TEMARIO PAEG

October 12, 2017 | Author: Antonio Escudero | Category: Francoist Spain, Peninsular War, Francisco Franco
Share Embed Donate


Short Description

Download TEMARIO PAEG...

Description

TEMA 3.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1.- CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. 1.1.-EL REINADO DE CARLOS IV: ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. □ Carlos IV (1788) en un clima protagonizado por Revolución Francesa (1789): Miedo a extensión ideas revolucionarias contrarias al Antiguo Régimen. □ Desde 1792 confía poder en Manuel Godoy.  Reformas internas (contrarias al clero y nobleza): Desamortización tierras clero, reducción poder Inquisición, Soc. Econó. Amigos País.  Política exterior:  Guerra en coalición contra Francia (1793) => Paz Basilea, 1795.  Política pro-francesa en contra de Gran Bretaña => Trafalgar (1805).  Acabar con Portugal y cumplir bloqueo a GB => Tratado de Fontainebleau (1807). 1.2.- EL MOTÍN DE ARANJUEZ Y LAS ABDICACIONES DE BAYONA. □ 18 marzo 1808 estalla motín Aranjuez, dirigido por nobleza palaciega y clero, encabezado por príncipe Asturias y apoyado por clases populares, para forzar dimisión de Godoy y abdicación de Carlos IV en su hijo, Fernando □ 19 marzo 1808 Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII. □ Entrevista en Bayona: Napoleón presiona a Fernando VII para abdicar en su padre Carlos IV (7 mayo) y a éste en Napoleón, nombrando a su hermano José I rey de España. 1.3.- INICIO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA □ Noticias desde Bayona y salida del infante Francisco de Paula lleva a población madrileña a levantamiento popular “2 mayo 1808”. Capitanes Daoiz y Velarde se suman al levantamiento. □ Fuerte represión entre 2 y 3 de mayo (Goya). 1.4.- FASES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) □ Características: 1.- No enfrentamiento grandes ejércitos sino guerras locales. 2.- Parte de un conflicto mayor de Europa. □ 1ª FASE.- Mayo-agosto 1808. Desastrosa para Jose I: Sitio fallido de Zaragoza y derrota de Bailén. □ 2ª FASE.- Agosto 1808-junio 1812.  Reacción Napoleón: Grande Armée = derrota de Blake y Castaños, toma de Zaragoza y Madrid (XII-1808).  Guerra de guerrillas (Cura Merino y Empecinado) dirigida desde la Junta Central.  1812 intentan ocupar Cádiz y Lisboa = fracasó por llegada de Wellington=derrota francesa en Torres Vedrás. □ 3ª FASE.- Junio 1812-diciembre 1813.  Victoria de Arapiles (junio 1812) = liberación de Madrid.  Victorias de Vitoria y San Marcial (agosto 1813) = fin dominio francés (excepto Cataluña, 1812-1814). 2.- LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. 2.1.- ORGANIZACIÓN DE LA RESISTENCIA Y CONVOCATORIA A CORTES □ Creación de Juntas Provinciales, ejercen soberanía en nombre del rey y protegen el poder de los afrancesados. □ Tras la derrota francesa en Bailén (agosto 1808) => Junta Suprema Central Gubernativa del Reino (25 septiembre 1808) en Aranjuez, asume soberanía nacional. Actuación: 1.- Dirigir esfuerzos militares, 2.- Promover reformas (celebración Cortes Extraordinarias y Constituyentes). □ Sustitución por Consejo de Regencia desde de 1810. 2.2.- LAS CORTES DE CÁDIZ □ Primera reunión el 24 de septiembre de 1810 en San Fernando (Cádiz). □ Origen social: Capas medias urbanas, eclesiásticos y aristocracia. □ Tres tendencias (absolutistas, jovellanistas y liberales), con ideario liberal y reformista; supone liquidación Antiguo Régimen. 2.3.- LA OBRA LEGISLATIVA DE LAS CORTES DE CÁDIZ DE 1812 □ Legislación ordinaria => Abolición de los derechos jurisdiccionales, eliminación de mayorazgos, desamortización de bienes propios, abolición de los gremios, abolición del Honrado Concejo de la Mesta y abolición de la Inquisición. □ La Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)  Soberanía Nacional.  Forma de gobierno: Monarquía hereditaria y constitucional.  División de poderes: Legislativo en las “Cortes unicamerales con el rey”. Ejecutivo en el Rey. Judicial en los tribunales.  Sufragio universal.  Derechos políticos (libertad de prensa, derechos propiedad, derecho reunión)  Confesionalidad y exclusividad del Estado entorno a la religión católica.  Formación de Milicia Nacional. 3.- EL REINADO DE FERNANDO VII 3.1.- EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) □ Vuelta de Fernando VII “El Deseado” restaura el absolutismo => “Manifiesto de los Persas” y Real Decreto 4 mayo 1812. □ Fernando VII cuenta en su favor con población urbana, nobles y población rural (80%). A nivel internacional con Santa Alianza. □ Persecución contra los afrancesados y los liberales. □ Etapa caracterizada por dificultades: Venta de Florida a EE.UU., dificultades de la Hacienda, colonias americanas inician emancipación, profundo descontento = pronunciamientos militares (Espoz y Mina, Juan Díaz Porlier, Lacy y Milans del Bosch). 3.2. - EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) □ Pronunciamiento Rafael Riego el 1 de enero 1820 en Cabezas de San Juan (Cádiz). □ 9 marzo, Fernando VII acata la restauración de la Constitución iniciándose el Trienio liberal. □ Tendencias liberales: Moderados (doceañistas) y exaltados (veinteañistas) □ Reformas:  Religiosas: Expulsión jesuitas (agosto 1820), supresión de monacales y reforma de regulares  Económicas-Hacendísticas: Liberalización comercio, desvinculación y finalización sistema señorial, abolición régimen manos muertas.  Fiscales: Venta títulos deuda pública y títulos de propiedad de bienes Inquisición y Jesuitas.  Administrativas (como bocetos): Creación de provincias, ley Instrucción Pública, Código Civil. □ Fernando VII obstaculiza Cortes de Cádiz y alienta conspiraciones (toma de la Seo de Urgell, 1822). □ Intervención de la Santa Alianza tras el Congreso de Verona (1822) => 100.000 hijos de San Luis. □ 1 Octubre 1823 Fernando VII retornaba como monarca absoluto. 3.3.- LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833) □ Regencia encargada de depurar responsabilidades políticas entre liberales. □ Amnistía (1824) provoca división entre Exaltados o “Puros” (Apostólicos) y Moderados o “Reformistas”. □ Movimientos oposición de realistas puros => Folleto “Españoles, unión y alerta”, “Manifiesto de la Federación de Realistas Puros” (1826), revuelta de los agraviados o “malcontents” en abril de 1827. □ Movimientos oposición liberales (1831) => Torrijos, Mariana Pineda. □ En su tarea política, se rodeó de realistas moderados => Caja Amortización, Bolsa Madrid y Banco San Fernando. □ Problema sucesorio:  Falta descendencia => octubre de 1830 María Isabel (Isabel II).  Pragmática Sanción deroga Ley Sálica (Felipe V, 1713).  Negativa Don Carlos a reconocer a Isabel como heredera => destierro a Portugal. □ Muerto Fernando VII en septiembre de 1833.

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1.- LAS REGENCIAS DE MARÍA CRISTINA Y ESPARTERO (1833-1843) Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833-1840) 1.1.- LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)  Muerte de Fernando VII => Guerra civil 1833-1840 entre Carlos Mª Isidro (carlistas) e Isabel (isabelinos).  Carlismo apoyado por parte de la nobleza rural, clero y campesinado País Vasco, Navarra, interior Cataluña y Valencia, y Bajo Aragón. Apoyo internacional de Rusia, Prusia y Austria. Ideología tradicionalista y antiliberal, defensora absolutismo, preeminencia Iglesia católica y sistema foral (Dios, patria, fueros y rey).  Los isabelinos o liberales encontraron apoyos de los absolutistas moderados y los liberales moderados, así como de la Cuádruple Alianza de Inglaterra, Francia y Portugal.  Fases:  1833 - 1835 => Desde formación ejército carlista hasta muerte Zumalacárregui en asedio de Bilbao.  1835 - 1837 => Acciones carlistas del general Gómez y Carlos V hasta Madrid.  1837 - 1839 => Escisión transaccionistas Maroto y apostólicos Cabrera. Firma Convenio Vergara (abrazo Espartero-Maroto).  1839 - 1840 => Derrota de Cabrera (“tigre del Maestrazgo”) y retirada hacia Francia. 1.2.- EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LAS REGENCIAS DE MARÍA CRISTINA Y ESPARTERO (1833-1843)  Las bases políticas y socioeconómicas del Antiguo Régimen se sustituyen por otras propias del liberalismo.  Gobierno Cea Bermúdez => Reformas administrativas (división provincial Javier de Burgos) y no políticas (frustración liberales).  Gobierno de Martínez de la Rosa => Estatuto Real de 1834: Carta otorgada, Cortes bicamerales.  Gobierno de Mendizábal (progresista).  Gobierno de Istúriz.  Pronunciamiento La Granja, verano 1836 => Gobierno de Calatrava y restablecer Constitución de 1812.  Gobiernos progresistas de Mendizábal y Calatrava => implantar régimen liberal, constitucional y monarquía parlamentaria.  Transformaciones en la propiedad, consagrando propiedad libre e individual: Abolición señoríos, desvinculación tierras, desamortización bienes eclesiásticos por Mendizábal en 1836.  Reformas liberales en la economía: Abolición privilegios de la Mesta, libertad precios y comercio interior, desaparición aduanas interiores, abolición gremios, abolición diezmos eclesiásticos.  Constitución en 1837 => Papel moderador de la Corona, Cortes bicamerales (Congreso y Senado), sufragio restringido, soberanía nacional y división poderes, declaración derechos, ausencia confesionalidad católica.  Triunfo moderados en 1837 => revisión legislación progresista: Ley de Ayuntamientos en 1840.  Insurrección progresista => Espartero Regente ante la renuncia de Mª Cristina => Retoma programa reformista y política económica librecambista (arancel 1842 y bombardeo de Barcelona).  Conspiraciones moderadas de Narváez y O´Donnell acaban regencia de Espartero y proclamación Isabel II como reina (1843). 2.- LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)  Moderados retornan al poder con el apoyo de la Corona. Los progresistas intentan la vía insurreccional.  Apoyos de moderados => Corona, burguesía terrateniente y mayoría ejército.  Narváez, apoyado por Corona y terratenientes, reprimió movimientos protestas populares.  Constitución 1845 (liberalismo doctrinario).  Monarquía liberal tendencia conservadora => sufragio censitario.  Soberanía compartida Corona y Cortes (bicamerales)  Sometimiento ayuntamientos y diputaciones => proceso centralización y uniformización administrativa.  Respeta declaración derechos de 1837.  Exclusividad religión católica.  Reformas administrativas basadas en la centralización y uniformización:  Reforma fiscal y hacendística de Alejandro Mon (1845).  Reorganización de la administración => gobernadores civiles y militares.  Creación de Guardia Civil (1844).  Concordato con Santa Sede en 1851.  Oposición al régimen moderado: Carlismo entre 1847-1849 (“Guerra dels matiners” o Segunda Guerra Carlista). Partido demócrata, escindido del partido progresista en 1849.  Proyecto reforma política Bravo Murillo, 1851 (autoritarismo) => Progresistas y demócratas pronunciamiento frente al gobierno de Sartorius. 3.- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1856-1868) 3.1.- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)  Revolución 1854.  Pronunciamiento de moderados O´Donnell y Dulce y enfrentamiento en Vicálvaro.  Rebeldes publican Manifiesto de Manzanares (7 julio) inspirado por Cánovas del Castillo.  Levantamientos populares => Isabel II encarga gobierno a Espartero, julio 1854.  Primeras reformas => Restauración régimen político Constitución 1837, Milicia Nacional y ley municipal progresista.  Aparición Unión Liberal de O´Donnell => Centrista con moderados aperturistas y progresistas moderados.  Constitución progresista (no nata 1856) => Soberanía nacional, Corona y gobierno bajo control de Cortes, declaración derechos individuales precisa: imprenta y religiosa, elección directa alcaldes por vecinos del municipio, milicia Nacional, ampliación cuerpo electoral.  Reformas: Ley Desamortización General de Pascual Madoz (1855), ley General de Ferrocarriles (1855), ley de Sociedades Bancarias y Crediticias (1856).  Conflictividad social con levantamientos campesinos y obreros => caída de Espartero y sustitución por O´Donnell. 3.2.- ETAPA FINAL. VUELTA AL MODERANTISMO. UNIONISTAS Y MODERADOS (1856-1868) a) La vuelta al poder de los moderados  Gobierno de O´Donnell sustituido por Narváez: suspende desamortización, anula libertad imprenta, restablece Concordato 1851 e impuesto consumos.  Gobierno Narváez coincide con malas cosechas, recesión industrial y financiera, empobrecimiento social => gobierno unionistas de O´Donnell. b) El “Gobierno Largo” de la Unión Liberal (1858-1863)  Estabilidad política por caciquismo electoral y prosperidad económica.  Política exterior agresiva => Cochinchina (1858-1863) y Guerra Marruecos (1859-1860). México, Santo Domingo, Perú y Chile. c) La crisis final del reinado (1863-1868)  Descomposición Unión Liberal => dimisión O´Donnell y vuelta moderados de Narváez.  Crisis económica => Freno construcciones ferroviarias y descenso inversión extranjera, ruina textil catalana y caída Bolsa en 1866.  Crisis y descontento político => Noche San Daniel (abril 1865), pronunciamiento general Prim, sublevación sargentos cuartel San Gil (junio 1866), Pacto Ostende (agosto 1866) y Revolución gloriosa de 1868.

TEMA 5.- SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX 1.-EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1.1.- LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868.  En 1868 confluyeron => Crisis financiera, crisis industrial del sector textil, crisis de subsistencia, descontento sectores sociales, represión (“Noche de San Daniel” o fusilamiento de los sargentos del cuartel de San Gil).  Plataforma progresistas, demócratas y republicanos firma Pacto de Ostende (agosto 1866) + unionistas (Serrano).  Revolución Septiembre 1868 => sublevación de Topete, Prim y Serrano => Manifiesto “España con honra”. Isabel II hacia exilio.  Gobierno Provisional presidido por Serrano (unionista) y con Prim (progresista) como ministro de Guerra. 1.2.- EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA DE SERRANO (OCTUBRE 1868 – DICIEMBRE 1870).  Reformas Gobierno Provisional recogen programa juntas revolucionarias: Libertad imprenta, derecho reunión y asociación, sufragio universal, democratización ayuntamientos y diputaciones, elecciones a Cortes Constituyentes => triunfo de la coalición gubernamental.  Constitución de 1869: Soberanía nacional, sufragio universal masculino, Monarquía Democrática con división de poderes, declaración de derechos individuales (residencia, expresión) y colectivos (reunión y asociación), regulación de Ayuntamientos y Diputaciones, libertad de cultos.  Política económica por la defensa del librecambismo: Ley de Minas de 1869, ley de Bases Arancelarias, sistema monetario (peseta, 1868).  Los sectores populares vieron frustradas sus aspiraciones => Ideas de la I Internacional y expansión anarquismo y socialismo.  General Serrano como regente. Prim búsqueda de un nuevo monarca: Amadeo de Saboya. 1.3.- EL REINADO DE AMADEO I (ENERO 1871 – FEBRERO 1873).  Asesinato del general Prim.  Oposición a Amadeo I: Moderados de Cánovas del Castillo, Iglesia Católica, oligarquía económica, republicanos y carlismo.  Problemas e inestabilidad: Tercera Guerra Carlista (1872-1876); “Guerra Larga” o “Guerra de los 10 años” en Cuba h. 1878: “Grito de Yara” liderado por Céspedes; Insurrecciones federalistas; Desintegración coalición gubernamental (constitucionales de Sagasta y radicales de Ruiz Zorrilla).  Renuncia Amadeo (febrero 1873). 1.4.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)  Las Cortes (Congreso y Senado) proclamaron República (11 de febrero de 1873).  Partido Republicano Federal (Pi y Margall, 1868) => Estado federal, laicismo, ampliación derechos y regulación condiciones laborales.  Movimiento reivindicativo popular => supresión consumos y quintas.  Elecciones Cortes Constituyentes => elaboración proyecto constitucional de 1873, no entraría en vigor.  Conflictos provocaron inestabilidad del régimen: Conflicto carlista, guerra Larga en Cuba, insurrección cantonalista (Cartagena, julio 1873), doble división: unitarios y federalistas, y conservadores y partidarios de la radicalización social, inestabilidad gubernamental con cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar).  Castelar inicia un programa de reforzamiento del Estado, pero no superó una moción de confianza => golpe de Estado del General Pavía (3 de enero de 1874) => establecimiento de un régimen militar.  Serrano => intentó una república presidencialista conservadora.  Pronunciamiento general Martínez Campos en Sagunto (dic. 1874) => proclamación rey Alfonso XII (Manifiesto de Sandhurst). 2.- AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES EN EL XIX. DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES 2.1.- AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES EN EL XIX.  TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA.  Abolición señoríos y derechos jurisdiccionales, desvinculación propiedad y desamortización (definición y objetivos) tierras Iglesia y municipios (Mendizábal, 1836 y Madoz, 1855) => Consolidaron la propiedad privada.  La producción agrícola aumentó, destinándose cada vez más hacia el mercado.  El cereal fue el principal cultivo. La vid (expansión de la viticultura en La Rioja y Cataluña), el olivar (venta del aceite andaluz) y los cítricos (aumento demanda de naranja FR y GB) tuvieron una trayectoria más dinámica.  Escaso trasvase de población activa del sector primario a la industria o los servicios.  EL SECTOR INDUSTRIAL.  Factores atraso industrial => Bajo nivel de vida, inexistencia de un mercado interior, escasez de las inversiones, política proteccionista (industria poco competitiva), escasez de fuentes de energía  Fase de expansión sector textil catalán (18321862) => política proteccionista e introducción vapor y mecanización.  Siderurgia: Málaga, Asturias, Vizcaya (Sociedad Anónima Altos Hornos de Vizcaya).  Otras industrias: harinera, aceitera, vitivinícola, calzado, cerámica o vidrio.  LOS TRANSPORTES.  Mercados comarcales => Reformas liberales articularon mercado interior => impulso a la red de comunicaciones.  Primeras líneas ferroviarias (Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez).  Ley de Ferrocarriles de 1855 (progresistas) =>apoyo gubernamental y entrada de capital extranjero.  Consecuencias ferrocarril: abarató costes, fluido abastecimiento ciudades, facilitó intercambio de personas y mercancías y absorbió capitales. 2.2.- LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX: DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.  Revolución liberal-burguesa puso fin a la sociedad estamental e inició una sociedad de clases.  LA PERVIVENCIA DE LA NOBLEZA.  Pequeña nobleza y gran nobleza => conserva mayoría de tierras, reconvertidas en propiedad privada.  LA GRAN BURGUESÍA.  Burguesía vinculada a negocios => Ligado a centros poder, profesiones liberales, capital extranjero y banca (burg. financiera).  Burguesía atraída inversión tierras => consiguieron propiedades convirtiéndose en rentistas (burg. agraria o terrateniente).  Burguesía industrial, catalana o vasca.  LAS CLASES MEDIAS.  Integra a medianos propietarios de tierras, comerciantes, pequeños fabricantes, profesionales liberales o empleados públicos.  LAS CLASES POPULARES.  Grupo social desfavorecido => antiguos artesanos, campesinos pobres y jornaleros sin tierras y el proletariado fruto de la industrialización sometido a duras condiciones laborales y de vida.

TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902) 1.-FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA 1.1 EL SISTEMA CANOVISTA: LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Y EL TURNO DE PARTIDOS A) LAS BASES DEL SISTEMA CANOVISTA: LA CONSTITUCIÓN DE 1876  Pronunciamiento general Martínez Campos (diciembre de 1874) => Restauración monárquica (dinastía borbónica => Alfonso XII).  El régimen político configurado por Antonio Cánovas del Castillo => sistema parlamentario liberal (carácter conservador).  Apoyo de las clases dominantes para estabilidad política, económica y social.  Pretendía superar los problemas del sistema liberal => falta de alternancia política pacífica, intervencionismo de los militares, enfrentamientos civiles y el recurso continuo a la violencia.  Bases del nuevo sistema fijadas en Constitución de 1876: Texto ecléctico de plataforma política común a la clase política; Carácter conservador, soberanía compartida entre la Corona (potestad legislativa y nombra a los ministros) y las Cortes (bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado). Ley electoral deja abierto el sufragio censitario (1878) y el sufragio universal masculino (1890), confesionalidad católica del Estado y libertad de cultos; declaración de derechos en leyes ordinarias.  Pilares del sistema canovista: Corona, partidos dinásticos (conservador y liberal) y ejército. B) BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO  Alternancia partidos dinásticos defensores monarquía borbónica, constitución 1876, propiedad privada, Estado liberal, unitario y centralista:  Partido Liberal-Conservador de Cánovas del Castillo (Partido conservador): Sectores más conservadores y tradicionales (burguesía terrateniente, aristocracia y militares). Inmovilismo político, defensa Iglesia católica y orden social.  Partido Liberal-Fusionista de Sagasta (Partido liberal): Antiguos unionistas, progresistas y demócratas. Burguesía industrial y financiera y clases medias acomodadas (profesionales liberales). Reformismo de carácter progresista y laico.  Cuando el gobierno sufre desgaste político, monarca disuelve las Cortes y convoca elecciones => Fraude electoral.  Mecanismo del turno (Sagasta 1881 sustituyó Cánovas) garantizado por el Pacto del Pardo, tras muerte de Alfonso XII nov. 1885. C) MANIPULACIÓN ELECTORAL Y CACIQUISMO  Sistema electoral corrupto (pucherazo) a través ministerio de la Gobernación (elaboraba lista candidatos o encasillado), gobernadores civiles y caciques en las zonas rurales. 2.- OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN 2.1.- LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN: CARLISTAS Y REPUBLICANOS  Carlistas => Exilio en Francia y conspiraciones. Sector más integrista: Partido Tradicionalista (1888 Ramón Nocedal).  Republicanos  División interna: Posibilistas de Castelar, progresistas de Ruiz Zorrilla, unitarios de Salmerón, federales de Pi y Margall.  Ley electoral 1890 (Sufragio universal) => Revitalización y reunificación del republicanismo (Unión Republicana, 1893).  Crisis del republicanismo: Ascenso movimiento obrero y burguesía periférica apoyan partidos regionalistas y nacionalistas 2.2.- EL MOVIMIENTO OBRERO: ANARQUISTAS Y SOCIALISTAS  Ilegalización y represión organizaciones obreras. Partido liberal => Ley de Asociaciones de 1887.  Anarquistas  Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en Andalucía y Cataluña.  Represión favoreció la “acción directa” => atentados terroristas contra el Estado, la burguesía y la Iglesia.  Creación de organizaciones de carácter sindical => Solidaridad Obrera (1907) y CNT (1910).  Socialistas  Pablo Iglesias => PSOE, 1789. Partido marxista, partidario de la revolución social, implantación Madrid, Vizcaya y Asturias.  Objetivos: Abolición clases sociales y emancipación trabajadores, propiedad privada en propiedad colectiva, conquista poder político.  Sindicato UGT, 1888 => Negociación colectiva entre patronos y obreros, y huelga como instrumento de presión. 2.3.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS  Reacción a los deseos uniformizadores y pretensión de imponer cultura oficial castellanizada.  Catalanismo => Renaixença; Unió Catalanista => Bases de Manresa (1892); Lliga Regionalista (1901), Prat de la Riba y Cambó  Nacionalismo vasco  Factores nacimiento del nacionalismo vasco: Abolición de los fueros e inmigración.  Sabino Arana fundación del PNV, 1895. Ideología => raza vasca, recuperación de los fueros y defensa de la religión católica.  Galleguismo => “Rexurdimento”. Tres corrientes: liberal de Murguía, federal de Pereira y católico-tradicionalista de Brañas. 3.- LA CRISIS DEL 98 Y LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL 3.1.- LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL  Tras la Paz de Zanjón (1878) => Falta de reformas descentralizadoras ansiadas + política proteccionista => favoreció nuevas revueltas.  Causas de la independencia de Cuba:  Sentimiento nacionalista cubano => Guerra Larga (1868-1878) y movimiento indígena (José Martí y Antonio Maceo).  Fracaso de los proyectos autonomía y reforma del estatuto colonial (Proyecto Maura).  Aranceles proteccionistas => dificultar el comercio con Estados Unidos (Doctrina Monroe).  Fundación del Partido Revolucionario Cubano, por José Martí en 1892.  Desarrollo => “Grito de Baire” (febrero 1895). General Martínez Campos sustitución por Valeriano Weyler (guerra de desgaste, elevada mortalidad, destrucciones de plantaciones e infraestructuras). Gobierno liberal de Sagasta (1897) optó por estrategia de conciliación (gobierno autonómico cubano, 1898).  1898 EE.UU. declara la guerra a España => hundimiento del Maine.  En Filipinas, ejército español había conseguido dominar la situación => flota norteamericana tomaron Cavite y Manila.  En Cuba, la flota del almirante Cervera fue destrozada.  En diciembre de 1898 se firmó la Paz de París => España abandonaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas.  1899, el gobierno español cedió a Alemania las islas Marianas, las Carolinas y las Palaos. 3.2.- LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE. EL REGENERACIONISMO  El “desastre del 98” extendió sentimiento de frustración destrucción del mito del imperio español.  Pérdidas humanas => protestas + desmoralización de un país consciente de su propia debilidad y de lo inútil del sacrificio.  Partidos dinásticos sufrieron desgaste. Ascenso de nuevos dirigentes como Maura (conservador) y José Canalejas (liberal).  Desde el punto de vista económico => repatriación de capitales, pérdida mercados privilegiados y de las mercancías (azúcar, cacao o café).  Movimientos culturales y políticos defendieron modernización vida política española: regeneracionismo (Joaquín Costa) y “Generación 98”.  Desprestigio de los militares, traicionados por los políticos y se inclinaron hacia posturas autoritarias.

TEMA 7.- ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN 1.- PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO (1902-1914)  En 1902 Alfonso XIII llega al trono, iniciándose el intento de modernización del sistema político de la Restauración. 1.1.- EL REFORMISMO DINÁSTICO A.- GOBIERNO CONSERVADOR DE ANTONIO MAURA (“GOBIERNO LARGO” 1907-1909)  “Revolución desde arriba” => Estado fuerte y eficaz.  Reforma electoral => Ley electoral de 1907 no acabo con la corrupción.  Impulso la política social => Instituto Nacional de Previsión y Ley del descanso dominical.  Integrar al catalanismo => autonomía a ayuntamientos y diputaciones (Ley de Administración, 1907) y reconocimiento de las regiones.  Su política reformista quedó bloqueada desde el verano de 1909, con los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. B.- GOBIERNO LIBERAL DE JOSÉ CANALEJAS (1910-1912)  Política religiosa => Aumentar separación Iglesia-Estado (Reformar financiación y Ley del Candado, 1910)  Política social: Impuesto progresivo sobre las rentas urbanas, reforma de la Ley de reclutamiento, leyes laborales (infantil y femenino).  Política catalanista de acercamiento: Ley de Mancomunidades, aprobada en 1914 con Dato, tras el asesinato de Canalejas en 1912. 1.2.- FORTALECIMIENTO DE LA OPOSICIÓN  Republicanismo (Principal fuerza de oposición).  Unión Republicana (1903) => disidencias del Partido Radical (1908) de Alejandro Lerroux.  1910, coalición republicano-socialista.  Sindicalismo y conflictividad obrera:  Aumento militantes sindicales. Oposición y reclamaciones.  Incidencia huelguista en Cataluña, 1902, seguidas de episodios en Vizcaya y Riotinto (1903), Asturias y Bilbao (1906).  Sindicalismo socialista (UGT) => mayor incidencia en Madrid y norte España.  Sindicalismo anarquista => Solidaridad Obrera (1907) y CNT (1910) con arraigo en Cataluña, Andalucía y Valencia. 1.3.- LA GUERRA DE MARRUECOS Y LA SEMANA TRÁGICA  Conferencia de Algeciras (1906) y Tratado Hispano-francés (1912) => protectorado franco-español en Marruecos (Rif).  Intereses económicos (minas, ferrocarriles, obras públicas) y deseo de restaurar el prestigio del ejército.  Ataques tribus bereberes (cabilas) => derrota del Barranco del Lobo. Incrementar tropas con reservistas.  Puerto de Barcelona => protesta popular (18 julio) y comité de huelga (24). Estallido tensiones sociales. Estado guerra. Represión (Ferrer y Guardia).  Consecuencias políticas: Oleada de protestas (“¡Maura no!”), traspaso de gobierno a los liberales, creación de la conjunción republicano-socialista, desengaño obrero y viraje hacia anarcosindicalismo. 2.- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1914-1923) 2.1.- ESPAÑA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL  Posición de neutralidad, aunque la sociedad se dividió entre “aliadófilos” y “germanófilos”.  La neutralidad favoreció una expansión económica, pero trajo un aumento de los precios y una oleada de huelgas y reivindicaciones. 2.2.- LA CRISIS POLÍTICA  1913 Alfonso XIII nombra Eduardo Dato como presidente: suspendió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso la censura.  Reacción => Asamblea Parlamentarios catalanes (julio 1917) pidiendo gobierno provisional, Cortes constituyentes y Estado descentralizado.  Gobiernos de concentración o nacionales (Maura 1918) ante crisis de 1917. Fracasados, se volvió al turno dinástico.  Republicanos y socialistas no consiguieron afianzar una alternativa de poder: Partido Radical de Lerroux, Partido Reformista de Melquíades Álvarez, Partido Socialista (Partido Comunista de España, 1921) 2.3.- LA CRISIS SOCIAL  Huelga general (agosto 1917). Incidentes violentos en Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias. Reacción gubernamental dura.  Movimiento huelguístico en Barcelona => La Canadiense, 1919.  Pistolerismo anarquista contra las autoridades (Eduardo Dato) y Federación Patronal (lockout y Sindicatos Libres). Represión con la “ley de fugas”.  En el campo andaluz, “trienio bolchevique” (1918-1921) => revueltas campesinas. 2.4.- LA CRISIS MILITAR  Los ascensos por méritos de guerra beneficiaban a los militares africanistas frente a los peninsulares.  Formación de Juntas de Defensa => aumento salarial y ascensos por antigüedad. 2.5.- EL PROBLEMA DE MARRUECOS  1918 reemprendieron acciones militares. En julio de 1921, el general Silvestre se adentró en el Rif. Ataque de Abd-el-Krim en Annual.  Consecuencias de Annual: Evidenció deficiente organización del ejército, crispó a la opinión pública y distanciamiento entre los militares y la clase política, forzó gobierno de concentración (Maura), inició un proceso parlamentario => Expediente Picasso. 3.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y CAÍDA DE LA MONARQUÍA  Septiembre 1923 => pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera en Barcelona. 3.1.- CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO  Justificación: Remedio régimen constitucional bloqueado y desprestigiado.  Causas: Acabar con bandidaje político, caciquismo, indisciplina social y amenazas a la unidad nacional, evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por Annual y que régimen político acabara por democratizarse. 3.2.- EL DIRECTORIO MILITAR  “Directorio inspector militar con carácter provisional” como órgano asesor.  Voluntad regeneracionista en dos campos: 1.- La política anticaciquil (gobernadores civiles fueron sustituidos y se crearon Juntas municipales y el Estatuto municipal de 1924) 2.- El nacionalismo de Estado de carácter “unitario” (disolvieron las Diputaciones provinciales y la Mancomunidad de Cataluña).  El conflicto de Marruecos => Colaboración y coordinación militar con Francia que desembocó en el desembarco de Alhucemas (1925). 3.3.- EL DIRECTORIO CIVIL  1925 Directorio Civil => institucionalizar el régimen y política de carácter corporativo.  Bases políticas del régimen: Unión Patriótica (partido único) y Asamblea Nacional Consultiva (1927).  Política económica basada en el intervencionismo de Estado y nacionalismo económico. El Consejo de Economía Nacional fomentó producción nacional, medidas proteccionistas y subvenciones, obras públicas (ferrocarriles, carreteras, política hidráulica), creación de monopolios (Telefónica o CAMPSA).  Política social corporativa => corporaciones patronos y obreros, comités paritarios de obreros y patronos, Código del Trabajo (1926). 3.4.- OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y CAÍDA DE LA MONARQUÍA  Partidos del turno, republicanos, intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset), universitarios (FUE), izquierda política (PSOE) y sindical (CNT y FAI) y nacionalismo catalán.  Alfonso XIII retira confianza a Primo de Rivera, que dimitió en enero de 1930.  General Berenguer hacia la “dictablanda”.  Republicanos, catalanistas de izquierda, PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián (agosto 1930) => alternativa republicana.  Gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril.  Triunfo republicano => Alfonzo XIII renunciase a la Corona. 14 de abril de 1931, Segunda República Española.

TEMA 8.- LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) 1.-GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931 1.1.- PROCLAMACIÓN DE LA 2ª REPÚBLICA  Elecciones 12 de Abril de 1931 (plebiscito a favor de la República).  El día 13 Eibar y numerosas ciudades izan las primeras banderas republicanas. En el seno del gobierno, el Conde de Romanones y el General Sanjurjo aconsejan al rey la salida del país.  El día 14, Niceto Alcalá Zamora proclama la República y Alfonso sale hacia el destierro. 1.2.- EL GOBIERNO PROVISIONAL (ABRIL-DICIEMBRE 1931)  Alcalá Zamora es nombrado Jefe del Estado y Presidente del Gobierno Provisional (“Centro-Izquierda”).  Problema agrario => Largo Caballero: regulación salarios y jornada de ocho horas, jurados mixtos de arbitraje, decreto de “Términos Municipales”, decreto de “Laboreo Forzoso”.  Problema religioso => 1 mayo 1931, pastoral Cardenal Pedro Segura. 11 mayo, incendio iglesias, conventos. Gobierno Provisional no los reprimió.  Reformas militares Azaña ante problemas ejército (excesivo número oficiales y excesiva burocratización y atraso técnico) => Opción retirarse Generales y Oficiales, suprimieron Capitán General y Teniente General, reorganización Estado Mayor Central, cierre Academia General Militar Zaragoza.  Política cultural=> Marcelino Domingo, se construyeron 7.000 escuelas => disminuir el elevado porcentaje de analfabetismo (32%). 1.3.- ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES. CONSTITUCIÓN DE 1931.  Elecciones junio de 1931 triunfo a republicanos y socialistas.  La Constitución 1931 establecía: Sufragio Universal, separación de poderes (presidente de la República, Jefe de Gobierno, Cortes unicamerales, Tribunal de Garantías Constitucionales), creación de regiones autonómicas, aconfesionalidad del Estado (dimisión de Alcalá Zamora y Maura). 1.4.- LAS REPERCUSIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929.  Gran depresión económica 1929 no se acusó espectacularmente, algunos problemas inmediatos: contracción del comercio exterior, descenso de la producción industrial y paro.  Desde el punto de vista político, comunismo triunfante en Rusia y sistemas totalitarios como el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania. 2.- BIENIO REPUBLICANO-AZAÑISTA (1931-1933) 2.1.- LA POLÍTICA DEL BIENIO  Manuel Azaña presidirá dos gobiernos de coalición republicano- socialista.  Reforma agraria.  Oposición de las derechas y los radicales => alzamiento de Sanjurjo en Sevilla (10 de agosto de 1932).  Características: acabar con el latifundio, régimen de explotación individual o colectiva, expropiación mediante indemnización.  Instituto de Reforma Agraria (IRA)  Levantamientos y ocupaciones ilegales de tierras => reacción y represión (Casas Viejas).  Estatutos de Autonomía.  Cataluña.- Referéndum Estatuto de Nuria (2 agosto 1932): Generalitat (Francesc Maciá) y Parlamento (Lluis Companys).  País Vasco y Galicia.- Estallido de la guerra civil.  Política cultural: Fernando de los Ríos obligado a frenar el ritmo de construcción de escuelas => problema de escolarización.  Relaciones Iglesia-Estado: extinguida la Compañía de Jesús, matrimonio civil, el divorcio y secularización de los cementerios. 2.2.- REORGANIZACIÓN DE LA DERECHAS  CEDA => Partido católico y conservador de José María Gil Robles. Arraigo entre los pequeños agricultores y los latifundistas andaluces.  Falange Española (FE) de José Antonio Primo de Rivera (octubre 1933) + JONS = FE de las JONS (1934) => Enemiga de los partidos políticos, del parlamentarismo, de la lucha de clases, creación Estado fuerte y sindicación vertical. 2.3.- EL FIN DEL BIENIO SOCIAL-AZAÑISTA. ELECCIONES DE NOVIEMBRE DE 1933.  Gobierno de Azaña dimitió en septiembre de 1933. Elecciones 19 noviembre 1933 => triunfo partidos de derechas y centro.  Motivos derrota electoral izquierdas: derechas fueron unidas, abstencionismo CNT y voto femenino 3.- BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1935). EL FRENTE POPULAR 3.1.- LOS GOBIERNOS RADICALES (DIC. 1933 A OCT. 1934)  Principales medidas gobierno radical de Lerroux: amplia amnistía (general Sanjurjo y Calvo Sotelo), contrarreforma agraria, tensiones con la Generalitat (Ley de Contratos de Cultivo), siguieron abiertas las escuelas parroquiales y cesaron las expropiaciones. 3.2.- LA CEDA EN EL GOBIERNO. REVOLUCIONES DE OCTUBRE.  4 de octubre de 1934 => tres ministros de la CEDA (Trabajo, Justicia y Agricultura)=> giro más acentuado hacia la derecha => Huelga general.  Barcelona. 6 octubre el presidente de la Generalitat, Lluis Companys proclamó el “Estado catalán dentro de la República Federal Española”. El gobierno de Madrid declaró el estado de guerra. El Estatuto de Autonomía fue suspendido.  Asturias. Revolución social. Socialistas, comunistas y anarquistas formaron la Alianza Obrera. Un Comité Revolucionario proclamó la República Socialista y formó el ejército rojo. General Franco ordenó el traslado de la Legión y Regulares. 18 de Octubre el Comité Revolucionario se rendía. 3.3.- EL FINAL DEL BIENIO RADICAL-CEDISTA.  Tras la Revolución de Octubre asistimos a la radicalización en el seno del Partido Socialista (Largo Caballero) y el descrédito del Partido Radical (corrupción administrativa).  Diciembre 1935, Portela Valladares forma gobierno, disuelve las Cortes y convoca elecciones generales en febrero de 1936. 3.4.- ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936. EL FRENTE POPULAR  Ante las elecciones la opinión española se polarizó entre izquierdas y derechas.  15 enero 1936, las izquierdas firmaron Frente Popular (PSOE, IR, UR, PCE, UGT, POUM y PRF). Programa reformista: amnistía, reorganización de la justicia, aceleración de la reforma agraria, protección a la industria, intervención del Estado en el Banco de España y control de la banca privada.  Derechas fueron dispersas: Bloque Nacional de Calvo Sotelo, CEDA de Gil-Robles y Falange Española de las JONS.  Altísima participación del 72% del electorado y triunfo de las izquierdas.  Manuel Azaña ocupó la presidencia de la República y Casares Quiroga, presidencia del gobierno.  Primeras medidas: Amnistía, restablecimiento del estatuto de autonomía catalán, reanudación de los asentamientos campesinos, traslado de generales proclives a un posible golpe de Estado.  Los problemas y tensiones fueron agudizándose: sindicatos obreros con movilizaciones y huelgas, posición de la Iglesia española, violencia política y social (asesinatos teniente Castillo y Calvo Sotelo), división interna del ejército (UME) acelerando la sublevación militar de julio de 1936.

TEMA 9.- LA GUERRA CIVIL (193-1939)

1.- SUBLEVACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFICTO. 1.1.- LA SUBLEVACIÓN MILITAR  17 de julio de 1936 (Melilla, Ceuta y Marruecos) y 18 de julio (Península).  Casares Quiroga, no tomó ninguna medida (no entrega armas) y dimitió.  Azaña ofreció a Mola un gobierno de concentración.  Clave para el fracaso del golpe fue la adhesión a la república de Madrid y Barcelona.  Madrid => Fanjul (cuartel de la Montaña).  Barcelona => Goded.  Triunfó en zonas agrarias => Sevilla (general Queipo de Llano), Cádiz, Castilla-León, Córdoba, Granada, Navarra, parte occidental de Aragón y Zaragoza, Galicia, Oviedo y Baleares (excepto Menorca)  Fracasó en la España más desarrollada e industrializada del este (Cataluña y Valencia) y norte (Asturias, Cantabria, Guipúzcoa y Vizcaya), junto con Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia y gran parte de Andalucía. 1.2.- DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO  Opinión democrática mundial a favor de la República => lucha de la democracia y la libertad contra el fascismo italiano (Mussolinni) y nazismo alemán (Hitler)  Temor a su extensión por Europa => necesario aislar el conflicto y creación de Comité de No Intervención (Londres, 1936 con 27 países). Perjudicial para la República: FR y GB no impidieron que AL e IT colaborasen con Franco.  República: armamento a la URSS (oro del Banco de España) y consejeros militares soviéticos, armas de México y Francia. Las Brigadas Internacionales hasta 1938 => organizaciones comunistas internacionales.  Sublevados: Ayuda alemana e italiana. Legión Cóndor (bombardeo de Guernica), Corpo di Truppe Volontarie, Portugal envió voluntarios (viriatos), suministros TEXACO, Ford o General Motors. 2.- DESARROLLO DE LA GUERRA. A.- EL AVANCE HACIA MADRID (JULIO A NOVIEMBRE DE 1936)  Es la fase llamada “miliciana” o columnista.  Puente aéreo => tropas de África enlazan con la zona sublevada del norte. Toma de Badajoz, Irún y Granada.  Ofensiva sobre Madrid (“No pasarán”) con Franco (alcázar de Toledo) y Mola (detenido Sistema Central).  Gobierno republicano a Valencia (noviembre). La capital quedó en manos de Miaja y Rojo. Llegada Durruti. B.- LAS BATALLAS EN TORNO A MADRID (DICIEMBRE 1936 A MARZO DE 1937)  Aislar Madrid: Batalla del Jarama (febrero 1937), batalla de Guadalajara (marzo 1937), batalla carretera La Coruña. C- LA OCUPACIÓN DEL NORTE (MARZO A OCTUBRE DE 1937)  Tras Guadalajara, Franco llevó la guerra a la franja cantábrica => Bombardeo Guernica y conquista Bilbao (gudaris)  Para aliviar presión militar sobre el norte => batalla de Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza).  No evitaron conquista del norte (octubre 1937) => zona industrial y minera a los sublevados. D- EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO (NOVIEMBRE 1937 A JUNIO DE 1938)  Vicente Rojo => mandos profesionales e integraron milicias y Brigadas Internacionales.  Republicano iniciativa en Teruel (1937-1938).  Franco desencadenó la campaña de Aragón y llegó al Mediterráneo en Vinaroz (Castellón) en abril.  Franco continuará hacia Castellón y Valencia. E- LA BATALLA DEL EBRO (JULIO DE 1938 A FEBRERO DE 1939)  25 de julio, republicanos cruzaban río. Franco detuvo ataque, los nacionales cruzaron Ebro y ocuparon Tarragona.  Franco atacó Cataluña => Barcelona (26 enero). F.- EL FINAL DE LA GUERRA (FEBRERO DE 1939 A ABRIL DE 1939)  El gobierno de Juan Negrín esperaba la Segunda Guerra Mundial. Azaña dimitía como presidente de la República.  Madrid sublevación por el coronel Casado (rendición pactada). Franco no aceptó => 28 marzo en Madrid.  El 1 de abril, Franco firmó el último parte de guerra. 3.- EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS Y CONSECUENCIAS. 3.1.- LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN CONTENIDA  República perdió control => poder Comités y Juntas se enfrentaban entre sí (revolución social): Anarquistas y POUM contra PSOE y PCE.  Santiago Casares dimitió => José Giral (entrega armas a milicias) => Largo Caballero, forma gobierno (republicanos, socialistas y comunistas) en septiembre de 1936. Su proyecto suponía recomponer el Estado, eliminando juntas y Comités y militarizar las milicias.  Sucesos de la Telefónica (mayo 1937) en Barcelona => Largo Caballero quedó muy debilitado y dimitió.  Juan Negrín (influencia de comunistas) => programa de los Trece Puntos (mayo 1938).  Marzo 1939, sublevación del coronel Casado en Madrid. 3.2.- LA ZONA SUBLEVADA: LA CREACIÓN DE UN ESTADO TOTALITARIO  Ejército toma iniciativa política y organiza nuevo Estado (control dictatorial).  Burgos => Junta de Defensa Nacional.  Franco, Jefe del Estado y Generalísimo (1 Octubre 1936) .  Primeras medidas:  Militarización de las milicias de carlistas (requetés) y Falange.  Decreto de Unificación (abril 1937) => Falange Española Tradicionalista y de las JONS  Enero 1938, primer gobierno de Franco: concentró el poder (Caudillo) => Ley de Administración Central del Estado.  Fuero del Trabajo (marzo 1938) => base organización corporativa Estado y sindicalismo vertical.  Leyes favorables a la Iglesia => Cruzada.  Ley de Responsabilidades Políticas => inicio de la gran represión. 3.3.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA  Pérdidas humanas, caída natalidad, aumento presos y depurados de la Administración.  Exiliados a Francia y México, URSS y a otros países iberoamericanos => afectó a capacidad productiva y la vida cultural española.  Gastos guerra + destrucción edificios y redes ferroviaria y viaria + ayuda alemanes e italianos (a crédito) => lastró crecimiento económico.  Descenso de la producción agraria (20%) e industrial (30%).  Renta per cápita cayó, provocó hambre y miseria.  Beneficiados => Terratenientes, ejército (excombatientes) e Iglesia.

TEMA 10.- EL PRIMER FRANQUISMO 1.- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA  Franco no quiso establecer una dictadura militar transitoria (general Mola). (1939-1959)  Desterrar idea de liberalismo, democracia liberal y de comunismo.  Nuevo estado de Franco:  Estado fuerte y centralizado.  Concentración del poder en Franco. 1.1.- LAS “FAMILIAS” DEL RÉGIMEN  Tres vertientes del poder: civil (Falange), militar (Ejército) y eclesiástica (Iglesia). 1.2.- LA ESTRUCTURA DEL NUEVO ESTADO  Enero de 1938 => primer gobierno de Franco.  Movimiento Nacional.  Leyes orgánicas o fundamentales => Democracia Orgánica:  Fuero del Trabajo (1938).  Ley Constitutiva de la Cortes (1942).  Fuero de los Españoles (1945).  Ley de Referéndum Nacional (1945).  Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946) =>Manifiesto de Lausana (1945) y Educación del príncipe Juan Carlos.  La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1957) => Estado monárquico, católico y tradicional. 1.3.- POLÍTICA EXTERIOR: EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL  Segunda Guerra Mundial.  Neutral: entrevistas con Hitler en Hendaya (1940) y Mussolini ( 1941).  No beligerante => División Azul.  Neutralidad (1943).  ONU => España no admitida (Conferencia de Postdam) y retirada embajadores.  Desde 1947, en la Guerra Fría => aliado contra el comunismo.  1955 => ingreso de España en ONU.  1953 => concordato Santa Sede y tratados económico-militares con EEUU.  1956 => independencia protectorado Marruecos. 1.4.- POLÍTICA INTERIOR: FALANGISTAS Y CATÓLICOS  Gobierno agosto 1939 => Falange (Serrano Súñer).  Gobierno Julio 1945 => católicos y segundo plano a los falangistas.  Gobierno julio 1951 => ministros con talante liberal y aperturista, católicos y falangistas. Carrero Blanco.  Gobierno 1957 => tecnócratas del Opus Dei. 2.- EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA Y OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN 2.1.- EVOLUCIÓN SOCIAL A.- Puritanismo ideológico y control social.  Nacionalcatolicismo.  Apoyo social => Grandes terratenientes, burguesía industrial y élite administrativa y eclesiástica + nueva burguesía + pequeño y mediano campesinado y las clases medias urbanas.  Organizaciones sindicales prohibidas => sindicatos verticales.  Instituciones encuadramiento político e ideológico: Frente de Juventudes, Sección Femenina y Sindicato Español Universitario.  Sistema educativo => Monopolio a la iglesia, Formación del Espíritu Nacional.  Censura cultura y medios de comunicación.  Familia y papel de mujer. B.- Represión y exilio. Evolución de la oposición.  Profunda represión => presos políticos y exilio.  Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940).  Partidos y sindicatos desmantelados y reconstrucción en clandestinidad.  Etapas de la oposición:  1ª.- Hasta 1944 => resistencia interior guerrillera (maquis).  2ª.- 1944 y 1947: o Sectores monárquicos alrededor Juan de Borbón. o Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas. o Partidas guerrilleros en zonas rurales y de montaña.  3ª.- 1948 y 1951 => Recomposición movimiento opositor. 2.2.- EVOLUCIÓN ECONÓMICA A.- La autarquía (década de los años 40).  Guerra Civil => hambre y la miseria + desarticulación economía.  Política autárquica (intervención de la administración). Resultados => Bloqueo económico, reducción de la competitividad y el desaprovechamiento de la coyuntura económica favorable.  Ejes de actuación:  Control absoluto de las exportaciones e importaciones.  Fomento industria de bienes de equipo.  Agricultura => Programas de reformas técnicas (política hidráulica y regadío) e Instituto Nacional de Colonización.  Mercado Negro => hambre (cartillas de racionamiento).  Inexistencia de sindicatos => Conflictividad entre 1945 y 1947 en Cataluña, País Vasco y Asturias.  Escasez dinero impidió importar materias primas y productos industriales => devaluación de la peseta. B.- Inicios de la modernización económica (1951-1958).- Década bisagra.  Ayuda extranjera tras acuerdo hispanoamericano de 1953.  Liberalización de los precios en la agricultura.  Plan de Estabilización de 1959 => abandono autarquía.  El PIB creció a un 5%. => Recuperación renta nacional y per cápita, aunque con nivel de vida bajo (éxodo rural).

TEMA 11.- EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975) 1.- EVOLUCIÓN POLÍTICA. 1.1.- LA ACTIVIDAD POLÍTICA.  Transformación sociedad y exigencias del exterior obligaron a buscar una legitimación política.  En los gobiernos aumentan los tecnócratas (Opus Dei) => Carrero Blanco y López Rodó.  Crecimiento económico y Reforma administración y funcionamiento del Estado (1957).  La Ley Orgánica del Estado (referéndum, 1967) => institucionalización del régimen, supuso:  Tímido aperturismo: Ley de Prensa e Imprenta (1966, Manuel Fraga).  Juan Carlos de Borbón como sucesor, 1969=> no restauración, sino la instauración monarquía.  El estado nacional-sindicalista era sustituido por la Democracia Orgánica. 1.2.- LOS PROBLEMAS DEL FRANQUISMO.  A finales de los 60 se produjo la división de las fuerzas franquistas :  Inmovilistas (Carrero Blanco).  Aperturistas (Fraga, Castiella y José Solís).  “Búnker” de Blas Piñar, fundador de Fuerza Nueva.  División inmovilistas y aperturistas => caso MATESA (1969) => provocó gobierno tecnócrata (gobierno monocolor). 1.3.- LA POLÍTICA EXTERIOR.  Visita Eisenhower a España en 1959.  Gibraltar: Descolonización, referéndum, cierre de frontera (verja) en 1969.  Negociaciones con la CEE: Solicitud adhesión rechazada en 1962. Rebaja de aranceles en 1970.  Guerra del Ifni. Descolonización y cesión a Marruecos en 1969. Guinea, 1968. 1.4.- LA AGONÍA DEL RÉGIMEN (1973-1975).  Desaparición de Carrero Blanco asesinado por ETA el 20 de diciembre de 1973.  Carlos Arias Navarro (presidente del Gobierno) => espíritu de febrero.  Aumento de los movimientos de protesta, propició:  El estado de excepción en el País Vasco en abril de 1975.  Cuatro consejos de guerra => 11 penas de muerte (3 del FRAP y 2 de ETA).  Sahara => Marcha Verde (octubre 1975)  El 20 de noviembre de 1975 fallecía el dictador. 2.- EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA. 2.1.- EVOLUCIÓN ECONÓMICA. EL DESARROLLISMO.  La economía española creció a un 7% PIB (1961–1974).  Crecimiento basado en turismo, emigración al exterior, capital extranjero y planificación económica del Estado. A.- EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL ESPAÑOL.  Plan de Estabilización, 1959 => reducción del intervencionismo, del déficit público y obstáculos importación.  Planes de Desarrollo Económico y Social (1963-1973) => Las previsiones casi nunca se cumplieron:  Acciones estructurales => solucionar algunas deficiencias de la industria.  Polos de desarrollo => reducir los desequilibrios económicos regionales.  La mejora de la productividad gracias a la tecnología extranjera.  La industria estimuló emigración interior, Galicia y Andalucía hacia País Vasco, Madrid y el Levante.  Emigración hacia Europa en Francia, Alemania y Suiza => remesas de dinero y paro en niveles bajos. B.- LA OTRA CARA DEL DESARROLLISMO.  El Plan de Estabilización supuso, a corto plazo, disminución salarios reales y aumento paro.  Sector público se mantuvo deficitario e insuficiente.  El crecimiento fue desequilibrado, a pesar de los Polos de Desarrollo.  En 1973 estalló la crisis del petróleo. La deuda externa aumentó y los precios y el paro subieron. 2.2.- EVOLUCIÓN SOCIAL. LA MODERNIZACIÓN SOCIAL ESPAÑOLA.  Aumento de la población (políticas pronatalistas) => población urbana: barrios obreros.  Cambio en las estructuras socio-profesionales => nueva clase media, aumento asalariados y descenso jornaleros.  Educación, aumentó la población escolarizada y la universitaria => La Ley General de Educación, 1970.  Cambio pautas culturales => Turistas extranjeros, regreso de emigrantes y publicaciones clandestinas.  La sociedad de consumo => electrodomésticos, televisión y automóvil (SEAT 600).  Progresos en materia social => Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963. 3.- LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN  Congreso de Munich, 1962 (Contubernio de Munich).  PCE (Santiago Carrillo) y PSOE (Felipe González desde el Congreso de Suresnes, 1974).  Junta Democrática (1974) y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975) => Platajunta.  Movimiento obrero: Comisiones Obreras (CCOO, 1962) y Ley de Convenios Colectivos.  ETA, 1959.  Organizaciones terroristas de extrema izquierda => FRAP y GRAPO.  Iglesia: Carta 300 curas y Enrique Tarancón, 1971.  La protesta estudiantil universitaria => Universidad de Madrid, 1965.  Tribunal de Orden Público (TOP, 1963) => Julián Grimau (PCE, 1963), proceso de Burgos contra ETA (1970), proceso 1001 (CCOO, 1973), Salvador Puig Antich (1974).

TEMA 12.- LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUTORPA

1.- LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 1975-1982. 1.1.- LOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN (1975-1978) A) EVOLUCIÓN POLÍTICA.  Proclamación Rey Don Juan Carlos Borbón (22 nov. 1975) => Presidente Carlos Arias Navarro => continuismo.  Oposición antifranquista => Coordinación Democrática.  Dimisión de Arias Navarro (junio 1976) => Adolfo Suárez.  Contactos fuerzas democráticas, indulto presos políticos, decretos libertad sindical y amnistía delitos políticos.  Ley de Reforma Política (Referéndum 15 dic. 1976), legalización PCE (abril 1977).  Elecciones generales del 15 de junio de 1977 => victoria UCD. B.- EVOLUCIÓN ECONÓMICA  Crisis económica e industrial desde 1975 => inflación, descenso exportaciones y paro paliados por devaluación peseta.  Pactos Moncloa (oct. 1977) => Devaluó peseta, control gasto público. moderación salarial. reforma fiscal y laboral.  Reforma tributaria (Impuesto sobre Patrimonio e IRPF, 1978) y reforma de la Seguridad Social. 1.2.- LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1978-1982)  Elaboración Constitución (referéndum 6-XII-1978).  Elecciones legislativas (marzo 1979) => Triunfo UCD de Adolfo Suárez: ejecutivo inestable.  Moción de censura (mayo 1980) por el PSOE y dimisión de Adolfo Suárez (enero 1981).  Estamento militar => amenaza sistema democrático: 23 de febrero de 1981.  Leopoldo Calvo Sotelo => Ley de Divorcio, LOAPA.  Elecciones generales (octubre 1982) =>victoria al PSOE = final de la transición. 2.- LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y AUTONOMÍAS. 2.1.- LA REDACCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.  Ponencia parlamentaria => política de consenso.  Referéndum (6 diciembre), Rey sanciona ante Cortes (27 diciembre), BOE (29 diciembre). 2.2.- VALORES Y PRINCIPIOS.  España => “Estado social y democrático de Derecho”.  Monarquía parlamentaria.  Amplia declaración derechos fundamentales y libertades civiles y políticas.  Derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.  Castellano como lengua oficial del Estado y lenguas propias en las Comunidades Autónomas.  Principios rectores política social y económica: libertad mercado y planificación económica con intervención Estado.  Carácter no confesional del Estado. 2.3.- INSTITUCIONES.  Corona (Rey): Jefatura del Estado, representación nación, sanción de las leyes, mando de las Fuerzas Armadas.  Poder ejecutivo: Gobierno => Presidente, vicepresidentes y ministros  Poder legislativo: Cortes Generales => Congreso de los Diputados y Senado (representación territorial).  Poder judicial: Jueces y magistrados sometidos al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional. 2.4.- EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS.  Título VIII => descentralización del Estado y creación de Comunidades Autónomas.  Primera fase: Generalitat Cataluña (1977), Consejo General Vasco (1978), Xunta de Galicia (1978).  Estatuto de Autonomía: Artículo 151 y 143.  Competencias => urbanismo, turismo, carreteras, transportes, enseñanza, policía y protección medio ambiente.  Recursos económicos propios mediante los impuestos cedidos por el Estado Central.  Primeros => Cataluña y País Vasco en 1979. Castilla – La Mancha => 10 agosto 1982.  España => 17 CC.AA. más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. 3.- GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS 1982-2004. 3.1.- LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996). a) La primera legislatura socialista (1982-1986).  Reformas económicas (1979 nueva crisis petróleo) => Reconversión industrial y expropiación Rumasa.  Reformas internas: Fuerzas Armadas, Cuerpos seguridad Estado LODE (1985), despenalización del aborto.  Política exterior: Comunidad Económica Europea (1 enero 1986) y referéndum OTAN. b) La segunda legislatura socialista (1986-1989).  Configuró Estado autonómico.  Crecimiento económico => Política de inversiones públicas.  Huelga general (14 diciembre 1988) seguida por 90% de la población. c) La tercera legislatura socialista (1989- 1993).  Acontecimientos de 1992: Exposición Universal Sevilla (AVE) y Juegos Olímpicos de Barcelona  Crisis económica (1993): hundió el consumo, disparó la inflación, quebraron empresas y creció el paro.  Política internacional: Guerra del Golfo (1991) y Conferencia de Paz de Oriente Próximo.  Lucha contra el terrorismo => GAL  Primeros casos de corrupción: Juan Guerra y Filesa. d) La cuarta legislatura socialista (1993-1996) => Casos de corrupción: Banesto, GAL, Filesa, Lasa y Zabala, Luis Roldán. 3.2. LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR (1996-2004). a) La primera legislatura el Partido Popular (1996-2000).  Medidas autonomistas (30 % IRPF a CC. AA.), privatización empresas públicas, criterios de convergencia económica europea, lucha contra el terrorismo, profesionalización Fuerzas Armadas. b) La segunda legislatura del Partido Popular (2000-2004).  Medidas: Nueva financiación autonómica. Euro (2002), Ley extranjería, Plan Hidrológico Nacional, LOU, LOCE, apoyo guerra de Irak.  PSOE => proceso de reestructuración (Joaquín Almunia y Josep Borrell): José Luis Rodríguez Zapatero.  Elecciones 14 marzo 2004 (11-M) => José Luis Rodríguez Zapatero presidente del Gobierno.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF