Tema LT00 A Recursos Literarios

March 12, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tema LT00 A Recursos Literarios...

Description

 

LCL 1º BTO Apuntes de figuras retóricas

PLANO FONÉTICO  –  FONOLÓGICO  FONOLÓGICO Aliteración: repetición de la misma consonante o vocal, a veces sílaba, al principio o en el interior de varias palabras dentro de una unidad sintáctica o métrica.  Infame turba de nocturnas aves (Góngora) : leve modificación fonética de la palabra repetida que origina una modificación Paronomasia sorprendente del significado. Vendado que me has vendido (Góngora) Calambur: agrupación distinta de dos o más palabras contiguas con el mismo o muy parecido valor fonético que producen significado distinto.

Si el rey no muere el Reino muere. (Alonso de Ledesma) Similicadencia: combinación de dos o más palabras que poseen semejanzas gramaticales, como tiempo, persona, número o género.

 De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos (A. de Guevara)

PLANO MORFOSINTÁCTICO Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de versos o enunciados sucesivos, subrayando enfáticamente el elemento iterado.

Salid fuera sin duelo,  salid sin duelo, lágrimas corriendo. (Garcilaso de la Vega) Anadiplosis: repetición del último elemento de un grupo de palabras sintáctico o métrico al  principio del grupo siguiente. siguiente. Una anadiplosis continuada es una C Concatenación. oncatenación.

 Ideas sin palabras,  palabras sin sentido. (Bécquer) Epanadiplosis: reiteración de una palabra al principio y al final de un verso o frase.  Perderte fuera así por no perderte. (Quevedo)

Paralelismo (isocolon): idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.  A batallas de amor, campos de de pluma. (Góngora) Quiasmo: ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del primero.

 La dulce vida entre la hierba verde. (Garcilaso de la Vega) Hipérbaton: variación en el orden sintáctico. Es la separación de dos elementos sintácticamente unidos intercalando un elemento ajeno de una o más palabras que no corresponde a ese lugar.

Volverán las oscuras golondrinas, en tu balcón sus nidos a colgar. (Bécquer) Asíndeton: carencia de nexo entre dos o más miembros que deberían llevarlo.  Boguemos, boguemos, los aires, las llamas, la barca empujad, las densas tinieblas, que rompa las nubes, las olas del mar. que rompa las nieblas, (Espronceda) CMLM

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

 

Polisíndeton: reiteración de esquemas sintácticos idénticos marcada por el uso de conjunciones con valor expresivo. Está unido a la enumeración.

 Hay un palacio y un río,  y un lago y un puente viejo,  y fuentes con musgo y hierba alta y silencio ... un silencio.  (J. R. Jiménez). Poliptoton: utilización de una misma palabra en diferentes accidentes gramaticales; produce una modificación de la función sintáctica.

¡Vive Dios, que la he de ver! Veréis la mayor belleza que los ojos del rey ven.  (Tirso de Molina). gramat ical que es sobreentendido. Elipsis: elisión de algún elemento gramatical  Lo bueno, si breve, dos veces bueno. bueno. (Gracián). Pleonasmo o redundancia: consiste en el uso de palabras que no son necesarias en una frase,  pues su significado ya está explícita o implícitame implícitamente nte incluido en ella.

 Allí arriba en aquel cerro hay lindounnaranjel que un lo cría pobre ciego,  pobre ciego que no ve. (Anónimo) (Anónimo)  

PLANO SEMÁNTICO Comparación  o Símil: relación de analogía entre un hecho real y otro imaginado conectados  por una partícula.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas! (Bécquer). Metáfora : sustitución de un término propio por otro cuya significación mantiene con él una relación de semejanza o analogía.

 La granada es corazón corazón que late sobre el sembrado. (Lorca). Plano real (A) = ‘la granada’ / Plano P lano imaginario (B) = ‘el corazón’. La asociación entre el plano real (la granada) con el imaginario del poeta (corazón) se fundamenta en la semejanza de ambos por po r su color rojo, su dureza y su forma exterior.

Metáfora pura: sólo está presente el término imaginario (B). Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo ti empo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. (Garcilaso). Metáfora impura: están presentes los dos miembros de la igualdad.  Nuestras vidas (A) son los ríos (B) que van a dar a la mar (B) que es el morir (A). (J. Manrique). CMLM

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

 

Alegoría: un pensamiento se expresa por medio de una serie de imágenes, de manera que haya correspondencia entre la imagen y la idea que representa. Es una combinación de metáforas.

Un pa  pasto storcico rci co solo está apenado ajeno de placer y de contento  y en su pa  past sto ora ha puesto el pensamiento  y el pecho del amor muy lastimado.  No llora por haberte amor llagado llagado que no le pena verse así afligido, aunque en el corazón está herido; mas llora de pensar que está olvidado. Que sólo de pensar que está olvidado de su bella pastora, con gran pena  se deja malt ltrat rata ar  en  sierr rr a aje jena na ,  en la sie el pecho del amor muy lastimado (...) Y al cabo de un gran rato se ha encumbrado  sobre el árbol , , do abrió sus brazos bellos  yelmuerto se ha quedado asido dellos, dellos , Juan de la Cruz) pecho del amor muy lastimado . (San El pastorcico es Cristo, la pastora es el ama, la acción de dejarse maltratar representa la Pasión en una sierra ajena, que es el mundo. Por último, el árbol simboliza la Cruz.

Metonimia: cambio semántico motivado por las relaciones de causalidad, procedencia o sucesión que existen entre los dos términos que se intercambian. : ‘Le hizo daño el sol’ (= el calor)  calor)     Causa por el efecto: ‘Le  causa: ‘Respeto las canas’ (= vejez)  vejez)     Efecto por la causa: escritor)    Instrumento por el que lo maneja: ‘Es una gran pluma’ (= escritor)  Jerez)     Lugar por el producto que procede de él: ‘Le invitó a un Jerez’ (= vino de Jerez)  subastan  picassos’ picassos’ (= obras de Picasso)  Picasso)     Autor por la obra: ‘Se subastan  











juicio)    Físico por lo moral: ‘Ha perdido el seso’ (= juicio) 

A las siguientes relaciones se les llama también

sinécdoque.

  Parte por el todo: ‘El pan nuestro nuestro de cada día’ ( = alimento)



  Todo por la parte: ‘El hombre está hecho de barro’ ( = cuerpo)



  Contenido por el continente: ‘Se bebi ‘Se bebió ó dos botellas’ ( = el líquido)



  Materia por la obra: ‘Se cruzó con el acero’ ( = espada)



  Plural por el singular: ‘Ya lo hemos dicho’ ( = he)



Antítesis: asociación que se produce entre unidades unidades de significado s ignificado opuesto. Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder . (Bécquer) Oxímoron : es una contradicción aparente, una antítesis especialmente hiperbólica. ¡Oh desmayo dichoso! ¡Oh muerte que das vida!, ¡oh dulce olvido! (Fray Luis de León) CMLM

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

 

Paradoja: consiste en afirmar algo absurdo por chocar contra las ideas corrientes, pero tras la cual se encuentra un significado profundo.

Vivo sin vivir en mí  y tal alta vida espero que muero porque no muero. (Teresa de Jesús) Personificación o Prosopopeya: consiste en atribuir a un ser inanimado o abstracto cualidades típicas de los seres humanos.   Ay choza, vil instrumento de mi deshonra y mi infamia. Cueva de ladrones fiera, que mis agravios ampara. (Tirso de Molina) Hipérbole: exageración más allá de lo verosímil.  Érase un hombre a una nariz nariz pegado, érase una nariz superlativa. (Quevedo) Sinestesia: asociación de elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales. ¡Salve al celeste sol sonoro! (Rubén Darío). Lítote: consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Puede tomar todas las formas de la atenuación, pero la más frecuente es la de la negación del contrario.  Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido. (A. Machado). Perífrasis  o circunloquio:   consiste en utilizar utilizar más palabras de las las necesarias para expresar una idea o concepto.  Era del año la estación florida, (Góngora)

Gradación   o Clímax: enumeración de pensamientos o palabras presentados de modo ascendente o descendente, según el efecto buscado. El ritmo expresivo se hace asimismo creciente o decreciente, progresivamente ágil o lento, según se vaya a un clímax final o se inicie la enumeración partiendo de él.

¿De qué sirve sembrar locos amores,  si viene un desengaño que se lleva árboles, ramas, hojas, fruto y flores? (Lope de Vega)  Vega)  

Interrogación retórica: interrogación hecha con conciencia cierta de que no existe respuesta,

ni tampoco se pide. Su objetivo es intensificar el énfasis de la expresión. (Quevedo)   ¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde? (Quevedo) Apóstrofe: exclamación o pregunta dirigida vehementemente a un ser, sea animado o no, real o imaginario, presente o ausente. vida!»... ... ¿Nadie me responde? (Quevedo)  (Quevedo)  ¡Ah de la vida!» Ironía: consiste en decir lo contrario de lo que se piensa, pero de forma que se pueda reconocer a partir del contexto la verdadera intención del autor.

¿Qué plato es éste, señor?  Este plato es de alacranes  y víboras. ¡Gentil plato! (Tirso de Molina)

CMLM

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF