Temario Especifico de Vigilante de Museos Archivos y Bibliotecas

November 22, 2018 | Author: Cesar Gomez Sanchez | Category: Libraries, Dictionary, Library Science, Librarian, Society
Share Embed Donate


Short Description

Download Temario Especifico de Vigilante de Museos Archivos y Bibliotecas...

Description

1. - El concepto de Biblioteconomía. La aparición de la biblioteca está ligada a sociedades en expansión, estando el mayor  volumen de sus servicios parejo al desarrollo de las sociedades o grupos de interés i nterés que las sustentaban, lo cual nos muestra una interacción entre bibliotecas por un lado e intereses económicos, dirigismo político y dimensión social por otro. Ello es consecuencia clara de la función que las bibliotecas han ido adquiriendo a lo largo de los siglos y que han girado en torno a la provisión de información, especialmente primaria, aunque con variaciones respecto al grado de accesibilidad derivadas de las circunstancias históricas y sociales. Podemos decir que el apogeo de las principales tendencias de la biblioteconomía del siglo XX son: a) El concepto europeo tradicional de biblioteconomía, ligado a una visión proteccionista de los fondos, con gran pasión por la bibliofilia y que en la práctica ve a las bibliotecas de investigación como la verdadera biblioteca. b) La visión socialista de los servicios bibliotecarios, bajo la cual se desarrollan sistemas bibliotecarios monstruosos en su concepción y sus objetivos, dirigidos a la edificación de la sociedad socialista. c) El concepto anglosajón de biblioteconomía, fruto sobre todo de los avanzados pasos de los bibliotecarios públicos norteamericanos de la segunda mitad del siglo anterior, así como los logros germanos y escandinavos y, posteriormente, por los avances de la biblioteconomía soviética. Dicho concepto gira en torno a ideas como el libre acceso, la garantía de los máximos niveles de difusión de la información para los usuarios, el desarrollo de una activa cooperación y extensión bibliotecaria, contando para ello con la iniciativa privada como promotora de gran parte de sus actividades.  A pesar de la abundante literatura al respecto, se entiende como com o una técnica, ligada a la gestión de los servicios bibliotecarios así como a la teoría relacionada con la delimitación de los objetivos, alcance y filosofía de dichos servicios. Según la A.L.A. (American Library Association ), la Biblioteconomía es la “profesión relativa a la aplicación de conocimientos sobre los materiales y los principios, técnicas y tecnologías que contribuyen al establecimiento, preservación y difusión de la información a través de los media”.

1

1.1. - Qué es la Biblioteca. El concepto de Biblioteca es uno de los aspectos que más literatura profesional ha generado, por lo que sí diésemos una definición pragmática, probablemente dejaríamos algún aspecto en el tintero. Lo único cierto es que existe un hecho común, y es que a lo largo de la historia las Bibliotecas Bibl iotecas han servido a las sociedades de cuatro maneras principales: adquiriendo materiales informativos diversos, conservándolos de manera adecuada, organizándolos para un acceso público y ayudando al público a la localización de la información inf ormación pertinente. En definitiva son centros ligados al proceso de información con vistas a su uso. La Biblioteca tradicionalmente se ha volcado en el mantenimiento de colecciones de documentación primaria (diferenciándose así de los Centros de Documentación y  Agencias de Análisis de Información, que no suelen conservar el material tratado), sin embargo la práctica diaria ha hecho de esta distinción pura teoría, pues las Bibliotecas, por influencias de esos centros y gracias al abaratamiento de las tecnologías de la información y de los l os productos de información comerciales, se han volcado al exterior, extendiendo sus servicios al suministro de información independientemente independientemente de su localización. En relación con su forma de presentación y soporte, hoy los medios de presentación de la información no sólo se han diversificado, sino que las previsiones futuras de crecimiento de estos nuevos materiales nos exigen grandes dosis de imaginación para su control, sobre todo si tenemos en cuenta que los gustos de nuestros usuarios potenciales (no los reales, mucho más apegados por el papel) hace tiempo que se han dirigido hacia otros cauces informativos, especialmente los audiovisuales y, más recientemente hacia el soporte electrónico. Si este desplazamiento de los gustos de la población ha sido prontamente canalizada por los grupos de interés con presencia en los medios de comunicación social (mediante su toma de posiciones en televisión, radio, edición electrónica, edición musical, etc.), las bibliotecas, inmersas en la apatía generalizada de otras muchas instituciones públicas, no han reaccionado al respecto, siendo el ejemplo más claro el hecho que las bibliotecas con un alto porcentaje de sus fondos en formato no librarios ut ilicen el término “mediateca” frente al de “biblioteca”, cuando toda biblioteca, como centro especializado en el control de la información (sobre todo en el caso de la pública), debe cumplir su objetivo independientemente de sus formatos de distribución. En definitiva, si las bibliotecas siguen centrándose en información sobre soporte papel, y específicamente el librario, corren el riesgo de no justificarse ante la sociedad, pues su función es el aprovisionamiento de información (con fines educativos, recreativos, científicos o económicos según los casos), y no de información libraria. Si queremos seguir siendo

2

necesarios, debemos proveer información independientemente de su soporte. 1.2. - El valor de la información. Las cuatro principales funciones realizadas por las bibliotecas giran en torno a un mismo producto: la información. La definición de este complejo producto puede realizarse a partir de los valores que conlleva y que, básicamente, son económicos, sociales (incluyendo los políticos), formativos y recreativos. La importancia que poseen estos valores ha justificado el interés que los grupos de presión han mostrado históricamente respecto a la obtención de un control más efectivo de la información y gracias al cual existen en buena medida las bibliotecas. La importancia del valor económico se plasma hoy en el interés de las compañías transnacionales por el desarrollo de las denominadas “superautopistas de la información” y su consideración como inversión de carácter estratégico por parte de

los principales gobiernos. Estrechamente ligado al factor económico está en la actualidad el valor político (y por extensión social) que posee la información, debido a la interacción entre los grupos políticos y económicos (globalización de la economía e interacción entre ambos grupos). La información y su control por parte de los grupos de presión, les permiten difundir modelos sociales concretos que coinciden con el cada vez menor papel que desempeñan los estados como poder  decisivo al subyugar sus intereses al de los grupos económicos supranacionales. En este contexto se hace necesaria más que nunca la valorización de los servicios informativos públicos como medio que permite la defensa de los intereses comunes frente a los privados. 2. - Clases de Biblioteca y misión bibliotecaria. Fruto de la multiplicidad de los valores que presenta la información se ha producido tradicionalmente una gran diversificación respecto a la tipología de bibliotecas. Pese a ello, en los últimos tiempos se está produciendo una extensión de las técnicas de gestión propias de centros encaminados al proceso de la información con fines no públicos a las bibliotecas, centros cuya finalidad está inmersa dentro de los objetivos generales de las instituciones a las que pertenecen (normalmente económicos) y que se puede apreciar en la aparición de conceptos como los de rentabilidad, competencia o clientes en lugar de los clásicos de servicios, cooperación o usuarios, a los que tradicionalmente nos dirigíamos. Dado que los objetivos de los servicios públicos van dirigidos al beneficio del ciudadano y no de la institución que los mantiene, difícilmente pueden ser aplicables a unos objetivos tan distantes políticas exitosas en centros de dependencia privada, pues nuestros objetivos finales, no olvidemos, son la creación de sistemas de información que permitan el desarrollo de la cultura, la ciencia y la técnica, y nuestros clientes los contribuyentes (esto es los ciudadanos) y no las instituciones que los ofertan.

3

Los modelos empleados para la clasificación de las bibliotecas más clásicos (pero a menudo los más adecuados) nos hablan de cuatro tipos básicos de bibliotecas: nacionales, públicas, académicas y especializadas, a las que otros unen las escolares. a) Las bibliotecas nacionales (o en su aceptación más actual, los servicios bibliográficos nacionales) serían aquellas que ofrecen sus servicios a una región administrativa superior, actual o anteriormente independiente debiendo orientar  sus servicios en tres sentidos: - La conservación y difusión de la producción bibliográfica nacional - La coordinación y apoyo de los servicios de información de dicha región. - La coordinación de la colaboración internacional. b) Las bibliotecas públicas serían las encargadas de ofertar un servicio de información general gratuito y sin restricciones de acceso (en el caso de dependencia de las administraciones públicas). c) Bibliotecas académicas. Son aquellas que dan servicio a las instituciones de enseñanza superior. En el caso de ser de dependencia pública, su servicio se extiende a garantizar la provisión de información cultural científico-técnica a su comunidad. d) Las bibliotecas escolares, que ofertarían un servicio eminentemente formativo a los estudiantes y su profesorado. e) Y finalmente, las bibliotecas especializadas, que serían aquellas que ofertan sus servicios a instituciones, grupos de usuarios, tipos de materiales o materias específicos. Es éste sin duda el grupo más diverso y responde a un criterio de simplificación práctico. Podemos hacer otro tipo de división en relación con el concepto y misión de los servicios bibliotecarios, creemos que la situación actual nos impone dos grandes grupos de bibliotecas, por los servicios exigidos y la concepción de la filosofía de los mismos. Debemos distinguir entre bibliotecas dependientes de administraciones públicas dedicadas al servicio directo de la comunidad, y bibliotecas dependientes o no de administraciones públicas, pero al servicio de las instituciones, firmas u organismos de los cuales dependen y no de sus clientes. OBRAS DE REFERENCIA: ENCICLOPEDIAS, DICCIONARIOS, CATALOGOS Y BIBLIOGRAFIAS. Enciclopedias: Definición: Prescinden de los aspectos lingüisticos y contienen el conjunto de

todos los conocimientos humanos ordenados alfabéticamente, o temáticamente. La enorme movilidad del conocimiento humano, han restado importancia a este tipo de obras, de igual manera que a un conjunto de manuales o tratados. Esto se ve claramente en otro tipo de obras cercanas a las colecciones enciclopédicas que dotadas de un tomo de índices resultan de suma utilidad. Las enciclopedias constituyen un recurso al que acude con frecuencia la industria editorial española. El problema es pues, el de la selección. Esta debe hacerse en base a características como:

4

1. 2. 3. 4.

formato acertado calidad gráfica del texto e ilustraciones normalización en la grafía cantidad y calidad de información, que estará garantizada por la autoridad de sus colaboradores, la actualidad y el equilibrio entre las materias.

Entre las más conocidas figuran: 5. la Enciclopedia Universal Ilustrada de Espasa Calpe: la más completa en lengua española. 6. la Gran Enciclopedia Rialp. 7. el Diccionario Enciclopédico Larousse, de la editorial Planeta, ordenado alfabéticamente. 8. la Enciclopedia Británica, de tipo científico con ordenación temática y buenos índices. 9. la Enciclopedia Italiana, imprescindible en el campo humanístico. Diccionarios Definición:Listas de palabras ordenadas alfabéticamente y con su

significación. Un diccionario puede adoptar muchas formas (etimológico, histórico, bilingüe, políglota, ...)en función del mayor o menor detalle en la explicación de las palabras, en su historia, en la forma de utilización de las mismas, en las muestras de uso, así como la presencia o no de formas equivalentes en otros idiomas. Tipos:

1. Diccionarios enciclopédicos: Son diccionarios en los que a la definición del significado de la palabra se une la de la cosa significada. Es diccionario por definir palabras, y enciclopédico porque se descripción se extiende a todos los conocimientos. Su universalidad y el hecho de que su ordenación se base sobre el idioma, hacen de esta forma documental, la principal entre las obras de referencia. Son imprescindibles, el de la Real Academia Española y el ideólogico de Casares, así como los más conocidos de las diversas lenguas. También los especializados son de suma utilidad, como el de legislación de Aranzadi, el geográfico de Villalba, el de Heráldica vasca de Querexeta, y el diccionario de euskera en nuestro caso. 2. Diccionarios biográficos: Aunque los nombres propios forman parte de las palabras contenidas en los diccionarios enciclopédicos, los diccionarios biográficos son esenciales para la solución de preguntas por parte de los lectores. Los diccionarios biográficos contienen resúmenes biográficos,

5

ordenados alfabéticamente por el nombre del biografiado. Hay mucha variedad de ellos, ya que pueden ser nacionales o internacionales, generales o especializados, en curso o retrospectivos. También son obras de suma importancia y que pueden servir de arranque a trabajos de investigación. La dificultad en España está en la dispersión de este tipo de obras, donde además falta el Gran diccionario biográfico retrospectivo. Catálogos Definición: Los catálogos identifican y describen libros que forman una

colección

concreta, ofreciéndonos además datos para su localización. Catalogar supone describir una obra en sus partes esenciales para poder identificarla y poder recuperarla posteriormente. Por tanto los catálogos son listas ordenadas sistemáticamente de una colección de materiales bibliográficos, que además nos darán la ubicación de los mismos, siendo su misión doble: 



identificar los documentos por los datos consignados en su descripción. localizar su ubicación en la biblioteca. Normalmente por medio de una clave o signatura topográfica.

Este segundo aspecto será lo que lo diferenciará de las bibliografías, haciendo que el catálogo proporcione la información más completa de todo el fondo bibliográfico. Los catálogos tal y como los conocemos hoy en día, son propios del siglo XVIII, y será en el siglo XIX cuando se comience a mostrar interés en su publicación como instrumento de información del contenido de unas bibliotecas, a otros. Los primeros en publicarlas serían las Bibliotecas Nacionales más importantes del momento. Con la aplicación de la tecnología informática a las bibliotecas a mediados del siglo XX, se ve la posibilidad de reproducir los catálogos en distintos soportes y actualizarlos y difundirlos rápidamente. Entre las funciones de los catálogos están: 











Indicar los nombres de personas o entidades con responsabilidad intelectual en la elaboración de una obra (autores, colaboradores,traductores, prologuistas,...) Indicar los títulos de las obras que posee la Biblioteca Indicar las obras que posee sobre una determinada materia, serie, colección. Indicar las características sobre el contenido y presentación de una obra(si se compone de más volumen) Reunir todas las obras sobre un mismo autor Indicar la ubicación de los libros en los estantes

6

Los catálogos se diferencian: 



por su uso: internos o públicos por su elaboración: Alfabético de obras y autores:las fichas bibliográficas están ordenadas alfabéticamente por autores(autor personal, entidad, colaboradores) o por la primera palabra del título de las obras anónimas Alfabético de materias:las fichas están ordenadas por la materia de la que trata la obra. Topográfico:de caracter interno ordenadas por situación en la estantería Sistemático:las fichas están ordenadas por una notación determinada de conceptos. o

o

o o

Tipos:

1. Catálogos comerciales: Recogen las publicaciones de los editores o impresores. individuales:las publicaciones de cada editorial nacionales: en curso acumulativos 2. Catálogos de bibliotecas: recogen los fondos existentes en las distintas bibliotecas. colectivos:entre estos destacan el NUC(National Union Catalogue);General Catalogue of Printed Books;Catalogue Générales des Livres Imprimés; Primmo Catalogo Colletivo delle Biblotheke Italiane;REBIUN(Catálogo colectivo de bibliotecas universitarias españolas); RUEDO (Unión de catálogos de 15 bibliotecas españolas con el mismo sistema de gestión bibliotecaria-DOBIS LIBIS. Consulta ONLINE exclusivamente); CCPB(Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico). nacionales regionales locales especializados De grandes bibliotecas:normalmente suelen ser las nacionales(en muchos casos se puede acceder a esa información en forma on-line o internet) De bibliotecas individuales 3. Catálogos de publicaciones periódicas: facilitan información sobre el título de las publicaciones periódicas que se encuentran en una unidad de información. Habitualmente, se completa con la relación de los años cuyos fascículos se encuentran en esa unidad. o o





o









o

o

Bibliografías

7

Definición: las bibliografías buscan, identifican, describen conjuntos de libros que

no

forman una colección determinada y cuyas noticias se presentan debidamente ordenadas por medio de algunos de los elementos de la noticia. Tipos:

1. Bibliografías de bibliografías: son la suma o recopilación de repertorios bibliográficos. Constituyen el primer paso en la búsqueda bibliográfica para una investigación especializada. Su función es servir de guía para señalar la existencia de bibliografías sobre la materia de la que queremos realizar el estudio. Existen tantas clases de bibliografías de bibliografías como bibliografías hay: o o

Universales Especiales

2. Bibliografías universales: En curso Acumulativas Retrospectivas 3. Bibliografías nacionales generales: el concepto no es idéntico en todos los países, ya que aunque persiguen el mismo objetivo obedecen a particularismos nacionales que han fijado la personalidad de estas bibliografías. o o o

Hay que hacer hincapié en tres criterios: lengua, país de origen y naturaleza del documento. Podemos decir que son las Bibliotecas Nacionales, de caracter general, las encargadas de elaborarlas en virtud de disposiciones legales. Repertoriando todo lo publicado en el territorio de una nación sea cual sea su soporte, tema o lengua del pais. Además de lo publicado en el extranjero sobre el pais o por autores del pais. Habitualmente se publican en Boletines mensuales; además de las publicaciones de los circuitos comerciales, recoge tambien lo de fuera de ellos (Boletines oficiales, Boletines de Instituciones y la denominada Literatura Gris). Entre ellas se encuentran: La Bibliografía Nacional Española, la Deutsche National Bibliographie, la British National Bibliography, la Bibliographie Nationale Française y la Bibliografia Nazionale Italiana. Las tres primeras bases de datos tienen el mismo programa de recuperación de la información, lo que facilita el acceso a la misma y la cooperación interbibliotecaria.

8

Tipos:

En curso o periódica: son puntuales, con periodicidad fija señalando las nuevas incorporaciones y su finalidad es la de informar sobre la actualidad de lo que se publica en un pais. Acumulativas Retrospectivas: en general son selectivas, orientadas a la investigación de tipo histórico. Son inventarios de la producción impresa de épocas pasadas en un pais determinado. 4. Bibliografías Retrospectivas: Se encargan de recoger obras que están fuera del comercio, tanto de editoriales como de particulares. Normalmente los elaboran los libreros anticuarios. o

o o

Entre los más conocidos encontraremos: Book Auction Record, Cuadernos de BIbliofilia, L'Argus du LIvre Ancienne et Moderne. 5. Bibliografías Comerciales. Catálogos de libreros: son repertorios por y/o para el comercio del libro en un pais. Elaborados por asociaciones profesionales con la adopción de normas internacionales de elaboración (ISBDISBN, ISSN). Se trata de cátalogos de editores con información sobre los libros que se hallan a la venta en el momento de su publicación. Podemos decir que los catálogos comerciales existían ya en Grecia y Roma, donde los libreros daban a conocer sus existencias mediante una especie de inventario de los libros que poseían conocidos como BIBLIOPOLA. En la Edad Media con la invención de la imprenta el comercio de los libros comienza alcanzar un volumen considerable. Los libreros comenzaran a editar sus catálogos(MESSKATALOGUE), con el fin de vender sus existencias. Al principio, sólo eran listas de libros, pero con la aparición de obras con mayor información tienden a convertirse en bibliografías detalladas. En el siglo XVII, se dará una consolidación de este tipo de catálogos; en el XVIII, se sistematizará, y en el siglo XIX, los editores darán a conocer sus existencias con periodicidad. A finales del siglo XIX, tenemos dos bibliografías comerciales de micho interés en EEUU: Publishers weekly y Cummulative Book Index. En el siglo XX, se crearán asociaciones de libreros y distribuidores para elaborar catálogos colectivos, debido a la necesidad de la puesta al día constante. Al margen de EEUU, en el ámbito europeo también tendremos repertorios comerciales editados con periodicidad. Entre estos:

9

Libros Españoles en Venta; su formato CD-ROM se denomina CD-LID Livres Disponibles; su formato CD-ROM es ELECTRE Deutsche Verzeichnis British Books in Print 6. Bibliografías de Publicaciones Periódicas: son repertorios que recogen títulos de publicaciones periódicas entendidas como: "publicaciones impresas o no, que aparecen en volumenes o fascículos sucesivos, ligados por lo general numérica o cronológicamente durante un tiempo no limitado de antemano". 7. Bibliografías de Publicaciones Oficiales y Académicas: se trata de repertorios que recogen escritos y documentos gubernamentales editados por orden, y a expensas de cualquier autoridad pública, como: decretos, leyes, tratados, memorandums, boletines oficiales,... 8. Bibliografías especiales o especializadas: contienen información especializada por: Por la forma o tipo del documento Por la materia o cobertura temática Por el tiempo Topobibliografías o o o o

o o o o

Las Bibliografías especializadas abarcan: Monografías, Publicaciones periódicas, Patentes, Comunicados oficiales... Existen tanto en soporte impreso como en CD Rom y suelen hacer vaciados de artículos de revistas que traten sobre el tema de su especialidad. Entre las más conocidas e importantes estarán: MLA(Modern Language Association) especializada en Lengua y Literatura Moderna, contiene basicamente artículos de publicaciones periódicas. SOCIOFILE, especializada en el área de Sociología. DISSERTATION ABSTRACT ON DISC, que recogen exclusivamente tésis doctorales. INSTALACIONES Las instalaciones en una biblioteca moderna pueden ser muy complejas y van desde la calefacción a los sistemas de detección de robos, de la señalización a los sistemas electrónicos de acceso a la información. Atendiendo a sus funciones, podemos clasificarlos de la siguiente forma: Sistema de señales y orientación al lector. Se encuentra a mitad de camino entre muebles e

instalaciones. Su situación, clases, diseño, etc. son tareas de profesionales que no conviene dejar en manos de aficionados. La economía y la armonía recomiendan que los estudios sean colectivos y procedan de órganos centralizados. Iluminación. Aspecto de gran importancia por afectar no sólo a la construcción del edificio, sino hasta la

elección de mobiliario. Las tendencias actuales se inclinan a preferir la iluminación colectiva sobre la individual (500 luxes para los lectores y 300 en zona de estanter ías), la luz fluorescente, grado de incidencia calculado para que la luz no moleste, recubrimiento mate de las mesas e impedir la entrada directa de luz solar. Protección. Las primeras medidas de protección se encuentran en la instalación y distribución adecuada de

las redes de agua, electricidad, calefacción, alcantarillado, etc. Inmediatamente le siguen las medidas

10

preventivas: contra el robo (alarmas, detectores electrónicos, etc.); contra incendios (detectores de calor o humo), filtraciones, etc. Aislamiento. Teniendo en cuenta las características de los fondos almacenados en las bibliotecas, así como

las funciones que en ella se realizan, parece evidente señalar la necesidad de elementos de aislamiento, que proporcionen una defensa contra el ruido, los cambios climatológicos y, si es posible, la contaminación ambiental. Los sistemas de aislamiento actualmente en el mercado son múltiples y variados. A la hora de su elección se tendrá en cuenta qué y a quién deberán proteger y contra qué, y procurar que no sean causa de otros problemas más graves: así, los sistemas de aislamiento deberán ser ignífugos, neutros y naturales. Transporte. El transporte puede establecerse de forma mecánica o automática, y suponer movimientos

verticales -los más frecuentes- u horizontales. Existen multitud de sistemas, de los más simples a los más sofisticados: estos últimos suponen ahorro de personal y tiempo, pero su extrema complejidad y costo los hacen de difícil implantación. Los sistemas de transporte suelen plantear problemas de mantenimiento y conservación. Otras instalaciones. Además de las mencionadas, existen una larga serie de instalaciones en la biblioteca,

tales como las de guardarropa y consigna, encuadernación y reparación, talleres de imprenta, depósitos compactos o semicompactos, etc.

EQUIPAMIENTOS Comprende una larga serie de elementos, fundamentales unos y complementarios otros. Es imposible, no sólo dar datos sobre medidas y proporciones, sino incluso enumerar todos los elementos que forman parte del mobiliario de una biblioteca (tampoco es el objetivo del artículo). Entre los elementos fundamentales, no obstante, se pueden señalar los siguientes: Estanterías. Sirven para almacenar libros y revistas, para su exposición, para crear espacios y hasta para

orientar al lector. Incluyen también el equipo necesario para su utilización -sujetalibros, banderolas, etc.-, y pueden presentarse en diversas formas -compactas, no compactas, murales, de distinta altura, etc.). La elección del tipo de estantería se hará en función del empleo a la que se la destine y del lugar que vaya a ocupar en la biblioteca. Pueden ser de madera o metal, aunque este último parece imponerse. Armarios, archivadores y vitrinas. Cumplen la misma función que las estanterías para las obras de

características físicas diferentes a los libros (mapas, revistas, estampas, etc) Las vitrinas dotadas de medidas de seguridad (contra robo, sequedad, etc.), deben utilizarse para las exposiciones temporales y para la guarda de materiales selectos y preciosos, cuyo valor cultural se cumple más en la contemplación que en la consulta. Ficheros. Mueble imprescindible de trabajo hasta la automatización total y definitiva de las bibliotecas.

Deben ser móviles y modulables, dotados de portaetiquetas y otros materiales auxiliares. Hoy en dia ya en desuso. Mesas y sillas. Las mesas pueden ser individuales y colectivas; para funciones especiales que requieran un

especial aislamiento existen los carrels y pupitres. Las mesas colectivas ahorran espacio y dinero, pero no son siempre lo más indicado para las bibliotecas. Conviene distinguir el tipo de mesa utilizada para la consulta de material de referencia o para la lectura en sala u otras funciones, de las utilizadas por el personal de la biblioteca. Las sillas habitualmente se suponen acolchadas y son aconsejables las giratorias con ruedas para el personal de la biblioteca. Los servicios técnicos tienen sus propias exigencias y su propio mobiliario.

Mostradores. Son elementos de conjunción entre usuarios y bibliotecarios y actualmente su función es más

de información que de vigilancia. La altura de los mismos es variable y sus funciones pueden ser múltiples, desde un pequeño almacén provisional de los documentos devueltos hasta oficina múltiple de información, consulta y préstamo.

Carros de transporte de fondos. Imprescindibles en las bibliotecas, facilitan el transporte de documentos

y la circulación de los mismos entre los depósitos y los usuarios. Han de ser cómodos, robustos, seguros y silenciosos. Otros tipos de muebles. Son los del guardarropa, cafetería, lugares de descanso, etc. y pertenecen a la

dotación ordinaria de cualquier edificio de uso colectivo.

11

EL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE EXTREMADURA:

ESTRUCTURA , COMPOSICION Y FUNCIONES Integrarán el sistema bibliotecario de Extremadura: 



Órganos: El Servicio de Bibliotecas de la Consejería de Cultura y Patrimonio y el Consejo de Bibliotecas. Centros: La Biblioteca de Extremadura y las bibliotecas que cumplan con los requisitos contemplados en la presente Ley.

1. La Consejería de Cultura y Patrimonio ejercerá fundamentalmente las siguientes funciones:     



 



La ejecución de la política bibliotecaria de Extremadura. El estudio y planificación de las necesidades bibliotecarias en el ámbito de la Comunidad Autónoma. La coordinación de las bibliotecas integradas en el sistema. La inspección técnica de la organización bibliotecaria. La llevanza de un registro de las bibliotecas integrantes del sistema, así como la elaboración, mantenimiento y actualización de un catálogo-directorio de las mismas. La adopción de medidas de fomento que incentiven a los titulares públicos o privados de bibliotecas integradas en el sistema y que más eficazmente promuevan la consecución de los objetivos señalados en esta Ley. La elaboración de los estudios dirigidos a la ordenación territorial del sistema. La extensión del sistema bibliotecario de Extremadura y el fomento de la cultura, potenciando la colaboración con las restantes Administraciones Públicas. El establecimiento de Convenios en el conjunto de la Ley y en el desarrollo que de la misma se realice.

2. Las funciones enumeradas en el apartado anterior se coordinarán y desarrollarán desde el Servicio de Bibliotecas de la Consejería de Cultura y Patrimonio. En el desarrollo de las mismas participará el Consejo de Bibliotecas. Artículo 6.

El Consejo de Bibliotecas es el órgano consultivo y de asesoramiento de la Junta de Extremadura en cuantas materias se entiendan relacionadas con el sistema bibliotecario de Extremadura. Su composición y funciones serán las que se determinen reglamentariamente. Garantizándose en el mismo la presencia de, al menos, los siguientes sectores afectados: Consejería, Corporaciones Locales, personal de bibliotecas, escritores, bibliófilos, y asociaciones vecinales o usuarios. 1. La Biblioteca de Extremadura es la cabecera funcional y técnica del sistema bibliotecario. Le corresponden como funciones propias, sin perjuicio de las que le puedan ser atribuidas por otras disposiciones, las siguientes: 

 





Recoger, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico extremeño. Recibirá tres ejemplares de todo aquello que haya sido publicado en Extremadura y sobre Extremadura y que esté sujeto a depósito legal en la forma que reglamentariamente se determine, así como todos los registros documentales e informativos que, con independencia de su soporte, sean publicados o reproducidos por cualquier medio y se inscriban en el Registro de la Propiedad I ntelectual. Elaborar y difundir la información sobre la producción editorial extremeña. Actuar como centro de control bibliográfico y como central técnica de los trabajos bibliotecarios. Prestará asesoramiento y apoyo especializado a las demás bibliotecas integradas en el sistema. Servir de marco a cuantas actividades académicas y de preparación profesional se organicen en beneficio del personal bibliotecario existente y de los futuros bibliotecarios, en estrecha colaboración con la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Extremadura. Establecer relaciones de colaboración y cooperación con otros sistemas bibliotecarios, españoles o extranjeros.

12







Ser depositaria de los fondos bibliográficos y registros sonoros y audiovisuales que sean donados o entregados en depósito a la Comunidad Autónoma de Extremadura en coordinación con el Centro Extremeño de la Imagen. Definir un modelo informático común para el sistema bibliotecario de Extremadura, así como posibilitar la interconexión con el sistema español de bibliotecas y los demás sistemas autonómicos. Promover la investigación y divulgación culturales relacionadas con el patrimonio bibliográfico de la región extremeña.

2. La Consejería de Cultura y Patrimonio determinará la composición y funcionamiento de la Biblioteca de Extremadura y la dotará de los medios materiales, económicos y humanos necesarios para el desarrollo de las funciones que tiene encomendadas. Artículo 8.

En el ámbito provincial, las bibliotecas públicas estatales de Cáceres y Badajoz -cuya gestión ha sido asumida por la Junta de Extremadura-, además de los servicios que le son pr opios, ejercerán con las estructuras territoriales de la Consejería de Cultura y Patrimonio la coordinación del resto de las bibliotecas ubicadas en dicho ámbito territorial, prestándoles, además, cuando así se requiera, el asesoramiento y apoyo técnico necesarios, actuando, asimismo, como cabeceras de las redes urbanas en las ciudades donde radican sus sedes respectivas. Artículo 9.

1. Las bibliotecas públicas municipales deberán contar con los servicios básicos siguientes: Consulta de publicaciones monográficas y seriadas en sala, copia de documentos de acuerdo con las normas legales establecidas, información y referencia, prestamo de libros a domicilio y préstamos interbibliotecarios, tanto para la población adulta como para niños y jóvenes. 2. Se establecen cinco niveles diferentes poblacionales: Municipios de población inferior a los 1.000 habitantes, entre 1.000 y 5.000 habitantes, entre 5.001 y 10.000 habitantes, entre 10.001 y 20.000 habitantes y de más de 20.000 habitantes. Para integrarse en el sistema bibliotecario de Extremadura los municipios deben cumplir los siguientes requisitos mínimos: 





Los de población inferior a 1.000 habitantes deberán contar con una agencia de lectura como centro de carácter permanente, que habrá de prestar como servicios básicos los de préstamo y consulta. Los de población entre 1.000 y 5.000 habitantes deberán contar con una biblioteca pública municipal. Para el resto de los niveles, además de contar con una biblioteca pública municipal, se remite al desarrollo reglamentario la determinación, en función de los diferente s niveles, de las características de los locales en que se ubiquen las bibliotecas, la cualificación y número de efectivos de las mismas, fondos bibliográficos, horarios de apertura y cuantas especificaciones técnicas se juzguen oportunas.

3. Los municipios con una población superior a los 20.000 habitantes deberán crear bibliotecas de barrio, que integrarán la red urbana bibliotecaria. 4. La Junta de Extremadura garantizará la incorporación de los municipios al sistema bibliotecario, para lo cual la Consejería podrá distribuir ayudas o firmar Convenios con los diferentes municipios para la creación de bibliotecas que cumplan las condiciones establecidas en la presente Ley. 5. Las bibliotecas universitarias recogen fondos y prestan servicios especializados. Estas bibliotecas podrán coordinarse con el resto del sistema bibliotecario, a través de la Biblioteca de Extremadura, en lo que respecta a la catalogación, al préstamo interbibliotecario y a la protección de los fondos de valores históricos o culturales relevantes, sin perjuicio de otras formas de coordinación y Convenios que puedan establecer. Asimismo, la Consejería de Cultura y Patrimonio promoverá la colaboración con las bibliotecas escolares o de centros de enseñanza no universitaria. Artículo 10.

13

Todas las bibliotecas integradas en el sistema tienen la obligación de proporcionar los datos estadísticos y participar en las actuaciones de cooperación interbibliotecaria que la Consejería de Cultura y Patrimonio determine.

Competencias En la mayoría de las leyes se citan las competencias de las distintas administraciones públicas implicadas en la creación y mantenimiento de bibliotecas, sin llegar a concretarlas. La comunidad autónoma asume, en todos los casos, la responsabilidad de definir la política bibliotecaria de su territorio: la coordinación, planificación e inspección de centros. En algunos casos (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid y Murcia) se adopta el compromiso de consignar  en los presupuestos generales de la comunidad las partidas destinadas a la creación y mantenimiento de bibliotecas. La comunidad contempla su participación en la creación y mantenimiento de bibliotecas a partir de convenios establecidos con la administración local, o bien con otras instituciones. De acuerdo con la ley de ordenación local de 1985, los ayuntamientos tienen un papel protagonista en la creación y mantenimiento de bibliotecas públicas. Cuentan para ello con la colaboración de su comunidad a partir de la firma de convenios y acuerdos, aunque las leyes no concretan el alcance de estos convenios. Son una excepción Andalucía y Cataluña. La primera en su reciente decreto (1999) asigna la responsabilidad de crear, mantener y fomentar bibliotecas públicas a los ayuntamientos de más de 5000 h. amparándose en las leyes de regulación municipal de alcance estatal y autonómico. Cataluña, en su ley de 1993, también responsabiliza a los ayuntamientos de estos municipios de la creación, organización y gestión de las bibliotecas públicas. En esta ley, a las comarcas se les asigna la responsabilidad de prestar servicios subsidiarios con los municipios.  Algunas leyes contemplan la creación de redes urbanas a partir de un número de habitantes que oscila desde los 20.000 a los 50.000 habitantes, así como una estructura de sistema fundamentada en entidades de alcance local (comarcas, regiones, centros urbanos...). Respecto de las diputaciones, tienen mucho menos protagonismo en el diseño de los servicios bibliotecarios y en la mayoría de los casos no son citadas. Aragón contempla la posibilidad de establecer  convenios, además de con los ayuntamientos, con las diputaciones. Andalucía en su decreto concreta la cooperación económica de acuerdo con una ley autonómica propia según la cual las diputaciones deberán elaborar anualmente un programa de construcción, ampliación y modernización de las instalaciones bibliotecarias especificando su aportación. En Cataluña, el decreto de 1999 que amplía la ley de 1993, determina que los servicios de apoyo, inicialmente asumidos por la Generalitat, pueden ser  delegados a las diputaciones provinciales (la tradición bibliotecaria de la Diputación de Barcelona ha influido en esta decisión). Es habitual que la comunidad se comprometa a elaborar un registro o inventario de bibliotecas públicas; solamente Cataluña contempla la obligación de publicar un mapa bibliotecario, es decir el inventario de centros más las normas cuantitativas (superficie, número de volúmenes, personal) para su creación e instalación. Debido a problemas presupuestarios, este mapa, a pesar de estar elaborado sigue inédito. El sistema de bibliotecas que se describe en las leyes siempre se compone del conjunto de bibliotecas de uso público (públicas, o privadas adscritas por convenio) al frente de las cuales habitualmente se encuentra una biblioteca regional; en Cataluña, la biblioteca de Cataluña, contemplada por ley como biblioteca nacional, no está vinculada a la lectura pública del país. En todas las leyes (a excepción de la de carácter patrimonial del País Vasco) un Consejo de Biblioteca actúa como órgano consultivo y asesor; y en Murcia dicho Consejo incluye archivos y bibliotecas. La composición de estos consejos  –que a veces son muy amplios, 23 personas en Castilla y León – varía según la comunidad, y en ellos hallamos bibliotecarios, escritores, personalidades del mundo de la cultura o de la comunicación, de la edición, etcétera. El colectivo profesional se halla poco representado: las asociaciones bibliotecarias participan sólo en los consejos de Andalucía –en el posterior decreto 230/1999 para el desarrollo de la Ley – y de Cataluña. Galicia incluye un vocal de las asociaciones profesionales más representativas del sector, no en los consejos sino en los centros territoriales. Curiosamente, los usuarios –destinatarios de estos servicios – solamente tienen representación en Extremadura.

14

Las BPE en la mayoría de leyes ejercen el papel de coordinadoras provinciales; en Cataluña pueden hacer, previo convenio, funciones de biblioteca central urbana. Las Consejerías de Cultura dirigen y planifican el sistema bien sea directamente, o a partir de un servicio de bibliotecas. Los sistemas de biblioteca pública de las comunidades autónomas, tal como se describen en las leyes, presentan bastantes similitudes en su estructura y organización. LOS ARCHIVOS El artículo 59.1 de la Ley del Patrimonio Histórico Español establece que son Archivos los conjuntos orgánicos de documentos, o la reunión de varios de ellos, reunidos por las personas jurídicas públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa. Asimismo, se entienden por Archivos las instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden para los fines anteriormente mencionados dichos conjuntos orgánicos. El artículo 61.2 de dicha ley establece que los Archivos de titularidad estatal y carácter nacional serán creados mediante Real Decreto. 2. FUNCIONES DEL REGISTRO Y DEL ARCHIVO 2.1. FUNCIONES DEL REGISTRO El artículo 13 del Reglamento de Presentación de Documentos ante la Administración General del Estado y Régimen de las Oficinas de Registro establece que las oficinas de registro, tanto de carácter general como de carácter auxiliar, desarrollan las siguientes funciones: □ La recepción de solicitudes, escritos y comunicaciones dirigidos a cualquier órgano o entidad de

cualquier Administración pública. □ La expedición de recibos de la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. □ La anotación de asientos de entrada o salida de las solicitudes, escritos y comunicaciones. □ La remisión de solicitudes, escritos y comunicaciones a las personas, órganos o unidades destinatarias. □ La expedición de copias selladas de los documentos originales que los ciudadanos deban aportar junto

con una solicitud, escrito o comunicación así como el registro de dicha expedición. □ La realización de cotejos y la expedición de copias compulsadas de documentos originales aportados

por los interesados. □ Cualesquiera otras que se les atribuyan legal o reglamentariamente. TEMARIO-DER-TICC-mar04

2.2. FUNCIONES DEL ARCHIVO Las funciones de los archivos se pueden clasificar en las siguientes: □ Adquisición o recogida de la documentación, que implica el conocimiento y valoración de la

documentación, la participación en el proceso de creación documental, la normalización de la tipologíadocumental, la programación y listados de expurgos, la transferencia y canalización de las

15

remesas de documentos, la coordinación entre servicios productores y el archivo y la recogida y reclamación de la documentación. □ Conservación de los documentos, que implica controlar el medio ambiente para crear un microclima

artificial ideal para el documento y su porvenir (exceso o falta de humedad, de temperatura, insectos, etc.). □ Difusión de la documentación, que puede llevarse a cabo bien a través de programas de publicación

por medio de sistemas tradicionales de diversos tipos de instrumentos informativos, o bien creando sistemas informatizados para la descripción y difusión de la información archivística. Por otra parte, el artículo 105.b de la Constitución establece que una ley regulará el acceso de los ciudadanos a archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. Este mandato lo cumplieron los artículos 37 y 38 de la LRJPAC. 3. CLASES DE ARCHIVOS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN Los archivos se pueden clasificar, en una genérica clasificación, en públicos y privados. Los archivos públicos son aquellos que recogen documentos gestionados y tramitados por la Administración Pública y aquellos que se dedican expresamente a la conservación de documentos que tengan interés público. Una posible clasificación de los archivos públicos es la que diferencia entre: □ Archivos históricos: Son los que custodian documentos que tienen valor histórico en sí mismos. Suelen

destacar los siguientes archivos históricos: - Archivo Histórico Nacional: Se creó en 1866 para guardar y organizar la documentación procedente de instituciones religiosas, como consecuencia de la Desamortización eclesiástica del siglo XIX. - Archivo de la Corona de Aragón. - Archivo General de Simancas: Fue creado en 1549 por Carlos V con el fin de custodiar la documentación del Reino de Castilla de los siglos XV al XVIII. -Archivo General de Indias: Fue creado en 1785 con el fin de reunir en un sólo depósito toda la documentación de los organismos centrales de gobierno de las provincias de América y Filipinas. - Archivo General de la Guerra Civil Española: Fue creado por el Real Decreto 426/1999 y sus fines y funciones son los de reunir, conservar y disponer sus fondos documentales para la investigación, c ultura e información. □ Archivos administrativos: Son los que conservan documentos de utilidad para el buen funcionamiento

de la Administración y cuya organización corresponde a los servicios, entidades o instituciones que generan, reciben o gestionan los documentos que contienen. Se pueden distinguir los siguientes tipos de archivos administrativos:

16

-Archivos de gestión: Se crean con la finalidad de guardar todos los documentos y expedientes en cuya tramitación intervengan los funcionarios. En estos archivos se custodian los documentos mientras dura la tramitación de los expedientes. - Archivos centrales: El Archivo Central de cada Ministerio recibe la totalidad de los expedientes en que se hayan dictado actos administrativos de resolución que afecten de algún modo a derechos o intereses del Estado o de los administrados, cuando dichos actos hayan devenido firmes y se hayan practicado por la Administración las actuaciones conducentes a la total ejecución de sus pronunciamientos. Tales expedientes proceden de los Archivos de Gestión de las dependencias centrales e institucionales del Ministerio de que se trate. La remisión de expedientes al Archivo Central se producirá anualmente. Los expedientes permanecen custodiados en el Archivo Central durante quince años, tras los cuales pasan al Archivo General de la Administración Civil. - Archivos intermedios: Son los encargados de recibir y tratar los documentos procedentes de los distintos Archivos centrales y custodiarlos hasta que, en su caso, pasen a los Archivos Históricos. ‚ Archivo General: Guarda los documentos que se encuentren en los Archivos Centrales de cada Ministerio, una vez que hayan pasado quince años desde su ingreso en los mismos. Los documentos que se guardan en este archivo carecen de valor administrativo y se guardan durante 25 años desde la fecha en que fueron extendidos. Una vez pasado este tiempo, si los documentos tienen interés histórico, se remiten al Archivo Histórico Nacional. El Archivo General se crea por el Decreto 914/1969, de 8 de mayo, y está en Alcalá de Henares. El artículo 1 de dicho Decreto establece que se crea el Archivo General de la Administración Civil, dependiente del Ministerio de Cultura, Dirección General de Archivos y Bellas Artes, con la misión de recoger, seleccionar, conservar y disponer, para información e investigación científica, los fondos documentales de la Administración Pública que carezcan de vigencia administrativa. El artículo 3 del citado Decreto establece que por el Archivo General se formulará propuesta a la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para remitir al Archivo Histórico Nacional aquella documentación que con más de 25 años de antigüedad carezca, a su juicio, de validez administrativa y tenga valor histórico. Dicha Dirección General resolverá en cada caso, previa consulta a los Departamentos interesados. ‚ Archivos Provinciales: Los documentos producidos en los servicios periféricos, Delegaciones de Hacienda, Subdelegaciones del Gobierno, etc. serán remitidos, una vez resuelto y ejecutado el correspondiente expediente, por los Archivos de Gestión de las diversas unidades administrativas al Archivo Provincial. El artículo 5 del Decreto 914/1969 establece que a la documentación producida por los servicios provinciales de la Administración Central o Institucional le será de aplicación lo dispuesto anteriormente, a cuyo efecto los Archivos Provinciales cumplirán la finalidad asignada al General de la Administración Civil. 3.1. CRITERIOS DE ORDENACIÓN DE LOS ARCHIVOS

17

Los criterios de ordenación más frecuentes son los siguientes: □ Orgánico, que se basa en el órgano del que proceden los documentos. □ Funcional, que se basa en las diversas funciones o competencias de cada órgano. □ Numérico, que se basa en la atribución de números de forma correlativa a cada documento o

conjunto de documentos. □ Alfabético. □ Cronológico. □ Decimal. □ Geográfico o topográfico, que se basa en las divisiones de un territorio. □ Mixto, que se basa en la combinación de los anteriores criterios de forma conjunta o sucesiva. Es el

criterio más utilizado. LOS DOCUMENTOS La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJPAC) define al documento público administrativo como todo aquél válidamente emitido por los órganos de las Administraciones Públicas. Según el artículo 49 de la Ley del Patrimonio Histórico Español, se entiende por documento toda expresión en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos. Se excluyen los ejemplares no originales de ediciones. Los documentos se pueden clasificar de la siguiente manera: □ Privados. □ Públicos u oficiales, que se clasifican en:

-Legislativos. -Judiciales. - Administrativos: Pueden distinguirse los siguientes documentos administrativos: ‚ Resolutorios: Son las resoluciones. ‚ De instrucción: - Informes. - Pliegos de cargo. ‚ De comunicación: - Oficios: Son los documentos a través de los cuales una autoridad o funcionario público comunica algo a otro.

18

- Anuncios. - Notificaciones. ‚ De constancia: - Actas: Son los documentos en que se hacen constar los debates y acuerdos de órganos colegiados. El artículo 27 de la LRJPAC establece que de cada sesión que celebre el órgano colegiado se levantará acta por el Secretario, que especificará necesariamente los asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados. - Certificados: Son los documentos que dan fe de extremos concretos contenidos en un expediente. - Diligencias: Son los documentos en los que se hace constar una determinada actuación material. INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN

El resultado del proceso de descripción se materializa en los denominados instrumentos de descripción. La norma de descripción ISAD(G), como veremos después, no contempla la forma de presentar los elementos de descripción, por lo que los instrumentos de descripción suelen ser muy variados. Su finalidad en general es dar información sobre la documentación de un archivo (total o parcial) para localizar y recuperar dicha documentación. Al igual que cualquier otro tipo de documento de archivo, los documentos electrónicos también deben ser objeto de descripción y tratamiento archivístico, con la única particularidad de requerir metadatos específicos, y su descri pción debe estar relacionada con los instrumentos descriptivos disponibles para la documentación cuyo so porte siga siendo el papel. Las características que debería tener un Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA), aplicable adicionalmente a la gestión de documentos de archivos tradicionales, en el entorno de los países de la Unión Europea debería ser conforme necesariamente con la nueva especificación “Modelo de Requisitos para la Gestión de Documentos Electrónicos de Achivo” (MoReq2, 2008), preparada por la consultora británica Serco para la Comisión Europea y bajo 5 los auspicios de su Forum DLM (acrónimo de “Données Lisibles par Machine”). Se trata del punto de partida adecuado para establecer las bases de la licitación de un SGDEA, para evaluar sistemas existentes, o como directriz para los proveedores de servicios y desarrolladores de SGDEA. Atendiendo al nivel de detalle, los instrumentos tradicionales de descripción son: • Registro: Instrumento de información general para los usuarios y para los profesionales. Identifica los archivos pertenecientes a un ámbito determinado (territorial, titularidad, tipo,...). Su objetivo es dar a conocer los fondos de archivo, con datos básicos: titularidad, dirección, personal, fondos de cada archivo, horarios y servicios, etc. Como ejemplo podemos citar el Censoguía de archivos de España e Iberoamérica, elaborado por el Ministerio de Cultura • Guía: Instrumento que proporciona información general, exacta y concisa sobre todos o parte de los fondos de uno o varios archivos. Describe globalmente las grandes agrupaciones documentales (fondos), esboza la historia de los organismos productores y facilita información auxiliar básica acerca del arc hivo y los servicios disponibles: horarios, instrumentos de descripción, publicaciones sobre los fondos, etc. Puede editarse en forma de tríptico, como un volumen de numerosas páginas, o en la página web del archivo. Es el primer instrumento que necesita el usuario para acceder a un archivo. Se trata, por lo

19

tanto, de una herramienta genérica y aproximativa útil para ofrecer al exterior una imagen panorámica de los fondos del archivo. Ejemplo: Guía del Archivo de la Corona de Aragón (1986) o Guía del Archivo General de Andalucía y catálogo de sus fondos y colecciones (2000) • Inventario: Instrumento de consulta que describe las series documentales que componen las unidades archivísticas (libros, expedientes, etc.), dispuestas según el o rden que tienen en el cuadro de clasificación y reproduciendo su estructura. Existen diferentes tipos de inventarios (somero, analítico, etc.) según la información que ofrezcan, pero el objetivo común de cualquier inventario es la descripción de las series que conforman un fondo para que el usuario pueda conocer el contenido de un fondo y su rápida localización, al tiempo que también permite al personal del archivo controlar la documentación. Los inventarios someros son instrumentos de baja calidad desde el punto de vista descriptivo, pero suficientes como primera medida de acceso sobre documentos de conservación parcial y/o temporal, y para la gestión de grandes volúmenes documentales. Los inventarios analíticos, por el contrario, logran la mejor relación costes/beneficios porque permiten describir uniformemente y proporcionan unos niveles de información satisfactorios para los usuarios. Para facilitar su consulta y operatividad, los inventarios suelen estar informatizados, en bases de datos (generalmente es 6 lo primero que se informatiza en un archivo). Ahora bien, pocos se encuentran accesibles a través de Internet (la mayoría son de consulta en el propio archivo). En algunos casos, como por ejemplo series históricas, los inventarios se editan como libro. Aunque depende de las necesidades propias de cada archivo, los campos más comunes que forman la base de datos de inventario son: -fondo -código de clasificación-nivel de clasificación -fechas extremas, nombre de la serie - tipo documental - descripción -signatura. • Catálogo: Instrumento de consulta que describe las unidadesdocumentales (documentos o expedientes) de una serie, o parte de ella, que traten de un mismo asunto. Se trata por tanto de un instrumento de descripción que requiere mucho tiempo para su elaboración, pues implica el análisis exhaustivo de los documentos, y por ello sólo se aplica para describir determinadas agrupaciones o categorías de documentos que por su valor estratégico en las actividades de la organización o patrimonial así lo requieran (por ejemplo, series históricas o de gran demanda por parte de los investigadores). • Índice: Instrumento de consulta en el que se listan, alfabética o numéricamente, términos onomásticos (listados de nombres de personas naturales o jurídicas), toponímicos (listados de nombres de sitios o lugares), cronológicos (listados consecutivo de fechas) y temáticos (listas de materias o tesauros), acompañados de referencias para su localización.

20

Actualmente informatizados, los índices son instrumentos de consulta que completan la información de otros instrumentos; no sustituyen en ningún caso a los instrumentos descriptivos: en todo caso, los mejoran y complementan, incrementando y mejorando puntos de acceso. Contienen datos concretos de los documentos que permiten acceder de forma orientada y controlada a la información. Los lenguajes de indicización más empleados para reflejar el contenidos de los documentos son los lenguajes libres (construidos a partir de la lectura de los documentos, cuyo contenido es reflejado mediante palabras clave o descriptores libres) y los lenguajes controlados (elaborados a priori según la temática de los fondos y las peticiones de los usuarios: son las listas de materia y tesauros). En cualquier caso, la elección del instrumento que se elabora estará en función de: • las necesidades de la organización 7 • los tipos de usuarios • el nivel de descripción: esto es, si se quiere describir un conjunto de archivos, todo un archivo o una sección (recordemos que las principales subdivisiones de un archivo son: fondo, sección, serie, unidad documental). El instrumento de descripción más generalizado en los archivos universitarios continúa siendo el inventario, ya que permite conocer las series documentales existentes en el fondo y a partir de él, establecer el plan de organización del archivo. Ya son prácticamente la mitad de las universidades españolas las que han elaborado este instrumento básico. También hay un creciente interés por difundir el archivo dentro y fuera de la universidad, con la elaboración de guías, que muestran de forma general los fondos y los servicios del archivo. De todos modos, todavía hace falta mejorar más en cuanto a la descripción de los fondos para poder acercar más la documentación al usuario, ya que el porcentaje de archivos universitarios que elaboran catálogos, en tanto que suponen una descripción mucho más detallada del contenido de las series documentales, es todavía mínimo. Un ejemplo a seguir es el del Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid, que a través de su página web ofrece a cualquier interesado la posibilidad de consultar su base de datos permanentemente actualizada y roporciona una visión de conjunto de las series mediante el cuadro de clasificación. FACTORES BASICOS DE DETERIORO DE DOCUMENTOS Y LIBROS (LUZ, TEMPERATURA, HUMEDAD, INSECTOS, MANIPULACION, ETC.)

Relacionados con el ambiente en el q están instalados los documentos. Los factores q definen el microclima. Son: luz,temperatura-humedad relativa y polución atmosférica. Naturaleza física: luz, Tª-humedad relativa. Naturaleza química: polución atmosférica. Influyen de manera diferente en cada lugar geográfico. LUZ: es una forma de energía radiante. Es un fenómeno de tipo ondulatorio, de naturaleza electromagnética. El espectro solar tiene un conjunto muy amplio de radiaciones. Existen radiaciones q son visibles al ojo humano y otras q no las percibe el ojo humano. Las radiaciones q el ojo humano no puede apreciar causan deterioro al material orgánico. Hay dos grupos: 



Radiaciones infrarrojas: son de naturaleza térmica, producen calor. Tienen una longitud de onda muy larga pero tienen poca energía. Radiaciones ultravioletas: tienen longitud de onda corta y mucha energía. Son las causantes del deterioro en material orgánico. No dan calor, provocan deterioro fotoquímico. Radiaciones infrarrojas sobre material orgánico q absorbe la energía y se llama fotolisis q es una alteración de la estructura molecular de un material orgánico debido a alteraciones químicas provocadas x la radiación ultravioleta.

21

Para q se provoque un proceso de fotolisis se necesita: energía y tiempo de exposición determinado. La intensidad lumínica y el tiempo de exposición vana a provocar efectos distintos y causan la fotolisis. La temperatura y humedad relativa condicionan la fotolisis. Los efectos q se producen por un proceso de fotolisis son:

Proceso de despolimerización: ruptura de los enlaces de la cadena de celulosa. La luz provoca el envejecimiento del papel. El papel se vuelve frágil. 

Cambio de color del papel. Casi todos se amarillean y muchos se oscurecen. Todos los aditivos q llevan el papel en su proceso se oxidan, como la lignina de pasta mecánica. Amarillamiento en las zonas de exposición a la luz. 



Decoloración de las tintas.



Se blanquean x un proceso de oxidación. El papel de trapos se blanquea.

Composición y efectos de las distintas fuentes luminosas: - La luz natural, el 50% llega a la superficie. La +dañina desde el p.v. de la fotolisis x tener  +radiación ultravioleta. Fluctúa a la menor humedad, mayor radiación ultravioleta y viceversa. El vidrio, la luz filtrada x vidrio tiene un 1% de ultravioleta. Los plásticos metacrilatos filtran un 0.02%. El poliéster con filtros de vidrio multiplican la acción de las ultravioletas hasta en 2/3 partes. - La luz artificial: puede ser incandescente y fluorescente. Bombillas de tungsteno y halógenos q dan +intensidad de luz depende de la cantidad de infrarrojos. La incandescente tiene dos modalidades: bombillas de tungstand y bombillas halógenas. Produce y provoca luz infrarroja pero no radiación ultravioleta. La fluorescente emite en gran medida radiación ultravioleta y provoca deterioro fotogénico en el papel. El problema de la luz es su intensidad. A partir de q nivel de ultravioleta se provoca fotolisis. A partir  de 75 microvatios/lumen es la medida de radiación ultravioleta. Hay fotómetros para medir. La luz no es un problema de deterioro si se controla su intensidad y energía. La +peligrosa es la natural, fluorescente, incandescente. La luz tiene la ventaja de germicida contra plagas y humedad. TEMPERATURA-HUMEDAD RELATIVA: factores q dependen el uno del otro. La temperatura es la cantidad de frío-calor q hay en la superficie o en el cuerpo. Hay sistemas de medición como Celsius, Fahrenheit. La humedad es la cantidad de agua en forma de vapor q hay en la atmósfera. La humedad relativa es la relación entre el vapor de agua y la q la unidad de volumen requiere hasta su saturación, se realiza en tanto x ciento. Ambos factores son inversamente proporcionales. A mayor Tª hay menos humedad relativa y viceversa. Un rápido enfriamiento de un ambiente provoca límites de saturación. La relación de humedad relativa, Tª y puntos de saturación no es relación lineal. En lugares donde hay humedades relativas grandes, la tª baja poco y provoca humedad. Los efectos: el papel necesita el 50% de humedad relativa para mantener sus características naturales de flexibilidad y elasticidad. Cuando fluctúa, la higrosticidad q es la capacidad q tiene el papel para absorber o devolver vapor al ambiente. El exceso de humedad provoca: 

Reblandecer los aprestos y las colas de las encuadernaciones.



Acelera las reacciones de acidez en el papel.



Provoca una descomposición total de la celulosa x el agua (hidrólisis)en inundaciones.

Cuando hay tb un exceso de tª hay desarrollo de plagas de microorganismos. Cuando hay un defecto de humedad con humedad relativo x debajo del 40% provoca q el papel cede agua de su estructura interna al exterior: 

Resquebrajamiento de aprestos y colas. Papel envejecido.

22

Disminución de los enlaces de las cadenas de celulosa x lo q el papel se vuelve frágil, quebradizo. Ocurre x debajo del 40% de humedad relativa. 

Las oscilaciones de temperatura y humedad relativa son malas. Deformaciones en el papel y alabeamiento q es contorneo. Además tb las cadenas de celulosa se contraen y dilatan x lo q sus fuentes de unión se rompen. El papel de trapos es +higroscópico q el papel de madera. Los problemas de humedad lo sufre +el papel antiguo. POLUCIÓN: o contaminación atmosférica, se conoce desde antiguo. Es un problema muy serio y grave en la actualidad. Se trabaja muy recientemente en la polución. Se ha investigado el efecto sobre los documentos. El aire contaminado de nuestras ciudades tiene agentes nocivos: gases y aerosoles. Los gases proceden de la combustión de los productos petrolíferos, gases derivados del azufre, cloro y nitrógeno en presencia de oxígeno y humedad ambiental provocan ácidos. Problemas de despolarización y amarillea el papel. Gases: dióxido de azufre (SO2), ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico (cerca del mar). Deterioro químico de signo ácido. Los aerosoles van a ser partículas sólidas muy finas en forma de polvo de carácter mineral u orgánico. Son +frecuentes en los lugares industrializados: óxido de hierro, sulfato de aluminio, sulfato de sílice, carbonato de magnesio, carbón, alquitrán. Provocan reacciones químicas de signo ácido con despolarización y amarillean. Muchas veces van mezclados con esporas y provocan hongos. Se depositan en los docs y ejercen como catalizadores de reacciones químicas (ácidos). Factores biológicos: 

Se ha hecho una selección de las especies q vamos a estudiar, basada en el área geográfica en la q vivimos. Plagas q tienen mayor incidencia en la península ibérica, las q +aparecen en los depósitos y las q +atacan a la documentación, mayores agresiones. Solo mediante una revisión periódica se puede detectar los efectos de deterioro q causan las plagas y dar soluciones al problema. 

Infestación: plaga de insectos bibliofagos.



Infección: plaga de microorganismos.



Micromamíferos: Roedores: - Hábitat: propios de edificios con antigüedad y con cierto nivel de abandono. Detectaba a tiempo pq se puede llegar al deterioro completo en poco tiempo. - Soportes q atacan: atacan todo tipo de soportes: papel, piel, colas, materiales sintéticos. Los ratones atacan los documentos para proveerse de materiales para hacer sus nidos y madrigueras, no para alimentarse. - Efectos de deterioro: las señales de los dientes son una causa de deterioro muy importante. Los destrozos son enormes, se ven las señales de los dientes. Tb aparecen manchas de orina en los docs q son fáciles de detectar. La actividad con la q trabajan estos animales es enorme. Son muy peligrosos x la rapidez con la q actúan. Las señales de sus dientes parecen olas chiquitinas y la orina de color parduzco.



Insectos bibliófagos: Se conocen +de 100 especies distintas. De las q cada una tiene características de desarrollo vital propias. En España, se suelen encontrar varias especies a la vez pq necesitan las mismas condiciones para vivir. Existen otras especies q requieren condiciones y solo aparecen en lugares geográficos determinados.

23

El repertorio natural de las especies alterado pq en los depósitos documentales actuales suelen tener control ambiental lo q hace q la situación este + o - controlada. Casi todos los insectos bibliófagos se alimentan de celulosa. Este producto lo contiene el papel, la tela, la madera, las cuerdas, etc. Aunque son pocas especies q lo hacen en exclusiva. Por lo q muchos insectos bibliófagos tb pueden atacar al cuero, pergamino, etc. Tan sólo una especie de materiales de naturaleza animal, es decir, cueros, pergaminos y colas de origen animal. Hay otra especie q se alimenta solamente de madera (xilófagos) aunque pueden alimentarse tb de madera, cuero y pergamino. - Fases de crecimiento: 1º en huevo, luego se convierte en larva y a continuación en crisálida, ninfa o pupa. La última fase es la insecto adulto o imago. Huevo larva crisálida imago. Las mayores agresiones a los documentos las hacen en la f ase larvada pq es en la q +necesitan comer. Es la fase +larga de su ciclo vital. Tb causan agresiones en el período adulto pero mucho menos fuertes. Existen factores q propician el desarrollo de cada fase, desarrollo de todas las especies, falta de luz, de ventilación, tª templadas o cálidas y ambientes húmedos. Ambientes con altas Tª y humedad relativa, falta de luz, oscuridad, falta de ventilación propician el desarrollo de plagas. Hay algunas especies q tienen un mayor nº de ejemplares hembras q de machos. Estas son las +peligrosas pq ponen los huevos. En los depósitos en los q hay problemas de humedad son importantes las revisiones q deben hacerse en primavera y otoño. En los depósitos en los q no hay problema de humedad con una revisión al año es suficiente. Control periódico de depósitos. CUCARACHAS: pertenecientes a la orden de los ortópteros y de la familia de los blátidos. - Hábitat: insecto muy común en depósitos documentales instalados en edificios antiguos. Siempre desarrolla su acción en la oscuridad, x lo q los depósitos q estén poco iluminados serán +problemáticos. La tª q necesitan para desarrollarse es media. - Soporte q afecta: la cucaracha es omnívora. Ataca celulosa como el papel y de origen animal como pergaminos, cuerda, cueros, telas, seda, etc. Hay muchos tipos de cucaracha en el hábitat q vivimos. - Deterioros q causan: son daños superficiales. No erosionan nunca la documentación. Su trazado es irregular. Tiene forma redondeada o alargada, poco profundo. Dibujos de trazados irregulares superficiales, se puede diferenciar x el tamaño con el lepisma (12cm). PECECILLO DE LA PLATA O LEPISMA: pertenece al orden de los tisanuros y a la familia de lepismas. El nombre de pececillo de la plata deriva de su forma alargada y fusiforme. Los adultos miden unos 12 cm. Tienen color plateado y se mueven de forma serpenteante. - Hábitat: habitan en zonas con tª altas 35º y con humedades relativas tb altas, entre 70-80%, son óptimos. Tb pueden desarrollarse a tª +bajas. Aunque nunca x debajo de los 20º. Son muy características de las zonas subtropicales y mediterránea. Los daños los producen tanto adultos como en fase larva. La hembra pone muchos huevos y siempre protegidos de la luz como en el hueco del lomo de la encuadernación de un libro. - Soportes q ataca: ataca sobre todo gelatina, engrudos y colas naturales y tb la papel, pergamino y cuero. Pero si se produjera una plaga, los insectos pueden atacar todos los soportes. - Deterioro q producen: efecto embudo en las piezas documentales. Trazado irregular, aspecto redondeado. Importantes erosiones. Suele afectar mayoritariamente a las zonas de las encuadernaciones, en las tapas y sobre todo en el lomo pq es donde +cola hay y donde ponen los huevos pq están protegidos de la luz. PIOJO DEL LIBRO: orden de corodentia, familia de lipocilida. El insecto +pequeño con 1-3 ml. Prefiere la oscuridad, aunque no rehuye la oscuridad. Tª 20-25oC. Ambientes con cierta humedad. Se comportan de forma similar todas las especies. La fase +peligrosa de estas especies es la de la larva. Los adultos ponen los huevos de forma superficial. Tienen un ciclo de vida largo. En estado de larva pueden vivir hasta 3 años. Las larvas y adultos solo se diferencian x el color. Se desarrolla rápidamente y no viven +de 6 meses. Es omnívoro. Estos animales segregan una especie de viscosidad q hace q las páginas de los documentos q atacan estén pegadas. Crean unas galerías o túneles en los libros. Cuando se hacen adultos salen de los propios túneles q hacen en los documentos convirtiéndose después en insectos alados. Cuando están en la edad adulta en vez de galerías hacen perfectos círculos de carácter externo. Llega a comerse los hongos del papel. Los daños q ocasiona son superficiales.

24



- Hábitat: cuenca mediterránea y lugares tropicales. Buena tª y humedad. - Soportes a los q atacan: anóbidos solo atacan al papel. Derméstidos sólo se alimentan de piel, cuero y pergamino. La carcoma es un tipo de anábido q tb se alimenta de celulosa y ataca a la madera. GUSANO DEL LIBRO: del orden de los coleópteros. Es una familia de insectos q reúne a muchas especies. Los daños son los +serios en los docs atacados. Es una denominación genérica q designa a las larvas de muchos insectos q tienen un comportamiento similar. Se basa en: el insecto adulto hace la puesta de huevos en superficie, el huevo desarrolla y se convierte en larva, la fase larvada dura mucho tiempo y en esta fase hacen los mayores estragos en la documentación. Hacen unas galerías o túneles muy características en los libros. Se depositan en los túneles hasta crisálida. Segregan una especie de viscosidad con páginas pegadas. Salen al exterior convertidas en insecto adulto. Es fase corta. Dos grandes familias: - Derméstidos: atacan solo materiales de origen animal, cuero y pergamino. - Anabidos: dentro hay muchas especies como carcoma. Se alimenta de celulosa. Daños +abundantes. Tª medias y HR altas, climas subtropicales. En el libro hay agujeros q son túneles. TÉRMITAS: pertenecen a los isopteros. Son muy abundantes. Necesitan humedad y temperatura relativa. Hay unas 1800 especies distintas de termitas. Se les conoce como hormigas blancas pq no tienen pigmentación, sin color. Constituyen el insecto +temido y grave. Las termitas constituyen un grupo de insectos q viven en sociedades organizadas. Hay 4 clases: dos sexuados y dos asexuados. Los asexuados son los obreros q se dedican a cuidar y alimentar a la colonia, tienen un organismo preparado para digerir la celulosa; los soldados q protegen a los demás ante otros insectos, el hombre o el clima. Los sexuados son el rey q es único y la reina q se encargan de la tarea reproductora. Puede haber  distintas reinas, sustituyendo una a otra. Salvo el rey todas las demás son ciegas. La luz las mata pq carecen de pigmentación en la piel, es fotofobia. Fabrican unos túneles de arena, polvo y sustancia q segregan para transportarse desde el nido al alimento. Los nidos pueden estar  en cualquier sitio; en el maderamen de un edificio, las vigas; en muros y cimientos; patios y jardines; depende de las especies para localizar los nidos. No hay signos externos de su presencia, Detectar  los nidos para exterminarlas. La acción q ejerce sobre la documentación es devastadora. Puede destrozar todo un documento. Se comen el interior y la parte externa esta intacta. Son plagas importantes en zonas tropicales y subtropicales. Tienen articulada gran cantidad de recursos para adaptarse a su ambiente. Algunas pueden transportar agua así tienen humedad y el calor x el calor de los cuerpos, así se mantiene la colonia. Capacidad de regeneración genética q tienen algunas especies de termitas. En las revisiones se detecta los insectos bibliófagos. La estructura físico-química del papel no cambia ante una plaga solo hay una perdida de soporte. Los insectos bibliófagos se comen los papeles ricos en celulosa, son los papeles antiguos. Microorganismos: la investigación sobre los distintos microorganismos en el papel es reciente, en centros de Francia y Suiza. Existen dos grandes familias: - Hongos : constituyen la escala inferior del mundo vegetal. Se desarrolla una estructura celular  (hifa). Se reproducen x esporas. Cuando una espora se desarrolla adquiere forma de filamento q se le llama hifa y el grupo se llama micelio. Esto es el moho. Hay dos tipos q atacan a la celulosa: aspergillus y penicilium. - Bacteria: constituye la escala inferior del mundo animal. Se reproducen x esporas y son unicelulares. Pueden vivir en condiciones extremas. Erradicar esporas es +difícil y complicado q los hongos. El tipo +común es los bacilos.  Ambas necesitan para desarrollarse y sobrevivir: humedad, temperatura y nutriente. Es importante conocer su rango de humedad y tª. La humedad, la espora la encuentra en el ambiente y en el soporte, x eso los soportes higroscopicos q es el papel de trapos, industrial. Depende de las especies. La humedad relativa, hongos y bacterias pueden desarrollarse al 65%. Los hongos las condiciones óptimas de humedad relativa es 80%, las bacterias es 90%. Las tª, las especies progresan en 20-42º C. Tª óptimas para la mayor parte de las especies en 300C. Hay especies q pueden sobrevivir a 0º C e incluso a -0º C. El nutriente, se alimentan de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre, magnesio, sodio.

25





Muchos de estos elementos químicos lo tienen la celulosa. Tb en las colas, adhesivos naturales o sintéticos, en las pieles tanto cueros como pergaminos, en las gelatinas de los negativos de películas, copias de fotografías en papel. Estos tres factores son obligatorios y hay dos más: Luz: es un factor limitativo solo para un grupo concreto de hongos. Para bacterias y demás hongos solo a intensidades muy elevadas. La carencia de luz no va a impedir un desarrollo de las esporas. Radiación ultravioleta fuerte para esterilizar una especie de hongos o bacterias. Ph: ph neutros 7, la acidez frena mucho a las bacterias y la alcalinidad frena a los hongos. Los hongos producen x si mismos acidez. Los hongos necesitan ph de 4-6 de acidez para desarrollarse, frena a los tratamientos alcalinos. Las bacterias desarrollan en ph 9 de alcalinidad y las frena la acidez. Cuanto +higroscópicos sean los depósitos documentales hay mayor peligro de desarrollo de bacterias y hongos. Efectos de una infección microbiológica: Se puede reconocer un fino polvillo q es señal d q las hifas se están desarrollando. Las hojas están pegadas entre sí pq las hifas entrelazan con ellas traspasando las hojas, de página a página. El 2º efecto de deterioro es la pigmentación viva del papel. Hay manchas q cubren toda la escala cromática dependiendo del hongo. Es el efecto +evidente del ataque de hongos. Coloración del papel debido a: productos residuales del moho; sean los ácidos resultantes de la hidrólisis de la celulosa o son los cromóforos de la hifa. La pigmentación del papel depende de cada especie y el papel son pardas, rojizas, incoloras. La intensidad muy fuerte de color no tiene q ver con el nivel de infección. El 3º efecto es el reblandecimiento o debilitamiento del papel. Tacto algodonoso. Si se manipula al estar el papel débil hay pérdida de soporte. Incluso hidrólisis (descomposición). Pérdida de resistencia y características físico-mecánicas del papel. Destilación seca x hongos o humedad, midiendo el ph del papel. Al microscopio se ven restos de hifas si es hongo. Ph neutro provocado x el agua. Ph ácido y no hay hifa es un ácido muy fuerte. La apariencia de un papel carbonizada puede estar causada x 3 factores, destilación seca.   

Ataque de hongos superiores. Agua con ph 7. Ácido fuerte o base fuerte. Lo medirá el ph.

Foxing: motitas pequeñas de color marrón. D. Hunter dijo q la aparición del foxing es la suciedad de la fibra de la celulosa. Berkwith su causa era las partículas metálicas incorporadas a la pasta de papel. Esta teoría no servía. En los años 80 el foxing tenía como causa un tipo de hongo y a la reacción q los ácidos orgánicos excretados x el hongo con las partículas metálicas q tiene el papel. Se puede desarrollar con HR inferiores a 65%, Tª bajas, no tiene condiciones. El hombre: 

El hombre es un agente de deterioro de los documentos. Son: USO Y MANIPULACIÓN INCORRECTA: hay vandalismo, es el robo, destrucciones, subrayado, rotular, encuadernaciones deshechos, etc. Manipulación indebida como sellar, tinta, reencuadernación inadecuada, mal colocados los libros, mal instalación de los libros del personal técnico. El doc esta para usarlo bien. Acciones vandálicas. Comportamiento cívico ante el uso. RESTAURACIONES DEFECTUOSAS: pseudoreparaciones como el celo, papel engomado, parches con papel, etc. OTROS. Causas extraordinarias catastróficas: 

INUNDACIONES: planes de desastres ante catástrofes, como intervenir ante las perdidas para minimizar el deterioro de los docs. INCENDIOS. TERREMOTOS. Hay casos q se pueden prever y otros no. Causas naturales como inundaciones x lluvia.

TIPOLOGÍA DE MUSEOS La clasificación tipológica utilizada atiende de forma especial a la naturaleza de los fondos museográficos, aunque se han incorporado otras categorías fundamentales, como la casa-museo, museo de sitio, especializado y general. Categoría, esta última, 26

muy habitual, en la que se expresa la variedad y riqueza de las colecciones custodiadas en los Museos Estatales. • Casa-Museo: Museo ubicado en la casa natal o residencia de un personaje. • Arqueológico: contiene objetos, portadores de valores históricos y/o artísticos,

procedentes de excavaciones. Se incluyen las especialidades de numismática, glíptica, epigrafía y otras. • Arte Contemporáneo: contiene obras de arte realizadas en su mayor parte a

partir del siglo XX. Se incluye la fotografía, el cine...

• Artes Decorativas: contiene obras artísticas de carácter ornamental. También

se denominan artes aplicadas o industriales.

• Bellas Artes: contiene obras de arte realizadas fundamentalmente desde la

 Antigüedad al siglo XIX, (arquitectura, escultura, pintura, grabado ...).

• Ciencia y Tecnología: contiene objetos representativos de la evolución de la

historia de la ciencia y de la técnica, y además se ocupa de la difusión de sus principios generales. • Ciencias Naturales e Historia Natural: contiene objetos relacionados con la

biología, botánica, geología, zoología, antropología física, paleontología, mineralogía, ecología... • Especializado: profundiza en una parcela del Patrimonio Cultural y no cubierta

en otra categoría.

• Etnografía y Antropología: se dedica a culturas o elementos culturales

preindustriales contemporáneos o pertenecientes a un pasado reciente. Entran en esta categoría los museos de folklore, artes, tradiciones y costumbres populares. • Historia: Se incluyen en esta categoría los museos que ilustran acontecimientos

o periodos históricos, personalidades, los museos militares...

• De Sitio: creados al musealizar determinados bienes históricos (yacimientos

arqueológicos, monumentos, ejemplos in situ del pasado industrial ...) en el lugar para el que fueron concebidos originariamente. • General: Museo que puede identificarse por más de una de l as categorías

anteriores.

• Otros Museos/Colecciones: no pueden incluirse en las categorías anteriores.

Sistema Español de Museos El Sistema Español de Museos se constituye como un cauce de colaboración entre los museos e instituciones que lo integran, que adoptan voluntariamente una serie de medidas dirigidas a su correcto funcionamiento, siguiendo una unidad de criterios que faciliten su trabajo.

Composición

El Sistema Español de Museos está formado por: Museos de titularidad estatal adscritos al Ministerio de Cultura, gestionados directamente por este Ministerio o de gestión transferida a las Comunidades Autónomas: Gestión exclusiva Ministerio de Cultura. o Gestión Comunidades. o 

27







El Instituto de Patrimonio Histórico Español. La Subdirección General de Museos Estatales. Los servicios de carácter técnico o docente relacionados con los museos que se incorporen mediante convenio con el Ministerio de Cultura.



LA RED DE MUSEOS Y EXPOSICIONES MUSEOGRAFICAS PERMANENTES EN EXTREMADURA

Están inscritos en el Registro de Museos y Exposiciones Museográficas e incorporados a la Red de Museos y Exposiciones Museográficas los siguientes museos: 

Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.



Museo de Cáceres.



Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz.



Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás.



Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz.



Museo Vostell-Malpartida de Cáceres.



Museo Etnográfico-Textil Pérez Enciso de Plasencia.



Museo de Historia y Cultura Casa Pedrilla y Casa Guayasamín de Cáceres.



Museo Extremeño González Santana de Olivenza.

LEGISLACION EN MATERIA DE MUSEOS, ARCHIVOS Y BIBLIOTECA

1. Son archivos los conjuntos orgánicos de documentos, o la reunión de varios de ellos, reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa. Asimismo, se entienden por archivos las instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden para los fines anteriormente mencionados dichos conjuntos orgánicos. 2. Son bibliotecas las instituciones culturales donde se conservan, reúnen, seleccionan, inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros materiales bibliográficos o reproducidos por cualquier medio para su lectura en sala pública o mediante préstamo temporal, al servicio de la educación, la investigación, la cultura y la información. 3. Son museos las instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural. Artículo 60.

1. Quedarán sometidos al régimen que la presente Ley establece para los bienes de interés cultural los inmuebles destinados a la instalación de archivos, bibliotecas y museos de titularidad estatal, así como los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español en ellos custodiados. 2. A propuesta de las Administraciones competentes el Gobierno podr á extender el régimen previsto en el apartado anterior a otros archivos, bibliotecas y museos. 3. Los organismos competentes para la ejecución de esta Ley velarán por la elaboración y actualización de los catálogos, censos y ficheros de los fondos de las instituciones a que se refiere este artículo.

28

Artículo 61.

1. La Administración del Estado podrá crear, previa consulta con la Comunidad Autónoma correspondiente, cuantos archivos, bibliotecas y museos considere oportunos, cuando las necesidades culturales y sociales así  lo requieran y sin perjuicio de la iniciativa de otros organismos, instituciones o particulares. 2. Los archivos, bibliotecas y museos de titularidad estatal y carácter nacional serán creados mediante Real Decreto. 3. La Administración del Estado promoverá la comunicación y coordinación de todos los archivos, bibliotecas y museos de titularidad estatal existentes en el territorio español, a tal fin podrá recabar de ellos cuanta información considere adecuada, así como inspeccionar su funcionamiento y tomar las medidas encaminadas al mejor cumplimiento de sus fines, en los términos que, en su caso, dispongan los convenios de gestión con las Comunidades Autónomas. Artículo 62.

La Administración del Estado garantizará el acceso de todos los ciudadanos españoles a los archivos, bibliotecas y museos de titularidad estatal, sin perjuicio de las restricciones que, por razón de la conservación de los bienes en ellos custodiados o de la función de la propia institución, puedan establecerse. Artículo 63.

1. Los archivos, bibliotecas y museos de titularidad estatal podrán admitir en depósito bienes de propiedad privada o de otras Administraciones públicas de acuerdo con las normas que por vía reglamentaria se establezcan. 2. Los bienes de interés cultural, así como los integrantes del patrimonio documental y bibliográfico custodiados en archivos y museos de titularidad estatal no podrán salir de los mismos sin previa autorización, que deberá concederse mediante orden ministerial. Cuando se trate de objetos en depósito se respetará lo pactado al constituirse. 3. El mismo régimen previsto en el apartado anterior se aplicará a los bienes de interés cultural custodiados en bibliotecas de titularidad estatal, sin perjuicio de lo que se establezca sobre servicios de préstamos públicos. Artículo 64.

Los edificios en que estén instalados archivos, bibliotecas y museos de titularidad pública, así como los edificios o terrenos en que vayan a instalarse, podrán ser declarados de utilidad pública a los fines de su expropiación. Esta declaración podrá extenderse a los edificios o terrenos contiguos cuando así lo requieran razones de seguridad para la adecuada conservación de los inmuebles o de los bienes que cont engan. Artículo 65.

1. Cada departamento ministerial asegurará la coordinación del funcionamiento de todos los archivos del Ministerio y de los organismos a él vinculados para el mejor cumplimiento de lo preceptuado en la presente Ley y en los reglamentos que se dicten para su aplicación. 2. La documentación de los organismos dependientes de la Administración del Estado será regularmente transferida, según el procedimiento que por vía reglamentaria se establezca, a los archivos del Estado. Artículo 66.

Constituyen los sistemas españoles de archivos, de bibliotecas y de museos, respectivamente, los archivos, bibliotecas y museos, así como los servicios de carácter técnico o docente directamente relacionados con los mismos, que se incorporen en virtud de lo que se disponga reglamentariamente.

29

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF