Temario Bomberos 2015 Vol 2 Equipamiento y Tecnicas

November 18, 2017 | Author: Brais Comesaña Martínez | Category: Carbon Monoxide, Oxygen, Carbon, Carbon Dioxide, Particulates
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Temario Bomberos 2015 Equipamiento y Técnicas...

Description

LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. CATEGORIAS DE LOS EPIS. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL DEL BOMBERO. TRAJE DE INTERVENCION. CASCO DE INTERVENCION. SOTOCASCO GUANTES DE INTERVENCION. BOTAS DE INTERVENCION. EQUIPOS DE INCENDIOS FORESTALES. EQUIPOS DE PROTECCION QUIMICA

LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

En la Unión Europea, la Directiva 89/656/CEE del Consejo de Gobierno de 30-11-1989, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. A los efectos de dicha Directiva se entiende por equipo de protección individual (EPI): “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.”

CONDICIONES DE LOS EPIS

Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones comunitarias sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En cualquier caso, un equipo de protección individual deberá: • Ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por sí un riesgo adicional; • Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo; • Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador; • Adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes. Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse, en particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de la exposición al riesgo y de las características del puesto de trabajo de cada trabajador, así como de las prestaciones del equipo de protección individual. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal. Si las circunstancias exigen la utilización de un equipo individual por varias personas, deberán tomarse medidas apropiadas para que dicha utilización no cause ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.

CATEGORÍA DE LOS EPIS

Los EPIS se agrupan en tres categorías estableciendo para cada una de ellas una serie de exigencias en cuanto a su fabricación y comercialización: • Categoría I. Son los EPIs destinados a proteger contra riesgos mínimos. • Categoría II. Son los EPIs destinados a proteger frente a riesgos de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles. • Categoría III. Son los EPIs destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales o irreversibles. Para cualquiera de las tres categorías la normativa exige que posea marcado CE y folleto informativo que deberá estar siempre accesible al trabajador. Después del marcado CE aparecerá un numero de cuatro cifras que indica el “organismo notificado” que le ha concedido el marcado.

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL DEL BOMBERO TRAJE DE INTERVENCION

El traje de intervención consiste en dos prendas, chaquetón y pantalón (también conocido como cubre-pantalón, pues suele usarse para poner encima del pantalón de uniforme), ambos destinados a proteger el cuerpo del bombero de los efectos de calor y llamas, excluyendo cabeza, manos y pies cuya protección se consigue con equipos específicos que estudiaremos a continuación. Los trajes de intervención para bomberos son EPIs de categoría III. Para mostrar una comparativa con un modelo de fabricación real, vamos a utilizar como ejemplo el modelo ALDAN de la marca PARTENON ®.

Las características que deben reunir los trajes de intervención para bomberos están establecidas por la norma UNE-EN 469: 2006. Ropas de protección para bomberos: requisitos y métodos de ensayo para las ropas de protección en la lucha contra incendios. De acuerdo con esta norma, el traje de intervención debe garantizar protección en el cuello, los brazos, las piernas y las partes superior e inferior del torso del bombero, excluyendo cabeza, manos y pies. En cuanto a la composición de esta ropa de protección, UNE-EN 469 acepta las siguientes opciones: 1. Una prenda externa de una sola pieza. 2. Una prenda externa de dos piezas, formada por una chaqueta y un pantalón, garantizando la primera la cubrición de al menos 30 cm del segundo. 3. Un conjunto de prendas externas e internas, diseñadas para ser llevadas conjuntamente. La opción mas extendida en los servicios de bomberos es la segunda, dos piezas individuales cubriendo una por encima de la otra. La protección frente al calor se consigue con un ensamblaje de diferentes capas de tejidos a su vez diferentes, puesto que se pretenden objetivos distintos con ellas: en unos casos protección

térmica, en otros impermeabilidad y transpirabilidad, y en la más interior confort. Aparte de la resistencia frente al calor que las capas ya ofrecen, la configuración multicapa permite que quede aire retenido entre estas capas, contribuyendo así a mejorar las condiciones de aislamiento térmico de la prenda. REQUISITOS Los requisitos más importantes que UNE-EN 469 establece para los trajes de intervención, cuya comprobación debe realizarse mediante ensayos normalizados, se resumen seguidamente: Propagación limitada de la llama (según ensayo normalizado por EN 532). Cuando se aplica una pequeña llama a la muestra, deberá cumplirse que: • • • • •

No arde hasta los bordes. No se forma agujero. No se desprenden restos inflamados o fundidos. El tiempo de postcombustión es menor o igual a 2 segundos. El tiempo medio de incandescencia es menor o igual a 2 segundos.

Transferencia de calor convectivo (según ensayo normalizado por EN 367). La norma UNE-EN 469:2006 establece 2 niveles de trajes de intervención, diferenciando su comportamiento mínimo frente a la transferencia de calor. Cuando se aplica un flujo calórico de 80 kw/m2 sobre la cara exterior de una muestra

(ensamblaje de todas las capas que componen la prenda) deberán cumplirse ciertos valores que veremos en la tabla comparativa inferior. Transferencia de calor radiante (según ensayo normalizado por EN 366).

Cuando se aplica un flujo calórico de 40 kw/m2 sobre la cara exterior de una muestra (ensamblaje de todas las capas que componen la prenda) deberán cumplirse ciertos valores que veremos en la tabla comparativa inferior. Penetración de productos químicos líquidos (según ensayo normalizado por EN 368). Cuando se aplique sobre la muestra un chorro de producto químico la muestra debe tener una escorrentía mayor del 80% y no presentar ninguna penetración en su superficie más interna. Variación dimensional (según ensayo normalizado por ISO 5077). Los materiales que forman el tejido multicapa, al ser sometidos al ensayo, tendrán una variación

dimensional ≤3% en trama y urdimbre. Resistencia a la tracción (según ensayo normalizado por ISO 5081). Probetas de la capa externa, cortadas en sentido trama y urdimbre, deben tener una carga de rotura ≥450 N. Resistencia al desgarramiento (según ensayo normalizado por ISO 4674). Probetas de la capa externa, cortadas en sentido trama y urdimbre, deben tener una resistencia al desgarramiento ≥25 N. Resistencia mecánica de las costuras en el tejido exterior (según ensayo normalizado por ISO 13935:2). Deberá superar 225 N.

HTI24 es el índice de transferencia de calor, calculado a partir del tiempo medio (en segundos) necesario para obtener un incremento de temperatura de 24ºC en la muestra de tejido cuando se la somete a un flujo calórico de 80 kw/m2. HTI12 es el índice de transferencia de calor, calculado a partir del tiempo medio (en segundos) necesario para obtener un incremento de temperatura de 12ºC en la muestra de tejido cuando se la somete a un flujo calórico de 80 kw/m2

Resistencia al agua y a la permeabilidad del aire (según ensayos normalizados por UNE-EN 20811 y UNE-EN 31092).

Cuando se somete una muestra (incluyendo costuras) a ensayo según UNE 20811 para la presión hidrostática, la presión mínima debe ser de 20 kPa para trajes de nivel 2. Cuando se somete una muestra al ensayo de evaporación de agua según EN 31092, la resistencia a la evaporación debe ser menor de 30m2Pa/w para trajes de nivel 2.

COMPOSICION DE CAPAS Los trajes de intervención se fabrican con 4 ó con 3 capas, cumpliendo cada una, una función distinta. Son, ordenadas de fuera a dentro: Tejido exterior. Aporta resistencia mecánica (desgarros, abrasión), es la primera barrera de protección frente al calor, repele productos químicos y debe mantener su apariencia y solidez de color. Normalmente se fabrica a base de aramidas.

Barrera de humedad. Evita la penetración de agua y productos químicos líquidos, debiendo ser totalmente impermeable. Pero también debe ser transpirable, permitiendo que el sudor acumulado en el interior de la prenda salga al exterior. Deberá soportar altas temperaturas sin modificaciones dimensionales y resistir la abrasión. Se fabrica con membranas de Gore-Tex, poliuretanos, etc. Actualmente existen 3 tipos de membranas usadas en la confecciónde los trajes de bomberos: • Microporosas: Definida por los poros microscópicos que la componen. Dichos poros permiten la salida de vapor, aunque su diámetro impide la penetración de agua.

• Monolíticas: Se trata de un film sólido, sin poros. Dentro de esta categoría existen membranas transpirables o hidrofílicas(el paso de vapor se produce por difusión molecular) y membranas no transpirables (ej. neopreno). • Bicomponentes: En este tipo de membranas se combinan las dos tecnologías anteriores: microporosa y monolítica.

Barrera térmica. Suele estar constituido por tela no tejida de fibras punzonadas, para atrapar el aire entre ellas, aportando un aislamiento térmico en función de su grosor. Poca resistencia a la abrasión, motivo por el cual necesita un acolchado de su cara interior, para aumentar su durabilidad. Forro interior. Fabricado en tejido ligero, transpirable y con poca capacidad de absorción de agua, para que no retenga sudor. Resistente a abrasión y formación de piling. Puede fabricarse con mezcla de aramidas y viscosa, con algodón, etc.

CASCO DE INTERVENCION

El casco de intervención es la prenda destinada a asegurar la protección de la cabeza del usuario

contra riesgos que puedan sobrevenir durante las operaciones llevadas a cabo por los bomberos. Debido a la diversidad de intervenciones que realizan los bomberos y los diferentes que pueden lesionar la cabeza del bombero, los cascos deben proteger frente a lesiones por impacto, por riesgos eléctricos y por riesgo térmico, como mínimo. Los cascos de intervención para bomberos son EPIs de categoría III. 1.1.1. REQUISITOS Las características (nivel de protección, comodidad y durabilidad) de los cascos para bomberos están recogidas en la norma UNE-EN 443: Cascos para bomberos, asi como en la norma UNE-EN 14458: Pantallas faciales y visores para usar con los cascos de bomberos. Según éstas normas, las principales características para intervención para bomberos, son las siguientes: • • • • •

el diseño

de

los

cascos

de

El sistema de ajuste del casco debe ser regulable, sin utilizar herramientas. El casco no debe tener aristas cortantes, ni asperezas, ni salientes. Sus componentes que contactan con la piel deben ser de materiales no irritantes. Los materiales con los que se construyen deben ser de calidad duradera. El diseño del casco permitirá que el usuario siga oyendo en las circunstancias normales de utilización y debe ser compatible con máscaras de los Equipos de Respiración Autónomos y con gafas de protección o de visión.

Además la norma UNE-EN 443 establece los siguientes requisitos obligatorios, definiendo ensayos a realizar y resultados mínimos admisibles: • El casco debe cubrir completamente toda la superficie de la cabeza a partir de una altura de 12,7 mm por encima del plano de referencia. • Está regulado el campo de visión que debe permitir el casco una vez colocado. • Absorción de impactos. • Resistencia a objetos cortantes. • Rigidez mecánica. • Resistencia a la llama. • Resistencia al calor radiante. • Propiedades eléctricas. • Resistencia del sistema de retención. Los cascos que cumplen la totalidad de requisitos de la norma UNE-EN 443, son los denominados “cascos integrales”. Siendo el modelo mas empleado en la mayoría de los servicios de bomberos de España el Gallet F1 de MSA®.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Aplicación Lucha contra incendios estructurales en edificios y otras estructuras, protección contra el fuego, calor, caída de objetos, humos, salpicaduras de productos químicos y metales fundidos, etc. Prestaciones • Marcado CE conforme a la Directiva de EPIs 89/686 • Ensayado de acuerdo a EN443:2008, tipo B

• • • • • • • •

Requisitos opcionales (depende del modelo) Muy bajas temperaturas (-30°C) Productos químicos (C) Área adicional de protección (3b) Aislamiento eléctrico superficial (E3) Pantalla facial conforme a EN 14458:2004 Clase óptica 2 para utilizar en largas intervenciones Alta resistencia a impactos, calor radiante, llama y productos químicos.

Especificaciones • Copa: Poliamida resistente a alta temperatura • Relleno absorbedor de impactos: poliuretano con estrato lana/aramida • Arnés y barboquejo: cintas de aramida, piel, poliamida, policarbonato • Interfaces (máscara ERA y accesorios): Policarbonato / Poliamida • 3 posiciones de ajuste para la máscara del ERA • Cubrenucas: lana ignífuga, nomex, tejido aluminizado (ensayado conforme a EN469)

SOTOCASCO

El sotocasco o verdugo es una prenda similar a un pasamontañas, que se coloca bajo el casco de intervención, protegiendo cabeza y cuello. Tiene una apertura en la cara, a la altura de ojos y nariz, para permitir un uso compatible con las máscaras de los E.R.A.

Verdugo de Sasatex ®

Los modelos más recientes son de 2 capas, la externa aporta resistencia al calor y la interna confort. Son EPIs de categoría II.

GUANTES DE INTERVENCION

Los guantes de intervención en presencia de fuego proporcionan protección mecánica a las manos y son aptos para las situaciones que requieran un fiable agarre de equipos, protegiendo las manos del calor y ante pequeños cortes, contusiones y lesiones producidas por objetos punzantes. Tienen por contraprestación que merman el sentido del tacto por lo que es conveniente elegir correctamente la talla mas adecuada. Los guantes de intervención para bomberos son EPIs de categoría III 1.1.2. REQUISITOS Las normas que regulan los guantes de intervención para bomberos son las siguientes:

Normas UNE que definen las características de los guantes para bomberos UNE EN 420

Requisitos generales para guantes. Establece requisitos generales como detalles constructivos de los guantes, instrucciones de almacenaje, tallajes, etc.

UNE EN 388

Requisitos de protección contra riesgos mecánicos. Establece pruebas para valorar las características de resistencia a la abrasión, al corte por cuchillas, al desgarro y a la perforación, clasificando los guantes en cinco categorías en fun- ción de los resultados mínimos obtenidos.

UNE EN 407

UNE EN 659

Requisitos de protección contra riesgos térmicos, calor y/o fuego. Establece las características de comportamiento a la llama, calor de contacto, calor convec- tivo, calor radiante, pequeñas salpicaduras de metal fundido y grandes masas de metal fundido, otorgando en cada riesgo una clasificación entre 1 y 4 Establece los requisitos específicos de protección que deben poseer los guantes para bomberos.

La norma UNE EN 659 especifica los niveles de protección mínimos que deben cumplir con respecto a la norma UNE EN 388 y la norma UNE EN 407:

Niveles de protección guantes bomberos según UNE EN 659 con respecto a: UNE EN 388

UNE EN 407

2

Abrasión

4

Llama

2

Corte

3

Calor convectivo

2

Desgarro

2

Contacto

2

Pinchazo

2

Calor radiante

COMPOSICION Para conseguir cumplir con los requisitos normativos, los guantes para bomberos están fabricados con diseños multicapas que emplean diversos materiales: • Piel, que es adecuada para la protección contra objetos cortantes o calientes, chispas y para todo tipo de trabajos generales. Los guantes de cualquier tipo de piel proporcionan durabilidad, destreza y resistencia a objetos calientes, así como mayor comodidad en general que los guantes de materiales sintéticos. Puede obtenerse de la parte más superficial de la piel (piel flor), ofreciendo entonces durabilidad y más tacto, o de la parte más interna de la piel (serraje), que ofrece mejor resistencia tanto a corte como a temperatura. • Fibras textiles, en general aramidas, con muy buena resistencia al frío y al calor (resistencia a la llama, estable hasta 500°C) y muy buena resistencia al corte. También resisten a agentes corrosivos y tienen conductividad eléctrica baja. Por el contrario su resistencia a la abrasión es baja. Entre las fibras aramidas empleadas en guantes de bomberos están Nomex® y Kevlar®. • Membranas impermeables, ligeras, impermeables y transpirables, a base de fluoropolímeros, como el Gore-Tex®. Se emplean como forros interiores del guante para conferirle impermeabilidad.

Normalmente los diseños actuales incorporan dos capas resistentes al calor (piel y aramida, o las dos de aramida), más otra capa interna impermeable (Gore-Tex®); en algunos casos existen capas de refuerzo adicional en las zonas de la mano más expuestas a temperatura, como el dorso y la zona de los nudillos.

BOTAS DE INTERVENCION

Las extremidades inferiores de los bomberos se ven expuestas a situaciones de riesgo como impactos estáticos y dinámicos, torceduras, perdidas de equilibrio por suelos deslizantes, contacto con hidrocar-buros, inmersión en agua, calor de contacto, riesgo de explosión y contactos eléctricos, etc. Las botas de bomberos son EPIs de categoría II. REQUISITOS Existen bastantes normas UNE referidas al calzado. Las aplicables a las botas de intervención de los servicios de bomberos son las siguientes: UNE-EN 344:1993. Requisitos y métodos de ensayo para el calzado de seguridad, de protección y de trabajo de uso profesional UNE-EN 344-2:1996. Calzado de seguridad, calzado de protección y calzado de trabajo para uso profesional. Parte 2: requisitos adicionales y métodos de ensayo. UNE-EN 345:1993. Especificaciones para calzado de seguridad de uso profesional. UNE-EN 345-2:1996. Especificaciones para calzado de seguridad de uso profesional. Parte 2: Especificaciones adicionales. Concretamente la norma UNE-EN 345-2 es la que contiene un apartado específico para las botas resistentes a los riesgos asociados a la extinción de incendios. Recoge exigencias en cuanto a: • • • • • •

Penetración y absorción de agua. Resaltes en la suela. Resistencia al agua. Construcción de la bota. Otros elementos de diseño de la suela. Comportamiento térmico.

Esta norma regula también el marcado de las botas, que pictogramas y símbolos de requisitos cubiertos, como los siguientes:

se

realiza mediante

• F: cuando se cumplen los requisitos de las botas resistentes a los riesgos asociados a la extición de incendios. • FP: cuando además cumpla los criterios de resistencia a la perforación de UNE-EN 344. • FA: cuando además de los criterios para cu clasificación como F, también cumpla los requisitos para las propiedades antiestáticas. • FPA: cuando además de los criterios para su clasificación como F, cumpla los exigidos sobre resistencia la perforación y de propiedades antiestáticas.

En la figura de la derecha, se muestra el pictograma de una bota de bombero que indica que cumple los requisitos de las botas resistentes a los riesgos asociados a la extinción de incendios pero no cumple las exigencias en cuanto a perforación o propiedades antiestáticas. COMPOSICION Según los materiales de los que está fabricada, la bota de intervención para bomberos se clasifica (según UNE-EN 345) en: • Tipo I si está fabricada con cuero y otros materiales. • Tipo II si está fabricada toda en caucho o todo polimérico. La suela, habitualmente es de caucho nitrilo , al tratarse de un material con gran resistencia al calor por contacto, a los hidrocarburos, a la abrasión y con un coeficiente de antideslizamiento alto, superando a otros materiales que se emplean para la suela de otros calzados (poliuretano), aunque es algo pesado y no muy flexible. El corte de la bota puede ser de piel o en algunos casos de caucho; en el primer caso, podrá ser piel flor (mejor calidad), serraje (más transpirable) o piel hidrofugada con tratamiento de impermeabilidad.

EQUIPOS DE INCENDIOS FORESTALES BOTAS FORESTALES

Al igual que sucede con los cascos, para hacer frente a la extinción de incendios forestales, en los que se debe caminar por terrenos irregulares, pendientes resbaladizas, etc., se suelen utilizar otro tipo de bota, creada específicamente para tal fin. MONO FORESTAL También denominado “polivalente”, es una prenda, de una sola pieza, que se utiliza generalmente para la extinción de incendios forestales, donde no es necesario utilizar traje de intervención, debido a la menor carga térmica y se requiere una mayor ligereza y confort para su uso prolongado. Tambien se suele usar en otras intervenciones de menor entidad en las que prima el confort por los trabajos de larga duración. El tejido suele estar confeccionado en tejido Poliamida y viscosa ignífuga® al 50%.

1.1.3. CASCO FORESTAL En la extinción de incendios forestales, al haber un nivel de exposición térmica mucho menor que en incendios estructurales o industriales, no se requiere el mismo nivel de protección y se pueden utilizar cascos creados específicamente para este cometido y poseen un menor peso, para su uso durante periodos muy prolongados, habituales en incendios de estas características. Uno de los más conocidos es el modelo Gallet F2 de MSA®.

EQUIPOS DE PROTECCION QUIMICA

Las emergencias de origen químico en las que se interviene frente a siniestros con presencia de materias tóxicas, corrosivas, radiactivas, etc., el bombero debe protegerse con una equipación especial, distinta a la estudiada hasta ahora.

En estas intervenciones se deben proteger las tres vías posibles de contaminación: vías respiratorias, ingestión y contacto cutáneo. Las características de los trajes de protección química están establecidas por la norma UNE-EN 943 “Ropa de protección contra productos químicos”. Esta norma establece características mínimas y métodos de ensayo para la valoración de: • • • • • • • •

resistencia a la fricción, resistencia al calor, resistencia a la rotura por flexión, resistencia al desgarre progresivo, resistencia al reventamiento, resistencia a la perforación, resistencia contra la inflamación, resistencia de las costuras.

NIVELES DE PROTECCION Los trajes de protección en incidentes de sustancias peligrosas se asocian fundamentalmente al nivel de protección que a su vez se relaciona con los riesgos de las sustancias implicadas en estos incidentes. Nivel 1 El nivel de protección N- I está compuesto por el traje de intervención completo, es decir, chaquetón, cubre pantalón, casco, botas, guantes, y verdugo más el equipo de protección respiratoria. La protección básica de este tipo de Nivel la proporciona el Equipo de Protección Respiratoria (en adelante EPR), el cual estudiaremos a fondo en otros temas, que protege la vías respiratorias y digestivas evitando la intoxicación por inhalación e ingestión del producto.

Todo esto, unido a la protección mecánica que proporciona el traje de intervención hace que en la mayoría de los siniestros, aproximadamente el 80%.

Este NIVEL I será suficiente para una primera intervención rápida, siempre y cuando no se produzca un contacto directo con el producto, ni una exposición muy intensa a tóxicos que puedan afectar zonas de la piel no protegidas. El N-I se utiliza en una primera fase de la intervención en la que se realiza el salvamento de personas cuando no exista riesgo de exposición directa al producto, para identificar el mismo y sus peligros, y finalmente para asegurar la zona de actuación mediante la adecuada validación (Zonificación), así como la Evacuación de la misma. Nivel 2 El NIVEL II de protección está compuesto por el traje de protección contra salpicaduras que va colocado encima del equipo de NIVEL I (completo). Esta protección no es estanca a gases por lo que no debe utilizarse en concentraciones altas de gases tóxicos y/o corrosivos, si bien la protección sobre vías respiratorias y digestivas es total, la piel no está del todo protegida.

El N-II de protección está indicado para trabajos en los que estén implicados derrames de líquidos inflamables y/o corrosivos, ya que el traje de salpicaduras hace que el producto resbale e impida que se impregne en el traje de intervención (Nivel I), evitando los daños que se producirían en una posible inflamación de la sustancia implicada. En caso de inflamación el traje N-II se fundiría, pero aún contaríamos con la protección del traje de intervención N-I. Este nivel de protección se utiliza para realizar tareas de descontaminación del personal usuario de Nivel III, su apoyo y como grupo SOS. Nivel 3 El NIVEL III de protección está caracterizado fundamentalmente por la utilización de trajes estancos, lo que los hace aptos para trabajos en ambientes altamente tóxicos. Estos trajes están dotados de presión positiva (presión interior mayor, que la del exterior) por lo que se dificulta el paso de sustancias tóxicas al interior del traje.

Esta presión positiva puede ser por varias vías o con la suma de estas: • EPR • Línea exterior • Aire exhalado El N-III se compone de pantalón de parque, jersey de manga larga, EPR. y el Traje anti-gases. Nivel De Protección III + C Este nivel de protección está caracterizado por la utilización den traje suplementario al de N-III, se coloca por encima de esto y que nos sirve para protegernos del contacto con sustancias que por su baja temperatura (gases criogénicos) pueden llegar a dañar gravemente el traje de N-III. Fundamentalmente es similar a un traje de agua fabricado en Nylon, al que se añaden unos guantes especiales de protección contra el frío y una protección para las botas. SISTEMA FUNCIONAMIENTO DEL NIVEL III En primer lugar hay que establecer una premisa y es que como veíamos en la descripción del traje, este ha de ser estanco. (Presión positiva). La presión positiva está generada por el aire que aportan los mismos elementos que el consumo del usuario. Posteriormente explicaremos su funcionamiento. La regulación se efectúa con: • Regulador de caudal • El aire se distribuye por el interior del traje por: • Conductos plásticos • Válvula de sobrepresión

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PRESIÓN POSITIVA Este sistema crea una presión constante, a través de un continuo flujo de aire al interior. Este aporte continuo, crea una presión interior mayor que la del medio ambiente (presión positiva) esta se mantiene por aporte de aire del EPR y/o LÍNEA EXTERIOR y se equilibra por unas válvulas de sobre presión que liberan al exterior del traje una cierta cantidad de aire para mantener una presión interior de 1,03 atm, aprox., minimizando en una posible rotura, la penetración de gases nocivos, consiguiendo así maximizar el concepto seguridad, añadir que este efecto produce a su vez un efecto de “refresco”. Este aporte de aire se puede regular con el regulador de caudal, en 2, 30 ó 100 l/min. La válvula sobre presión también tiene la finalidad de ayudarnos en los movimientos, ya que al hacer algún movimiento, a través de las válvulas se libera cierta parte del aire acumulado dentro del traje facilitándonos el movimiento. PROPIEDADES MECANICAS • Permeación, es la propiedad de resistencia de los tejidos, frente a la penetración de las sustancias químicas a nivel molecular. PRODUCTO

TIEMPO DE PERMEACIÓN

etona

>480 min

etonitrilo

>480 min

3 Butadieno

>480 min

oro

>480 min

etanol

>480 min

ido sulfúrico al 98%

>480 min

s Sarín

>1.440 min

s mostaza

>1.440 min

• Penetración, es la resistencia frente a la penetración de los productos nocivos a través de las cremalleras, costuras, empalmes, etc. • Degradación, es el desgaste mecánico por uso, rozaduras, dobleces. • Resistencia mecánica, este es un talón de Aquiles de estos trajes, tendremos que ir con la idea que esta propiedad es prácticamente inexistente, no por la falta de resistencia, si no por las precauciones que tendremos que tener a la hora del uso, evitando roces, enganchones, rodillas en tierra, etc. MANTENIMIENTO Se deberá llevar a cabo un mantenimiento de tipo continuo. Este tendrá que hacer hincapié sobre todo en guardar el traje en lugar adecuado, sin humedad, polvo, etc., y con las mínimas, necesarias y correctas arrugas en su pliegue y empaquetamiento. También conservaremos alas cremalleras ligeramente engrasadas con el aceite que el fabricante recomiende. Tras la intervención el mantenimiento lo ha de hacer el departamento correspondiente con los materiales adecuados o una empresa contratada para la descontaminación, limpieza y control de estanqueidad.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA UNE-EN 943: Ropa de protección contra productos químicos, líquidos y gaseosos, incluyendo aerosoles líquidos y partículas sólidas. Parte 1: Requisitos de prestaciones de los trajes de protección química, ventilados y no ventilados, herméticos a gases (Tipo 1) y no herméticos a gases (Tipo 2). UNE-EN 344:1993. Requisitos y métodos de ensayo para el calzado de seguridad, de protección y de trabajo de uso profesional UNE-EN 344-2:1996. Calzado de seguridad, calzado de protección y calzado de trabajo para uso profesional. Parte 2: requisitos adicionales y métodos de ensayo. UNE-EN 345:1993. Especificaciones para calzado de seguridad de uso profesional. UNE-EN 345-2:1996. Especificaciones para calzado de seguridad de uso profesional. Parte 2: Especificaciones adicionales. UNE EN 659: Guantes de protección para bomberos UNE EN 388: Guantes de protección contra riesgos mecánicos UNE EN 407: Guantes de protección contra riesgos térmicos (calor y/o fuego) UNE EN 420: Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo UNE-EN 443: Cascos para la lucha contra el fuego en los edificios y otras estructuras. UNE-EN 14458: Protección individual de los ojos. Pantallas faciales y visores para usar con los cascos de bomberos y los de proteccion industrial de altas prestaciones empleados por los servicios de bomberos, de ambulancias y de emergencias. UNE-EN 20811: Textiles. Determinación de la resistencia a la penetración del agua. Ensayo bajo presión hidrostática UNE-EN 31092: Textiles. Determinación de las propiedades fisiológicas. Medida de la resistencia térmica y de la resistencia al vapor de agua en condiciones estacionarias (ensayo de la placa caliente protegida de la transpiración) ISO 13935: Textiles. Propiedades de resistencia a la tracción de las costuras de tejidos y de artículos textiles confeccionados. Parte 1: Determinación de la fuerza máxima hasta la rotura de las costuras por el método de la tira. ISO 4674: Tejidos recubiertos de plástico o caucho. Determinación de la resistencia al desgarro. Parte 1: Métodos de desgarro a velocidad constante ISO 5077: Textiles. Determinación de las variaciones dimensionales en el lavado y secado EN 368: Ropas de protección. Protección contra productos químicos líquidos. Métodos de ensayo: Resistencia de los materiales a la penetración por líquidos. EN 366: Ropa de protección. Protección contra el calor y el fuego. Método de ensayo: Evaluación de materiales cuando se exponen a una fuente de calor radiante. EN 367: Ropas de protección contra el calor y el fuego. Determinación de la transmisión de calor por exposición a una llama. EN 532: Ropa de protección. Protección contra el calor y llamas. Métodos de ensayo para la propagación limitada de la llama UNE-EN 469: Ropas de protección para bomberos: requisitos y métodos de ensayo para las ropas de protección en la lucha contra incendios. Manual del cuerpo de bomberos de la comunidad de Madrid VVAA. Diploma EPU Servicios De Prevención, Extinción De Incendios Y Salvamento. Universidad De Valencia Control y extinción de incendios (MF0402_2)

PROTECCIÓN RESPIRATORIA. OBJETIVO DE ESTA PROTECCIÓN. DEFICIENCIAS DE OXÍGENO. AIRE CALIENTE. CONTAMINANTES DEL AIRE. EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA. CLASIFICACION. EQUIPOS DEPENDIENTES DEL MEDIO. EQUIPOS INDEPENDIENTES DEL MEDIO. EQUIPOS AUTONOMOS. EQUIPOS SEMIAUTONOMOS. EQUIPOS DE CIRCUITO CERRADO.

OBJETIVO DE ESTA PROTECCION LOS PELIGROS RESPIRATORIOS

Los pulmones y el tracto respiratorio son las partes más vulnerables de nuestra anatomía y son las más expuestas a una lesión cuando realizamos labores de extinción de incendios u otras emergencias, los gases que encontramos en un incendio, son en su mayoría peligrosos y pueden causar lesiones permanentes y en algunos casos la muerte. En nuestro trabajo deberemos observar estrictamente la prohibición de acceso a cualquier atmósfera potencialmente tóxica, como en el caso de algún incendio interior o exterior de un fuego, rescate subterráneo o una emergencia con substancias peligrosas, a la persona que no esté equipada con el equipo de protección respiratoria. ATMÓSFERAS TÓXICAS NO ASOCIADAS CON INCENDIOS En numerosas ocasiones es posible encontrar atmósferas en situaciones no relacionadas con incendios. Muchos procesos industriales usan sustancias químicas extremadamente peligrosas para la elaboración de productos corrientes. Por ejemplo, se pueden encontrar grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en un establecimiento donde se producen productos como alcohol metílico, etileno, hielo seco o bebidas gaseosas carbonatadas. Así misma cualquier otra sustancia química específica puede estar presente en otros productos comunes. La necesidad de usar los equipos autónomos de protección respiratoria es sumamente importante en estas situaciones, aún sin existir una condición de incendio. ATMÓSFERAS TÓXICAS ASOCIADAS AL FUEGO Es importante recordar que la exposición a un fuego estructural implica la exposición a una combinación de irritantes y tóxicos cuyo daño no puede ser previsto a priori. De hecho, la combinación de gases y partículas en suspensión puede tener un efecto sinérgico en el cual dos o más sustancias se combinen de forma tal que el efecto tóxico sea mayor que la suma total de la exposición a dichos elementos por separado. Los gases tóxicos pueden tener una serie de efectos dañinos sobre nuestro organismo. Algunos de estos gases dañan de forma permanente el tejido pulmonar, y existen otros como el CO que no dañan directamente a los pulmones pero entran a nuestra corriente sanguínea e impiden el

transporte de oxígeno al asociarse a la hemoglobina y pueden producir daño a nivel tisular (a nivel de los tejidos). Existen cuatro tipos de atmósferas consideradas peligrosas asociadas a los incendios u otras actividades de rescate, estas son: • • • •

Deficiencia de Oxígeno Temperaturas Elevadas Humo Gases Tóxicos

DEFICIENCIA DE OXÍGENO

El aire contiene un 20.5% de oxígeno un 79% de nitrógeno, dióxido de carbono y otros gases nobles a nivel de trazas. La combustión consume oxígeno y libera gases tóxicos que pueden desplazar el oxígeno o bien diluir su concentración. Cuando la concentración de oxígeno es menor a un 18%, el cuerpo humano responde incrementando la frecuencia respiratoria. Elementos más comunes en el aire en % Elemento % Nitrógeno 78’10 Oxigeno 20’93 Argón 0’9325 Dióxido de Carbono 0’03 Hidrogeno 0’01

Elemento Neón Helio Criptón Xenón

% 0’0018 0’0005 0’0001 0’000009

La deficiencia de oxígeno puede también presentarse en instalaciones subterráneas, estanques de almacenamiento de productos químicos, almacenes de granos, silos, alcantarillas y otros espacios confinados. Otra fuente de peligro potencial de atmósfera deficiente en oxígeno la constituye un espacio estructural equipado con un sistema de extinción de dióxido de carbono u otro agente extintor inertizante tras haber sido descargado. Para detectar la deficiencia de oxígeno se debe monitorear la atmósfera con un analizador de gases electrónico equipado con un sensor de oxígeno. En caso de duda o ante la imposibilidad de monitorear la atmósfera, deberá asumirse que se está ante una atmósfera deficiente en oxígeno y por lo tanto se debe trabajar con la protección respiratoria adecuada, en este caso un Equipo de Respiración Autónoma.

% O2 EN AIRE SIGNOS O SINTOMAS 20 Normalidad Pérdida de coordinación muscular en los movimientos del 12-15 esqueleto. Continúa la conciencia, pero falta el juicio y el esfuerzo 10-14 muscular conduce a la fatiga rápida. IPVS Rápido colapso, pero un tratamiento rápido pude prevenir el 6-8 desenlace fatal. 65 ºC AX Contra gases y vapores orgánicos con P.E. < 65 ºC B Contra gases y vapores inorgánicos E Contra dióxido de azufre y vapores ácidos K Contra amoniaco y derivados orgánicos del amoniaco SX Contra gases y vapores específicos

Existen también filtros múltiples contra gases y vapores, que son una combinación de dos o más de los filtros anteriores, excluyendo los filtros tipo SX, y que cumplen los requisitos de cada tipo por separado. Todos estos tipos de filtros, excluyendo los de los tipos AX y SX, se clasifican según su capacidad, en tres clases: • • •

Clase 1: Filtros de baja capacidad Clase 2: Filtros de media capacidad Clase 3: Filtros de alta capacidad

CONTRA PARTÍCULAS, GASES Y VAPORES (MIXTOS) Se les denominan combinados. La parte filtrante resulta de la suma de los dos casos anteriores. Propios de este grupo son los filtros especiales: • •

Tipo NO-P3: Contra óxidos de nitrógeno Tipo Hg-P3: Contra mercurio

Estos dos tipos de filtro no se clasifican según su capacidad. Todos los demás, se clasifican igual a los de los apartados anteriores. MARCADO Todos los filtros deben llevar, al menos, las siguientes especificaciones en su marcado: a) Identificación del fabricante, suministrador o importador. b) El número y la fecha de la norma. c) La marca CE acompañada del número del Organismo Notificado que le ha realizado el último control de calidad de la producción. d) Tipo, clase, código de color y particularidades de acuerdo con la tabla 1. e) La frase “ver información del fabricante”. f) Año y mes de caducidad. g) Condiciones de almacenamiento. h) En los filtros combinados, la dirección de circulación del aire dentro del filtro, siempre que en su acoplamiento puedan presentar alguna duda. Las cuatro últimas marcas pueden indicarse en forma de pictograma, como se indican en la figura 1. A título de ejemplo, en la figura 2 se presenta un marcado de un filtro A2B2E2K2P3. Toda esta información debe venir al menos en la (s) lengua (s) oficial (es) del país de destino.

EQUIPOS INDEPENDIENTES DE LA ATMOSFERA (AISLANTES) EQUIPOS AUTONOMOS El equipo ideal para el uso general en los servicios de bomberos, debido a su versatilidad es un equipo de protección respiratoria autónomo y aislante del medio ambiente. Nuestra dependencia de ellos en una intervención puede ser total, de ahí, que se necesite un perfecto conocimiento de su mantenimiento, características, y funcionamiento para lograr una total confianza en su utilización.

Regulación normativa La normativa sobre los equipos de protección respiratoria es realmente amplia. Con carácter general está la “UNE-EN 137:1993. Equipos de protección respiratoria autónomos de circuito abierto de aire comprimido”, que establece las características y ensayos exigibles a los E.R.A. que como hemos dicho, son los más habituales en los servicios de bomberos; otras normas se refieren a características de máscaras (UNE-EN 136:1998), válvulas para botellas, etc. Estos equipos pueden ser de dos tipos según el diseño de funcionamiento del sistema pulmoautomático. • A demanda: El equipo aporta aire únicamente cuando usuario inhala. • De presión positiva: El equipo mantiene siempre una ligera presión dentro de la máscara superior a la exterior, de forma que impide que penetren gases tóxicos al interior de la mascara En la actualidad, prácticamente todos los equipos destinados al uso de bomberos son de presión positiva ya que este sistema garantiza el aislamiento del contaminante en caso de defecto en la estanqueidad de la máscara.

Componentes: Principalmente un ERA se compone de los siguientes elementos: 1. Cilindro o botella 2. Manorreductor 3. Latiguillo de alta presión 4. Silbato 5. Manómetro 6. Latiguillo de media presión 7. Pulmoautomático 8. Máscara 9. Atalajes 10. Espaldera BOTELLA La botella como componente del E.R.A. es la encargada de almacenar el aire que se va a respirar. Las características fundamentales de su diseño son: • Capacidad de almacenamiento de aire. • Peso. • Volumen exterior.

La capacidad de almacenamiento influye en la autonomía, el peso limitará/dificultará el tiempo de trabajo del usuario y el volumen exterior influirá en la maniobrabilidad en espacios angostos y/o confinados. Características y construcción. En la mayoría de cuerpos de bomberos, nos podemos encontrar dos tipos de botellas: las de acero (cada vez menos utilizadas) y las aligeradas (composite). Como decíamos las botellas sirven para almacenar el aire que utilizaremos en nuestras intervenciones. Los parámetros que definen esta capacidad son; el volumen de la botella (volumen nominal de la botella) y la presión de carga a que se somete el aire. Volumen de aire = Capacidad en litros de la botella x Presión de llenado El volumen, no es restrictivo como ocurre con la presión, y el usuario podría instalar diferentes tamaños de botellas, o incluso la opción de utilizar equipos con bibotellas (con 2 botellas), aunque el volumen estandarizado para los cuerpos de bomberos es de 6 o 6,8 litros según sus materiales. BOTELLAS ACERO La construcción de la botella es de forma cilíndrica, cerrada en sus bases por dos casquetes esféricos, en uno de los cuales se encuentra el cuello roscado donde se aloja el grifo. Esta rosca es cónica y está normalizada. Las paredes de los semicasquetes esféricos de los extremos son sensiblemente más gruesas (sobre todo el que aloja el cuello), y será en ellos donde se graben los datos de identificación. Están fabricadas en aleaciones de acero (Cr-Ni y Cr-Ni-Mo), en una sola pieza sin soldadura para evitar que en caso de rotura se proyecte metralla y, porque en estos lugares (soldaduras), se producen concentraciones indeseables de esfuerzos y aparecen puntos de fatiga del material. Las últimas aleaciones utilizadas (acero al cromo-níquel-molibdeno) han reducido el peso de la botella, desde un valor de 7 u 8 kg. hasta los 6,4 kg. que tiene la actual.

BOTELLAS ALIGERADAS Alma de aluminio y Composite ® El alma de aluminio, es el interior básico de la botella. Posteriormente, la botella se somete al revestido de Composite ® (fibra de carbono), pero previamente se la dota de una capa aislante. Posteriormente, se refuerza con fibras de vidrio que la proveen de resistencia mecánica frente a impactos añadidos, en esta última capa se sitúa la etiqueta identificativa. • • • • •

Composición: Composite ® con alma de aluminio Color: naranja o blanca y negra Peso: 4 kgs a 4.200 kgs Volumen Nominal: 6.8 litros Presión de llenado: 300 bares

Composición de una botella de aluminio y Composite ®

FIBRA DE CARBONO 100% Están construidas en Composite ®, tiene un esqueleto interno de polietileno de 2 mm de espesor que sirve como base firme para los envolventes de la fibra de carbono. El cuello lleva un refuerzo de Aluminio para acomodar y asegurar la posición firme del grifo. Para proteger la fibra de carbono contra impactos directos, el cuerpo lleva varias capas externas de fibra de vidrio. Características: • • • • •

Composición: Composite ® 100% Color: amarilla, blanca y negra. Peso: 3,6 kgs Volumen nominal: 6.8 litros. Presión de llenado: 300 bares.

Mantenimiento Las botellas se someten cada 3 años a una prueba hidráulica por expansión volumétrica o retimbrado (se somete a las botellas a una sobrepresión) y a partir del año siguiente a la primera prueba de presión estampada por el fabricante en las mismas, se someterán a una inspección visual anual, tanto del exterior como del interior de las mismas. Todas estas operaciones son realizadas por la empresa Draguer, suministradora de nuestras botellas. Comprobaremos los datos que figuran en el exterior de la botella (casquete del grifo en las botellas de acero y banda en el cuerpo de la botella en las aligeradas), para verificar la fecha correspondiente al último retimbrado y determinar si hay que retirarlas para su revisión. GRIFO Va roscado en el cuello de la botella y tiene como misión, abrir y cerrar el paso de aire y filtrar las posibles impurezas.

DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES • Maneral de apertura/cierre. Suelen ser de goma negra o de un plástico endurecido que puede ser reflectante, se fijan al grifo con un tornillo o tuerca. • Cuerpo. Lleva dos roscas normalizadas de tal forma que una sirve para unir el grifo a la botella y la otra para unir la botella al manorreductor de la espaldera.

• Filtro. El filtro está construido de material sinterizado de virutas de cobre. Con este método lo que se consigue son filtros con poros muy pequeños y muy homogéneos. Este filtro, cuya misión es la de evitar el paso de impurezas, está colocado sobre un pequeño tubo para que en caso de formación de agua por condensación, no pueda salir de la botella. (téngase en cuenta, que con el equipo puesto la botella queda en posición invertida, y el grifo hacia abajo). PRECAUCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO Es conveniente observar una serie de precauciones de uso y manejo de las botellas. Las botellas albergan una alta energía debido a la presión del aire almacenado en su interior, este hecho las hace virtualmente peligrosas en las siguientes circunstancias: • Accionamiento del grifo. Además del peligro de rotura, existe el de apertura o cierre accidental, cuando esto se produce, sin estar colocada en el equipo o sin los correspondientes tapones, el riesgo de sufrir un accidente se incrementa ya que la violencia del chorro hará perder fácilmente el control de la botella, a raíz de esto puede romper el cuello de la botella o el grifo agravándose la situación. • Golpes. Mencionar que el punto más delicado es el cuello del grifo, que puede romperse por efecto de un golpe no demasiado violento. • Almacenamiento inadecuado. Almacenarlas poniéndolas su tapón correspondiente, de este modo evitaremos que se alojen elementos extraños en el cuerpo del grifo. Se recomienda colocarlas con la rosca del tapón mirando hacia abajo. Al manipularla no se cogerá por el maneral, si no por el cuerpo y al transportarla el peso no recaerá talmente en el grifo para ello nos ayudaremos con la otra mano que sujetará el cuerpo de la botella. ESPALDERA La espaldera está diseñada para soportar el peso de la botella y repartirlo al cuerpo. Incorpora dos atalajes de sujeción con tensores que pasan por los hombros más otro de cintura, al cual se le puede dotar con un soporte para alojar el pulmoautomático, cuando no está anclado a la máscara del usuario.

La espaldera está construida en función de un concepto de ergonomía que consiste en: una curvatura más pronunciada en la zona lumbar para que el peso del equipo descanse en las caderas, reduciendo la tensión de la espalda cuando el trabajo es largo y fatigoso. De esta forma los hombros y parte superior del tronco se ven descargados de una parte del trabajo, que es transmitido a las piernas directamente Este concepto se completa con la correcta utilización de los atalajes que se apretarán: primero caderas y después hombros. Lleva alojado el anclaje del manorreductor, el cual incorpora un pasador para permitir un cierto giro del mismo y facilitar así el montaje y desmontaje de la botella. En cuanto al sistema de cierre y sujeción de la botella, está construido en Kevlar ®, puede montar dos botellas y dispone de un sistema de cierre de leva y sujeción con Velcro ® lo cual permite sujetar la botella con total seguridad. Características: • • • • •

Peso: 4 kg. Peso con botella: 15 kg. Materiales: fibra de carbono antiestática Tratamiento retardaste de la llama Resistente a agresivos químicos

MANTENIMIENTO El mantenimiento, se limita, a la limpieza general en caso necesario (con agua y jabón neutro), comprobando que todos sus elementos están bien colocados y sujetos, y haciendo una inspección visual de los atalajes, para ver que no tienen vueltas, están destensados, no están cortados o con rozaduras, que se deslizan suavemente, y que los cierres rápidos de conexión de los atalajes y el cierre de sujeción de la botella están en perfecto

MANORREDUCTOR La misión del manorreductor, es de vital importancia en el funcionamiento global del Equipo de Protección Respiratoria, va fijado a la espaldera mediante un tornillo pasante que le permite un cierto ángulo de giro, facilitando de esta manera, su conexión a la botella. Su mecanismo es lo suficientemente delicado como para que, todas las manipulaciones del mismo se tengan que realizar por el servicio técnico o por el fabricante y este se encarga de ponerle un precinto, que suele ser una protección de plástico que impide su manipulación por personal no experto. Esto es así teniendo en cuenta que todos los valores del mecanismo se pueden alterar ajustando o desajustando las diferentes presiones de los muelles a través de sus respectivas roscas. Teniendo en cuenta este motivo, se tiene que desechar el uso de cualquier E.R.A. si sospechamos que su manorreductor ha sido manipulado.

FUNCIÓN DEL MANORREDUCTOR La botella proporciona aire a una presión que oscila entre 300 bares (alta presión) cuando está llena, y 0 bares (presión manométrica) cuando está vacía. El manorreductor, recibe el aire de la botella y la envía hacia el pulmoautomático a una presión constante que puede ser tarada desde 6 a los 9 bares, aunque normalmente ronda los 6 bares (media presión). Está dotado de importantes mecanismos de seguridad, tanto en lo que se refiere a su propio funcionamiento, como al control de la presión de la botella.

CONEXIÓN A LA BOTELLA Se realiza mediante una rosca (forrada de goma para facilitar su manipulación) esta, lleva incorporada una junta tórica, que le confiere estanqueidad. La conexión no debe hacerse con

excesiva fuerza y desde luego, siempre a mano. A continuación colocaremos el seguro antivibración para evitar que la rosca se afloje accidentalmente. A la hora de desmontar la botella, es imprescindible despresurizar previamente el equipo. De lo contrario, será imposible aflojarla, y está absolutamente contraindicado el uso de herramientas sobre la tuerca de fijación. Si encontráramos un excesivo apriete, deberíamos verificar si la descompresión está realizada. Bi-botella: Una de las posibilidades que ofrecen las espalderas, es la de poder acoplar dos botellas de aire a los mismos, con lo cual conseguimos duplicar la capacidad de aire, permitiéndonos hacer frente a cierto tipo de intervenciones en las que se prevean trabajos de larga duración. Evidentemente siempre se valorará la posibilidad de trabajar con equipos normales pues no debemos olvidar que al acoplar dos botellas en el equipo, sometemos al bombero a un mayor esfuerzo, debido al incremento de peso y volumen del equipo. SISTEMAS DE SEGURIDAD Válvula de sobrepresión del circuito de media: El manorreductor lleva alojada una válvula de seguridad (válvula de sobrepresión) que tiene como misión garantizar que la presión en el circuito de media, si se produjera una avería en el mismo, no excedería en ningún caso el valor de 12 bares. Esta presión se ve reducida de nuevo al pasar por el pulmoautomático de tal forma que al usuario le llega a una presión aproximada de 1 bar. Alarma acústica de baja presión: Esta tiene como objeto avisar al bombero cuando la presión de la botella desciende de 55 +/- 5 bares mediante un agudo silbido, que permanecerá constante hasta que en la botella queden aproximadamente 10 bares. PULMOAUTOMÁTICO Funciones Hemos visto, que el manorreductor reduce la presión variable proporcionada por la botella a una presión constante media entre 6 y 9 bares. Para todos los efectos nosotros hablaremos de presión constante a 6 bares. El pulmoautomatico recibe estas condiciones y tiene como misión, proporcionar al usuario aire a una presión algo superior a la atmosférica (baja presión), para permitir que aunque la máscara no quede completamente estanca con la cara, el aire exterior contaminado no pueda entrar en la misma, al producirse un flujo continuo de aire hacia el exterior debido a la diferencia de presiones. La conexión del pulmoautomático con manorreductor se

realiza mediante los latiguillos que salen, tanto del manorreductor como del pulmoautomatico, a través de un racor de enchufe rápido. Lo primero que se tiene que hacer antes de abrir la botella es bloquear el sistema de presión positiva para no tener pérdidas de aire, y eso se consigue con el accionamiento de la palanca dispuesta a tal fin. El usuario al inspirar por primera vez, atrae hacia sí la membrana, accionando el dispositivo de sobrepresión. A partir de éste momento, la válvula mantiene una sobrepresión en el interior de la máscara, aportando el caudal de aíre que requiere el usuario y según la demanda del mismo. PARTES DEL PULMOAUTOMATICO

CONEXIÓN PULMOAUTOMÁTICO CON MÁSCARA En las máscaras usadas por los bomberos se ha estandarizado la conexión del pulmo con la máscara de tipo bayoneta, la unión se realiza simplemente introduciendo el macho del pulmoautomático en el correspondiente orificio de la máscara, hasta oír el característico "clic" que indica su acoplamiento.

Es fundamental comprobar el perfecto acoplamiento, tirando del pulmoautomático en sentido contrario a la máscara. Una mala conexión podría hacer que se soltara en pleno uso del equipo añadiendo un grave peligro en nuestra intervención. MANTENIMIENTO Los principales problemas, suelen venir de la entrada de suciedad por la conexión a la máscara. Esta puede provocar obturación o mal funcionamiento de la válvula, además de ser inhalada en las primeras inspiraciones realizadas por el usuario. El pulmoautomático, requiere una comprobación después de su uso, si este se ha realizado en ambientes químicamente agresivos, se le sustituirán la membrana y las juntas si hubieran resultado dañadas y se procederá a comprobar las presiones de apertura y cierre. Esta revisión será efectuada por la empresa suministradora de los equipos. Los diafragmas con tres años de uso o seis años desde la fecha de fabricación deberán ser sustituidos aunque presenten un buen estado.

MANTENIMIENTO BASICO DE LOS PULMOAUTOMÁTICOS MODELO PSS

Desmontaje del pulmo 1. 2.

Retirar el protector de goma (2), sacándolo de su alojamiento Retirar la tapa de la membrana (3) girando en el sentido contrario al de las agujas del reloj.

3. Retirar el anillo de ajuste (4) comprobando la posición del mismo, parte fina en contacto con la membrana.

Inspección de la membrana La membrana (5) debe estar limpia y no presentar ningún daño (rotura o deformación) en caso contrario, limpiarla con agua y secar, o bien sustituirla por una nueva. Montaje del pulmo 1. 2. 3. reloj. 4.

Colocar la membrana en el asiento del cuerpo del pulmo (1). Colocar el anillo con la parte final en contacto con la membrana. Colocar la tapa con el muelle y ajustarla al cuerpo girando en el sentido de las agujas del Colocar la goma de protección ajustándola en sus anclajes

MODELO PA 90:

Desmontaje del pulmo 1. 2. 3.

Retirar el protector azul de goma (4), sacándolo de su alojamiento Retirar la tapa (3) de la membrana girando en el sentido contrario al de las agujas del reloj. Retirar la membrana (2) sacándola del soporte (1) donde está sujeta.

Inspección de la membrana La membrana debe estar limpia y no presentar ningún daño (rotura o deformación) en caso contrario, limpiarla con agua y secar, o bien sustituirla por una nueva. Montaje del pulmo

1. Colocar la nueva membrana de tal manera que la parte que se encaja en el pistón balancín sea la que tiene hecho un rebaje. 2. Ajustarla de tal manera que las flechas que tiene marcadas en la parte rígida de la misma coincidan con las del cuerpo del pulmo. 3. Colocar la tapa y ajustarla al cuerpo girando en el sentido de las agujas del reloj. 4. Colocar la goma azul de protección ajustándola en sus anclajes. MÁSCARA FUNCIONES La función de la máscara, es la de servir de acoplamiento, entre un aparato totalmente normalizado, como es el E.R.A. y el rostro humano. Para su correcto funcionamiento debe aportar las siguientes particularidades: • Estanqueidad. • Visibilidad. • Comunicación oral.

Estanqueidad Debe conseguir, una independencia absoluta, entre el ambiente exterior y el sistema respiratorio y rostro del usuario. Visibilidad La máscara ha de poseer el máximo campo posible de visibilidad y un sistema que elimine eficazmente el empañamiento interior del visor. Comunicación oral Para contrarrestar el efecto de aislamiento, que supone su uso, incorpora un mecanismo que facilite la transmisión de la voz.

COMPONENTES

Los componentes principales de una máscara son los siguientes: 1. Visor 2. Cuerpo de la máscara 3. Rejilla exterior 4. Adaptador buco-nasal 5. Correas de sujeción / Tiradores de anclaje rápido 6. Membrana fónica 7. Doble junta de seguridad 8. Conexión con pulmoautomático 9. Válvula de exhalación 10. Muelle de la válvula de exhalación 11. Soporte del muelle Visor Están fabricados en policarbonato, plexiglás y vidrio tríplex. El policarbonato, ofrece gran resistencia térmica, el vidrio tríplex, a los agentes químicos y el plexiglás posee una alta resistencia mecánica. Cuerpo Es la parte de la máscara sobre la que van fijados el resto de los componentes. Está fabricada en neopreno (color negro) o siliconas para alérgicos (color amarillo) y soporta una temperatura de 1000 ºC durante 10 segundos. Semimáscara interna Tiene varias funciones; ergonómicas, evitar que se empañe el visor y que no se mezcle el aire exhalado y el inspirado. Este último concepto está basado en el mecanismo de dos válvulas unidireccionales, estas permiten la inhalación de aire limpio e impiden que el aire exhalado salga por ellas y se mezcle con el limpio.

Válvula de exhalación Es una válvula unidireccional, su función es la de permitir la salida del aire exhalado e impedir que el aire exterior entre en la máscara. Está tarada aproximadamente a unos 4 mbar. Membrana fónica Es una fina lámina de metal que transmite el sonido de la voz por vibración. A la vez impide la salida y entrada de aire. Conexión pulmoautomático. Es el mecanismo que permite unir el pulmoautomático con la máscara. Es de tipo bayoneta. CIRCULACIÓN DE AIRE El aire inspirado entra en la máscara por su conexión con el pulmoautomatico, barre la superficie del visor y se introduce por las válvulas de la semimascara interna, al interior de esta, donde es inhalado. El aire exhalado encuentra la oposición de estas mismas válvulas y escapa al exterior por la válvula de exhalación.

MANTENIMIENTO Limpieza de la máscara. Se hará siempre sumergiéndolas en agua con jabón neutro en posición vertical (para que el agua actúe en la dirección de las válvulas), Luego se aclararán en agua y se secarán, tendiéndolas fuera de la acción de los rayos solares. Existen líquidos desinfectantes para los casos en que la desinfección sea necesaria, así como máquinas especiales de limpieza por ultrasonidos.

Revisión personal Control general del estado de la misma, enganches rápidos. Comprobación funcional de las válvulas de exhalación e inhalación.

Sustitución de componentes Se reduce a cambiar cada 2 años, o siempre que ofrezcan dudas, las membranas de las válvulas de la semimascara interna y la válvula de exhalación. Y cada 4 años se cambiara la membrana fónica y la junta tórica. LIMPIEZA DE LA VÁLVULA DE EXHALACIÓN Partes de la máscara que intervienen en el proceso Tapa de protección de la válvula (1). Disco de la válvula (2) Puente elástico con Muelles tarados (3) Proceso de desmontaje: Retirar la tapa protectora de la válvula, sacar de su alojamiento el Puente elástico, retirar la válvula. Proceso de limpieza: Una vez realizado el desmontaje, comprobaremos que el disco de la válvula, así como el asiento de la misma están limpios y no tienen ningún daño, en caso contrario limpiarlos con agua o cambiarlos. Proceso de montaje: Humedecer con agua el disco de la válvula y alojarlo. Colocar el puente elástico, de manera sus patas queden sujetas y encajadas. El puente está marcado con una “L” en la parte izquierda y con una “R” en la derecha. Hay dos tipos de puente (uno negro y otro rojo) y dos tipos de válvulas una con base grande y otra con base pequeña. El puente de color negro es compatible con los dos tipos de válvulas y el puente rojo solamente con la válvula de de base pequeña. LATIGUILLOS Del manorreductor salen 2 latiguillos. Uno hacia el manómetro que conduce aire a la misma presión que la disponible en el interior de la botella y otro hacia el dispositivo pulmoautomático por el que circula aire a una presión de aprox. 6 bar. Existen accesorios tipo Y para dividir la línea y poder conectar dos máscaras en un mismo equipo. ELEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL DEL E.R.A Teniendo en cuenta, que los bomberos en su trabajo continuo con Equipos de Respiración Autónoma, se tienen que enfrentar a situaciones, en las cuales, en caso de sufrir un accidente tendrían que ser rescatados en el menor tiempo posible, y dado que su tiempo de permanencia dentro del siniestro depende del aire restante en su E.R.A.. y éste está limitado considerablemente , se dota a todos los equipos con una serie de elementos de seguridad personal , los cuales no ayudan al control de nuestra supervivencia en un siniestro. considerándolos por lo tanto imprescindibles e indispensables cuando trabajamos con Equipos de Respiración Autónoma.

SILBATO En algunos equipos se localiza en en mismo cuerpo del manorreductor, no obstante su lugar óptimo de colocación es junto al manómetro o sobre el hombro para que pueda ser escuchado y no se confunda con el de otros intervinientes. Se activa cuando en la botella queda una presión residual de unos 55 (+/- 5) bar. y debe sonar hasta que el aire esté prácticamente agotado. El consumo de aire del dispositivo es reducido (de unos 3 litros/min). Cuando se revisan los equipos debe comprobarse que el silbato funcione correctamente. ALARMA PERSONAL Informa a través de diferentes señales acústicas y visuales de la falta de movimiento del usuario y que se puede activar tanto mecánica como automáticamente. Su uso ha sido sustituido por el actual Bodyguard. MANÓMETRO Debe ofrecer una lectura precisa del aire (presión) que queda en la botella. Para facilitar la lectura debe ser de fondo retro luminiscente. Va graduado de 0 a 350 bar y dispone también de válvula de seguridad. Debe ser resistente a la suciedad, los golpes y el agua. Su uso ha sido sustituido por el actual Bodyguard.

BODYGUARD Éste nuevo elemento para la seguridad personal del bombero, sustituye al tradicional manómetro mecánico de presión, su silbato de alarma de baja presión y a la unidad de alarma personal de inmovilidad. Las diferentes partes que componen el bodyguard son: • • • • • • • •

Carcasa. Display. Botón izquierdo (luz del display). Botón derecho (luz-temperatura ). Pulsador alarma manual. (botón de pánico). Protector. Sensor electrónico. Luz verde, funcionamiento correcto Llave activación/desactivación. (tally)



Alojamiento batería (parte trasera).

FUNCIONAMIENTO El bodyguard monitoriza el ERA, el movimiento del usuario y la temperatura; basando la lectura y transmisión de datos, en el consumo real del usuario durante el último minuto de trabajo. Va unido al manorreductor mediante un latiguillo, al igual que el antiguo manómetro (circuito de alta presión). Nos ofrece la siguiente información: • Lecturas del tiempo de trabajo y presión de la botella (según consumo real durante el último minuto). • Control de temperatura (alarma acústica 50º - 51º). • Alarma óptica-acústica de baja presión (55 bares.). • Alarma Personal de hombre muerto. • Alarma acústica de 50% capacidad de la botella. • Aviso de batería baja (mantenimiento). • Posibilidad de volcar datos a PC.

del usuario

USO Revisión de equipos en parque: 1. Bloquear pulmoautomático 2. Abrir botella totalmente y comprobar presión de botella 3. Cerrar botella 4. Comprobación manual durante 1 minuto de la pérdida de presión del circuito, que no excederá de 10 Bares 5. Comprobación de alarma baja presión:

• • •

Apoyar pulmo-automático sobre palma de la mano Pulsar botón de flujo contínuo. Observar que las dos alarmas (neumática y electrónica) se activan (55 bares.).

Puesta en marcha ante una intervención • • • •

Colocación del E.R.A. Realización prueba estanqueidad máscara: Con botella abierta retirar tally Entregar Tally en tabla de control

Nota.- En el caso de que a la entrada de una intervención, al usuario del E.R.A. se le olvide la retirada del Tally, el Bodyguard, no tendrá activada su alarma de hombre muerto. PANTALLAS MÁS COMUNES

MANTENIMIENTO DEL BODYGUARD El mantenimiento básico a realizar con el Bodyguard, será la sustitución de la pila, limpieza, desinfección y secado.

MONTAJE DEL E.R.A. Nos dirigiremos al puesto de E.R.A. o lugar designado al efecto para proceder al montaje de un equipo, en él, nos encontraremos espalderas y botellas llenas. El puesto de E.R.A. podrá estar marcado con una lona o identificado con alguna señalización como conos o señalización similar, igualmente se identificara claramente las botellas llenas de las botellas vacías de aire. Una vez con todo el equipamiento personal puesto y para proceder al montaje del equipo procederemos como sigue: Cogemos una botella llena y una espaldera y procedemos de la forma siguiente:

• De rodillas cogemos la espaldera de tal forma que el atalaje apoye en nuestras piernas, el manorreductor quede mirando hacia afuera y en la parte superior, cogemos la espaldera por la parte del manorreductor (1) y conectamos la botella • El tapón de la botella lo guardamos en lugar seguro y conocido por todos • Una vez conexionado el manorreductor con la botella colocamos el freno antivibrador, ponemos el equipo horizontalmente apoyando la espaldera en el suelo y procedemos a ajustar el cierre de la botella (2) y a bloquear el sistema de anclaje a través de la leva de cierre y de la cinta velcro que esta para tal efecto.

INSPECCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO. El proceso a seguir para la inspección de funcionamiento será: Bloquear el pulmoautomático. Abrir el grifo de la botella: Si al abrir ésta se produjera una fuga de aire constante, deberíamos comprobar el estado de la junta tórica del manorreductor, colocarla o cambiarla. Comprobar la presión de trabajo.

PUESTA EN MARCHA DEL E.R.A. El primer paso a realizar es bloquear el pulmo, seguidamente abrimos el grifo de la botella para presurizar el circuito de aire y lo volvemos a cerrar para poder realizar la prueba de estanqueidad de la máscara que consiste en: • Soltamos el barbuquejo del casco. • Nos colocamos la máscara y hacemos inspiraciones hasta agotar el aire del circuito (sonará la alarma de baja), cuando esto se produce la máscara no permitirá la entrada de aire lo que indica una correcta estanqueidad. • Seguidamente volvemos a abrir la botella, ya de forma definitiva. Realizamos una inspiración y a continuación aguantamos la respiración comprobando que no existen fugas de la máscara por un mal ajuste con el rostro del usuario, en caso de fuga se oiría el escape del aire hacia el exterior de la máscara. • Seguidamente comprobamos el funcionamiento del botón de flujo continuo. AUTONOMIA Y CALCULOS DE CONSUMO DE UN ERA La autonomía de un ERA dependerá de capacidad de almacenaje de la botella, presión de almacenamiento, capacidad pulmonar del usuario y su ritmo respiratorio como consecuencia del esfuerzo realizado. Por otra parte, es importante conocer la diferencia existente entre:

• Autonomía Total (T): tiempo total de suministro de aire respirable que nos ofrece el ERA ante un consumo medio prefijado. • Autonomía de Reserva (Tr): Referido al tiempo de que dispone el usuario desde que se acciona la alarma acústica, hasta con- sumir la totalidad del aire de la botella. Su objetivo es garantizar cierta cantidad de aire para escape. • Autonomía de Trabajo (Tt): Tiempo que ofrece el ERA para realizar el recorrido de entrada al lugar de intervención, conseguir el objetivo propuesto y volver a la zona de aire libre. Es el resultado de restarle a la autonomía total la autonomía de reserva. Para realizar los cálculos de autonomía, consideraremos que la botella posee una capacidad máxima de 6 litros, una presión de servicio de 300 bar. Además de que el usuario realiza un consumo medio de 50 l/min y una presión de accionamiento de la alarma acústica a 50 bar. Calculo de la Autonomía Total (T): Con la formula Vd = V x P, siendo Vd el volumen disponible en la botella, V la capacidad geométrica del cilindro, y P la presión de almacenamiento obtendremos el total de litros de aire hay almacenados en la botella. Vd = 6 x 300 = 1.800 litros de aire almacenado Conocida la cantidad de litros de aire que tenemos, solo tenemos que dividirlo por el consumo medio prefijado C para conocer el tiempo de autonomía total. 1800 litros / 50 l/min = 36 minutos de autonomía Calculo de la Autonomía de Reserva (Tr): Posteriormente, y con el mismo procedimiento calcularemos la Autonomía de reserva (Tr). Para ello calcularemos el volumen de aire de reserva disponible Vdr, multiplicando la capacidad geométrica v, por la presión de accionamiento de la alarma acústica pr, para a continuación dividirlo por el consumo C. Vdr = v x pr = 6 x 50 = 300 litros de aire de reserva. Tr = 300 litros de reserva / 50 litros/minuto de consumo = 6 minutos

Calculo de la Autonomía de Trabajo (Tt).

Por último calcularemos la autonomía de trabajo, Tt para lo cual sólo tendremos que restar a la autonomía total T la de reserva Tr. Tt = T – Tr = 36 – 6 = 30 minutos.

EQUIPOS SEMIAUTONOMOS

En estos equipos el aire llega al usuario a través de una manguera que limita su radio de acción y su movilidad. Pueden ser usados para trabajos en los que la distancia de trabajo sea conocida y el espacio de actuación limitado, tanto como para no poder usar un ERA (por ejemplo en un pozo o galería) o para trabajos de larga duración y necesidad de gran autonomía. Otro inconveniente de este sistema es que el aire depende de quien esté fuera de la zona de actuación, por lo que siempre deberá haber alguien controlando el aire de la botella o el compresor, según el equipamiento usado. TIPOS DE EQUIPOS SEMIAUTÓNOMOS Equipos de flujo continuo Son equipos que ofrecen un flujo continuo de aire al usuario, suministrando el aire al mismo tiempo que disminuye el estrés térmico del trabajador. Estos equipos se acoplan al usuario mediante mascara o mascarilla.

Equipos de presión positiva Son equipos que proporcionan al usuario aire cuando este lo demanda, creando en el interior de la máscara una sobrepresión de aire limpio que impide la entrada de aire del exterior, ofreciendo gran protección. COMPONENTES • Suministro de aire continuo (botellas, compresores o ambos) • Manorreductor • Conjunto de mascara facial con pulmoautomático • Cinturón con acoples para conexión pulmoautomatico • Conexión opcional con otros equipos de protección a través de válvula de seguridad, en caso de rotura de la manguera de alimentación.

CALIDAD DEL AIRE RESPIRABLE A la hora de cargar las botellas, debemos tener en cuenta los requisitos mínimos de calidad, recogidos en la EN-132: • • • • •

Contenido de O2 21% Contenido de CO2  menor del 0,1% Contenido de CO  menor de 50 ppm Contenido de aceite  < 50 mg/m3 Humedad
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF