. (1998). QuimCom Química en la comunidad. México: Pearson Educación. Brown, T. L. y LeMay, H. E. (1998). Química: La ciencia central. México: Prentice Hall. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall. 6.3.2 Enlace peptídico y la formación de proteínas Brown, T. L., LeMay, H. E. (1998). Química: La ciencia central. México: Prentice Hall, pp. 1084-1090. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 396-404. 6.3.3 Enzimas: catalizadores biológicos American Chemical Society. (1998). QuimCom. Química en la comunidad. México: Pearson Educación, pp. 418-425. Brown, T. L., LeMay, H. E. (1998). Química: La ciencia central. México: Prentice Hall, pp. 1090-1095. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice

Hall, pp. 404-406. 6 .4 Vitaminas y minerales: fuentes e importancia American Chemical Society. (1998). QuimCom. Química en la comunidad. México: Pearson Educación, pp. 251-260. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall, pp. 434-439.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF