Tema 9 pt
Short Description
Tema 9 La Participación de La Familia en La Educación de Los Alumnos y de Las Alumnas Con NEE...
Description
Tema 9 La participación de la Familia en la educación de los alumnos y de las alumnas con NEE. Cauces de participación. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización. Índice
Introducción La familia es el primer agente de socialización del niño/a. Tiene una importancia capital, ya que es donde se sientan las bases del desarrollo afectivo, personal, social emotivo e intelectual del individuo. La
escuela
sería
el
segundo
agente
de
socialización,
tanto
cronológicamente como en importancia. Es la institución donde el individuo ha de ingresar e integrarse después de una exclusiva permanencia, más o menos larga, en el seno familiar. Desde su acceso a la escuela el sujeto combina estos dos contextos educativos distintos. Las investigaciones demuestran que cuando existen buenas relaciones de colaboración, cooperación y un trabajo coherente entre familia y escuela, el proceso educativo se ve favorecido. Esta permeabilidad y articulación entre los distintos contextos educativos, familia y escuela, adquiere, si cabe, mayor importancia cuando se trata de niños/as con discapacidad. Las bases de esta conexión y trabajo cooperativo serían una buena comunicación estableciendo los cauces necesarios, el contacto, respeto, colaboración, complicidad y apoyo mutuo, participación, asumir roles y construir fines comunes. Entre las ventajas de la asociación entre familia y escuela están, por un lado, que se transfiere y generaliza lo trabajado en la escuela, y por otro,
que promueve en los padres un aumento en el sentimiento de competencia y esto favorece, directa e indirectamente, el desarrollo del niño. La legislación, por un lado, y la labor de los docentes y el centro, por otro, deben facilitar esta conexión entre escuela y familia. La legislación respalda esta colaboración. La constitución en su artículo 27 dice “los profesores, los padres, intervendrán en el control y gestión de
todos los centros sostenidos con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.” Y el preámbulo de la LOMCE se dice que la transformación de la educación no depende solo del sistema educativo, sino que es toda la sociedad la que tiene que asumir un papel activo. La educación es una tarea que afecta a empresas, asociaciones, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, así como a cualquier otra forma de manifestación de la sociedad civil y , de manera muy particular, a las familias. Las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones. Y en la LOMCE, como uno de los principios que inspiran el sistema educativo, se expone “el esfuerzo compartido por alumnado, familias,
profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.”
Y en el artículo 121.5 de la LOMCE “Los centros educativos promoverán
compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometan a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado.”
Y por último en la LEA se menciona en el preámbulo como factor indispensable en el proceso educativo del alumnado la corresponsabilidad y la participación de las familias, dedicándoles específicamente y exclusivamente el capítulo VI, en cuyo articulado se establece el derecho y también la obligación de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, la adopción de compromisos educativos y de convivencia entre aquellas y el centro educativo, los cauces de comunicación y participación, así como , en la sección 2º, contempla a las asociaciones de padres y madres.
2 La participación de la familia en la educación de los alumnos y las alumnas con NEE. Importancia de la colaboración es fundamental. Debe planificarse desde el centro. Éste debe conocer las necesidades de las familias con hijos con NEAE para poder ofrecerles la cobertura adecuada y organizar la colaboración y participación de las familias en la escuela.
2.1 Particularidades y necesidades de las familias con hijos con NEE. Las familias cambian a través del ciclo vital. ¿Pero cómo afecta a los padres el nacimiento de un hijo con discapacidad? Pasan por una serie de fases: - Fase inicial de sorpresa o shock - Fase de negación: se minimiza el trastorno, se fantasea con que se
curará mágicamente - Fase de sentimiento de culpa: ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
Suele desembocar en tristeza y desesperanza - Fase de aceptación: Se asume y se busca las mejores soluciones, por
ejemplo colaborar con profesionales. Estas fases no se producen necesariamente de forma lineal ni tienen una duración fija. Depende de: - La estabilidad de la relación de pareja - La mayor o menor aceptación de cada progenitor y posicionamiento
personal - La reacción de la familia extensa y los amigos - El apoyo recibido de los distintos profesionales.
Por tanto, las características particulares de cada familia derivará en una serie de necesidades. Estas pueden ser:
- Necesidades prácticas: ya sean utilitarias, como ayudas económicas, ayuda
diaria
o
en
vacaciones…;
o instrumentales como
asesoramiento e información sobre recursos y lugares donde pueden acudir a recibir ayuda. - Necesidades psicológicas: de información, esto es ser informados
los padres sobre el problema (las implicaciones de la discapacidad) para que lo comprendan y lo asuman, así como tratar los sentimientos; o explicación del problema, los padres explican el problema de su hijo a los demás. ¿cómo reaccionan? La sociedad responde cada vez mejor. En resumen, una cosa es cómo se toman los padres el problema de la discapacidad de su hijo (que pueden asumirlo y aceptarlo, llevándolo bien) y otra es como lidian con las reacciones de los demás ante la situación. Por ejemplo, si tienes un niño autista, en la comunidad puede que no sean comprensivos y esto afecta a los padres en el día a día. - Necesidades de apoyo emocional : Derivado de lo anterior, necesitan
apoyo para evitar el aislamiento social. Es bueno conocer otras familias en situaciones parecidas y comparar.
2.2. Colaboración entre el profesorado y las familias del alumnado con NEE.
Razones por la que es necesaria la colaboración escuela-familia: Mejora el proceso educativo en general (bronfennbrener) ya que: Los niños ya traen aprendizajes de la familia al ser el primer contexto educativo y debe haber coherencia. Se generaliza en el hogar lo aprendido en la escuela. La escuela orienta y da pautas a los padres. Y la escuela como punto de encuentro de intercambio de opiniones de distintas familias con hijos de la misma edad. Una vez vista la necesidad de colaboración hay que definir los mecanismos de las mismas. El tutor debe en esta relación para con las familias: comprender, exculpar, re-encuadrar, despersonalizar la exigencia (le piden como profesional no es algo personal), dirigir, asesorar. Pese a todo es común que surjan dificultades en la relación y el tutor debe estar preparado para solucionarlas y controlarlas. - Campos de colaboración
Es importante vincular los contextos educativos (bronfenbrenner y su teoría ecológica). Los campos de colaboración pueden ser muy variados y dependerán de la necesidades del alumnado y su familia. Respecto a los ACNEE pueden ser: - Atención
temprana:
cognitivo,…
estimulación
sensoria,
enriquecimiento
- Autonomía personal y de acción - Comunicación y desarrollo del lenguaje - Hábitos saludables: alimentación, higiene, sueño,… - Socialización e inteligencia emocional, el papel de la ternura y del
sentimiento de seguridad (autocontrol, habilidades sociales, resistencia a la frustración, estilo atributivo,…)
- Sentido de la responsabilidad - Como proporcionarle al niño/a la experiencia práctica de la vida: utilizar sus manos, etc…
- Tiempo de juego y ocio - Estilo educativo de la familia (basado en la coherencia, el afecto, la no permisividad o el autoritarismo excesivo,…)
La familia puede colaborar: - Dando apoyo afectivo y emocional al niño/a. Reforzar sus logros,
apoyarlos en las dificultades, animándolos, promover autonomía y autoestima…
- Confiar en el centro y los profesores. - Establecer comunicación permanente con el profesorado. Dialogar
con respeto y reclamar una educación de calidad. - Seguir el trabajo escolar de sus hijos - Aportar información sobre el entorno social y cultural.
- El profesorado deberá informar a las familias sobre los planes, proyectos dificultades, etc…
Estrategias para desarrollar la colaboración. Ejemplos Escuela de madres y padres (dirigidas por los maestros). Asambleas de clase (intercambio de información de actividades escolares). Actividades extraescolares. Talleres (los padres como monitores incluso). Participación en el aula (cuenta su profesión, p.e.). Acción tutorial (son las tutorías). Evaluación (pueden participar los padres, aportando informes sobre el rendimiento de sus hijos; participando en el diseño de la evaluación, o en las mismas juntas de evaluación). AMPA. Adaptación del niños al contexto(padres en la clase en infantil para que no hay cambio brusco) escolar. Uso de las TIC (canales de comunicación, whasap, internet…).
Compromisos educativos y compromisos de convivencia.
Áreas de intervención en relación con las NEE. Para los padres aceptar, asumir y tratar las discapacidades de sus hijos es un proceso. No están preparados in situ y necesitan adaptarse. Por eso hay que tener en cuenta el perfil de las familias con las que nos encontramos.
- El alumnado con discapacidad visual: las familias necesitan reajustar
sus expectativas respecto a sus hijos ateniéndose a la realidad y al nivel de competencias. El docente debe intentar minimizar el desajuste. Ayudar a los padres a comprender como sus hijos experimentan el mundo desde su lugar, con su discapacidad. Así podrán desarrollar pautas educativas fructíferas acorde con la situación. - El alumno con discapacidad auditiva: El problema principal gira en
torno a la comunicación. La principal vía de colaboración es el asesoramiento para elegir SAAC y en el apoyo para que el niño/a lo adquiera. Por ejemplo, la Lengua de Signos Española, importante que lo adquiera el niño, y los padres. Depende del seno familiar. Si está en familias sordas no habrá problemas de comunicación. Se comunica con los padres. El problema es la socialización con el mundo exterior. Hay que potenciar el desarrollo del lenguaje oral funcional. También en la lecto-escritura es necesaria la colaboración ya que el niño/a sordo tiene problemas con ello. Si hay audioprótesis o implante coclear el maestro debe mantener una comunicación estrecha con los padres, para vigilar el buen funcionamiento de éstas. - El alumnado con discapacidad motriz: Los principales problemas
son su dificultad para actuar sobre el ambiente y su dependencia de otras personas. El lenguaje puede también estar gravemente afectado
o ausente. Sin embargo, la inteligencia es probable que no esté afectada. La colaboración ha de centrarse en:
Elegir SAAC si se requieren
Supresión de barreras arquitectónicas
Intercambiar información sobre las mejores adaptaciones de acceso al currículo
Suprimir la autoindefensión aprendida. Es decir estimular las interacciones con otros y con el ambiente, para que vea que hay consecuencias de sus acciones.
Intercambiar información sobre tratamientos motores que pueda estar recibiendo.
Intercambiar información sobre deterioros motores o posturales que se puedan presentar, para transmitirla a especialistas.
- El alumnado con discapacidad intelectual: Si es ligero o medio puede
aparentar seguir el mismo patrón de desarrollo que niños sin discapacidad pero a un ritmo más lento. Pero en realidad su desarrollo es diferente y necesitará apoyos para que sea óptimo. La colaboración puede plantearse de distintas formas:
Informando sobre las posibilidades de estimulación. Dar pautas para la interacción
Desarrollar programas de intervención en el contexto familiar. Tareas rehabilitadoras. Así los padres aprenden y se sitúan.
Concienciar a los padres sobre los avances
Atendiendo consultas de las familias sobre pautas educativas y de estimulación, problemas asociados, orientación de futuro y tránsito a la vida adulta, actividades de tiempo libre, etc.
Discutiendo con las familias la orientación más normalizadora de la educación del niño.
- El alumnado con trastorno del espectro autista (TEA): Las
manifestaciones del autismo varían. CI alto o normal o bajo, verbales y no verbales y diferentes grados de autonomía personal.
Colaboración en la generalización de los aprendizajes: la triada
Dar a la familia pautas para programas que potencien la socialización y la comunicación
Asesoramiento en SAAC.
Aplicación de contextos predecibles y estructurados
Adquisición de la familia en fundamentos en técnicas de modificación de conducta y en habilidades sociales
Solicitar apoyos sociales
Evitar el aumento de expectativas, exigencias
- El alumnado con TDAH
Etiología multifactorial (estilo educativo, condiciones sociales). Hay que establecer orientaciones y cauces de comunicación que permita a las familias la colaboración y la corresponsabilidad
Evitar incurrir en la fácil y simple culpabilización de la familia. Hay componentes biológicos en las causas (además de los educativos)
Orientar para técnicas para afrontar el estrés.
Ayudar a encontrar el punto de equilibrio (demandas de hijonecesidad de la familia)
Acordar criterios y pautas educativas entre centro y familia asesorados por EOE.
Aplicar consistentemente (la familia) técnicas cognitivas y conductuales sencillas para incrementar la conducta adaptativa. Modelaje de esos comportamientos
- El alumnado con altas capacidades intelectuales.
A pesar de que las familias ya puedan estar informadas de las capacidades de sus hijos (han indagado) es importante estar en continuo contacto con el centro para evitar la frustración de sus hijos.
Aceptarsos tal como son
Estimularlos sin forzarlos
Dedicar tiempo a investigar con ellos
Dejarlos pensar por su cuenta
No perder la paciencia ante su insaciable curiosidad
Animarlos a resolver sus problemas sin temor a fracasar; estos niños y niñas deben aceptar que no pasa nada si una solución no es la correcta y es preciso buscar nuevas salidas
Ayudarlos en la planificación de sus proyectos y tareas, y posteriormente asegurarse de que las ha terminado
No interrumpir su concentración
Ser flexibles y respetuosos con su trabajo
No esperar que destaquen en todo
Los elogios son importantes para todos; ellos no son una excepción
Son ante todo niños.
3. Cauces de participación.
View more...
Comments