GRUPO VI PERSONAL PERSONAL SUBALTERNO SUBALTERNO. - Son los trabajadores que en posesión de Cert Certifific icad ado o de Esco Escolar larida idad d o equi equiva vale lent nte e (o con con cate catego goría ría prof profes esio iona nall reconocida en Ordenanza Laboral o Convenio Colectivo! ■ tienen tienen la misió misión n de la vigila vigilancia, ncia, guad guada a ! cust"dia cust"dia de l"s l"s cent"s cent"s de ta#a$" !%" unidades administativas, administativas, ■ in&"m in&"man an ! "ie "ienta ntan n a l"s l"s visita visitant ntes, es, ■ mane$an m'(uinas e)"duct" ct"as as ! au*iliaes, +inc inclui luidas las detec ectt"as as de element ment" "s met' et'li lic" c"ss en )a(u a(uetes etes )"sta stale less ! c" c"es es) )"nde "ndenc ncia ia, , tenie enien nd" c"n" c"n"ci cim mie ien nt" su& su&ic icie ien nte de su &unci"namient", ■ -acen -acen ecad"s ecad"s "&icial "&iciales es dent" dent" ! &uea &uea de l"s l"s cent"s cent"s de ta#a ta#a$", $", ■ &an(uean, de)"sitan, entegan, ec"gen ! disti#u!en la c"es)"ndencia.
Sumario:
I. IN/OR0A1I2N IN/OR0A1I2N 3 ATEN1I2N AL 1IU4A4ANO 1IU4A4ANO ". #$E%C&'% #$E%C&'% #L )*L&CO )*L&CO.. ".".L# &+#,E% E L# #+&%&S$#C&'%. "./.L# CO+0%&C#C&'% CO+O #$E%C&'% #L C&0##%O. C&0##%O. ".1.O$OCOLO. /. %O+#$&2# %O+#$&2# LE,#L #CEC# E L# EL#C&'% C&0##%O-#+&%& C&0##%O-#+&%&S$#C&'% S$#C&'% )*L&C#. EEC3OS 4 O*L&,#C&O%ES E LOS C&0##%OS ES$#*LEC&OS E% L# LE4 156"77/! E /8 E %O2&E+*E! E 9,&+E% :0;&CO E L#S #+&%&S$#C&O%ES #+&%&S$#C&O%ES )*L&C#S 4 EL OCE&+&E%$O OCE&+&E%$O #+&%&S$#$&2O #+&%&S$#$&2O CO+)%. CO+)%. 2. ECE$O /6/551! de / de enero! O EL . Las Oficinas
[email protected] realizarn! en las @aterias propias de su Consejería! las funciones descritas en el artículo 1 de este ecreto. Artículo 31.- 0untos de $nformación " Atención al +iudadano. ". odrn eJistir untos de
[email protected]ón F #tención al Ciudadano en "tas de)endencias administativas " l"calidades! cuando razones de @ejora en el servicio pGblico F eficacia
[email protected] así lo aconsejen! quedando adscritos a alguna de las Oficinas ,enerales. /. Ejercern las @
[email protected] funciones que las Oficinas a las que estKn adscritas! con las
[email protected] [email protected] que se
[email protected] en los
[email protected] orgnicos de creación. Artículo 32.- 0restación de las funciones de información " registro en otros órganos o unidades. En servicios centrales! cuando alguna irección ,eneral estK ubicada en un
[email protected] distinto al de su propia Consejería! la Secretaría ,eneral
[email protected] el personal de la Oficina
[email protected] que prestar los servicios de
[email protected]ón F registro en la @
[email protected] 105.En servicios perifKricos! cuando algGn Servicio $erritorial estK ubicado en un
[email protected] distinto al de la elegación $erritorial! la Secretaría $erritorial
[email protected] el personal de la Oficina ,eneral que prestar servicios en el @
[email protected] 106.or la Consejería de residencia F #
[email protected]ón $erritorial! a propuesta de la Consejería afectada! se podr autorizar la prestación del servicio de
[email protected]ón F registro en aquellos otros órganos o unidades
[email protected] en las que se considere necesario! teniendo en cuenta el
[email protected] o la naturaleza de la actividad que lleven a cabo! o cuando su ausencia estuviera
[email protected] un
[email protected] relevante de
[email protected] de los ciudadanos. 104.
Artículo 33.- orario de atención al ';blico. Las O&icinas Geneales de In&"mación ! Atención al 1iudadan"
[email protected]n abiertas al pGblico los días laborables de lunes a sábados de a !" #oras$ y de lunes a jueves de
107.
!%$&' a !($&' #oras)
Las O&icinas 4e)atamentales de In&"mación ! Atención al 1iudadan" ! l"s ógan"s centales ! )e
[email protected]ic"s (ue
[email protected] en edi&ici"s se)aad"s
[email protected]n abiertos al pGblico los días laborales de lunes a viernes en #orario de a !" #oras) #
[email protected]s! la O&icina 4e)atamental de In&"mación ! Atención al 1iudadan" de la 1"nse$ea de Pesidencia ! Administación Teit"ial
[email protected] abierta al pGblico de 108.
!%$&' a !($&' #oras los d*as laborables de lunes a jueves$ y los sábados no festivos de a !" #oras) 109.Los Punt"s de In&"mación ! Atención al 1iudadan"
[email protected]n abiertos al pGblico de !%$&' a !($&' #oras los d*as laborales de lunes a jueves)
+ediante Orden de la Consejería de residencia F #
[email protected]ón $erritorial se podr autorizar la
[email protected]ón de Iorario o la
[email protected]ón de Iorarios especiales de atención al pGblico! Fa sean
[email protected] o
[email protected]! a petición de la Consejería interesada en la que se indicarn las razones de especialidad de la @ateria! @ejor atención al pGblico!
[email protected] de
[email protected] presentados a registro u otras que lo justifiquen!
[email protected] respetando la
[email protected] sustantiva sobre jornada F Iorario de trabajo del personal al servicio de la #
[email protected]ón de Castilla F León. 111.En los tablones de anuncios de las unidades que realicen funciones de
[email protected]ón F atención al ciudadano se eJpondr la relación de oficinas propias F concertadas que realizan tal función! indicando los días F Iorario de
[email protected]! así
[email protected] los
[email protected] de acceso F 110.
[email protected]ón.
#
[email protected]@o! se difundir a travKs de la [eb de la :unta de Castilla F León en &nternet ([[[.jcFl.es\oficinas]registro. 112.El personal que preste los servicios de
[email protected]ón F atención al ciudadano! sin perjuicio del Iorario de apertura al pGblico! deber
[email protected] la
[email protected] en @ateria de Iorario F jornada laboral que le corresponda. 113.Sin perjuicio de lo establecido en los apartados anteriores! estas unidades de
[email protected]ón F atención al ciudadano
[email protected]n abiertas al pGblico durante el @es de agosto los días laborables de lunes a viernes de a !" #oras) Artículo 3.- +omisión de $nformación Administrati%a. ". Se crea la
[email protected]ón de
[email protected]ón #
[email protected]!
[email protected] órgano colegiado de coordinación de los contenidos de
[email protected]ón
[email protected] de la #
[email protected]ón #utonó@ica!
[email protected] por los siguientes @
[email protected] P Pesidente: El titular de la Consejería de residencia F #
[email protected]ón $erritorial. P Vice)esidente: El titular de la irección ,eneral de #tención al Ciudadano F +odernización #
[email protected]! o persona que Kste designe. ■ V"cales: Z El :efe del Servicio de lanificación de la
[email protected]ón #
[email protected] F de la #tención al Ciudadano en representación de la irección ,eneral de Calidad de los Servicios. Z 0n representante de la irección de
[email protected]ón. Z 0n representante de la irección ,eneral de
[email protected] Z 0n representante de la irección ,eneral de Estadística. Z 0n representante de cada una de las Secretarías ,enerales de las distintas Consejerías de la #
[email protected]ón ,eneral de la
[email protected] de Castilla F León! u órgano
[email protected] de las Entidades de la #
[email protected]ón &nstitucional. - Secetai": 0n funcionario designado por el titular de la irección ,eneral de Calidad de los Servicios. /. La
[email protected]ón de
[email protected]ón #
[email protected] desarrollar las siguientes funciones 114.2elar por la
[email protected] F efectividad del contenido de la
[email protected]ón
[email protected] que se ofrezca al ciudadano! en especial! a travKs de los servicios de
[email protected]ón F atención al ciudadano. 115.otenciar la colaboración entre los distintos órganos
[email protected] F las unidades de
[email protected]ón F atención al ciudadano. 116.
[email protected] las líneas
[email protected] de actuación en la actividad de
[email protected]ón
[email protected] de la #
[email protected]ón #utonó@ica.
[email protected] con carcter previo a la difusión de nuevos contenidos de
[email protected]ación
[email protected] 1. Las reuniones de la
[email protected]ón de
[email protected]ón #
[email protected] se celebrarn
[email protected]@ente o cuando la eJija la necesaria fluidez en la difusión de la
[email protected]ón
[email protected]! ajustando su actuación F
[email protected] jurídico en los
[email protected]s aspectos a lo dispuesto
[email protected] para los órganos colegiados. C#;$0LO 2& 4el Li#" de Sugeencias ! 6ue$as Artículo 3#.- inalidad " objeto del libro. El Libro de Sugerencias F mbito de a'licación. ".U Las sugerencias F quejas podrn referirse al &unci"namient" de l"s sevici"s )F#lic"s ! l"s ógan"s ! unidades la Administación Geneal de la 1"munidad, de sus Oganism"s Autón"m"s ! de l"s Entes PF#lic"s de 4eec-" Pivad" en cuant" e$ean )"testades administativas. 126. U Las sugerencias F
[email protected] que se refieran al 'm#it" )estaci"nal sanitai" se presentarn F
[email protected]n de acuerdo con su
[email protected] específica! @ientras que las
[email protected] que no se refieran a centros! servicios o
[email protected] sanitarios o sociosanitarios! sino a las propias estuctuas administativas, tant" centales c"m" )e
[email protected]icas, de la 1"nse$ea de Sanidad " de la Geencia Regi"nal de Salud se regirn por lo previsto en la presente Orden. 127. U Las quejas F sugerencias no incluidas en el @bito de esta Orden! se
[email protected]n al
[email protected] o institución correspondiente por el titular de la unidad o servicio en que se reciban!
[email protected]ndolo al interesado. Artículo . . El Consejero! =do. #lfonso =ernndez +aWueco D.. 4E1RETO ==%DD, de J= de "ctu#e, POR EL 6UE SE REGULAN LAS TRANS0ISIONES POR TELE/A9 PARA LA PRESENTA1I2N 4E 4O1U0ENTOS EN LOS REGISTROS A40INISTRATIVOS 4E LA A40INISTRA1I2N 4E LA 1O0UNI4A4 4E 1ASTILLA 3 LE2N, 3 SE 4E1LARAN LOS N>0EROS TELE/2NI1OS O/I1IALES. La presente disposición establece el
[email protected] jurídico para la presentación de
[email protected] en los registros
[email protected] por @edio de telefaJ!
[email protected] que se dirijan a aquellos
[email protected] declarados oficiales por la Consejería de residencia F #
[email protected]ón $erritorial! concretando los lí@ites generales que dicIas
[email protected] deben tener F la
[email protected] de proceder a su registro! en el @arco de los artículos >? F R" de la LeF 156"77/! de /8 de
[email protected]! de
[email protected] :urídico F del
[email protected] #
[email protected] [email protected]! en la nueva redacción dada por la LeF >6"777! de "1 de enero! F de acuerdo con los avances tKcnicos que los aparatos receptores F
[email protected] de telefaJ Ian
[email protected] En este sentido! Fa la #ctuación 1./ del && lan de #tención al Ciudadano (/555-/55/! aprobado por #cuerdo de > de @aFo de /555 de la :unta de Castilla F León (*OCFL nX 7A! de /1 de @aFo!
[email protected]ó dentro del
[email protected] de
[email protected]ón el
[email protected]@iso de afrontar su efectiva
[email protected]ón dentro del período de su vigencia. La posibilidad de
[email protected] [email protected] por telefaJ constituFe un evidente
[email protected] de la #
[email protected]ón de Castilla F León al ciudadano F a las
[email protected] que! ante necesidades @uF perentorias! podrn
[email protected] desde su @
[email protected] [email protected] o trabajo con los correspondientes órganos gestores de
[email protected] rpida F sin necesidad de
[email protected]! salvando el
[email protected] de plazos! con la ventaja de constituir un cauce de acceso
[email protected] [email protected] durante las /> Ioras del día. 1"
Este nuevo servicio que se pone en
[email protected] debe contar! en todo caso! con unas necesarias cautelas jurídicas derivadas de los @edios tKcnicos utilizados! tanto para garantizar la igualdad ante la leF de todos los ciudadanos en sus relaciones con la #
[email protected]ón autonó@ica!
[email protected] para proteger los derecIos de los ciudadanos! F el principio de seguridad jurídica que preside la
[email protected] [email protected]! evitando abusos o conductas en fraude de leF! @
[email protected] cuando su ó
[email protected] F adecuada funcionalidad queda abierta al
[email protected]@iento correcto de los ciudadanos que lo utilicen F a la disponibilidad de
[email protected] servicios ajenos a la #
[email protected]ón!
[email protected] la energía elKctrica o la coneJión telefónica.
[email protected] el presente ecreto a
[email protected] del Consejo de Estado! propuso que se
[email protected] todos aquellos escritos dirigidos a cualquier #
[email protected]ón Gblica que fueren presentados en esta #
[email protected]ón de Castilla F León a travKs de telefaJ. ero! ló
[email protected]! dada la especialidad del @edio de
[email protected]ón F con el fin de evitar posibles
[email protected] de eficacia jurídica de los
[email protected] presentados! se Ia optado por solo
[email protected] si
[email protected] se Ia suscrito el correspondiente convenio de colaboración sobre aceptación! reciprocidad F
[email protected] jurídico aplicable. C#;$0LO & El egist" s"#e deteminad"s d"cument"s de l"s ciudadan"s tansmitid"s )" tele&a* Artículo 1.- Documentos transmisibles 'or telefa5. ". Los ciudadanos podrn presentar por telefaJ! para su registro
[email protected]! los
[email protected] que
[email protected] se indican! dirigidos a cualquier órgano de la #
[email protected]ón ,eneral de la
[email protected] de Castilla F León F de sus
[email protected] #utó
[email protected] La opción para utilizar la
[email protected]ón por telefaJ es ejercida
[email protected] por el ciudadano F! por lo tanto! quedar sujeta al
[email protected] jurídico seWalado en este ecreto F a las
[email protected] inIerentes a la utilización de un
[email protected] tKcnico de estas características. /. odrn presentarse por telefaJ! para su registro
[email protected]! los
[email protected] por los que se inicien las siguientes clases de
[email protected] 153.Las solicitudes de subvenciones! aFudas o becas! salvo que! de
[email protected] eJcepcional F por razones de
[email protected] de la solicitud o de la naturaleza de la
[email protected]ón a
[email protected]!
[email protected] se eJcluFa esta posibilidad en la convocatoria. 154.Los recursos
[email protected] 155.Las sugerencias o quejas! en relación con el
[email protected] de los servicios pGblicos. 156. #quellos otros escritos de iniciación que
[email protected] la
[email protected] o resolución que regule cada
[email protected] específico. 1. La presentación por telefaJ en las posteriores aportaciones
[email protected] que el interesado quiera o deba incorporar a un eJpediente
[email protected] Fa iniciado sólo se
[email protected] cuando así lo prevea la
[email protected] o resolución específica que regule dicIo
[email protected] F
[email protected] que se
[email protected] los requisitos @encionados en los artículos siguientes. Artículo 2.- 0erfeccionamiento de la documentación. En los supuestos
[email protected] en las letras a! b F c del artículo "./! el interesado no necesitar realizar el posterior
[email protected] de la
[email protected]ón presentada. 158.En los supuestos
[email protected] en la letra d del artículo "./! F en el artículo ".1! la
[email protected] o resolución que regule cada
[email protected] específico podr
[email protected] la no necesidad de
[email protected] ulterior por parte del interesado! cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias 159." J ""A7 # " ?7> J A>" #/ >/5 J ?7> #1 /7R J >/5 #> /"5 B /7R #? ">A J /"5 #8 "5? J ">A #R R> J "5? #A ?/ J R> #7 1R J ?/ #" /8 J 1R 5 #5
OTROS TA0A;OS 4E PAPEL
/OLIO +D=Q * J=Q
B +DQ * J
TA0A;OS 1L5SI1OS 4EL PAPEL EN 10 4ENO0INA1I2N #genda Dguila @aFor Dguila @enor CarrK
Cícero o revista Coquille (cuadrado Corona Cudruple @arquilla
TA0A;O 4ENO0INA1I2N "> J 1/ ,ran cícero R> J "5? 3olandesa 85 J 7> :esGs 15!? J >? +arca +v)marca regular$ ordinaria o 11!? J >7 folio, +arca Iolandesa +v)#olandesa, +arca @aFor o doble @arca ?5 J R5 R5 J "55 >> J ?8 +arca @aFor prolongado /1!? J 18 +arca regular! ordinaria o folio rolongado RR J ""5 +arca regular! ordinaria o folio prolongado
TA0A;O ?? J RR /8J >" 1R!? J ?? >> J 8>
>A J 8A 1/ J >> 1/ J >? 1> J >8 1> J >8!? ?7
oble coquille oble @arca +v)marca mayor,
?8 J AA +arquilla +arquilla regular
oble @arca @aFor oble @arca @aFor prolongado
8> J AA >R J 8A
+arquilla prolongado +edia Iolandesa
oble @arca @aFor prolongado (cataln oble @arquilla Ecu
8? J 75
+edia @arca Iolandesa +v)media
Esquela! @inistro =olio =olio prolongado
#olandesa,
?? J RR
[email protected]
[email protected] /R!? J >" %ovela "R!? J /1 Oficio "A J /1 1" J >1!? aisin /? J 1A $res cuartos de coquille 1> J >8 1> J >R 1? J >8!?
/A!? J ?? 18!? J ?/ 1R J ?A 1A J ?? 18 J ?1 >5 J ?8 /5!? J /8 /" J /8 "> J // 8" J AA 8" J 7/ //!? J 11 11!? J >7 ?5 J 8? "A J //
=olio regular
1/ J >?
IV. TRABA8OS 4E O/I1INA 3 PREPARA1I2N 4E REUNIONES =. PREPARA1I2N 4E REUNIONES. ,E%E#L&#ES 0na de las tareas asignadas al Subalterno es la referida a la asistencia a reuniones F otros actos pGblicos
[email protected] conferencias! sesiones
[email protected]! etc. e IecIo! en todo acto pGblico se deben tener en cuenta los siguientes
[email protected] en relación con el local la acGstica! calefacción! ventilación! aire acondicionado!
[email protected]ón (artificial F natural Uventanas F su ubicación-!
[email protected] de corriente! salidas de incendios! eJistencia F ubicación de servicios sanitarios! eJistencia F ubicación de servicio de bebidas F restauración! eJistencia F ubicación de telKfonos! así
[email protected] la posibilidad de reestructuración del local (paredes F puertas @óviles! etc.. 4 en relación con los @ateriales sillas (cantidad F
[email protected]! @esas (
[email protected]! fleJibilidad F solidez!
[email protected] de sonido! equipos e
[email protected] audiovisuales! reloj (que el pGblico pueda visualizar! Iojas blancas o cuadernos para notas!
[email protected] a distribuir (carpetas!
[email protected]!
[email protected] de apoFo apilados F clasificados! fotocopiadora cercana (por si se Iace necesaria su utilización. El Subalterno deber @anejar todas estas condiciones físicas F asesorar a los organizadores de los actos en las distintas tareas de apoFo. &S$&*0C&'% EL #0&$O&O
[email protected] las distintas posibilidades de disposición del auditorio en función del tipo de reunión. Z Sala de 8untas Z 1"n&eencia Z !A
[email protected] J "5!?
[email protected] ancIo. 0nimas Largo ">
[email protected] J 7
[email protected] ancIo. +odelo
[email protected] ""5 J //?
[email protected] +odelo cuadrado "/5 J "R8
[email protected] +odelo in #? "75 J /?5
[email protected]
0'*imas ">!A J "5!?
[email protected] 0nimas "> J 7
[email protected]
L7NEA E1ON20I1A
(
[email protected] aquellos productos diseWados
[email protected] para la
[email protected]ón F venta de bienes F servicios o de la difusión de la cultura. Se definen por un precio inferior a los de otras líneas F por plazos de entrega @s
[email protected] $odos se prestan en libre
[email protected]
Pu#lic"e" Pu#lic"e" Tem)"
Pu#li#uón +env"s )u#licitai"s sin diección Li#"s
Peiódic"s
Sacas 0H
1ec"gamas
Envíos postales de publicidad directa F catlogos (@arVeting directo! @ailings publicitarios F
[email protected]. ueden incluir!
[email protected]s! objetos! @uestras o @ercancías
[email protected] ebern tener un contenido
[email protected]! aunque el
[email protected]! dirección F nX de identificación que se asigne a sus destinatarios sean distintos en cada caso! ser
[email protected] a un @í
[email protected] de ?55 destinatarios! ser envíos con dirección F circularn en sobre abierto para facilitar la inspección postal. Se
[email protected]n
[email protected] con carcter ordinario. Servicio diseWado para envíos de las @
[email protected] características que el publicorreo! para clientes con contrato! que pueden escoger las fecIas eJactas de un @ailing F
[email protected] la Iorquilla de fecIas en que Ia de Iacerse la entrega de sus envíos publicitarios o
[email protected] roducto que
[email protected] realizar! en toda EspaWa! acciones publicitarias o
[email protected] por buzoneo! sin que conste la identidad del destinatario. Se requiere el depósito @í
[email protected] de "55
[email protected] roducto que
[email protected] la
[email protected]ón de publicaciones! cualquiera que sea su soporte! encuadernadas o en fascículos!
[email protected] por
[email protected] editoras! distribuidoras!
[email protected] de venta F centros de enseWanza por correspondencia autorizados!
[email protected]re que no contengan otra publicidad que la que
[email protected] figura en la cubierta.
[email protected] se consideran libros a efectos de tarifa! el @aterial fonogrfico F videogrfico! así
[email protected] las tapas-cubiertas destinadas a la encuadernación de los libros en fascículos cuando sean
[email protected] por las
[email protected] citadas
[email protected] roducto que
[email protected] el envío de periódicos! revistas F otras publicaciones (tirada @í
[email protected] de "555
[email protected]! cuFa periodicidad sea al @enos
[email protected] F sean
[email protected] por su
[email protected] editora o distribuidora que
[email protected] IaFa
[email protected] acuerdo con Correos. ebern ser depositados en los lugares que se
[email protected] F en
[email protected] @í
[email protected] de ?5 publicaciones. roducto que
[email protected] la
[email protected]ón de
[email protected] publicitarios! libros! periódicos F publicaciones periódicas dirigidos al @
[email protected] destinatario F destino! en el @bito internacional. Se trata de un envío especial Uescrito en
[email protected] *raille-para utilización eJclusiva de invidentes u organizaciones e instituciones de ciegos! que circulan eJentos de franqueo F de todo derecIo.
%acional e 3asta / g.! en &guales que las &nternacional el @bito establecidas internacional. para cartas.
%acional +
[email protected]/"55 gr. &guales que suscriptoresN las +
[email protected] g. establecidas +odalidad Ma para cartas %acional e @
[email protected] / g. &nternacional +odalidad Mfuera de valijaN @
[email protected] /5 g.
SegGn el &nternacional
[email protected] de saca utilizada.
+
[email protected] /5 g.
&guales que las %acional e +
[email protected] R g. establecidas &nternacional para cartas.
8?
PA6UETER7A
(
[email protected] aquellos productos que
[email protected] a los clientes realizar envíos a cualquier destino! nacional o eJtranjero! que contengan objetos! productos o @aterias! con o sin valor
[email protected]
Pa(uete P"stal
Pa(uete Aul
Naci"naEste producto l: envíose ofrece que
[email protected] puede e bajo contenercontrato. El cualquie cliente Envío que r objeto!garantizar un sustanci
[email protected] puede a
[email protected]í
[email protected] anual contener "555 cualquier @ateria de cuFa envíos. objeto! producto! circulaci sustancia o ón estK
[email protected] @ateria a! que! cuFa circulación teniendo o noIntenaci"nal: estK que
[email protected] F carcter envío
[email protected] puede que! contener teniendo o al! no carcter circula cualquier
[email protected]! cerrado! objeto! precinta sustancia vaFa o cerrado! F do F
[email protected] cuFa certificado carcter circulación para su certifica estK
[email protected]! entrega a do! para que! teniendo su domicilio. o no carcter entrega
[email protected]! en circula cerrado! oficina. precintado F
con carcter certificado! para su entrega fuera del territorio nacional.
%acional rincipado #ndorra
F de
&nternaciona 0'*ima cm. l +
[email protected] s +í
[email protected] "?6/5 g.! 1a$a: 1a$a: = * M segGn país LAAW cm. R"ll": D LD4W= cm., cm., sin (ue la sin ma!" sea (ue la in&ei" a =
+
[email protected] /5 g.
[email protected]! sin que la @aFor eJceda "?5 de
[email protected] ollo L"55
[email protected] "?
[email protected] +í
[email protected] Caja "> J 7
[email protected] ollo L/"R sin que la @aFor sea inferior a "5
[email protected] [email protected]!
%acional &nternacional
ma!" cm. e*ceda +XPueden de = cm. se R"ll": in&ei"es LW= c"n cm. 4W=Q eti(ueta de = * cm.
%acional 3asta /5 g.
e Pa(uete Intenaci"nal EPG
Envío de
[email protected] a
[email protected] que puede contener cualquier objeto! sustancia o @ateria cuFa circulación estK
[email protected] $iene carcter certificado. Se entrega a
[email protected] en los países pertenecientes al European arcel ,roup. Se ofrece
[email protected] bajo contrato. El plazo "6/ de entrega es de
8R
&nternacional
3asta 15 g.
%acional iguales que las establecidas para aquete #zul. &nternacional +
[email protected] vía aKrea Caja L##/55
[email protected]! sin que la @aFor eJceda de "5?
[email protected] ollo L"55
[email protected] "?
[email protected] +
[email protected] vía superficie Caja L##155
+
[email protected] no eJceder de "!? @. F su perí@etro no eJceder de 1 @.
8A
P"stal E*)@s Naci"nal
roducto que
[email protected] la
[email protected]ón! transporte F distribución de
[email protected] o @ercancías con F sin valor
[email protected]! en todo el territorio nacional.
E0S +P"stal E*)@s Intenaci"nal
roducto que
[email protected] la
[email protected]ón! transporte F distribución de
[email protected] o @ercancías! con F sin valor
[email protected]! a la @aFor parte de los países.
&nternacional
Pe)agad" P"stal E*)@s
roducto que
[email protected] la
[email protected]ón! transporte F distribución de
[email protected] o @ercancías con F sin valor
[email protected]! en sobre prepagado! en todo el territorio nacional.
%acional
1"e" Ugente Intenaci"nal
roducto prepagado internacional que
[email protected] enviar con carcter urgente
[email protected] o
[email protected] escritas. Se entrega a
[email protected] (plazo de entrega de / días en las principales ciudades.
L7NEA URGENTE
(
[email protected] aquellos servicios cuFa característica esencial es la brevedad de los
[email protected] de
[email protected] F entrega de los envíos
1ata Ugente
%acional
e %acional
Vali$as
Servicio de
[email protected]ón que
[email protected] [email protected] [email protected] entre equipos de faJ de / oficinas de Correos
87
3asta " g.
#ustria! . 0nido! &rlanda! &slandia! ortugal! #
[email protected]!
[email protected]! %oruega! Suecia! =rancia! Eslovaquia! =inlandia %acional &nternacional
roducto que
[email protected] enviar con carcter urgente
[email protected]@ercancías
[email protected] un envío cerrado cuFo contenido no se indique ni pueda conocerse! o
[email protected]@unicaciones escritas que! aunque circulan al descubierto! tienen carcter actual F personal.
roducto que
[email protected] la recogida! transporte F entrega urgente! en Iorarios fijos de
[email protected] F @ercancías bajo contrato. Est
[email protected] diseWado para el correo interno de las
[email protected]
+
[email protected] g.
0'*imas Caja L##/55
[email protected]! sin que la @aFor eJceda de "55
[email protected] ollo L"55
[email protected] "? /5
[email protected] 0nimas Caja "> J 7
[email protected] ollo L/"R
[email protected]! sin que la @aFor sea inferior a "5
[email protected] ( 1A J 1"
[email protected]
Sobre Sobre pequeWo "A? J pequeWo /55 /85 @@. gr. Sobre Sobre grande /85 J 185 grande ?55 gr. @@. Envíos de
[email protected] Iasta / g. 0'*imas Sobre6Caja L##75
[email protected]! sin que la @aFor eJc eda de 85
[email protected] $ubo6ollo L/"5>
[email protected]! sin que la @aFor 3asta / g. eJceda de 75
[email protected] 0nimas Sobre6Caja ">J7
[email protected] $ubo6ollo L/"R
[email protected]! sin que la @aFor sea inferior a "5
[email protected] 0'*imas Caja L##/55
[email protected]! sin que la @aFor eJceda de "55
[email protected] ollo L"55
[email protected] "? 3asta /5 g.
[email protected] 0nimas Caja "> J 7
[email protected] ollo L/"R
[email protected]! sin que la @aFor sea inferior a "5
[email protected] [email protected] =#B-" Ioja de
[email protected]ón F espacio
PRO4U1TOS /INAN1IEROS Gi" Naci"nal
Gi" Intenaci"na l
Servicio que
[email protected] ordenar un pago a cualquier persona o entidad de la @
[email protected] o distinta localidad! dentro del territorio nacional F entrega
[email protected] 0"dalidades: -SegGn su curso giro ordinario (cursado por vía postal F giro urgente (cursado por vía telegrfica. Los giros ordinarios pueden llevar una
[email protected]ón privada para el destinatario! no superior a "? palabras! sin pago de percepción adicional %acional alguna. En el caso de los urgentes esta
[email protected]ón puede ser de Iasta ">5 caracteres!
[email protected] sin pago de percepción adicional alguna. -SegGn su
[email protected] de pago al destinatario en @etlico! cIeque! e ingreso en cuenta corriente **2#.
[email protected] eJisten giros procedentes de un
[email protected] F giros especiales para el pago de subsidios. Los plazos de entrega son ? días (giro ordinario F de > a 8 Ioras (giro urgente con coneJión telegrfica ó " día Ibil (giro urgente sin coneJión telegrfica roducto que
[email protected] ordenar pagos a personas o entidades en las localidades de los países con los que Correos tiene establecido acuerdo! garantizando la cantidad girada F atendiendo a las restricciones que cada país tenga vigentes respecto a las @odalidades. 0"dalidades: &nternaciona -SegGn su curso por vía postal (giros ordinarios! por vía telegrfica (giros urgentes F por vía electrónica (Eurogiro! estern l 0nion. Los giros vía electrónica Eurogiro pueden llevar una
[email protected]ón privada para el destinatario! no superior a " >5 caracteres! sin pago de percepción adicional alguna. -SegGn su
[email protected] de pago al beneficiario pago en @etlico e ingreso en cuenta corriente.
R5
PRO4U1TOS 3 SERVI1IOS TELEGR5/I1OS (para la prestación de estos servicios! Correos dispone de una red propia de
[email protected]ón que cuenta con
coneJión a 3ispasat
Es todo escrito destinado a ser
[email protected] a travKs de la red de
[email protected] de correos! para su entrega al destinatario en plazos %acional
[email protected]@etidos en Ioras! segGn destinos. &nternacional 1lasi&icación segFn su "igen ! destin": CIntei"es " Naci"nales (los que circulan
[email protected] por las líneas nacionales! incluidos #ndorra F ,ibraltar. ueden ser privados (entre personas particulares o entidades! oficiales (eJpedidos por autoridades F
[email protected] oficiales! o de contestación a los @
[email protected]! S23 (referentes a
[email protected] de urgencia eJcepcional a seguridad de la vida
[email protected]! F de servicio (referentes a asuntos de los servicios postales F telegrficos. La tarifa @í
[email protected] se establece Iasta ?5 palabras. CIntenaci"nales (los que
[email protected]s de las líneas espaWolas! recorren líneas eJtranjeras. ueden ser privados (entre personas particulares o entidades! de Estado (tratan sobre asuntos de Estado F son eJpedidos por :efes de Estado! @
[email protected] del ,obierno!
[email protected] de las =uerzas #
[email protected]! Telegamas #gentes
[email protected]ticos Q! S23 (referentes a
[email protected] de urgencia eJcepcional para la seguridad de la vida
[email protected]! @etereológicos (
[email protected] entre servicios @etereológicos oficiales!
[email protected] resse (aquellos cuFo teJto est constituido por
[email protected] F noticias destinadas a ser publicadas! de servicio (referentes a asuntos de los servicios postales F telegrficos! C$ (relativos a personas protegidas en
[email protected] de guerra por los Convenios de ,inebra! F OS$=&% (
[email protected] de los servicios financieros postales. # su vez! los
[email protected] internacionales! en función del país de destino! con tarifa diferenciada! se dividen en c"ntinentales (destinados a países de Europa! #rgelia! Egipto! &srael! :ordania! Líbano! Libia! +arruecos! Siria! $Gnez F $urquía e intec"ntinentales (los dirigidos al resto de los países. Los continentales pueden ser ordinarios (sin @í
[email protected] de percepción F urgentes (para aquellos países que los
[email protected] abonan doble tarifa ordinaria. Los intercontinentales pueden ser
[email protected] ordinarios (con un @í
[email protected] de percepción correspondiente a R palabras F urgentes (para aquellos países que los
[email protected] abonan doble tarifa ordinaria.
e
[email protected] cuFo origen o destino es una estación @óvil (buque! aeronave!
[email protected]!
[email protected] en Radi"telegamas todo o en parte de su recorrido por las vías de
[email protected]ón de un servicio @óvil. Se clasifican en nacionales (interiores e internacionales. Servicio telegrfico que
[email protected] la
[email protected]ón
[email protected]! directa F
[email protected] entre abonados a esa red! por @edio de equipos o
[email protected] instalados en sus
[email protected]! despacIos o
[email protected]! pudiendo Sevici" Tele* acceder entre sí
[email protected]
[email protected] a la red nacional o internacional. Ofrece la posibilidad de realizar la
[email protected]ón de
[email protected] F
[email protected] desde los t
[email protected] de abonado! así
[email protected] que cualquier persona! sin ser abonado! pueda
[email protected] por esta vía con cualquier abonado nacional e internacional! a travKs del Servicio $eleJ-Cabina Gblica. Instalación de "&icinas Correos ofrece la instalación en eventos! congresos! cert@enes! etc.! con carcter
[email protected] durante la tem)"ales de celebración de Kstos! de oficinas telegrficas! cabinas teleJ F cabinas burofaJ! atendidas por su propio telec"municación personal. Sevici" de En base al acuerdo
[email protected] entre Correos F la
[email protected] de servicios de
[email protected] $elecor! telec"municación del ,rupo El Corte &nglKs. Los productos F servicios ofrecidos son telefonía @óvil! telefonía fija! TELE1OR
[email protected] digitales!
[email protected]! &nternet! tarjetas telefónicas F servicio de aIorro telefónico.
%acional &nternacional
e
%acional &nternacional
e
R"
ENV7OS NOR0ALIA4OS SegGn el
[email protected] de los Servicios de Correos! son envíos postales
[email protected] los que tengan un &"mat" ectangula cu!a l"ngitud n" sea in&ei" al anc-" multi)licad" )" =, ! se cusen #a$" s"#e " #a$" &"ma de ta$eta ! eFnan las siguientes c"ndici"nes
[email protected]ón @
[email protected]
[email protected]ón @í
[email protected] eso @
[email protected] Espesor @
[email protected] Color Calidad del papel Colocación de direcciones =ranqueo
ENV7OS BA8O /OR0A 4E ENV7OS BA8O /OR0A 4E SOBRE TAR8ETA ">!A J "5
[email protected] 7
[email protected] /1!? J "/
[email protected] "> J /5 grs ? @@ / @@ *lanco o claro! con eJclusión del azul no debe ser inferior a 81 peso @í
[email protected] de "A5
[email protected]/
[email protected]/ 4estinatai": en el lado derecIo del envío! debajo del espacio para el franqueo! F en el sentido longitudinal. Remitente: en el reverso o en la parte superior izquierda del anverso situado en el ngulo superior del anverso! en un espacio de >5 J > @@
En el caso de sobres con ventanilla! esta tiene que estar situada a una distancia @í
[email protected] del borde superior del sobre de >5 @@.! a "/ @@. del borde lateral derecIo o del izquierdo F "/ @@. del borde inferior Los envíos que respetan estas
[email protected] podrn obtener una tarifa de franqueo @s reducida. PESOS 059I0OS ESPA;A 1atas ! "#$et"s aseguad"s Ta$etas P"stales Pu#lic"e" Im)es"s sin diección Li#"s Li#"s en sacas )aa un mism" destinatai" +incluid" el )es" de la saca Peiódic"s susci)ci"nesH Peiódic"s &uea de vali$aH Pa(uetes P"stales Pa(uete Aul 1ec"gam's P"stal E*)@s
R/
PESO / g. /5 g. ?55 g. "55 g. / g. /5 g. / g. /5 g. /5 g. /5 g. R g. /5 g.
VI. TRASLA4O 0ANUAL 4E 1ARGAS =. NOR0ATIVA. La LeF 1"6"77?! de A de
[email protected]! de revención de iesgos Laborales!
[email protected]ó el nGcleo bsico de garantías F responsabilidades preciso para establecer una adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo! en el @arco de una política coIerente! coordinada F eficaz. # nivel internacional! el Convenio nX "/R de la Organización &nternacional de $rabajo! ratificado por EspaWa en "787! contiene disposiciones relativas al peso @
[email protected] que debe tener la carga transportada por un trabajador. #
[email protected]s la irectiva 756/876CEE! de /7 de @aFo! establece las disposiciones @í
[email protected] de seguridad F de salud relativas a la @anipulación @anual de cargas que entraWe riesgos! en particular
[email protected]! para los trabajadores. Esta irectiva citada se transportó al erecIo espaWol a travKs del . ecreto >AR6"77R! de "> de abril! sobre disposiciones @í
[email protected] de seguridad F salud relativas a la @anipulación @anual de cargas que entraWe riesgos! en particular
[email protected]! para los trabajadores. D. 0ANIPULA1I2N 0ANUAL 4E 1ARGAS. La caga
[email protected] por carga cualquier objeto susceptible de ser @ovido. ero
[email protected] [email protected] el traslado de personas (
[email protected] los pacientes de un Iospital F el transporte de
[email protected] (en una granja o si
[email protected]. Son!
[email protected]s! cargas los @ateriales que se @anejen por @edios @ecnicos
[email protected] grGas F
[email protected]! F que precisen! durante la operación de @anipulación! el esfuerzo
[email protected] para su
[email protected]ón o colocación. 1"nce)t" de mani)ulación manual de cagas
[email protected] por @anipulación @anual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores!
[email protected] el
[email protected]! la colocación! el
[email protected]! la tracción o el
[email protected] que! por sus características o condiciones ergonó@icas inadecuadas! entraWe riesgos! en particular!
[email protected]! para los trabajadores.
[email protected] es @anipulación @anual transportar o @antener la carga alzadaH la sujeción de Ksta con las @anos F con otras partes del cuerpo!
[email protected] la espalda! F lanzar la carga de una persona a otra. Evitación de la mani)ulación manual de cagas El
[email protected] o responsable del
[email protected] encargado de estas tareas deber adoptar las @edidas tKcnicas u organizativas necesarias para evitar la @anipulación @anual de las cargas! en especial @ediante la utilización de equipos para el @anejo @ecnico de las @
[email protected]! sea de
[email protected] [email protected]tica o controlada por el trabajador. Cuando no pueda evitarse la necesidad de @anipulación @anual de las cargas! el
[email protected] [email protected] las @edidas de organización adecuadas! utilizar los @edios apropiados o proporcionar a los trabajadores tales @edios para reducir el riesgo que entraWe dicIa @anipulación. Cuando vienen diseWados los puestos de trabajo es el @
[email protected] indicado para evitar! lo @
[email protected] posible! la @anipulación @anual! @ediante la aut"matiación ! mecaniación de l"s )"ces"s )"ductiv"s! de @odo que se @
[email protected] la intervención del esfuerzo
[email protected] R1
Entre los procesos de
[email protected]ón se encuentran la paletización! las grGas F carretillas elevadoras! los
[email protected] transportadores F las grGas pórtico.
[email protected] eJisten otros aparatos @s sencillos que no
[email protected]!
[email protected]! la @anipulación @anual aunque sí la reducen
[email protected] Los @s conocidos son carretillas F carros! @esas elevadoras! cajas F estanterías rodantes F carros de
[email protected] elevadora. P"si#les lesi"nes ! &act"es de iesg" La @anipulación @anual de cargas es responsable de la aparición de @Gltiples lesi"nes que! en @ucIos casos pueden parecer leves pero que!
[email protected]! provocan
[email protected] en la
[email protected] vertebral F en las articulaciones. Las lesiones @s frecuentes son cortes! contusiones! Ieridas! fracturas F!
[email protected]! @Gsculo-esquelKticas! que pueden producirse en cualquier zona del cuerpo! aunque las @s
[email protected] daWadas son los @
[email protected] superiores F la espalda!
[email protected] en la zona
[email protected] Estas
[email protected] pueden ser
[email protected]! alteraciones de los discos intervertebrales (Iernias discales e incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo. La @anipulación @anual de una carga puede presentar un iesg"! en particular
[email protected]! en los siguientes casos Z 4e#id" a las caactesticas de la caga: cuando la carga es
[email protected] pesada o
[email protected] grande! cuando es
[email protected] o difícil de sujetar! cuando est en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse! cuando est colocada de tal @odo que debe sostenerse o @anipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del @
[email protected]! cuando debido a su aspecto eJterior o a su consistencia puede ocasionar lesiones al trabajador en particular en caso de golpe. Z 4e#id" a las caactesticas del individu" (ue ealia la acción: la falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión! la inadecuación de las ropas! el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador! la insuficiencia o inadaptación de los
[email protected] o de la
[email protected]ón o la eJistencia previa de patología
[email protected] Z 4e#id" a las caactesticas del m"vimient" (ue de#e se ealiad": cuando el esfuerzo sea
[email protected] [email protected]! cuando la acción no pueda realizarse @s que por un @
[email protected] de torsión o de fleJión del tronco! cuando la acción pueda acarrear un @oviendo brusco de la carga! cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de @odificar el agarre! esfuerzos físicos
[email protected] frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la
[email protected] vertebral! período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación! distancias
[email protected] grandes de elevación! descenso o transporte!
[email protected] [email protected] por un proceso que el trabajador no pudiera @odular. Z 4e#id" a las caactesticas del medi" de ta#a$": cuando el espacio libre!
[email protected] vertical! resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trateH cuando el suelo es irregular F! por tanto! puede dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajadorH cuando la situación o el @edio de trabajo no
[email protected] al trabajador la @anipulación @anual de cargas a una altura segura F en una postura correctaH cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que
[email protected] la @anipulación de la carga en niveles diferentesH cuando el suelo o el punto de apoFo son inestablesH cuando la
[email protected]!
[email protected] o circulación del aire son inadecuadosH cuando la
[email protected]ón no sea adecuada o cuando eJista eJposición a vibraciones. /"mación e in&"mación a l"s ta#a$ad"es Los riesgos de lesiones debidas a la @anipulación @anual de cargas
[email protected] cuando los trabajadores no tienen la
[email protected]ón e
[email protected]ón adecuadas para la realización de estas tareas de
[email protected] segura. or ello! deber ser garantizado! por parte de los
[email protected]! que los trabajadores F los representantes de los trabajadores reciban una
[email protected]ón e
[email protected]ón adecuadas sobre dicIos riesgos! así
[email protected] sobre las @edidas de prevención F protección que IaFan de adoptarse para ello. En particular! debern proporcionar a los trabajadores una
[email protected]ón e
[email protected]ón adecuadas sobre el @odo correcto de @anipular las cargas F sobre los R>
riesgos que corren de no Iacerlo de dicIa
[email protected] La
[email protected]ón
[email protected] deber incluir indicaciones generales F las precisiones que sean posibles sobre el peso de las cargas F otros aspectos
[email protected] su centro de gravedad o lado @s pesado cuando el contenido de un
[email protected] estK descentrado. Cuando su actividad Iabitual suponga una @anipulación @anual de cargas! F concurran algunos de los
[email protected] o factores de riesgo! el
[email protected] garantizar el derecIo de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud. $al vigilancia ser realizada por personal sanitario
[email protected] 0edidas de )evención )aa la mani)ulación manual de cagas ara evitar que la @anipulación de cargas produzca un daWo
[email protected] en la espalda
[email protected] alguna de las siguientes @edidas o varias de ellas
[email protected] Z Z Z Z Z Z Z
#
[email protected] del peso cuando se levanta o transporta una carga Ksta deber @antenerse lo @s cerca posible del cuerpo! para que
[email protected] a la
[email protected] al @enor esfuerzo posible. *uscar el equilibrio depende
[email protected]@ente de la postura de lo pies que debern estar separados F situando uno
[email protected] adelantado respecto al otro! para
[email protected] la base. osición de las @anos los objetos debern agarrarse utilizando toda la @ano! no con la punta de los dedos!
[email protected] la @uWeca en una posición neutra! sin desviaciones o posturas desfavorables. Espalda recta el
[email protected] de pesos debe Iacerse con la espalda derecIa! aFuda a crear @Ktodos tendentes a reducir los esfuerzos sobre la
[email protected] vertebral. 0tilizar la fuerza de las piernas son los @s fuertes del cuerpo! por tanto! IaF que utilizarlos lo @s posible para levantar objetos. Orientación de los pies
[email protected] los pies en el sentido del
[email protected] que
[email protected] dar a la carga! encadenando así dos @
[email protected] de levantar F desplazar. #provecIar el peso del cuerpo F la reacción de los objetos.
R?
ANE9OS PREVEN1I2N 3 PROTE11I2N 1ONTRA IN1EN4IOS La naturale-a del fuego
El fuego no es @s que la @anifestación energKtica de una reacción quí@ica conocida con el
[email protected] de CO+*0S$&O%. Se define la
[email protected]ón
[email protected] una reacción quí@ica de oJidación @uF viva en la cual se desprende una gran cantidad de calor. ara que una
[email protected]ón sea posible! se requiere la presencia
[email protected]
[email protected] de un material combustible ! un comburente !
[email protected]@ente el oJígeno del aire! F unas condiciones de temperatura determinadas. Estos 1 factores que intervienen en el proceso de
[email protected]ón quedan representados gr
[email protected] en el
[email protected] 4ri/ngulo del uego. La
[email protected]ón de cualquiera de los lados del tringulo
[email protected] la desaparición del fuego.
[email protected] se Ia
[email protected] que eJisten
[email protected] en las que IaF otro >X
[email protected] [email protected] reacción en cadena ! es decir! la
[email protected]ón de calor de unas partículas a otras del
[email protected] [email protected]ndose la representación grfica del tringulo en la
[email protected] 4etraedro del ugo! cuFos
[email protected] son oJígeno!
[email protected]! energía de activación F reacción en cadena. Si alguno de estos >
[email protected] se corta la
[email protected]ón
[email protected] sería posible. ado que el fuego no se producir cuando falte alguno de los cuatro
[email protected] que lo provocan! una
[email protected] de prevención ser la de evitar que estos >
[email protected] se reGnan a
[email protected] el @aterial
[email protected] Z Colocar los @ateriales
[email protected] que no se utilizan
[email protected]@ente en tonas @enos peligrosas o cerrarlos en recipientes acondicionados Z Sustituir los @ateriales que arden f
[email protected] por otros de @s difícil
[email protected]ón. Z 2entilar locales en donde e puedan
[email protected] @ezclas de gases
[email protected] b
[email protected] el aire. (OJígeno Z Envasar el @aterial gaseoso F líquido en recipientes cerrados (bidones! latas. Z #pilar los @ateriales F apisonarlos de @anera que no quede aire en su interior (papel bien
[email protected]. c
[email protected] el foco de calor Z %o
[email protected] o encender fuego en locales que contengan @aterial
[email protected] Z evisar cables! l@paras interruptores F @quinas elKctricas para que no desprendan cIispas o
[email protected] Z %o realizar trabajos que puedan iniciar un fuego (soldaduras! etc. Z Observar las
[email protected] que @arca la irección en cada local para evitar el incendio. d
[email protected] la cadena de fuego Z istanciar entre ellos los @ateriales
[email protected] (cortafuegos. Z Envasar los @ateriales en recipientes resistentes! de @anera que aGn inicindose el fuego en uno no pase a los otros. Clases de fuego
SegGn sea el
[email protected] o el lugar en el que est ardiendo! el fuego puede clasificarse en ? grupos. Cada uno de estos grupos posee una
[email protected] específica de eJtinción
R8
=uegos de mateiales sólid"s!
[email protected] de tipo orgnico. La
[email protected]ón se realiza produciendo brasas. +adera! papel! cartón! tejidos... =uegos de l(uid"s o de sólidos que con calor pasan a estado líquido. #lquitrn! gasolina! aceites! grasas... =uegos de gases. #cetileno! butano! propano! gas ciudadQ =uegos de metales ! )"duct"s (umic"s eactiv"s!
[email protected] el carburo de calcio! @etales ligeros! etc. Sodio! potasio!
[email protected] pulverizado! @agnesio! titanio! circonio...
E
=uegos en presencia de tensión
[email protected]ica superior a /? 2. Conviene diferenciarlos del resto por la
[email protected] F diferencia de actuaciones a realizar frente a los @
[email protected]
A
A
B
0u! adecuad"
Ace)ta#le +c"m#usti#les l(uid"s n" s"lu#les en agua, gasC"il, aceite...
1 1LASE 4E /UEGO
4
E
G E N T E E 9 T I N T O R Agua Pulveiada
Agua a 1-"" P"lv" B1 +c"nvenci"nal P"lv" AB1 +)"livalente P"lv" Es)ec&ic" 0etales Es)uma /sica An-did" 1a#ónic" +1OD
Pelig"s"
Pelig"s" Adecuad"
0u! adecuad"
Adecuad"
Adecuad"
Adecuad" Adecuad" +1"nsulten"s
Adecuad" Ace)ta#le +/ueg"s )e(ueK"s. N" a)aga las #asas
Adecuad" Ace)ta#le +/ueg"s )e(ueK"s
Ace)ta#le
Pelig"s" Ace)ta#le +E*celente )a salas de "denad"es Ace)ta#le