Tema 7.El Mundo Ortodoxo,Bizancio y Rusia

March 31, 2019 | Author: José Rodríguez | Category: Byzantine Empire, Orthodoxy, People, Unrest
Share Embed Donate


Short Description

Download Tema 7.El Mundo Ortodoxo,Bizancio y Rusia...

Description

HISTORIA MEDIEVAL II (SIGLOS XIII-XV)

TEMA 7. EL MUNDO ORTODOXO: BIZANCIO Y RUSIA DURANTE LOS SIGLOS XIII-XIV 1. Bizancio, fragmentado 1.1. El proceso de restauración del poder griego en Bizancio

Nada más producirse la cruzada de 1204 y el reparto del Imperio, los restos de la aristocracia y la población griega huidos de Constantinopla y los territorios centrales de Bizancio se agruparon en torno a tres polos: - Nicea icea,, dond donde e Te Teod odor oro o Las asca cari riss se proc procla lamó mó em empe pera rado dorr al ser capturado Alejo III por los latinos, haciéndose coronar en Nicea por el Patriarca (1208). - Tre Trebis bisond onda, a, feudo feudo de los los Commen Commeno o desde desde antes antes inclus incluso o del del ataqu ataque e - El Épi Épiro ro,, dond donde e se ins insta tala la Mig Migue uell Ánge Ángell Ducas Ducas..  Tanto los Lascaris como los Ducas aspiraban a reconquistar el trono imp imperia rial para los grieg riego os, aunque Nicea icea estaba mejo ejor situ ituada geográficamente y contaba con el apoyo de la Iglesia ortodoxa a través del Patriarca de Constantinopla. Ambas dinastías, amparadas en su alianza con las grandes familias, se lanzaron a la conquista de los territorios más próximos: los de Nicea contra Trebisonda, una parte de la cual incorporaron pronto, y los Ducas contra los latinos del reino de Tesalónica, donde Teodoro Ducas se hará proclamar emperador (1224). En su enfrentamiento contra Juan III Vatatzés de Nicea, para el que recabó la ayuda de los búlgaros, Teodoro cometió varios errores que le valdrían la pérdida de sus ventajas y la reducción del Épir Épiro o a la me mera ra categ ategor oría ía de despotado. Juan Juan Vata Vatatz tzés és am ampl plió ió sus sus posesiones a costa de los epirotas y del debilitamiento búlgaro y turco debido a las invasiones mongolas. Los intelectuales refugiados en Nicea, entre ellos Nicetas Koniates y el historiador Jorge Acropolitas, mostrarían su apoyo incondicional a la política reformadora de Juan III Vatatzés. El usur usurpa pado dorr del tron trono o nic niceno, eno, Migu Miguel el Pa Pale leól ólo ogo co conq nqui uisstó Cons Co nsta tant ntino inopl pla a co con n la ayuda ayuda de los genoves genoveses es en 1261 1261 y util utilizó izó las ciudades de Morea que había conseguido en el tratado que siguió a esta guerra para avanzar en Grecia. 1.2. Los Estados Latinos en el Egeo

Por su parte, el Imperio Latino de los Hainaut tuvo que hacer frente a los ataques del zar búlgaro Kaloján, quien aprovechó la inestable situación en la zona zona para para am ampl plia iarr sus sus fron fronte tera rass y sus sus pact pactos os co con n los los dive divers rsos os contendientes por el trono bizantino. A la muerte de Enrique de Hainaut y con el cambio de dinastía dinastía a los Courtenay Courtenay a través de la rama femenina femenina de la familia, la dominación latina se reducía a la costa, de Constantinopla a las  Termópilas, y los venecianos ocupaban las escalas desde los estrechos a Corfú y las demás islas egeas que estaban bajo su poder, fortificándolas. Esto Esto prod produj ujo o el anta antago goni nism smo o de Géno Génova va,, que que se alió alió co con n los los prín prínci cipe pess griegos. En cambio, el ducado de Atenas, Acaya y, sobre todo, Morea se mantuv mantuvier ieron on como como poderes poderes mixtos mixtos gracia graciass a las ali alianz anzas as matrimo matrimonia niales les entre los Ducas y los Villehardouin. El enfrentamiento entre latinos, búlgaros y grie griego goss habí había a resu result ltad ado o ya desa desast stro roso so para para la pobl poblac ació ión, n, pero pero la continuación de la guerra entre el Épiro y Nicea (1225-1260) hizo que la despoblación se agudizase, salvo en los recintos amurallados.

 TEMA 7. EL MUNDO ORTODOXO: ORTODOXO: BIZANCIO Y RUSIA RUSIA DURANTE LOS SIGLOS XIII-XIV

1

HISTORIA MEDIEVAL II (SIGLOS XIII-XV)

1.3. Venecia en el contexto del Egeo

En un primer momento, Venecia era una más de las ciudades italianas que intentaban hacerse hueco en el comercio de los productos de lujo que antes había acaparado el Imperio Bizantino: el apoyo de su flota a bizantinos y cruzados había servido ampliamente a este fin, pues había conseguido una posición de privilegio en Constantinopla y algunos de los principales centros de comercio del Egeo. Los venecianos han sido presentados a menudo como los principales beneficiados de la partición del Imperio, y efectivamente ganaron un monopolio casi exclusivo en Constantinopla y el Mar Negro, así como la posesión de puertos y ciudades con salidas al mar como Modon, Coron, Negroponte, y sobre todo el dominio de la isla de Creta. El Dogo de Venecia se convirtió en el soberano de la isla, y las donaciones de tierras sólo podían ser sancionadas por él. Las familias griegas de la isla fueron excluidas de toda propiedad y del gobierno local, por lo que hubo varias revueltas de familias aristocráticas locales que terminaron con la concesión de nuevos títulos y tierras para acallar la resistencia. Cuando Miguel VIII recuperó Constantinopla (1261), y la ocupó con ayuda genovesa, Venecia perdió automáticamente su estatus privilegiado en la capital imperial, y dio comienzo otro enfrentamiento encarnizado con Génova en aguas del Egeo que provocó cuatro guerras navales por el control de los puertos del Mar Negro y sus escalas en el Egeo durante el período entre 1258 y 1381. A principios del siglo XIV, Venecia fue el primer poder occidental en darse cuenta de la irrupción arrolladora de los turcos en el mundo egeo. A partir de entonces ocupó un lugar de protectorado de los poderes cristianos en la zona. 2. Esplendor cultural y decadencia política bajo los paleólogos (siglos XIII-XIV) 2.1. La dinastía de los Paleólogo y la restauración política del Imperio Bizantino

Miguel VIII Paleólogo (1261-1282) pudo hacerse con el Imperio por su acción en dos frentes: por un lado, derrotaba a sus oponentes políticos, y por otro, utilizó la inesperada conquista de la capital por parte de las tropas griegas sorprendieron a su emperador, Balduino II. Puesto que no podía evitar la dependencia económica y comercial del Imperio respecto a las repúblicas italianas, favoreció a los genoveses en detrimento de los venecianos. Por otra parte, para evitar el peligro de una coalición entre el Papado y Carlos de Anjou, hermano de San Luis, tras su victoria sobre los Hohenstaufen (1266), Miguel tuvo que promover de nuevo la unión de las iglesias, haciendo concesiones religiosas que sus súbditos no compartían. La unión formal alcanzada en el Concilio de Lyon de 1274 provocó un largo cisma. El sucesor de Miguel VIII fue su hijo Andrónico II (1282-1328). Durante su gobierno se manifestaron los problemas estructurales que el Imperio venía padeciendo: la dependencia marítima respecto a los genoveses se hizo casi completa, la fuerza militar estuvo casi exclusivamente en manos de mercenarios extranjeros. Para hacer frente a la presión de los turcos, Andrónico II llamó a las Compañías Catalanas, inactivas tras el tratado de

 TEMA 7. EL MUNDO ORTODOXO: BIZANCIO Y RUSIA DURANTE LOS SIGLOS XIII-XIV

2

HISTORIA MEDIEVAL II (SIGLOS XIII-XV)

Caltabellotta (1302), que habían solucionado la situación en el sur de Italia a favor de la Corona de Aragón. Sus victorias frente a los turcos fueron escasas, y pronto buscaron un lugar donde asentarse de forma autónoma y establecieron un ducado en Atenas que perduró hasta 1388. En la década de 1320 comienza un período de guerras civiles o rebeliones cortesanas, en las que se manifestaban los entrenamientos por el poder de los grupos aristocráticos. La primera acabó con la deposición de Andrónico II por su nieto, Andrónico III. Durante su gobierno se fundó el tribunal de los  Justicias Universales de los Romanos , compuesto por dos  jueces laicos y dos eclesiásticos, que denunciasen y juzgasen los frecuentes abusos que se producían. La segunda guerra civil comenzó a la muerte de Andrónico (1341), cuando Juan Catacuceno aprovechó para proclamarse emperador frente al hijo menor de edad del emperador, Juan Paleólogo. Inmediatamente se produjo una reacción en contra de Cantacuceno y de su proclamación por parte de los elementos populares de las ciudades. Éste estaba apoyado por los mayores enemigos del Imperio: Esteban Dusan de Serbia, y los turcos. Al finalizar el conflicto en 1347, Cantacuceno aceptó a Juan Paleólogo como emperador. La guerra supuso la ruina para muchos bizantinos, y los enemigos exteriores quedaban fortalecidos: los turcos, como instrumento del emperador gracias a sus lazos familiares, y el reino de Serbia como uno de los principales beneficiarios territoriales. Cantacuceno se estableció como primer emperador en Constantinopla (1347-1354), mientras que Juan V se instaló en Tesalónica, reconquistada tras acabar con la revolución celota en 1350 con ayuda turca. En 1354, Juan V dirigió un golpe de mano contra Cantacuceno y le depuso sin derramamiento de sangre, pues éste abdicó cuando vio el escaso apoyo popular con que contaba.  Juan V se convirtió a la fe romana a título personal, sin que ello implicase la unión de las iglesias. Poco después, estallaba la tercera guerra civil del período, complicada por la usurpación del poder por Andrónico IV (1376-1379). En 1381, Juan V, su hijo Andrónico y su nieto Juan VII alcanzaron un acuerdo, pero ya casi no disponían de territorios salvo Morea. 2.2. Las reformas del estado y la administración

El fraccionamiento de las grandes propiedades y el mantenimiento de los despotados supusieron la reducción de la administración imperial prácticamente a la administración central de Constantinopla. Los grandes magnates de Tesalia, Tracia y Macedonia no sólo conseguían la propiedad de la tierra mediante la  pronoia, sino que a ella iban emparejadas las capacidades jurídicas y fiscales, y además se transformó en hereditaria. Puesto que los magnates y eclesiásticos gozaban de inmunidades fiscales, los intentos de los emperadores de estabilizar las arcas del imperio tenían como objetivo a los campesinos, lo que dio origen a la creación en tiempos de Andrónico II de un impuesto pagadero en productos agrarios. Éste emprendió también la reforma de la justicia, creando un alto tribunal de apelación con sede en Constantinopla. 2.3. Economía y sociedad

Dado que el Imperio se vio muy reducido, la población disminuyó mucho, a lo que también contribuyó la Peste Negra de 1348.

 TEMA 7. EL MUNDO ORTODOXO: BIZANCIO Y RUSIA DURANTE LOS SIGLOS XIII-XIV

3

HISTORIA MEDIEVAL II (SIGLOS XIII-XV)

La gran propiedad laica y eclesiástica recibida del Estado en virtud de la  pronoia predominaba a fines del siglo XIII, manejando una agricultura bastante desarrollada de cultivos cerealeros y hortícolas y con grandes ganados. Las aldeas respondían ahora de las cargas fiscales a los grandes señores en vez de al emperador, lo que disminuía el poder real de éste último. También habían perdido la capacidad de compra preferente de las tierras vacantes. La economía artesanal y mercantil sufrió un importante retroceso bajo los Paleólogo, que la pusieron en manos de los inversores italianos.  Tanto venecianos como genoveses mantuvieron factorías importantes, entre ellas el establecimiento genovés en Constantinopla, Gálata, que tenía su propia muralla y sus propios almacenes y puerto. Esto empobreció a la población de Constantinopla. En cambio, la redistribución a corta escala de los productos por el Mar Negro y los puertos más próximos del Mediterráneo oriental quedaba en manos de los grandes señores bizantinos. Esta situación económica se reflejó en la devaluación constante de la moneda desde el reinado de Miguel VIII 2.4. El último esplendor de la vida intelectual y artística bizantina

La toma de Constantinopla en 1204 produjo una fuga de cerebros de la ciudad en dos direcciones. En Nicea, formando parte de la élite intelectual que rodeó al nuevo emperador, el famoso aristotelista Nicéforo Blemmidas. En el otro polo, el despotado de Épiro acogió a Juan Apocaucos, metropolitano de Lepanto, y el ateniense Jorge Bardanes. Todos ellos difundieron el pensamiento bizantino por el Mediterráneo y contribuyeron a la base ideológica de la restauración de los Paleólogo. Con la llegada de Miguel VIII a Constantinopla, los intelectuales de Nicea volvieron a la capital, y Jorge Acropolita nos dejó la más importante Historia. El amigo personal y primer ministro de Juan Cantacuceno, Demetrio Cidonio, destacó como conocedor de la lengua y filosofía latinas, y como traductor al griego de  Tomás de Aquino.  Todos los intentos de unión de las Iglesias fracasaron estrepitosamente. Quizás lo más grave fue la aparición de celotas o  puros, partidarios de la actitud intransigente de los monjes, que se unieron en las posturas más ortodoxas. Andrónico II quiso paliar esta radicalización sometiendo al monacato a la dependencia directa del patriarcado, que nunca pudo controlarlo eficazmente, sino que fueron los monjes de Athos quienes se convirtieron a menudo en patriarcas. Su aumento de poder se manifestó en la querella hesicasta, basada en el platonismo, y que era una tendencia mística que postulaba una oración en quietud que llevaba al orante a vislumbrar la luz divina. A finales del siglo XIV, surgió otro centro cultural que rivalizó con las grandes escuelas contantinopolitanas: la ciudad de Mistra, a cuya cabeza se encontraba el neoplatónico Gemisto Plethon. Uno de los grandes defensores del helenismo, entendido como la vinculación directa entre los griegos clásicos y los bizantinos de su época, en especial los de Morea. Su implicación con el pasado clásico le llevó a interesarse por el paganismo. 3. Rusia y el mundo ortodoxo en los siglos XIII-XIV 3.1. Los principados rusos, entre la Horda de Oro y Occidente

 TEMA 7. EL MUNDO ORTODOXO: BIZANCIO Y RUSIA DURANTE LOS SIGLOS XIII-XIV

4

HISTORIA MEDIEVAL II (SIGLOS XIII-XV)

Con la descomposición de la Rusia de Kiev en la segunda mitad del siglo XII, los territorios que la componían quedaron divididos en varios principados patrimoniales que intentaban hacerse con la hegemonía a costa de la ciudad. Destacan entre ellos Suzdal, Galitzia y, sobre todo, Novgorod. Esta auténtica metrópolis del norte mantenía importantes relaciones comerciales con los escandinavos y con la liga hanseática, y tenía una población mezclada de eslavos y fineses. La capacidad comercial de Novgorod permitió, además de la existencia de numerosas cofradías de artesanos, que se formara un grupo social de boyardos, poderosos propietarios y comerciantes que disponían de su propia comitiva armada (druzina), y con gran presencia en las asambleas urbanas, incluso en oposición al mismo príncipe. Los importantes acontecimientos históricos del siglo XIII supusieron un cambio total en las perspectivas de los principados rusos, que se vieron de alguna forma distanciados del espacio económico y cultural de la Europa occidental, a excepción de Novgorod. La toma de Kiev por Batu (1240), que instaló su capital en Saraj, cambió el polo hacia el que se orientaban las fidelidades de los príncipes, quienes a partir de entonces debieron acudir a Karakorum para ser investidos. La religión ortodoxa mantuvo apenas unidos a los principados eslavos, pero la sede metropolitana de Kiev tuvo que ser trasladada a Vladimir (1299). La Horda de Oro realiza varios censos (1247, 1257-1259, 1275) que le permitirán establecer los impuestos que serán recaudados por los príncipes rusos, quienes a su vez los enviarán a los recaudadores mongoles. El impulso colonizador germánico se dirigió rápidamente contra las ciudades comerciales rusas: los caballeros Portaespadas y los Teutónicos pusieron sitio y ocuparon Pskov (1240), tomando luego el camino de Novgorod. Allí fueron frenados en la batalla del Lago Peipus (1242) por el príncipe Alexander Nevski. Esta victoria se tomó como un triunfo de la ortodoxia contra las tropas del catolicismo romano, como una revancha frente a la toma de Constantinopla. Una vez terminadas las temidas incursiones mongolas, incluso éstos resultaban mejores señores que los latinos ya que eran más tolerantes en materia religiosa. La posición de Alexander Nevski se fortaleció con sus negociaciones con la Horda de Oro, que desembocaron en su control de un gran principado que comprendía Kiev, Novgorod, Vladimir y Suzdal. 3.2. El reino eslavo de Serbia

La debilidad del Imperio Latino había facilitado a los serbios, con el apoyo de Hungría, el separarse de Bizancio. El hijo de Esteban I Nemanja, Esteban II (1217-1227) consiguió una relativa estabilidad. La decadencia del reino búlgaro y el comienzo de la explotación intensiva de las minas de plata, estimulada por mineros sajones y húngaros, sentaron las bases del desarrollo del país y su expansión comercial. La localidad más importante durante los siglos XIV y XV sería Novo Brdo (Novomonte), donde se explotaba plata que contenía pepitas de oro y emitían moneda. Otro centro importante con feria era Pec. Los señores serbios, con Esteban Uros II Milutin a la cabeza (12821321) se anexionaron Macedonia del norte y sus principales ciudades a costa de Bizancio. Las negociaciones entre ambos poderes terminaron con la boda del rey serbio y la hija del emperador Andrónico II, Simonis, de cinco

 TEMA 7. EL MUNDO ORTODOXO: BIZANCIO Y RUSIA DURANTE LOS SIGLOS XIII-XIV

5

HISTORIA MEDIEVAL II (SIGLOS XIII-XV)

años, que llevó como dote los territorios conquistados. Bizancio consiguió mantener Tesalónica, y Serbia disfrutar gracias a su riqueza de los beneficios de la influencia bizantina: adoptaron el sistema de la  pronoia y se convirtieron en una corte lujosa. Pero la alianza fue más allá, y propició en 1330 la victoria de los serbios sobre los búlgaros, consolidando su posición en los Balcanes. Un nuevo golpe de la nobleza promovió la coronación de Esteban Dusan (1331-1355), que continuó las conquistas por Macedonia, Albania, el Épiro y Tesalia, aprovechando la segunda guerra civil bizantina. El rey promulgó un código legal que regulaba las posesiones territoriales de serbios y griegos y establecía unos jueces generales. La política exterior de Dusan no fue tan exitosa, pues aunque buscó una alianza con Venecia, la Señoría no estaba interesada; a la vez, debía mantener a raya a Hungría, a quien tuvo que entregar varias ciudades, como Belgrado. La temprana muerte de Dusan y las presiones de la nobleza serbia provocaron el fraccionamiento del reino. Su hijo, Esteban Uros (13551371) tuvo que luchar contra su tío Simeón, que se autoproclamó en el Épiro y Tesalónica. Esta fragmentación y la muerte de Esteban Uros facilitaron el triunfo de los otomanos y la victoria de Bayaceto I. 3.3. Bulgaria y los bogomiles

Las luchas internas bizantinas auspiciaron también el nacimiento de la nueva Bulgaria, pues el zar Constantino Asen (1257-1277) tomó partido en contra de los Paleólogos. Hacia fines del siglo XIII, Bulgaria estaba dividida en varios principados eslavos que fueron asolados por los tártaros.  Teodoro Svetoslav (1300-1322) logró una nueva reunificación del país y amplió sus fronteras por los Balcanes y los puertos del Mar Negro, que volvieron a caer en sus manos. Esto volvía a poner a Bulgaria en una situación de poder, que aprovecharon para establecer renovadas relaciones con las ciudades italianas. Miguel Sisman, déspota de la vecina Vidin, fundó una nueva dinastía en 1323, aprovechando la inestabilidad de la zona para participar en la segunda guerra civil bizantina y en los asuntos internos de Serbia. Sisman acordó una alianza con Andrónico III contra Serbia, pero no pudo llegar a atacarla por su muerte. Quedaba así supeditado el crecimiento de Bulgaria al de Serbia, y el nuevo zar Iván Alejandro (1331-1371) tuvo que concertar un matrimonio de estado con la hermana de Esteban Dusan. Lo mismo que sus vecinos, la situación interior de Bulgaria fue empeorando, produciéndose un proceso de fraccionamiento en manos de los boyardos potentados de la zona y de los propios príncipes herederos. La más beneficiada del fraccionamiento del poder búlgaro fue la Iglesia de Constantinopla, bajo cuya égida se pusieron los patriarcas de los distintos señoríos. El reino de Vidin llegó a transformarse en una provincia húngara. Los ataque otomanos se sucedieron durante el último tercio del siglo XIV: tras la batalla de Cirmen (1371), el zar búlgaro se convirtió en su tributario, lo mismo que el emperador bizantino. Al final Bulgaria quedó totalmente sometida al Imperio otomano.

 TEMA 7. EL MUNDO ORTODOXO: BIZANCIO Y RUSIA DURANTE LOS SIGLOS XIII-XIV

6

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF