Tema50.- ElQuijote

January 4, 2018 | Author: Victor | Category: Don Quixote, Miguel De Cervantes, Novels, Science, Philosophical Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Tema 50...

Description

TEMA 50. EL QUIJOTE

1. Vida. 2. La publicación de la obra. 3. Génesis y elaboración de la obra 3.1. Hipótesis del fragmento unitario. 3.2. Hipótesis de la unidad estructural total de la obra. 3.3. Precedentes literarios. 4. La estructura de la obra. 4.1. Las dos partes. 4.2. La disposición de material episódico. 5. Quijote y Sancho. 6. Realismo y universalidad: quijote y sancho. 7. Aspectos del contenido. Temas e intenciones. 8. Técnica y estilo en el quijote. 9. El lenguaje en el Quijote. 10. El Quijote de Avellaneda.

1. VIDA.  Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad. Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva.  Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los corsarios le apresaron Tema 50: El Quijote.

1/20

y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580).  Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid.  En 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria.  En sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617).  Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente.

2. LA PUBLICACIÓN DE LA OBRA.  En el verano de 1604, Cervantes presenta la obra para que a comienzos de 1605 en la prestigiosa imprenta madrileña de Juan de la Cuesta se imprimiera. Éxito y publicación de dos ediciones más en Madrid, dos en Valencia y dos en Lisboa en el mismo año.  Hay referencias en La pícara Justina de Lope, pero es posible que no existiera una edición anterior, de este modo: 

o las referencias son posteriores.



o era conocida de algunos una copia manuscrita.

Tema 50: El Quijote.

2/20

 Existen diferencias entre la primera y la segunda edición (desaparición del rucio de Sancho), por lo que parece ser la obra más original la primera.  En 1614 aparece el de Avellaneda. La segunda parte del Quijote, publicada en 1615, ya estaría avanzada de Cervantes cuando apareció el apócrifo, esto lo prueba el hecho de que es a partir del capítulo 59 cuando éste arremete contra el que se hacía llamar Fernández de Avellaneda. Esto hizo que los títulos cambiaran:  



El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. ( 1ª Parte) El ingenioso caballero - hidalgo según Avellaneda - don Quijote de la ... (2ª p.) Probablemente el propósito de intentar buscar en la literatura una ayuda para superara las desventuras personales fueran el origen de la 1ª parte de la obra y la obligación de acallar a Avellaneda el acicate que le llevó a terminar la 2ª poco antes de morir.

3. GÉNESIS Y ELABORACIÓN DE LA OBRA 3.1. HIPÓTESIS DEL FRAGMENTO UNITARIO.  Pidal, Martín Riquer. Los seis primeros capítulos y el comienzo del séptimo poseen una unidad de la que partió Cervantes para crear el resto. 

Por ello ven en este inicio una copia de la obra anónima Entremés de los romances. Como consecuencias de ello ven: 







congruencia gramatical en los enlaces sintácticos establecidos entre el comienzo de cada capítulo y el final del anterior. argumento compacto y estructura perfectamente trabada de los seis primeros capítulos - 1ª salida y regreso del hidalgo derrotado -. en ella carece el protagonista de la complejidad humana que luego mostrará don Quijote durante toda la novela. no aparece la figura de Sancho.

Tema 50: El Quijote.

3/20

3.2. HIPÓTESIS DE LA UNIDAD ESTRUCTURAL TOTAL DE LA OBRA.  Vicente Gaos en Cervantes, novelista, dramaturgo, poeta, afirma que ya en la composición del primer capítulo, Cervantes anuncia una novela extensa, que respecto a la aparición de Sancho, el autor pensó que sería más coherente que Quijote solicitara un escudero una vez que fuera nombrado caballero, y no antes; por último ve en el ruego que la sobrina del hidalgo hace sobre la quema de los libros de novela pastoril, un claro antecedente del capítulo 73 de la segunda parte, donde derrotado don Quijote decide hacerse pastor.  Joaquín Casalduero en Sentido y forma del Quijote ( 1975 ), afirma que la estructura del Quijote es circular:  

1ª Salida: salida, venta y aventura, vuelta y aventura. 2ª Salida: salida, aventuras y episodios, venta, aventuras y episodios, venta, vuelta con aventuras y episodios. Es decir, en la segunda vuelta se repite la primera pero ampliada.

 Avalle Arce rechaza la teoría de la coherencia sintáctica ya que considera que es un recurso muy utilizado por Cervantes para imprimir dinamismo a la obra, lo repite varias veces ( 89- la lucha con el vizcaíno -, 48-49,49-50, etc)

Tema 50: El Quijote.

4/20

3.3. PRECEDENTES LITERARIOS.  Audigier, poema francés del XII que parodia los cantares de gesta. Cervantes no tuvo de él ninguna noticia.  Pelea que hubo don Carnal con doña Cuaresma, Libro del Buen Amor, Arcipreste de Hita. Parodia el género.  Caballero Cifar, en cuanto al personaje de Sancho, aunque es un libro serio.  Amadís de Gaula, al que imita en la penitencia en Sierra Morena.  Orlando Furioso al que imita haciendo las mismas locuras también en Sierra Morena y en el sistema itinerante del relato.  Tirant lo Blanc, del que posiblemente figuras de Altisidora y doña Rodríguez.

extranjera

las

 El Entremés de los romances, por su carácter paródico en numerosos libros de caballerías y obras literarias anteriores y contemporáneas.

4. LA ESTRUCTURA DE LA OBRA. 4.1. LAS DOS PARTES.  Alberto Navarro en Las dos partes del Quijote, sintetizó las principales diferencias en: 









el título, dos posibles razones: 

en la 1ª todavía no era caballero.



para distinguirlo de el de Avellaneda.

la estructura. Cervantes había dividido el Quijote de 1605 en cuatro partes, cosa que no hizo en el de 1615, en el que tampoco hay poemas ni al comienzo ni al final. desaparece la interpolación de novelas intercaladas común en la primera parte, incluyendo historias mucho más cortas (Basilio, Quiteria y Camacho, etc.). Incremento de las cualidades positivas de don Quijote y Sancho en la segunda parte ( victorias, son tratados como señores, gobernador de ínsula, etc ). cambio de ambiente, del rústico itinerario de la primera parte en la segunda frecuentan ambientes más elevados.

Tema 50: El Quijote.

5/20







simultaneidad en la narración en la segunda parte, cuando amo y escudero se separan, simultaneización que no llega a llevarse a cabo en la primera parte (Sierra Morena). cambio en la visión de don Quijote, si en la primera parte este veía la realidad transformada por su quimera caballeresca (gigantes en los molinos, ejércitos, castillos, etc. ), en la segunda, exceptuando la aventura del barco encantado, ve la realidad tal cual es. pero estas diferencias no autorizan a suponer que la segunda parte sea una novela distinta.

 Torrente Ballester en El Quijote como juego, afirma que el Quijote de 1615 es una auténtica segunda parte implícita en la primera: al final de la de 1605 se anuncia, antes de darlo por sepultado, que don Quijote hizo otra salida. Además, las semejanzas entre ambas partes son más importantes que las diferencias: 

 

Aparición de los mismos temas y los mismos protagonistas que cada vez están más próximos el uno del otro y dotados de mayor grandeza humana. Parecida imprecisión geográfica y temporal, errores que quizá deliberadamente colocó Cervantes (no debemos olvidar que don Quijote murió antes de la publicación de la primera parte puesto que en ella ya anuncia Cervantes su muerte, por lo que hay una deliberada confusión respecto a las fechas que aparecen en la segunda parte - cuando Sancho es gobernador de Barataria, por ejemplo (20-71614 ). Esto también nos lleva a la paradoja de que es en el último capítulo de la primera parte donde se nos cuenta lo último que se sabe sobre el héroe, de esta manera toda la segunda parte está incluida, en el plano de ficción, dentro de la del 1605.) El carácter episódico e itinerante de ambas partes con: disposición similar de los núcleos narrativos mínimos. Generalmente establecidos según esta ordenación: diálogo de don Quijote y Sancho - aparición de la aventura y realización de ésta por el caballero - diálogo entrambos sobre lo ocurrido para pasar luego a otros temas y a otra aventura.

Tema 50: El Quijote.

6/20



utilización de los mismos recursos literarios. Parodia, ironía, juego de perspectivas, humor cervantino, etc.

4.2. LA DISPOSICIÓN DE MATERIAL EPISÓDICO.  En la novela don Quijote lleva a cabo tres salidas, dos en la primera parte y una en la segunda; las tres siguen una organización semejante, y la unidad estructural de la novela se manifiesta en que la construcción de la segunda parte revela una estructura semejante a la de la primera.  El Quijote de 1605 se organiza en cuatro partes, que nada tienen que ver con la división externa en cuatro partes hecha por Cervantes (primera parte del 1 al 8; Segunda del 9 al 14; Tercera del 15 al 27; Y cuarta del 28 al 52). 

El protoquijote, así lo denominan las teorías que consideran que es una novela corta, ocuparía los capítulos del 1 al 7 y muestra una división tripartita: 

1 preparativos del hidalgo hasta ser armado caballero.



2 primeras aventuras.



3 regreso a casa derrotado y quema de los libros.







Esta parte constituye una introducción preparatoria del resto de la novela con el planteamiento de los propósitos fundamentales de don Quijote, cuyos preparativos para el ejercicio de su profesión de caballero andante culminan con la adopción de Sancho Panza como escudero. Antiquijotes el cura y el barbero.

Narración de aventuras episódica e itinerante que ocuparía los capítulos del 8 al 31. 



Este esquema estructural luego se repetirá ampliado en la segunda.

Molinos de viento, vizcaíno, Marcela y Grisóstomo preparado por el discurso que sobre la Edad de Oro don Quijote hace en el capítulo 11 -, bálsamo de Fierabrás, etc, hasta que con el engaño de Micomicona sacan a don Quijote de la sierra.

Parada, cruce de historias y de gentes en la venta de Juan Palomeque (32 al 46).

Tema 50: El Quijote.

7/20







En esta parte se lee la historia de El curioso impertinente, historia de los cueros de vino, llegada y cruce de don Fernando y Luscinda con Dorotea y Cardenio, de El capitán cautivo, hasta el enjaulamiento de don Quijote. Es esta la parte más manierista en la estructura del Quijote. Moreno Báez en Reflexiones sobre el Quijote, explica que parece que Cervantes, encariñado con sus criaturas, quisiera retardar el final de su obra.

Regreso de don Quijote y fin de la primera parte (47 al 52). 

Donde podemos hallar enlaces con la primera parte en que don Quijote vuelve derrotado y creyéndose que está encantado, y en que hay otro episodio de crítica literaria parecido al de la quema de libros entre el canónigo toledano y el cura.

 El Quijote de 1516, mostrando un plan ya anunciado desde el principio - Sansón Carrasco convence a don Quijote para que salga - y modificado por el libro de Avellaneda, la estructura de esta libro muestra una división en cinco partes, cuyo esquema es similar al de las cuatro de la primera: 



Introducción preparatoria de la nueva salida. (1 al 7) La semejanza funcional con la homóloga de 1605 es manifiesta, apareciendo incluso la función del antiquijote, que en adelante desempeñará Sansón Carrasco. Narración de aventuras episódica e itinerante (8 al 29), viaje al Toboso, encantamiento de Dulcinea, las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos, hasta la aventura del barco encantado. 





Se concede más importancia a los diálogos, por lo que disminuye el carácter episódico e itinerante, aunque las semejanzas con su homóloga del 1605 son notables. La cohesión de esta parte se manifiesta en el esmerado tratamiento del episodio crucial, la bajada a la cueva de Montesinos, insinuada en el capítulo 14, anunciada en el 18, realizada en los capítulos 22 - 23, y recordada en el 29.

Estancia en el castillo de los duques (30 al 57).

Tema 50: El Quijote.

8/20







En esta parte asistimos al tratamiento de caballero andante por parte de los duques y de aventuras preparadas. En la estructura de la obra esta obra cumple una función similar a la desarrollada en la venta de Juan Palomeque en la primera parte - cruce de destinos de la venta por cruce de cartas de Sancho a su mujer-. También en esta parte encuentra Sancho su particular cueva de Montesinos al escapar de la ínsula de Barataria.

Narración de aventuras episódica e itinerante (58 al 65) desde la fingida Arcadia, pasando por conocer a Roque Guinart camino de Barcelona, y acaba con la derrota frente al caballero de la Blanca Luna.  Esta parte no tiene equivalencia con el Quijote de 1605, y quizá la intención del autor fue alargar la novela para dejar en evidencia el de Avellaneda. La cohesión interna de mantiene gracias a Antonio Moreno, prolongación de los duques. Luego aparecerá el antiquijote que le derrotará: debemos considerar que las dos partes del Quijote son dos verdaderas partes de una misma novela. El esqueleto narrativo de las tres salidas es similar, si bien cada vez más amplio y madurado, pero parece claro que el autor preveía una segunda parte, lo que no pudo preveer era el Quijote de Avellaneda, quizá por eso esta parte. Regreso del protagonista y fin de la novela (66 al 74). En ella hay también aventuras como los proyectos de una vida pastoril, o la piara de cerdos, los duques, hasta que llega a la aldea, recobra el juicio y muere. 

El paralelismo con la última parte del Quijote de 1605 se muestra de forma clara, sobre todo en el regreso obligado del protagonista, o el interés de Sancho, que si en el primer libro propone un salario de escudero, en el segundo pone precio a los azotes.

4.3. LAS NOVELAS INTERCALADAS.  Las novelas interpoladas responden a la utilización del recurso de la literatura en la literatura, en este caso la novela en la novela, y Tema 50: El Quijote.

9/20









contribuyen a darle al Quijote esa composición en profundidad de la que tantos cervantistas han hablado, como el caso de Moreno Báez en Reflexiones sobre el Quijote, al mismo tiempo que enriquecen el ya complicado juego de perspectivas establecido por Cide Hamete Benengeli. Además, contribuyen a dar mayor apariencia de verdad a los personajes de la historia central, lo cual lleva a pensar a Gaos en Cervantes, novelista, dramaturgo, poeta, que Cervantes no incluye relatos tan extensos en la segunda parte, ya que no necesita crear esa ilusión de verdad, para ello se nutre de las constantes referencias que a la primera parte se hacen así como del falso de Avellaneda. En la segunda parte del Quijote, Cervantes se hace eco de las críticas de sus contemporaneos respecto a la interpolación de estas novelas, especialmente de las de El curioso impertinente y la del capitán cautivo, y en el capítulo tercero de permite una autocrítica en boca del bachiller Sansón Carrasco, curiosamente el antiquijote en esta segunda parte.

 Alberto Navarro las divide en dos grupos: 



relacionadas con la trama central (Marcela y Grisóstomo; historia de Luscinda y Cardenio, Dorotea y don Fernando) relatos independientes (El curioso impertinente y El capitán cautivo).

 Respecto a la naturaleza de estas novelas, reflejan los distintos tipos de narraciones cultivadas hasta entonces, así: 



Novela Pastoril 

Marcela y Grisóstomo



Historia de Leandra



Las bodas de Camacho

Novela Sentimental 

Historia de Cardenio y Luscinda; Dorotea y don Fernando.

Tema 50: El Quijote.

10/20



 

Historia de la hija de doña Rodríguez.

Narración sicológica italianizante 





Peripecia de don Luis siguiendo a doña Clara, disfrazado de mozo de mulas.

El curioso impertinente, muy semejante al El celoso extremeño. La historia de Claudia Jerónima y Vicente Torrellas. ( Celos ).

Novela histórico-morisca  

El capitán cautivo Las peripecias de Ricote, su hija Ana Félix y su prometido don Gaspar Gregorio.

5. QUIJOTE Y SANCHO.  Uno de los aciertos del Quijote está en la sistemática individualización de los personajes, lo cual se refleja, claro está, con mayor intensidad en los dos agentes del protagonismo dual de la novela; estos experimentan un proceso de transformación psicológica elaborado de modo gradual.  Esta evolución psicológica va acercando a ambos protagonistas, recíprocamente influídos el uno del otro, por lo que, desde que Salvador de Madariaga lo hiciera en Guía del lector del Quijote, se viene hablando de la quijotización de Sancho y de la sanchificación de don Quijote. 

La sanchificación de don Quijote seguiría estos pasos: 



Pérdida del juicio por la lectura de libros de caballerías, decisión de restaurar en el mundo la antigua caballería y transmutación de la realidad según su quimera. Durante toda la primera parte mantendrá su afán con pasión afirmando en numerosas ocasiones la seguridad de sus convicciones; si es derrotado siempre encontrará algún encantador a quien echar la culpa, pero su osadía es inquebrantable.

Tema 50: El Quijote.

11/20









Pero este inquebrantable voluntarismo de don Quijote y su transformación quimérica de la realidad va decayendo en la segunda parte; aunque su valor es indiscutible frente a todas las aventuras que se le plantean, lo cierto es que don Quijote mira la realidad tal como es -ve leones, castillos y ventas donde realmente las hay- y sólo cuando se siente acorralado recurre a los ingeniosos procedimientos evasivos que acostumbra - como el encantamiento de Dulcinea. El ánimo de caballero se irá derrumbando paulatinamente hasta su decadencia espiritual que se consuma al final de la novela, cuando ante una aventura real, la única - apresamiento del bergantín corsario -, él no participa para nada, ni tampoco insiste en el deseo de que se le encomiende a él la aventura de ir a Argel para liberar a don Gaspar Gregorio. Finalmente en el lecho de muerte, recobra el juicio y pide perdón a Sancho.

La quijotización de Sancho Panza se aprecia en una profunda evolución sicológica, pero de signo contrario, que le lleva, como decía Unamuno, a alcanzar el mismo grado de locura de su amo: 





Sancho sintetiza la codicia, la ignorancia, el sentido común y la sabiduría popular: sin duda que el autor, curtido por la vida en aventuras sin fin, tomó datos de los variados personajes sociales con los que se topó, no obstante, Sancho supera a todos cuantos pudo conocer; es la síntesis compleja y variopinta de refranes, sentencias, agudezas, chistes y cuentecillos, en una palabra, la mejor representación de la ciencia popular y tradicional. Martín de Riquer, Aproximación al Quijote. Al principio acompaña a su amo cegado por la promesa de la ínsula -latinajo del que desconoce su significado-, considera loco a su amo, no entra a formar parte de la travesuras de éste y representa un contraste inicial de conducta, pensamiento y lenguaje. Ya en la primera parte de la novela empieza el acercamiento de éste a su amo: Sancho va tomando cariño a su amo y se enorgullece de serle real.

Tema 50: El Quijote.

12/20







Más tarde la ilusión con que espera una ínsula o algún título nobiliario le ayuda a creerse la invención de la Micomicona primero y a buscar entre los cueros de vino la cabeza del gigante que su amo acaba de vencer después. En la segunda parte continúa esta quijotización desde el principio de la misma; Sancho promete hacer condesa a Sanchica al mismo tiempo que corrige los errores lingüísticos de su mujer. Después de encantar a Dulcinea, asombra a don Quijote con las fantasías que dice haber visto en el vuelo de Clavileño. La gradual evolución de Sancho se manifiesta en diversas facetas de su conducta, de sus ideas y de su lenguaje - rasgo más notable a juzgar por la elevada expresión lingüística a la que llega - y termina rogando a su amo que no se muera y puedan irse al campo a dedicarse a la vida pastoril.

6. REALISMO Y UNIVERSALIDAD: QUIJOTE Y SANCHO.  El realismo literario español desde sus orígenes se ha preocupado porque el lector viva sobre todo el alma del hombre y sus reacciones ante lo que le rodea; es ante todo psicológico; Desde el Poema del Cid, pasando por el Arcipreste de Hita, La Celestina y El lazarillo de Tormes, la literatura española busca la pintura del alma del hombre. 

Una pintura en movimiento que expresa los cambios del alma ante su entorno, si la aparición del Lazarillo supuso un gran avance, el paso inmediato es el Quijote.

 El Quijote viene a ser creado en el momento exacto de la novela española en el que el realismo se había injertado, por fin, en la narrativa del siglo XVII.  El héroe medieval había muerto, y con él el poema, pero a cambio la sociedad recibe la novela, y con ella al hombre como protagonista, así, la permanencia de un elemento que permanece vivo en la cultura española - ese idealismo medieval - en el Quijote, añade a su composición la Tema 50: El Quijote.

13/20

característica de realismo barroco, y mayor novela moderna.

la convierte en la

 Para comprender mejor la técnica cervantina es preciso seguir a Sancho a través de la obra. 

Fruto de un constante movimiento pendular, oscila entre su credulidad y materialismo -que le hace partícipe del quijotismo creyendo las fantasías de su amo - y su razón sana de lugareño, de campesino manchego - en la que ve la realidad -, por lo que la auténtica realidad de Sancho está en ese ir de un plano a otro con toda la escala intermedia de posibles situaciones.

 La mezcla de lo grotesco y lo admirable es otro de los descubrimientos de la novela española - el Lazarillo, personaje digno de admirar y de tener lástima, es una figura que ya anuncia al Quijote - que hace que Cervantes supo captar perfectamente esta simbiosis y nos refleja con especial maestría un entrecruzarse de planos en oposición locamente cuerdo, cuerdamente loco; neciamente sabio y sabiamente necio.  La universalidad del realismo de Cervantes, reside en el tratamiento del alma - universal - del hombre trascendente a toda época y lugar. El realismo cervantino no se ciñe a una época o unos caracteres concretos; El Quijote es la más amplia indagación sobre el hombre y su combinación dual de carne y espíritu, de materialismo e idealismo, de los actos más notables y los más bajos en continuo contraste.

Tema 50: El Quijote.

14/20

7. ASPECTOS DEL CONTENIDO. TEMAS E INTENCIONES.  El Quijote empieza siendo una parodia de los libros de caballerías - mencionado de forma expresa por su autor en el prólogo a la primera parte y de nuevo formulado al final de la segunda -, pero acaba trascendiendo amplísimamente ese propósito inicial. Esta novela se convierte en una síntesis de subgéneros narrativos cultivados hasta entonces - como ya hemos estudiado.  Probablemente los temas más tratados en la novela sean estos tres: 

el caballeresco,



el pastoril y



el de la crítica literaria - escrutinio del cura y el barbero, conversación entre el cura y el canónigo de Toledo o las conversaciones entre el Caballero del Verde Gabán, su hijo y don Quijote -,

 pero también aparecen otros motivos dignos de señalar, 



como el elemento doctrinal - consejos de don Quijote a Sancho respecto a la ínsula, o discursos sobre la Edad de Oro y sobre las armas y las letras - y como documento social de la España de su época costumbres, clases sociales, profesiones, etc. Así, la obra casí se nos desvela como una enciclopedia de saberes.

8. TÉCNICA Y ESTILO EN EL QUIJOTE.  El estudio de los recursos más generales que dan muestra de la riqueza de la técnica narrativa y variedad estilística del Quijote que a continuación se resume está basado en los trabajos de Helmut Hatzfeld El Quijote como obra de arte del lenguaje, Helena Percas de Ronseti Cervantes y su concepto del arte, y Ángel Rosenblat La lengua del Qujote.  La parodia es la fórmula básica de que arranca la novela, se parodian muchos motivos - como el del lenguaje mercantil y comercial, parodiado en la letra de cambio que don Quijote da a Sancho en el capírtulo veinticinco de la primera parte aunque el más importante es la parodia hecha a los libros de Tema 50: El Quijote.

15/20

caballerías tanto en su estructura del libro como en muchos recursos técnicos y estilísticos - invención del autor moro, lenguaje altisonante y arcaizante, uso y abuso de la hipérbole, etc.  El juego de perspectivas. El enfoque narrativo del Quijote se basa en un complicado y original juego de perspectivas. 

Gonzalo Torrente Ballester afirma en El Qujote como juego que ya los primeros capítulos constituyen un cuento de un cuento - un segundo autor cuenta lo que un primero había contado, pero después el enfoque narrativo se complica enormemente cuando en el capítulo nueve es presentado Cide Hamete Benengeli, verdadero autor de la historia, por lo que convivimos a partir de ahora con tres colaboradores en la escritura del Quijote; Hamete, el traductor aljamiado y el narrador cristiano. Crevantes así, conociéndolo todo acerca de sus personajes, anticipando cuantas cosas le vienen en gana, utiliza el rico juego de perspectivas y la variedad de los puntos de vista que mantiene prodigiosamente a lo largo de la novela.

 El diálogo es en esta novela el proceso de desnudamiento de almas de los dos protagonistas. Estos diálogos son rápidos, fluidos, llenos de agudeza y vivacidad. En ello descansa una gran dosis del humorismo del Quijote y constituyen un eficacísimo recurso para alcanzar ese dinamismo que la novela no pierde ni siquiera cuando no pasa nada.  La consciente libertad del creador manifestada desde el irónico no quiero acordarme inicial está presente en toda la narración; es, 

según Avalle Arce (Nuevos deslindes cervantinos, el primer paso para crear una nueva realidad literaria, porque Cervantes no muestra un mundo ya hecho, sino haciéndose. Por eso mismo el creador arranca libre de los cánones retóricos tradicionales y concede esa misma libertad a su héroe, que, mediante un proceso de autodeterminación, se hace dueño de su destino - él mismo se autobautiza, creador de su propio nombre, decide hacer penitencia a imitación de Amadís, etc. La polionomasia en otros personajes, como Sansón Carrasco, y la mujer de Sancho, son otro ejemplo de esta libertad.1

1 Sansón Carrasco: Caballero del Bosque, de los Espejos y de la Blanca Luna. Tema 50: El Quijote.

16/20

 El dinamismo se ve reflejado en la novela por medio de: 

el movimiento de los personajes, aspecto más fácilmente perceptible.



la rápida sucesión de aventuras.



la fluidez de los diálogos.







la estrecha relación sintáctica entre el final de un capítulo y el comienzo del siguiente. el interés mantenido en la narración de cada aventura, las cuales suelen anunciarse mediante signos externos ruidos desconcertantes, voces, extrañas luces y objetos de identificación desconocida - que intrigan tanto a los protagonistas como a los lectores. el ritmo rápido conseguido mediante el recurso sintáctico estilístico de las oraciones breves y acumuladas en un párrafo.

 La ironía es, junto con la parodia, el recurso más utilizado en el Quijote y uno de los que más contribuyen a su inagotable humorismo. Apenas hay frase que no lleve implícito doble sentido e intención, preside asímismo la conducta del hidalgo y todo el contexto que le rodea. Recordemos su nombramiento como caballero2, Dulcinea, los azotes de Sancho, el falso amor de Altisidora, el aspecto físico del hidalgo,etc. 

Torrente Ballester propone una interesante teoría: don Quijote no está loco, finge estarlo, pero es meramente consciente de todo. Si esto es cierto, el Quijote es la mayor ironía de la literatura universal. Ballester aduce varias pruebas, en las que el texto ofrece las suficientes pistas iniciativas de que don Quijote finge ver lo que imagina, cuando realmente ve las cosas como son: 



ante los rebaños de ovejas, si realmente hubiese pretendido embestir al soberbio Alifanfarón, no hubiera orientado su lanza hacia abajo como lo hizo, matando numerosas ovejas. Don Quijote se niega en Sierra Morena a firmar la libranza de pollinos en favor de Sancho, consciente de que la única firma con valor jurídico era la de Alonso

Mujer de Sancho: Juana Gutiérrez y Mari Gutiérrez (VIII), Juana Panza (LII) y Teresa Panza y Teresa Cascajo (V de la degunda parte). 2 Importante apreciación la de Martín de Riquer pág, 114.

Tema 50: El Quijote.

17/20

Quijano, lo que supondría reconocer que no es quien quiere ser. 



Sancho engaña a don Quijote muchas veces, pero éste es consciente de ello, la razón es que no destruye las mentiras de Sancho porque destruiría con ello la farsa que vive - por ejemplo la figura de Dulcinea se hubiera difuminado tras la aventura de Sierra Morena si el propio Quijote no hubiese encajado la mentira de Sancho en su propia ficción atribuyendo la maravilla de tan rápido viaje al poder de algún encantador amigo. en la historia de la Micomicona el hidalgo es consciente de que lo que quieren hacer con él es llevarlo a casa, pero, y como siempre, cumple escrupulosamente con las reglas del juego, y para ello prepara en su imaginación un batalla en la que lucha y vence al enemigo de la princesa Micomicona; el bonete hace de yelmo, la manta de escudo, la camisa de coraza, los cueros de enemigo, el vino de sangre y la espada único elemento real - permanece porque es necesaria para acuchillar a los cueros. Don Quijote consigue, respetando las reglas, eludir la responsabilidad de seguir a la Micomicona, él juega limpio, los demás que acabarán atándolo y metiéndolo en una jaula - no.

 El humor. Todo cuanto llevamos dicho contribuye al humorismo inagotable del Quijote. La apariencia física del protagonista, el contraste entre él y Sancho, sus diálogos, etc. Además podemos añadir la creación de nombres propios humorísticos - Alifanfarrón, Caraculiambro, -, las formas de tratamiento, los trastueques idiomáticos en boca de algunos protagonistas, los juegos de palabras,etc.

9. EL LENGUAJE EN EL QUIJOTE.  Ángel Rosenblant en La lengua del Quijote estudia los recursos más importantes de la lengua literaria del Quijote y los resume en: 

El tópico o lugar común. Cervantes toma de la lengua popular los tópicos más manidos, modos adverbiales y frases hechas y los modifica y cumula; juega con ellos, como en los versos de cabo roto - .../ para entender

Tema 50: El Quijote.

18/20

donce- / escribe a tontas y a lo-/. O el famoso octosílabo del comienzo del libro En un lugar de la Mancha, procedente del romancero burlesco El amante apaleado. 









Las comparaciones. Muchas son tomadas del habla popular - Iba Sancho sobre su jumento como un patriarca· -, pero lo típico Cervantino es jugar con ellas o aplicarlas a las circunstancias más inesperadas, como cuando el barbero reconoce su albarda y dice ·la conozco como si la hubiera parido·; o acumularlas con intención cómica ·... que el caballero andante sin dama es como el árbol sin hojas, el edificio sin cimiento y la sombra del cuerpo de quien se cause·. Las metáforas. Son tradicionales pero que Cervantes emplea a su modo, como ·meter las manos hasta los codos·. El juego con las elipsis, el juego de palabras, con los nombres, e incluso con la forma gramatical - tanto en género, como en número, con la utilización del diminutivo ·Tomó un trotico algo picadillo· dice al referirse a Rocinante. La paronomasia, la aliteración y la rima dando un matiz poético a la prosa en frases como ·Sobre rústicas estacas sustentadas· o ·Vos sois el gato y el rato y el bellaco·. Juego con los distintos niveles del habla que aparecen el toda la novela - accesos de ira de don Quijote, juego con el argot de los delincuentes o con la expresión religiosa, alternancia de prosa y verso, etc.

10. EL QUIJOTE DE AVELLANEDA.  En 1614, en Tarragona, aparece publicado el ·Segundo tomo del ingenioso Hidalgo. Quijote de la Mancha· compuesto por el Licenciado Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este libro se ataca a Cervantes de manco, viejo, enemigo envidioso de Lope e incluso se le recriminan sus quejas por las ganancias que esta obra le va a quitar.  Sobre la autoría se ha especulado mucho y de han barajado varios nombres - incluso el de el propio Cervantes pero ninguna tesis puede confirmarse como irrefutable. Tema 50: El Quijote.

19/20

 Cuando se publica esta obra Cervantes está escribiendo ya el capítulo 59, hecho que lo confirma la inclusión a partir de este capítulo de alusiones directas a la obra apócrifa - 59, 62, 72, 74 - separándose de ella y llevando a su personaje a la muerte al final de la novela.  El Quijote apócrifo posee ciertos logros, aunque nunca llega a la altura de Cervantes; las aventuras siguen semejantes esquemas, dejando a parte las escenas fuertes. No obstante los personajes distan mucho de lo que luego dibujaría Cervantes - don Quijote es encerrado en un manicomio de Toledo, Sancho se acercará más al tonto rústico, vacío de humanidad y mera máscara ridícula.  Su mayor efecto fue sin duda impulsar a Cervantes a acelerar su ritmo de creación, ya que hubiese sido probable que no le hubiera dado tiempo a terminarlo, aún así moriría un año después de la publicación de su obra.

Tema 50: El Quijote.

20/20

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF