Tema 72.Litertura Catalana, Gallega y Vasca. Doc

January 4, 2018 | Author: prietopinto3286 | Category: Catalonia, Poetry, Novels, Late Middle Ages, Avant Garde
Share Embed Donate


Short Description

Download Tema 72.Litertura Catalana, Gallega y Vasca. Doc...

Description

TEMA 72.- LITERATURA EN LENGUA CATLANA, GALLEGA Y VASCA: OBRAS MÁS RELEVANTES Y SITUACIÓN ACTUAL I.- LITERATURA CATALANA − Por literatura catalana se entiende no solo la literatura de Cataluña, sino la de todo un ámbito cultural que rebasa los límites geográficos del antes llamado Principado de Cataluña. A) Edad Media 1. Lírica − El rasgo que singulariza la literatura catalana durante la Edad Media frente a las otras literaturas románicas consiste en la tajante separación lingüística que se da entre prosa (se escribe en catalán) y poesía (se escribe en provenzal, dialecto del occitano). • Esta situación perdurará hasta la obra de Ausiàs March, el primer poeta que escribe en una lengua libre de provenzalismos. − Este hecho (la doble lengua) se debe a: • Existencia de unidad política entre Cataluña y Provenza a partir de 1112 con el matrimonio de Ramón Berenguer III y Dolça de Provenza (esta unión se deshizo en 1258, pero los catalanes, por una razón de prestigio siguieron cultivando el provenzal, aunque cada vez más daban entrada a soluciones catalanas). − La lírica trovadoresca poseía un nivel considerable de exigencia técnica. − Como trovadores destacan:





− −

1. Guillem de Berguedà (siglo XII) Es el prototipo de la nobleza feudal del siglo XII, en constante pugna con el poder real, con la iglesia o con otros nobles. • Su vida nos lo presenta como un conquistador osado y atrabiliario. Destacan sus sirventeses, dedicados con virulencia y mordacidad a sus enemigos. • Se sirve de una melodía fácil para que la repercusión denigratoria sea mayor. • Ataca buscando la complicidad del auditorio. Pero también escribió otros poemas de carácter delicado, dentro de los esquemas del amor cortés. Su obra más destacada es el planh que dedicó a Ponç de Mataplana cuando este murió luchando contra los moros. 1



Es el planh más emotivo y contradice lo vertido en sus sangrantes sirventeses contra Ponç.

2. Guillem de Cervera = Cerverí de Girona (siglo XIII) − A diferencia de la gran mayoría de trovadores catalanes, Cerverí no es un noble que escribe como un complemento de su personalidad, sino un escritor profesional de la Cancillería Real. − Su obra se adscribe al trovar ric: cierto barroquismo constructivo, búsqueda de sorpresivos efectos verbales. Siglos XIV y XV − Los textos más relevantes escritos por los poetas de fines del XIV son los que se hallan reunidos en el Cançoneret de Ripoll, complilado entre 1340 y 1350. − La mayoría de los poemas del Cançoneret son danzas ya que permiten exhibir un cierto virtuosísimo compositivo. − Entre los poetas del Cançoneret destacan: • Pere Alemany • El Capellà de Bolquera − En 1323 se funda en Tolosa el Consistorio de la Gaya Ciencia y en 1393, en Barcelona. También se celebran Juegos Florales con el objetivo de revivir la lírica trovadoresca. • Se considera que la lengua destinada a la lírica difiere de la lengua en prosa. Los poetas escribirán en provenzal, pero cada vez se van deslizando soluciones catalanas. • Se prolonga el universo amoroso forjado por los trovadores. Se ignoran los cambios que se estaban produciendo en Italia. • Destacan: o Jaume March (1335?-1410) o Andreu Feber (1357/80-1444). Su cancionero amoroso revela un buen conocimiento de Cerverí de Girona y de los poetas franceses.  En 1429 realizó una versión rimada de la Divina Comedia de Dante. o Melcior de Gualbes (siglo XV). Es el lírico más italianizante de su época: encontramos en él expresiones que remiten al stilnovismo. o Jordi de Sant Jordi (Valencia, siglo XV). La nota predominante en sus poemas amorosos consiste en la exposición de un sentimiento melancólico. 2

− En contraste con lo que ofrece la vida literaria en la Barcelona del

XV, Valencia se convierte en una ciudad dinámica que fomenta nuevos tipos de literatura, destacando Ausiàs March (Gandía, 13971459): • Es el primer lírico que rompe con una tradición fuertemente provenzalizada: o Usa el catalán como lengua de poesía. o Su poesía es de carácter muy personal, no puede explicarse con las claves de sus predecesores. o Se aleja del virtuosismo técnico de lso poetas precedentes, de sus temas y motivos:  March presenta un mundo convulso, lleno de tensiones, representado por personajes marginales o torturados.  La técnica que utiliza es un sistema discursivo basado en la comparación.  Para March, la poesía ya no es simple instrumento de galanías, sino el espacio de la autoconfesión: expresa la angustia de sus sentimientos a través de violentas imágenes.  Para March, la dama no es una señora feudal ni un ángel, sino una igual que puede hacer que el enamorado peque. • A pesar de la ordenación fiable que nos ha llegado de su obra, la crítica la estructura en dos ciclos: a) Primer ciclo. Está formado por 19 poemas que se agrupan en Plena de Seny (`Llena de razón´): o Es básicamente una historia de amor que sigue el proceso descrito por Andreas Capellanus. o March expone su concepción del amor: el hombre se encuentra escindido en dos naturalezas (carne y espíritu), y el amor es un contacto intelectual en el que la atracción erótica ejerce solo un papel de paso. b) Segundo ciclo. Abarca 35 poemas agrupados en Llir entre cards: o Surge de la insatisfacción de los planteamientos del ciclo anterior. 3

o March formula su deseo de amar a la dama como a un dios, ya no solo con el intelecto, sino con el espíritu. Nada de materia física. o La dama comunica así un saber inefable, gracias al cual el hombre se acerca a Dios. o La finalidad del proceso amoroso no es poseer, sino dejar de ser para ser en otro. c) Tercer ciclo. Está formado por los diez poemas que integran Foll Amor: aparece la ira y el deseo de venganza. d) Cuarto ciclo. Está formado por doce poemas que integran Amor, Amor: o Presenta la inutilidad del combate contra una parte de la naturaleza humana: la carne. • March también escribió Cantos de muerte: o Están motivados por el fallecimiento de su segunda esposa en 1454. o Pero no encontramos un desahogo sentimental centrado en la figura de la esposa muerta, sino que el protagonista principal es March y su preocupación por su propio destino. o March señala que la muerte de la esposa ha producido la muerte de la parte corporal de March y, por lo tanto, el triunfo del amor espiritual. − En Valencia, también destaca el Cançoner Satíric Valencià:



Son textos en verso en los que domina la sátira costumbrista y el tratamiento erótico. • Supone una negación de los pilares de la cultura del amor cortés. − En esta misma línea, también en Valencia, en el siglo XV, destaca Jaume Roig, autor de Spill (1455-1461): • Es uno de los textos más relevantes dentro de la producción misógina medieval. • En el prefacio, Roig señala que su intención es mostrar la maldad de las mujeres. • Para ello adopta el rol de un viejo desengañado que narra su experiencia con el mundo femenino. 2. Prosa Ramón Llull (Mallorca, 1232?-1315) − Su Vida, escrita por uno de sus discípulos señala que se apareció cinco veces Jesús crucificado cundo componía una loca canción a su enamorada. 4

Se inició así un proceso de conversión que llevó a LLull a renunciar al mundo y a dedicarse a la conversión de los infieles, a la creación de escuelas de lenguas orientales para la formación de los misioneros y a la redacción de libros en catalán, árabe y latín para probar la superioridad de la fe católica. − Esta conversión tiene también su vertiente literaria: • LLull condena la lírica que él mismo cultivó en su juventud por incitar al adulterio y al olvido de Dios (Llull sugiere una juglaría a lo divino). • Llull concede superioridad al lenguaje filosófico, abstracto, frente al de tipo connotativo (más propiamente literario). • Es el creador del catalán literario; es el primer prosista catalán; emerge con una prosa culta y apta para trabajar sobre cualquiera de los campos de conocimiento de la época. − Entre sus obras destacan: • Ars Magna (1305-1308). Es un libro filosófico. • Libre del gentil e de los tres savis (1272). Es un debate respetuoso entre un judío, un cristiano y un mahometano ante un gentil, en un intento de hallar afinidades entre las tres religiones monoteístas. • Libre de l´orde de cavalleria (1275/76). Es un tratado sobre la formación moral del caballero. Fue un libro muy leído e influirá en el Libro del caballero y del escudero de don Juan Manuel. • Libre d`Evast e d`Aloma e de Blanquerna son fill (1283-86). Es una novela que cuenta la historia de Blanquerna (trasunto del propio Llull), que guiado por una fuerte vocación religiosa abandona a su familia y a la doncella que estaba destinada a casarse con él. Pasa por diversos estados religiosos hasta alcanzar el papado, al que renuncia para llevar una vida de contemplación. • Libre d`amic e amat. Está contenido en el anterior. Narra en una prosa oscura el diálogo entre el Amigo (el hombre) y el Amado (Dios). − Por lo que respecta a su poesía, conviene hacer una distinción entre: • Obras que Llull pone en rima para recordar mejor su contenido. • Obras de intención lírica: Plant de Nostra Dona Santa María, Cant de Ramon. •

Crónicas:

5

− Destacan los textos históricos escritos en catalán a mediados del siglo XIII: • Libre dels feyts. Se considera que el rey Jaume I intervino en su redacción debido a: o Carácter autobiográfico. o Frecuentes aragonesismos. o El hecho de ocultar sucesos desfavorables y, en cambio, acentuar hechos que le acercan a un héroe literario. o Es un libro que se caracteriza por su sentido providencialista, por su espíritu bélico y heroico. • Crónica de Desclot (1283). Desclot es el más profesional de todos los cronistas catalanes. o Su crónica se centra en el reinado de Pere el Gran (12761285), que se describe con gran precisión y rigor. • Crónica de Muntaner (1325). Su crónica se caracteriza por su apasionamiento militar, nacionalista y monárquico. o El lector es frecuentemente interpelado con fórmulas del tipo qué us diré? o Muntaner noveliza las acciones militares. • Crónica de Pere el Cerimoniós (de finales del XIV). A diferencia de la de su antecesor, Jaume I, esta crónica parece más bien la justificación de sus acciones políticas que la narración de hechos con voluntad ejemplarizante. La prosa del XIV a) Francesc Eiximenis − Tras la ingente producción de Llull, destaca el proyecto ambicioso y extenso del franciscano Francesc Eiximenis (Gerona 1327-1409). − Eiximenis se propuso redactar una extensa suma que agrupara todo el saber de su época con un fin de adoctrinamiento cristiano: Lo Crestià: • Tan solo completó cuatro libros, de los trece que tenía planificados. • Eiximenis se propuso llegar a “persones simples e sens grans letres”, de ahí el tono ameno, lleno de anécdotas, cuentos y retratos de la vida cotidiana. − Otra de sus obras es Regiment de prínceps e de comunitats que tiene ideas plenamente burguesas: insinúa la conveniencia de la forma republicana de gobierno en el caso de que la monarquía desapareciera. b) Bernat Metge (1340/46- 1413) 6

− Es considerado una de las figuras más representativas del humanismo y fue el primero que asimiló la vertiente humanista de Petrarca y de Boccaccio. − Entre sus obras destacan: • Libre de Fortuna e de Prudència (1381). Es un poema narrativo: cuenta un viaje fantástico en primera persona. Está escrito en una lengua híbrida mezcla de catalán y provenzal. • Traducción de Griseldis de Petrarca. • Apologia. Es una obra que dejó sin concluir. Es una pieza basada en el diálogo filosófico. • Lo somni. Es la primera manifestación de la prosa humanística. o Esta obra fue escrita con el propósito de defenderse de acusaciones: malversación de fondos públicos, conspiración y asesinato del rey Joan I. o La obra permite dos lecturas: una aparente y literal y otra que raya el escepticismo y el cinismo absoluto.

3. Literatura narrativa − El mundo artúrico y bretón se difundió a través de narraciones compuestas en versos mareados de ocho sílabas: las noves rimades. − La materia de Bretaña en el siglo XIV está representada por: • Blandín de Cornualha. Narra con gran simpleza constructiva las aventuras de dos amigos que, tras superar las más variadas pruebas, acaban obteniendo dos matrimonios ventajosos. • La faula. Su autor es el mallorquín Guillem de Torroella. o Narra el viaje de Torrella, transportado por una ballena, a Sicilia, donde se halla herido y doliente el rey Artús. − Destacan los libros de caballería: • Caracterizados por:

o o o • •

Son narraciones verosímiles. Ausencia de elementos fantásticos. Recogen acontecimientos más o menos contemporáneos.

Por ello, Martín de Riquer prefiere designarlos con el nombre de novelas caballerescas. Destacan: 7

Curial e Güelfa. Narra la historia de un joven de baja condición , Curial, que es acogido en la corte, donde es protegido por Güelfa, señora de Milán. Curial inicia unos amoríos con una joven, lo que provoca desavenencias con su protectora. Curial, para obtener el perdón de Güelfa, emprende un viaje a Tierra Santa. Tras aventuras, regresa y consigue el perdón y la mano de Güelfa. o Tirant lo Blanc. Su autor es Joanot Martorell (1414-1468):  Nació en Gandía, en una familia perteneciente a la mediana nobleza.  En un viaje a Inglaterra, conoció una versión de la obra Guy de Warwick.  Este relato fue retomado en el Tirant: el valeroso conde Guillem de Varoic se convierte en ermitaño y alecciona al escudero Tirant. Tiranta acude a Inglaterra a la celebración de unas bodas regias. Es armado caballero en Londres, vence en todas las justas, por lo que es proclamado el mejor caballero. Ya en el continente, Tirant recibe la noticia de que la isla de Rodas se encuentra asediada por los turcos. Tirant arma una galera y vence a los trucos. Regresa a Sicilia y le llega una petición de auxilio del emperador de Constantinopla. Se inicia así la parte central de la novela, que estará ocupada por los acontecimientos bélicos contra los turcos y por los juegos cortesanos e intrigas amorosas. Tirant contrae matrimonio secreto con Carmesina. Tras aventuras en Túnez, Tirant regresa a Constantinopla, derrota a los turcos, impone la paz y consuma su matrimonio. Es nombrado César del Imperio por su suegro el emperador. En el campo de batalla, Tirant cae víctima de una pulmonía que le llevará a la muerte. Carmesina muere de dolor y el emperador también, al contemplar el dolor de su hija.  Martí Joan de Galba señala que la IV parte del libro la escribió él. Actualmente, se piensa que al morir Martorell, dejó algunas notas que permitieron acabar la obra según su plan. Pero Joan de Galba no solo intervino en la redacción de la IV parte, sino que actuó sobre el material dejado por o

8

Martorell: su interención representa un cambio brusco respecto al estilo de Martorell ya que:  Los personajes se vuelven ampulosos.  Es más minucioso en detalles descriptivos.  Lo religioso adquiere una mayor presencia.  Aflora la erudición 4. Teatro − La mayoría de las piezas teatrales conservadas son de carácter religioso. Este teatro se caracteriza por: • Fidelidad a los textos sagrados en que se apoya. • Se representa en los templos, de ahí su grado de conservadurismo. • Complejidad escenográfica. • Se ordena temáticamente en seis ciclos: Pascual (pasión, muerte y resurrección de Cristo), de Navidad, Veterotestamentario, Mariano (muerte, sepelio y ascensión de la Virgen), Hagiográfico y Corpus. − También existía un teatro culto, escrito en latín, de tipo humanísitco y destinado a ser representado en los Estudis Generals (Universidades) para enseñar la lengua a los alumnos. − También existía un teatro profano que apenas se ha conservado, pero han quedado testimonios del gusto de la nobleza y del pueblo por entremeses, momos y mascaradas.

B) Siglos XVI, XVII y XVIII − Estos tres siglos se conocen como época de decadencia ya que el nivel de producción literaria decae. − Se han señalado como motivos de esta decadencia: 1) La llegada de la dinastía Trastámara, lo que supuso la irrupción de una lengua foránea. 2) Unión de la monarquía aragonesa con la castellana (Reyes Católicos), el peso del castellano se hizo mayor ya que se incorporaron personajes foráneos a las instituciones. 3) Inestabilidad política del territorio: 9







De 1640 a 1652 se produce en Cataluña la guerra del Segadors para alcanzar la independencia. España hace un pacto con Francia y se reparten Cataluña (El Rosellón pasa a Francia) y se impone en el resto el castellano. De 1705 a 1714 se produce la Guerra de Sucesión entre los dos candidatos a la corona de España: Felipe de Borbón (apoyado por Castilla y Francia) y el Archiduque de Austria (apoyado por Aragón, Cataluña e Inglaterra). Triunfa Catilla que en política lingüística aplica un Decreto de Nueva Planta que pretende imponer una lengua a los derrotados para conseguir la homogeneización del territorio y se prohíbe el catalán. En 1717 la acción más represora fue la supresión de la Universidad de Barcelona.

− Estos hechos afectaron al catalán: a) Se relegó el catalán a las clases populares b) Se creó un sentimiento de desconfianza en su capacidad artística. c) Se produjo una fragmentación dialectal. d) El catalán se llenó de incrustaciones léxicas y de calcos sintácticos del castellano. El siglo XVI 1. Poesía − La poesía culta de este periodo se mantiene fiel a la herencia medieval. Al mismo tiempo, se da un intento de renovación métrica al procurar adaptar el decasílabo al ritmo italiano. − Pere Serafí (1505-1567). Compuso dos libros “de poesía vulgar en lengua catalana”. • Abarca una amplia gama de tonalidades que van desde composiciones de sabor trovadoresco a sonetos italianizantes. − Joan Pujol escribió en catalán poemas de tipo didáctico y religioso. • Visió en somni. Es un poema alegórico: Ausias MArch se aparece a Pujol y le señala que se está haciendo una lectura superficial de su obra (la de March). • La singular i admirable victoria que, per la fràcia de NSD, obtinguè el serenísim señor don Joan d`Áustria (1573). Es el único poema épico catalán. 2. Prosa − Spill de la vida religiosa (1515). Se atribuye a Jerónimo Miquel Comalada. 10

Es un tratado novelado de tipo místico-alegórico: es una alegoría del itinerario del alma hacia Dios. Narra el viaje simbólico que realiza Desijós desde el desierto hasta la casa de Caritat, contrapuesto al camino que recorre un fraile que conduce a la casa de Supèrbia. − Colloquis de la insigne ciutat de Tortosa (1557). Su autor fue Cristòfer Despuig. • Consta de seis conversaciones entre Luliio (alter ego de Despuig), don Pedro (caballero valenciano) y Fabio. • Los diálogos se organizan alrededor de tres ejes: Tortosa, Cataluña y la situación de la iglesia. •

− En Valencia, la situación cultural se caracteriza por: a) Conciencia de que su modalidad lingüística es distinta del catalán: se hablaba de lemosín. b) Presencia del castellano. − Tan solo citaremos dos autores valencianos: Joan de Timonea: • Compuso dos autos: o L´Eglésia militant. De finalidad didáctica, expone la situación actual de la Iglesia y los ideales de la Contrarreforma. o Castell d´Emaús. Tiene como tema central la Eucaristía. • Flor de enamorados. Es un cancionero. Lluís de Milà. Escribió El Cortesano (1561). Es una obra monologada bilingüe. Describe el ambiente brillante de la corte de Germana de Foix.

El siglo XVII − La literatura catalana no enlaza con la precedente, sino que se vuelve hacia la castellana. 1. Poesía

11

− Se introducen formas estróficas que hasta entonces no se habían practicado, como la décima, la quintilla, la silva. − Se produce la adhesión a la poesía castellana, de modo que a los poetas de esta época se les conoce como la Escuela poética castellana: 1) Francesc Vicenç García (1579-1623), alias el rector de Vallfogona − Su obra tuvo una gran difusión manuscrita y resulta complejo separar lo auténtico de lo atribuido, especialmente en la parte escatológica de su producción. − Su producción lírica se caracteriza por su sensibilidad. 2) Francesc Fontanella (1622-1678). − Destaca la influencia que recibe de Garcilaso. − La parte más lograda de su poesía son un conjunto de sonetos reunidos bajo el título Fúnebre obsequi a una eclipsada bellesa. − También escribió una tragicomedia, Amor, firmesa i profia, en cuya loa introductoria lamenta el uso exclusivo del castellano en el teatro. 2. Prosa − La obra en prosa más interesante de esta centuria es una falsificación. Fray Joan Gaspas Roig i Jalpí (1621-1691) escribió Libre del feyts d´armes de Catalunya: • Imita la lengua del XV. • Atribuye la obra a Bernat Boades. • Tiene una finalidad claramente política pues es un canto a la grandeza de Cataluña tras la derrota sufrida en la guerra de Els Segadors. El siglo XVIII 1. Poesía − Fray Agustí Eura i Martró (1680-1763): • En memoria d`una sepultura: incluye poemas de corte necrófilo en los que la obsesión barroca por la muerte está acompañada de una sensibilidad casi prerromántica. − Francesc Tagell. Escribió una curiosa Relació, donde explica con sorna las intrigas que se sucedieron tras la muerte de Clemente XII. − Ignasi Ferreres pertenecía a un grupo que reivindicaba el uso literario de la lengua catalana. 2. Prosa 12

− La mayoría de la producción prosística de este periodo es de tipo religioso: traducciones bíblicas, vidas de santos, catecismos… − Fray Joan López (1730-1798). Autor de Peregrinació a Jerusalem (tras su estancia de doce años en Tierra Santa, traza una descripción de costumbres, historia…). − Barón de Maldà (Rafael d´Amat) (1746-1819). Redactó Calaix de sastre, donde ofrece una descripción minuciosa de la vida cotidiana de finales del XVIII. 3. En las Islas Baleares − Menorca, bajo soberanía inglesa, no experimentó la represión a la que se vieron sometidos los demás territorios de habla catalana y vivió un periodo fecundo en el orden cultural y económico. − Destaca la Sociedad de cultura de Maó, cuyo presidente fue Joan Ramis (1746-1819): • Es el escritor más representativo de la corriente neoclásica. • Su obra más destacada es la tragedia Lucrècia (1769), una equilibrada pieza de corte raciniano. − Cuando Menorca pasó a manos del rey de España, la isla y la literatura sufrieron una fuerte regresión. 4. En Valencia − La literatura culta de este periodo continúa siendo castellana, pero hay apologías del valenciano e intentos de revalorización, como los de Carles Ros (1703-1773). 5. Géneros populares − Durante el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII aparecen unos géneros de origen claramente popular: • Están escritos en catalán en el que lo arcaico convive con castellanismos y con formas vulgares. • Constituyen uno de los más importantes testimonios de la vitalidad del catalán durante los siglos de la decadencia. − Los goigs son canciones religiosas dedicadas a alabar a Dios, a la Virgen, a los santos… − Los nadales tienen su origen en la Edad Media y están relacionados con la liturgia y con las piezas teatrales que se representaban en el interior de las iglesias. − Las Cançons de bandolers son romances sobre bandoleros catalanes célebres.

13

C) El siglo XIX − Se produce la Renaixença. El impulso inicial no se generó en el siglo XIX, sino que hubo antecedentes en el siglo XVIII, en el que hubo cierto interés por el conocimiento de la propia lengua y del pasado: • Antoni de Batero: Historia de la lengua catalana. • Josep Ullastre: Geografía catalana. − La Renaixença: 1 Es el fin de la decadencia. 2 Su objetivo era restaurar el uso culto de la lengua y conquistar el reconocimiento social de su literatura. 3 Surge la preocupación por el catalán: se señala su aptitud para cualquier campo del saber y se lamenta su estado por falta de cultivo continuado. 4 En la configuración de los elementos que forman los principios de la Renaixença, tiene mucha importancia la propagación de los ideales románticos. • El Romanticismo recuperó la literatura medieval catalana y ofreció al catalán los modelos de los clásicos medievales. Así, en 1859, se instauraron los Jocs Florals. 1. Poesía − Entre 1808 y 1833, la poesía catalana refleja como temática las vicisitudes políticas del periodo: la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia. − Durante la década absolutista, la poesía pierde su dimensión pública, se centra en lo privado. • Aparecen las primeras manifestaciones de una sensibilidad próxima a lo romántico. − Destaca la restauración de los Juegos florares que hicieron posible la revelación de escritores. − La patria (1832), poema de Bonaventura Carles Aribau (1798-1862) se considera el poema iniciador de la Reanixença y la primera muestra de lapoesía romántica. • Este poema nació como poesía de circunstancia. Aribau felicita el 6 de enero de 1833 a su patrón, un banquero catalán afincado en Madrid. • A partir de la distancia que comparten el poeta y el banquero de Cataluña, pues se encuentran en Madrid, se traza un paralelismo entre nostalgia de la patria y evocación de la lengua. • Identifica, así, lengua y patria.

14

− Joaquim Rubió i Ors (1818-1899) entrecruza en su poesía lo popular y lo trovadorsco. − Víctor Balaguer (1824-1901) es autor de una poesía de tono grandilocuente. • La nova musa es un poema patriótico en el que proclama la necesidad del compromiso del poeta con la causa cívicocultural catalana. − Manuel Milá i Fontanals (1818-1884) es quien mejor y con mayor rigor estudió la literatura catalana medieval. • Destaca su Cançó del pros Bernat (1867) en la que conjuga lo medieval y lo popular. − Jacint Verdaguer (1845-1902) es el máximo poeta de la Renaixença. • Destaca su gran poema épico L´Atlàntida (1877). o Es un canto al continente desaparecido. o El poema narra la historia de la desaparición de La Atlántida en boca de un ermitaño que acoge a un joven náufrago: Colón. o Al final del relato, nacerá en Colón el deseo de saber qué se encuentra más allá del continente hundido. o Del poema, la crítica ha ensalzado su intensidad lírica y el uso de una lengua culta y genuina. • En 1885, Verdaguer publicó un nuevo poema épico el Canigó. La acción se sitúa en los Pirineos, en el año 1000, fecha del nacimiento de Cataluña como nación. • En 1888 agrupó su poesía civil bajo el título Pàtria, que se caracteriza por: o La añoranza de una nación unida cimentada en valores cristianos. o La lucha por la identidad de esa nación en tiempos modernos. • También escribió poesía religiosa, entre la que destaca Idíl-lis i cants místics (1879) y Eucarístiques. − En Valencia, el autor de mayor peso fue Teodor Llorente (18361911). Su obra más importante es el Llibret de versos (1885). 2. Novela − La novela es el género que más tardíamente y con grandes dificultades se consolidó en la literatura catalana decimonónica debido a: • Ausencia de tradición propia. • Riesgo editorial debido a la falta de un público lector de novela en catalán. 15

− Donde el catalán y su hábito de lectura se desarrolló con comodidad fue en la prosa de tipo costumbrista: Emili Vilanova (1840-1905). Destacan sus artículos en los que traza una descripción nostálgica, pero, al mismo tiempo, verosímil de Barcelona. Carles Bosch de la Trinxeria (1831-1897). Es el máximo representante del costumbrismo rural. − Quien colocó a la novela en un nivel similar al alcanzado por los grandes realistas europeos fue Narcís Oller (1852-1930): • Comenzó escribiendo en castellano, pero después optó por el catalán, convencido, no ya de la validez literaria del catalán, sino de su inexcusable uso para referirse a la realidad catalana. • La papallona (1882) es una novela de corte naturalista, en la que el peso de lo romántico y lo costumbrista es fuerte. • La febre d`or (1892) es su novela más importante. Es la gran novela de la Barcelona finisecular que vive un momento eufórico con la Exposición Universal de 1888. La obra se centra en la ascensión de la menestralía hacia las esferas burguesas a través de la bolsa y de su posterior ocupación industrial. • Pilar Prim (1906) es una historia de amor entre unan viuda madura de gran sensibilidad y un joven galán que logra vencer todos los prejuicios sociales. 3. Teatro − Destaca el sainete como el género más difundido entre las clases populares. • Se servía de una lengua exenta de pretensiones cultas. − Frente al sainete, se encontraba un teatro culto: • Se inspiraba en los mitos medievales. • Usaba una lengua culta y arcaizante. • Destaca Frederic Soler (1839-1895): o Comenzó cultivando un teatro de ambiente festivo en el que parodiaba el teatro culto y mitificador de los renaixentistas, con obras como El cantador o La vaquera de la piga rossa. o En 1866 su teatro dio un giro radical con Les joies de la Roser, que se centra en un episodio de la guerra carlista. A partir de entonces, escribe un teatro de mayor pretensión literaria. 16

D) El siglo XX − En 1907, Prat de la Riba funda el Institut d`Estudis Catalàns, que en 1911 establecía una sección de filología para establecer la normativa del catalán (Pompeu Fabra). 1. El Modernisme − En 1892, Jaume Brossa publicó el artículo “Vivre del passat”, en el que, frente a los postulados nostálgicos y anquilosados de la Renaixença, propuso los principios del Modernisme: • Es una propuesta rupturista que pretende acercar la cultura catalana a la europea del momento. • Al mismo tiempo, hay un individualismo a ultranza en los artistas que les llama al enfrentamiento con la sociedad. − Los estudiosos del Modernisme, suelen distinguir dos periodos: • 1892-1900: época de gestación. • 1900-1911: época de consolidación. a) Poesía − Durante la época de gestación, la producción poética modernista es escasa. − La producción más destaca se debe a: • Apel.les Mestres (1854-1936). • Jeroni Zanné (1873-1934). Destaca entre los autores parnasianos y simbolistas. • Joan Maragall (1860-1911). Formuló su teoría de la “paravla viva”: la poesía es un instante inefable que refleja vivencias y emociones y las cuestiones formales son secundarias. o En su poema El Comte Arnau se percibe con claridad la evolución de su poesía:  La primera parte (1900) responde a una intención nacionalista, pero, al mismo tiempo, posee una dimensión individual: el individualismo egocéntrico del Comte es un reflejo de la concepción del artista modernista enfrentado a la sociedad.  La segunda parte (1906). Ofrece una fisión del Comte más insegura y abatida.  La tercera parte (1911) exalta el individualismo. Arnau se convierte en un alter ego de Maragall que aspira e3n solitario a redimir el mundo. o Una parte importante de la obra de Maragall tiene una dimensión cívica como la Oda nova a Barcelona. 17

o

Uno de sus poemas más impresionantes es el Cant Espiritual, en el que cristianiza las ideas goethianas y nitzscheanas sobre la belleza del mundo.

− En Mallorca, en la Escola Mallorquina, se da una poesía en la que predomina la contención formal derivada del peso de los modelos clásicos: • Miquel Costa i Llobera (1854-1922). Se ha dicho que su obra representa la culminación y la liquidación de la poesía de la Renaixença. • Joan Alcover (1854-1926). Comenzó escribiendo en castellano, pero lo abandonó porque no podía expresar con autenticidad su yo atormentado. b) Novela − La narrativa modernista parte de los logros de la generación anterior, pero se sirve de unas técnicas que al mismo tiempo garanticen: • La libertad e independencia del artista. • Una captación de la realidad no servil, pero que garantice su conocimiento más profundo. − Muchas novelas modernistas se sitúan en ambientes rurales, pero lo rural no se concibe como un espacio apacible, sino como un marco hostil, como el reflejo de una sociedad irracional. − Raimon Casellas (1885-1910) es autor de Els sots feréstecs (1901). Narra la lucha imposible de un sacerdote contra la estulticia de unos seres rudimentarios que llegan a alcanzar rasgos demoniacos. − Víctor Catalá (pseudónimo de Caterina Albert, 1869-1966) es autora de Solitud (1905). Es un poema en prosa en el que lo lírico brota a menudo de lo acre. − Santiago Rusiñol 81861-1931) trató el cuadro de costumbres desde una óptica impresionista. En El auca del senyor Esteve (1907) realiza una sátira de las costumbres pequeñoburguesas. − Joaquim Ruyra (1858-1939) es el mejor prosista que dio el Modernisme por su concepción de la escritura como trabajo de perfección. Destaca su obra Marines i boscatges (1903). c) Teatro − Para los escritores modernistas, el teatro presentó la posibilidad de llevar a cabo la síntesis de las distintas expresiones artísticas. − El teatro catalán se caracteriza por: • Conectar con el realismo de raíz naturalista. 18

• Recibir la influencia de Ibsen. − Ignasi Iglésias (1871-1928). Produce un teatro obrerista a través de la denuncia de la opresión proletaria que contrasta con la bondad de la familia obrera: El cor del poble (1902). − Juan Puig i Ferreter (1882-1956): • Su teatro se caracteriza por: o Denuncia, que disminuye con el tiempo, y luego aumenta. o Introspección psicológica. o Referencias más o menos veladas a su propia biografía. • En Un home genial (1923) refleja la problemática para hacerse un público ya que se debate entre los gustos de este y la necesidad de poder expresar su mundo personal. − Santiago Rusiñol. Su producción se ha clasificado en: • Obras satíricas: Els jocs florals de Canprosa (1902) y Gente bien (burla al nuevo rico catalán). • Teatro de ideas, donde plasma el debate artista/sociedad: L ´alegria que passa (1898). • Teatro naturalista: en L´hèroe denuncia las atrocidades de las guerras coloniales de Cuba y Filipinas. 2. El Noucentisme − En 1906 se producen cuatro hechos: • Aparición de la Solidaritat Catalana, reflejo de la madurez del nacionalismo. • Publicación de La nacionalitat catalana de Enric Prat de la Riba. • Inicio del Glosari de Eugeni d´Ors. • Desde 1906 hasta 1923, el panorama cultural estará dominado por el Noucentisme − El Noucentisme supuso una oposición a la estética precedente (Modernisme): • Afirmación de la razón y del intelecto sobre el sentimiento y el instinto. • Gusto por la contención. • Apología de la “obra ben feta”: culto a la precisión y a la belleza. − Pero el Noucentisme va más allá de lo puramente estético ya quye se engloba en una acción política. − El Noucentisme aceptó plenamente las consecuencias de la revolución industrial. • Por ello, el ideal de civilitat juega un papel importante. 19



Edificará el ideal de ciudad como ordenador de la historia y como espacio acabado de la cultura: Barcelona.

a) Poesía − La poesía fue la encargada de reflejar los ideales del Noucentisme. • Al mismo tiempo que pretende reflejar su momento histórico, se inspira también en lo clásico. • Esto supuso trabajar la síntesis entre Parnasianismo y Simbolismo, limando sus excesos. − Destaca Josep Carner (1884-1970). • Se inició bajo la influencia de Verdaguer y de los modernistes. • Pero pronto destacó por sus rasgos diferenciadores. • En Primer llibre de sonets (1905) ya en el título aparece su provocación y ruptura y al elegir una estrofa rígida y clásica, como el soneto, se sitúa en la línea del Noucentisme. • En 1906 publicó Els fruits saborosos, cumbre del Noucentisme por: o Su contención y perfección formal. o Mesura y exactitud en el ritmo. o Presencia de un mundo pletórico de referencias helénicas. • En 1914 aparece Auques i ventalls (1914), caracterizada por la ironía: o La ironía se entiende como una manifestación de intelectualismo, de cultura. o El libro es una sátira llena de ternura de las costumbres y paisajes barceloneses. • En 1914 aparece La paravla en el vent, reflejo de un desengaño amoroso. o Carner aborda el análisis de la pasión amorosa, pero lejos de la estridencia y del desahogo impulsivo a lo Maragall. • En 1925 publica El cor quiet. Es un reflejo de una nueva etapa en la producción de Carner, caracterizada por una atracción por las cosas sencillas y por la grandeza de lo inmediato. • En 1941 publica el poema Nabí: o Se considera el punto más elevado de su madurez poética. o Es una reflexión sobre el destino del hombre y sus relaciones con Dios y con la muerte. − Jaume Bofill i Mates (1878-1933): 20

• • •



Comenzó escribiendo una poesía que reflejaba su esfuerzo por depurar la influencia de Verdaguer. Proyectó una trilogía dedicada a la Naturaleza, a la Ciudad y al Espíritu. En 1908 publicó La muntanya d´ametistes: o Se sitúa en la línea noucentista de contemplación fría, minuciosa y distante de la naturaleza. En 1918 publica La ciutat d´ ivori: o Se produce un cambio de orientación estética, que llevará a Bofill a alejarse del Noucentisme y de su proyectada trilogía. o En este libro aparece algo que el Noucentisme siempre evitó: la reflexión pública de la propia intimidad.

− La generación poética posterior al Noucentisme se caracteriza por: • Considerarse heredera de Verdaguer. • Acentuar los ideales de contención y de intención expresiva. − Destacan: a) Mariá Manent (1898-1988): − Destacan sus versiones de poesía china (L´aire dourat 1928) por su exquisitez. − Se dio a conocer como poeta en 1918 con La branca. − Su trayectoria poética es una ascensión, cada vez más exigente, hacia los dominios de la poesía pura: La ciutat dels temps (1961).

b) Tomàs Garcés (1901-1993): En 1922 publicó Vint cançons: Destaca por la fusión de lo popular con unos contenidos elaborados y cultos. c) Clementina Arderiu (1889-1976): − En 1916 publicó Cançons i elegies, en la línea del neopopularismo elegante y culto. − Con el tiempo, su poesía adquiere tonalidades más íntimas y emplea un lenguaje directo y esencial. d) Carles Riba (1893-1959): − En 1919 publica Primer llibre d´estances: • Está centrado en el amor, en el conflicto de Ausias March entre carne/espíritu. • Conflicto que se resuelve en la configuración abstracta e idealizada de la amada. 21

− En 1943 publica su obra maestra, Elegies de Bierville: Utilizando el

dístico elegíaco, Riba compone estos poemas de exilio y de dolor.

b) Teatro − En la jerarquización de géneros impuesta por el Noucentisme, el teatro ocupa un lugar secundario. − Mostró sus preferencias por la alta comedia burguesa. Carles Soldevila (1892-1967) − Presenta en sus obras unos seres cultos, refinados y civilizados a ultranza ante cualquier desazón pasional, como en Civilitzats tanmateix (1921), triángulo amoroso sin alteraciones ni salidas de tono. − A partir de 1931, con la proclamación de la República, empieza a aparecer un teatro más preocupado por las tensiones sociales y crítico con el mundo burgués. Josep M. de Sagarra (1894-1961) − Fue el autor de mayor éxito. − Se distinguen tres etapas en su producción: a) Teatro costumbrista: El matrimoni secret (1922). b) Poemes dramàtics. Son piezas de estructura formal compleja, escritas en verso de gran altura lírica. • Destaca El foc de los ginesteres (1923) c) Teatro en prosa que refleja conflictos morales: Galatea (1948). c) Novela − Para los noucentistes, el momento de la novela debía esperar hasta conseguir el ideal de civilidad que se propusieron y que la novela tenía que reflejar, por ello, los noucentistes relegaron el género a un segundo término. 3. Las Vanguardias − Barcelona, por sus contactos con París y con otras capitales europeas, recibió las propuestas más osadas en el mundo del arte. a) Poesía Josep Maria Junoy (1887-1955). Destaca por Poemes i cal-ligrames (1920). Joan Salvat-Papasseit (1894-1924): 22

− Poemes en ondes hertzianes (1919). − L´irradiador del port i les gavines (1921).

− Presenta influencia del Cubismo, del Futurismo y una búsqueda de una voz personal. − En 1922 se produce un giro en su poesía, abandona las formas vanguardistas y cultiva formas más clásicas y populares: • La gesta del estels. Salvat opone la realidad de la Vanguardia a la realidad cotidiana y opta por esta. • Óssa menor. Destaca por su tono intimista. J. V. Foix (1893-1987) − Destaca por su actitud ante la Vanguardia: • Aceptó de ella su compromiso firme con la modernidad. • Pero señaló el peligro que suponía el aventurismo, tanto para la lengua catalana como para la literatura. − En 1947 aparece su primer libro de poemas Sol i de dol, que sorprendió por: • Elección de una forma clásica: el soneto. • Carácter culturalista: referencias a poetas medievales catalanes y a Petrarca. • Uso de un catalán de sabor medieval. • Complejidad con que elabora imágenes que designan una realidad vulgar.

4. Literatura de posguerra − Cataluña durante la Guerra Civil estuvo vinculada a la República y cuando triunfó Franco, sufrió una política represiva. − Dionisio Ridruejo, máximo responsable de la propaganda fascista del momento de la ocupación militar de Barcelona, intentó organizar una cultura de signo fascista vehiculada en catalán, pero el general Eliseo Álvarez Arenas se opuso a ello y proscribió el catalán “al uso privado y familiar”. − Ante esta situación, la literatura catalana subsistió con grandes dificultades en el exilio y en la resistencia. − Esto obligó al escritor catalán a convertirse en un escritor bilingüe. a) En el exilio 23

− Los autores intentaron mantener viva la lengua y cultura catalanas a

través de la publicación de revistas (La nostra revista, Quaderns de l ´ Exili…) y de la reinstauración de los Jocs florals. b) En la resistencia − En la España interior, los años de la posguerra han sido difíciles para la literatura catalana. − La edición de obras en catalán chocó con numerosos obstáculos: • En Mallora, monseñor Lorenzo Ribor negoció permisos de edición basándose en el falsos razonamiento que coló de que se trataba de obras en mallorquín, ajenas al área cultural catalana. • En el Principado, Josep María Cruzet negoció sin éxito ediciones en catalán. Pero en 1946 se le concedió permiso para publicar seis obras y los obstáculos se fueron suavizando. 5. Literatura actual − Con la llegada de la democracia y con el Estatuto de Autonomía, el catalán se normaliza y se extiende. − La literatura catalana actual, pese a los difíciles momentos que le ha tocado vivir, ha alcanzado una plenitud innegable. − Es difícil resumir en pocas líneas el rico panorama de los últimos años. a) Narrativa − A partir de los años 50 destaca el apoyo recibido de distintos premios literarios que sirven para relanzar la literatura catalana y para recuperar su público lector. − Sus autores procuraron introducir en la narrativa las preocupaciones y los modelos que afectaban a la europea y a la americana. Joan Perucho (1920-2003) − Es autor de lo que algunos califican como narraciones de especulación imaginativa, pues se sitúa en la línea de Borges. − Destacan: Les aventures del cavaller Kosmas (1981) y La guerra de la Contxinxina (1986). Manuel de Pedrolo (1918-1990) − Es un escritor vocacional, pues en las condiciones más duras de posguerra fue escribiendo en catalán, sin posibilidad de publicación. − Su narrativa se caracteriza por su constante experimentación. 24

− Su obra está unificada por una concepción pesimista de la existencia: se centra en la soledad de los hombres y en su difícil conexión con los demás. − Entre sus obras destacan: Joc brut (1965) y Cendra per Martina (1965). Llorenç Villalonga (1897-1980) − En 1931 publica Mort de dama, relato irónico y sutil de una jerarquizada aristocracia mallorquina que vive al margen del tiempo y ajena a los cambios. − En 1952 publica Les ruïnes de Palmira, que inicia el ciclo de Bearn. − La novela central es Bearn o la sala de los nines (1956), es la elegía de un mundo perdido. Mercè Rodoreda (1908-1986) − La crítica ha distinguido dos etapas en su obra: a) Novela psicológico-simbólica: representada por La Plaça del Diamant (1962): • Está narrada en primera persona por Natàlia, la protagonista, que explica un mundo muy cercano sometido a grandes convulsiones, desde su peculiar óptica de mujer débil e ingenua. b) Novela psicológico-mítica: representada por La meva Cristina i altres contes (1967), entre los que destaca el tema de la metamorfosis, con la diferencia respecto a Kafka de que quien la sufre se salva de una situación de angustia y llega a un mundo placentero. b) Poesía − Destaca la influencia ejercida por Carles Riba. Joan Teixidor (1913-1992) − Comenzó escribiendo dentro de la corriente deudora del Simbolismo. − Tras la guerra, su poesía se vuelve más íntima y se humaniza a consecuencia de los desastres bélicos: El príncep (1954).

Joan Vinyoli (1914-1985) − Ha señalado que es la profundidad de lo humano, expresada en un espacio formal justo, lo que confiere sentido al poema. − Destaca Ara que és tard (1975), en el que hace un canto a la pasión.

25

Salvador Espriu (1913-1985) − Les hores (1952) tiene como tema la lucha fratricida y la lengua perseguida. − Mrs. Death (1952) presenta la visión del mundo como un teatro de marionetas que piden a un extraño titiritero, la muerte, que las guarde en la caja. − La pell de brau (1960) es un libro de carácter cívico-político en el que Sefarad se identifica con un sueño perdido. Vicent Andrés Estellés (1924-1993) − Su lírica se caracteriza por su deseo de expresar la realidad, tanto en sus aspectos más agradables, como en lo más vulgar y sórdido. − Destaca Llibre de meravelles (1977)

II.- LITERATURA GALLEGA 1. LA EDAD MEDIA a) Lírica (Meter contenidos Tema 45) 26

− Además de la lírica ya analizada, debemos destacar en la poesía

religiosa la figura de Alfonso X el Sabio, con su obra Cantigas de Santa María (Meter contenidos Tema 44). b) Prosa − Mientras que la lírica gallego-portuguesa constituyó un hito en la historia de la lírica europea, la prosa apenas floreció. − No obstante, existen algunas muestras que se clasifican por ciclos temáticos: 1. Ciclo bretón − Se trata de leyendas que circularon por toda Europa referentes al rey Arturo y a los caballeros de la tabla redonda: Tristán, Lanzarote, Percival… − En la península ibérica, estas leyendas fueron conocidas especialmente tras la boda de Alfonso VII de Castilla con Leonor de Plantagenet, hija de Enrique II de Inglaterra; la reina trajo una copia del famoso libro de Godofredo de Monmouth: Historia regum Britanniae (1136). − En el área gallego-portuguesa, aparecen en el Cancioneiro da Biblioteca Nacional, cinco cancioncillas conocidas como lais de Bretaña, que reflejan un conocimiento de las novelas artúricas. − También se han encontrado textos que probablemente son traducciones de originales franceses, referidos al Santo Brial y a Tristán. 2. Ciclo clásico − Es conocida la difusión que tuvieron por Europa las leyendas basadas en los héroes de la guerra de Troya. − Los investigadores consideran que se tradujo al gallego el Roman de Troye, de Benoît de Sainte-Maure, hoy perdido. • Esta traducción serviría de base para la versión al castellano ordenada por Alfonso XI. • De una copia de la crónica castellana, el nobel gallego Fernán Pérez de Andrade encargó una traducción al gallego que hoy se conoce con el título de Crónica troiana. 3. Ciclo carolingio − Existe un texto en gallego, Miragres de Santiago, del original latino Codex Calixtinus (siglo XIII). La versión gallega parece haber sido realizada en el siglo XV. c) Teatro 27

− No ha quedado prueba documental alguna de literatura dramática medieval en gallego. Sin embargo, parece ser que sí que hubo actividad teatral en gallego.

2. LOS SIGLOS DE SILENCIO: LOS SIGLOS OSCUROS (1483-XVIII) − Hemos visto cómo la lengua gallega empezó su andadura romance en igualdad con otras lenguas hermanas. La historia de su literatura se desenvolvió con toda normalidad. − Sin embargo, desde el siglo XII, Galicia vio frustradas sus posibilidades de constituirse en reino independiente (como sucedió con Portugal, que sí logró la independencia). • La nobleza gallega fue desplazada a favor de aristocracias foráneas que no se sintieron identificadas con las peculiaridades idiomáticas y culturales de Galicia. − Se suele dar la fecha de 1483 (año en el que es decapitado el mariscal gallego don Pedro Pardo de Cela y de su hijo) como fecha simbólica del inicio de los siglos de silencio. • La nobleza local gallega es sustituida por la castellana y esto provoca que el gallego quede reducido a ser una lengua popular y campesina. • La lengua gallega va desapareciendo de los protocolos administrativos a favor del castellano. • El gallego fue perdiendo prestigio entre los propios hablantes que vieron cómo la lengua de poder y medro social era el castellano. • El gallego fue relegado a la consideración de lengua menor, solo válida para las relaciones familiares y coloquiales. − No obstante, durante los siglos oscuros se producen manifestaciones literarias cultas y populares que son interesantes, no tanto por su valor literario intrínseco, cuanto por su condición de testimonio de cultivo de la lengua: a) En los cancioneros musicales del XV y XVI y en los libros de música, se recogen cancioncillas paralelísticas semejantes a las de la escuela lírica gallego-portuguesa. • Son más restos de la etapa medieval que manifestaciones del periodo que estamos estudiando. b) También hay muestras de villancicos de Navidad. • Se produce una galleguización del misterio navideño.

28

c) También hay composiciones de circunstancias en las que algún anónimo poeta local trató de reflejar la impresión que ciertos acontecimientos produjeron en la sociedad gallega. • Así, la ejecución del mariscal Pedro Pardo de Cela dejó un ciclo de romances en el que se mitifica al personaje. − Respecto a la literatura de autor, es decir, la literatura que fue pensada para ser leída, debemos señalar: • La inexistencia de lectores condicionó la producción literaria en lengua gallega. • El tipo de lectorado condicionó buena parte de la producción. − Como muestra de esa literatura de autor, señalamos: a) Existen algunas muestras de poesía culta: • Sabemos que la Universidad de Compostela organizaba a partir de 1536 cada año unas Fiestas Minervales a las que concurrían poetas. • Destaca el Soneto de Monterrey, de autor desconocido, datado entre 1530 y 1540. • También destacan dos sonetos de Juan Gómez Tonel y de Pedro Vázquez de Neira, de corte barroco. b) De finales del siglo XVII data la única muestra de literatura dramática que poseemos: Entremés famoso sobre la pesca do río Miño: • Fue escrito en 1691 por Gabriel Feixoo de Araúxo. • Glosa las disputas que tuvieron lugar entre los labradores de una pequeña comunidad gallega y sus vecinos portugueses a causa de la actividad pesquera del río Miño.

− En el siglo XVIII, empiezan a surgir voces que abogan por una dignificación y atención a la lengua gallega: • Feijoo equipara el gallego con el castellano y el portugués. • Sarmiento se alza contra la escolarización del niño gallego en lengua castellana. • José Cornide y Saavedra, economista e historiador, denunció el trato de colonia que sufría Galicia por parte del poder central madrileño. III.- EL SIGLO XIX: EL REXURDIMENTO − El oscuro tiempo de silencio de la literatura gallega se extiende a lo largo de la primera década del siglo XIX. 29

− Pero existen muestras poéticas, como las de Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863): • Una alborada en la que glosa un delicado tema amoroso: el amado camina por un locus amoenus a la hora del alba mientras espera que despierte su amada. o Destaca la influencia de Garcilaso y de Valdés. • La Égloga de Belmiro y Benigno: o Dos pastores lloran sus cuitas de amor junto al río Landrove. o Pastor Díaz intentó aclimatar la égloga castellana clásica al gallego. − En 1846 se produjo un levantamiento militar, que en Galicia fue apoyado por los intelectuales. • Este levantamiento tomó un signo galleguista, y Galicia empezó a tomar conciencia de su personalidad diferenciada y de la marginación a la que había sido sometida por el poder central. − Surge el Provincialismo: • Es el primer escalón hacia el galleguismo moderno. • El nombre está relacionado con la “provincia”, entendía en el sentido romano como una unidad diferenciada dentro de la península. − Este clima se vio favorecido por los ideales romántico-liberales del momento. − Surgen numerosas revistas, y proliferan los liceos y las tertulias literarias. − Con el tiempo, los planteamientos provincialistas se propondrán la necesaria dignificación del gallego y su uso en las manifestaciones culturales. • De esta concienciación lingüística surgirá el verdadero renacimiento literario gallego: el Rexurdimento. − En la eclosión del Rexurdimento tuvo gran importancia: • El libro de 1853 de Xoan Manuel Pintos, A gaita galega, que es un manual de iniciación al gallego en el que se mezclan poemas, diálogos… • La labor del Liceo de la Juventud de Santiago de Compostela. • En 1861 comienzan los juegos florales de La Coruña. • En 1862 se publica Álbum de la Caridad, es un grueso volumen que, además de las composiciones premiadas en los juegos, recoge un importante “Mosaico poético de nuestros vates gallegos contemporáneos”. 30

− Es decir, el Rexurdimento tuvo su expresión más feliz en el registro lírico. a) Lírica − En la lírica gallega surgen tres grandes figuras que marcan con sus personalidades y obras el tono del Rexurdimento: Rosalía de Castro (1873-1885) − Tras su muerte, Rosalía fue objeto de una marginación por parte de los estudiosos de la literatura española, mientras que en Galicia fue objeto de una mitificación que en nada ayudó a una mejor comprensión de su obra. − En los estudios sobre Rosalía, había un prurito biográfico-psicologista exacerbado: • Las oscuras, ilegítimas y sacrílegas circunstancias de su nacimiento: hija de madre solera y de padre sacerdote. • Complejo de Polícrates (negador de felicidad). • Automarginación: es cierto que Rosalía fue víctima de sí misma, de su inteligencia, de ser consiciente de las limitaciones del hombre, de su soledad y de la muerte de Dios. − Este prurito está empezando a remitir, a favor del análisis inmanentista de su obra. − La crítica actual considera que no es aceptable la imagen de poeta aldeana sin formación ya que frecuentaba el Liceo y se había casado con Manuel Martínez Murguía, un intelectual destacado. • Además, ella era consciente de que trabajaba desde un país marginado, con una lengua marginada y desde una condición marginada, la de mujer, que no la ayudaba a divulgar su obra. − En 1863 publica Cantares gallegos: • En el Prólogo que encabeza el libro, Rosalía señala que se inspiró en el Libro de los cantares (1852) de Antonio Trueba, de donde tomó l idea de glosar dichos y cantares populares. o Pero Rosalía escribe con una intención que no estaba en Trueba: reivindicar el idioma propio y dignificar al pueblo que lo habla, menospreciado por ser fiel a su lengua. • La obra es un poemario en el que la voz de la autora renuncia a su propia expresión para dejar paso a la voz de una protagonista popular (una moza) a la que se le pide que cante. o La moza acepta y lo hará en su propia lengua. o Este recurso le permite a Rosalía hacer desfilar situaciones, costumbres, fiestas y tipos populares. 31





o Pero no siempre se respeta el pacto anunciado y es entonces cuando la voz de la autora se deja notar. Esto ocurre con ciertos temas característicos de Rosalía, como la visión pesimista del amor o el tema del dolor. La poesía de Rosalía es simple y clara. o Ello se debe a que desde el punto de vista de la técnica y de la métrica, nos encontramos ante un texto de inspiración popular. A pesar del componente costumbrista y folclórico del libro, Cantares gallegos pretende afirmar los valores de la patria gallega y denunciar a través de un grito de indignación las injusticias de que eran víctimas sus gentes. En este sentido, destacan dos poemas: o “Castellanos de Castilla”. Está puesto en boca de una mujer cuyo marido ha muerto a consecuencia del mal trato recibido en Castilla, adonde había ido a trabajar. o “Castellana de Castilla”. Es la despedida de un mozo desdeñado.

− En Follas novas (1880), Rosalía ofrece un mundo poético diferente. • Señala en el Prólogo las diferencias respecto a Cantares: “No





es hijo de la misma inspiración”: o Está escrito en el otoño de su vida. o Aunque predominan los poemas líricos, señala que el escritor no puede hacerse eco del dolor que contempla. o Muestra ser consciente de su papel en el Rexurdimento. o Hace una declaración sorprendente: su decisión de no volver a escribir en gallego. La obra presenta a una Rosalía más intimista y trascendental. o En la época sorprendió que la obra estuviera escrita en una lengua supuestamente inculta para temas elevados, como el sentido de la vida humana, la obra poética, el amor, la destrucción de las ilusiones, la soledad, el dolor existencial, la saudade… Es un libro más beligerante en la denuncia de las injusticias por las que atravesaba el pueblo gallego (la miseria, la emigración) y el tema de sus mujeres. o Destaca la sección “As viudas dos vivos i as viudas dos mortos”, tragedia de las mujeres que se quedan solas 32



porque sus maridos emigran a Cuba y no vuelven, bien porque mueren, bien porque allí forman otro hogar. Uno de los elementos formales que más llamó la atención fue el extraño ritmo de las combinaciones métricas (Rosalía combinó el octosílabo con metros de ritmo muy diferente, creando así un ritmo entrecortado que se ajusta a la temática del poema). o Rosalía constituyó un verdadero caso de precedente en la renovación métrica que más tarde llevarían a cabo los modernistas.

− En 1884 publica En las orillas del Sar.

• • •





Ha desaparecido la poesía de carácter social, y la mirada de la autora se vuelve hacia sí misma. El ensimismamiento den el propio dolor hace que la visión del mundo resulte más desoladora. Presenta una gran desesperanza y desasosiego existencial que la autora plasma en una serie de símbolos enigmáticos (“los tristes”, que son seres predestinados al dolor). Destaca la concepción del dolor como eje de la existencia humana, es decir, la aceptación de que el ser humano es un ser sufriente que solo en el dolor encuentra el sentido y la justificación de su vida. El libro, en sus caracteres formales, anuncia rasgos de la poesía posterior: o Uso de la asimetría, la combinación de versos de distinta medida, sin acentos y solo con rima asonante. o Tendencia a la claridad expresiva.

Eduardo Pondal (1835-1917) − Es considerado el primer gran estilista moderno. • Se empeñó en pulir su obra poética hasta elevar el idioma a la categoría de lengua de cultura. − Su primer poema escrito en gallego fue “A campana de Anllóns”: • Ofrece un lamento puesto en boca de un gallego cautivo en las prisiones de Orán que recuerda su territorio infantil den tierras de Ponteceso. − En 1877 escribe en castellano un extenso poemario: Rumores de los Pinos: • Es la base del único libro de poemas en gallego: Queixumes dos pinos (1886). 33



Es un volumen en el que despliega su ideario regenerador del pueblo gallego. • De una lectura atenta del poemario se desprende que Pondal tejió su poesía pensando en la colectividad del pueblo gallego, a quien veía necesitado de una redención histórica basada en la recuperación de su pasado celta: el presente de Galicia es reflejo de la esclavitud de un pueblo que perdió su pasado heroico. Frente a esta situación, el poeta se convierte en el guía de la memoria colectiva y quiere recuperar el pasado celta para proyectarlo hacia el futuro de Galicia. • Los pinos y los robles encarnan el alma de la raza, son símbolo de ese pasado glorioso que debe renacer. − Inició la elaboración de un extenso poemario epopéyico, Os Eoas (´Los que preceden del sol´), que no concluyó: • Su tema es la gran aventura de Colón. • Se inspira en el Extracto del diario de Colón de Fray Bartolomé de las Casas y en Os Luisiadas de Camôes que relata el descubrimiento de las Indias orientales. Manuel Curros Enríquez (1851-1908) − Encontramos en él al verdadero iniciador de la literatura de protesta social en gallego. • No concede nada al intimismo. • Expresa su indignación ante la tiranía del poder del cacique, los abusos del escribano y el carácter retrógrado del clero. − Pretendía establecer una comunicación lo más directa posible con el receptor de su poesía, de ahí que se limitara a las formas métricas más usuales y sencillas. − En 1880 publica Aires da miña terra. − En 1888 publica O divino sainete: • Es una parodia de la Divina Comedia de Dante. • Curros se encuentra con otro poeta paisano, Francisco Añón, con quien decide iniciar una peregrinación a Roma en el tren de los siete pecados, cuyos vagones transportan personajes de la vida real perfectamente reconocibles. b) Prosa − En este renacer de la literatura gallega no fue tan afortunada la prosa de creación como el verso. El Rexurdimento se produjo bajo el signo del verso, y sus cultivadores ensombrecieron a los prosistas. • Pero los prosistas tuvieron el mérito de saltar por encima de los prejuicios. 34

− El punto de referencia fue la novela realista española. • Hablar de realismo es hablar de verosimilitud referencial y eso, en Galicia, restringía la temática al ámbito rural y suburbano, que era donde se hablaba gallego. Marcial Valladares Núñez (1821-1903) − Publicó en 1880 Maxina ou a filla espúrea: • Es una novela realista de fondo romántico-folletinesco. • Valladares presenta la realidad diaglósica de Galicia y hace diferencias de comportamiento lingüístico entre los personajes urbanos y los rurales. Francisco Álvarez de Nóvoa (1873-1936) − Insistió en la necesidad de crear una prosa gallega culta, que fuera más allá del costumbrismo de aldea. − Tan solo se conoce un libro de prosas: Pé das Burgas (1899). Antonio López Ferreiro (1837-1910) − Se inspiró en el pasado de Galicia para reconstruir de forma amena el ambiente y la cultura de la historia del país. − A tecedeira de Bonaval (1894). Se inspira en el siglo XVI. Nos ofrece entrelazadas dos historias: por un lado, los contenciosos que mantuvieron el poder civil y la curia catedralicia compostelana y, por otro, una romántica historia de amor. − O Castelo de Pambre (1895) se inspira en el siglo XVI. − O niño de pombas (1905) se retrotrae al siglo XII. IV.- EL SIGLO XX − En 1905, tras varios intentos frustrados, se funda la Academia Gallega. − En el estudio de la literatura del siglo XX, se suelen establecer tres etapas: a) Etapa agrarista (desde 1900 hasta 1916) − En 1907 adquiere un empuje insólito lo que se ha llamado el Agrarismo. − Se produce un vacío en la literatura gallega que solo tiene en este momento tres figuras destacables. Manuel Leiras Pulpeiro (1854-1912) − Es, más bien, un poeta decimonónico. − En 1911 escribe Cantares gallegos, en los que predomina el costumbrismo. 35

Antonio Noriega Varela (1869-1947) − Es autor de un único libro que tuvo varias ediciones y dos títulos: Montañesas (1904, 1910) y Do ermo (1920, 1929, 1946). − Las primeras composiciones están muy apegadas al costumbrismo decimonónico. − Destacan aquellos poemas en los que refleja su sensibilidad para la captación del paisaje montañés. Ramón Cabanillas (1876-1959) − Fue un poeta de transición entre la poesía decimonónica y la vanguardista. − En 1913 publica No desterró. Visións galegas, escrito en Cuba, adonde había emigrado. − En 1915 publica Vento mareiro. • Destaca su vena de poeta civil y las huellas rosaliana y modernista, como sucedía en su libro anterior. − En 1926 publica Na noite estrelecida. • Es un conjunto de tres poemas escritos en series de pareados alejandrinos. • El poeta galleguiza el tema artúrico, en consonancia con el celtismo por aquel entonces animaba al nacionalismo gallego. − En 1927 publica A rosa de cen follas. • Es un poemario íntimo donde despliega su veta más veraz y auténtica. − En 1951 publica Antífona da Cantiga. • Es una selección de poesía popular. • Fue el primer libro con el que inició su labor la editorial Galaxia. − Destaca su drama romántico O Mariscal (1926): • Está escrito en verso. • Se inspira en Pero Pardo de Cela, que en 1483 había sido decapitado, y se le convierte en símbolo de la resistencia gallega frente a la política de los Reyes Católicos. b) Época Nós (1916-1936) − Supuso un impulso definitivo para las letras gallegas, de tal modo que hay quien habla de un segundo Rexurdimento: 1. En 1916 se crea en La Coruña la primera Irmandade da Fala, una institución cuyo objetivo primero se centra en la defensa, exaltación y fomento del gallego. Su ejemplo recorrerá toda Galicia. 36

2. Se produjo la incorporación al entusiasmo nacionalista de un grupo de intelectuales, a los que se denomina Grupo Nós y de un grupo de jóvenes naciones en torno a 1900 y aglutinados alrededor del Seminario de Estudos galegos. Surge una irmandade, un común entusiasmo por todo lo gallego. 3. Las instituciones nacionalistas se preocuparon por crear cauces de expresión: • Destacan las empresas editoriales: o La revista Nós, fundada en 1920, por un grupo de intelectuales dirigidos por Vicente Risco (1884-1963). Daba a conocer no solo lo que se iba produciendo en Galicia, sino también las novedades mundiales. o Editorial Lar (1924). o Editorial Nós (1927) 1. Prosa: − Ahora, la lengua rompe con los prejuicios que relegaban la lengua a la exclusiva producción en verso y se cultiva la prosa. − Los hombres del grupo Nós (los nacidos en la década de 1880) llevaron a cabo: • La modernización de la prosa gallega en sus diferentes géneros: novela, discurso científico, ensayo… • La exclusiva atención hacia el mundo rural que habíamos detectado en la prosa del XIX se ve compensada por la presencia de ámbitos urbanos. • Trataron de incorporar al lector al texto y adoptaron un cierto didactismo, tratando de que el lector viera el “sentimento da terra”, es decir, le enseñaron a ver los valores del propio entorno. • Pero no es una literatura manipuladora del lector, por ello aflora el humor, entendido en su sentido más profundo y sutil, que no es otro que el de una forma de comprender y relativizar. − Los principales prosistas fueron:

Vicente Risco (1884-1963) − Su primera entrega fue un relato titulado Do caso que lle aconteceu ó doutor Alveiros (1919). • Destaca el tono de humor y de desenfado. 37



Pone en solfa ciertas verdades convencionales: la estructura ósea del cuerpo es la base de lo eterno, de ahí la alegría de los esqueletos, que libres de la carne y del espíritu, pueden organizar fiestas musicales y orgiásticas. − En 1925 publica dos preciosos relatos basados en leyendas y creencias populares: • O lobo da xente. Es un caso de licantropía. • A trave de ouro e a trave de alquitrán. Presenta a los “mouros”, que son los abuelos celtas, custodios de prodigiosos tesoros. − En 1926 publica A Coutada. • Es un cuadro de gran sencillez en el que a través de la conversación que mantiene un matrimonio se plantea la necesaria vuelta a sus territorios naturales del “fidalgo” (miembro de la pequeña nobleza feudal, que a lo largo del siglo XIX comienza a practicar el absentismo para dedicarse a profesiones liberales y a la dilapidación de su fortuna. − En 1928 publica O porco de pé. • Risco, con una actitud irónica y satírica zahiere a la sociedad de Orense. • Es una paródica epopeya de un comerciante al que se le aplican todos los atributos de la especie porcina y que llega a ser alcalde de la villa. Alfonso Rodríguez Castelao (1886-1950) − En él confluyen dos facetas artísticas: el ser escritor y dibujante. − Toda su obra tiene como esencia la galleguidad honesta y responsable. − Su obra es de una cuidada elaboración, austera y exacta. − Destaca la importancia del humor. • Hizo de lo humorístico una manera de ver el mundo. • Utilizó el humor para lograr una regeneración de la sociedad gallega, a la que, a través de la sonrisa, le mostró sus defectos. − En 1922 publica la novelita Un ollo de vidrio, memorias dun esquelete. • Con gracia y con un humor socarrón nos traslada a un mundo entre trágico y festivo de ultratumba. − Entre 1926 y 1929 publica una colección de pequeñas piezas narrativas: Cousas. • En las palabras liminares encontramos su poética: 38

o Señala que se dedicó a escribir debido a la insuficiencia del ojo humano para representar la realidad de los sentimientos que se esconden detrás de las apariencias visuales. o Se decanta por al sencillez frente a lo ostentoso y barroco. • Cada narración va acompañada simbólicamente de un dibujo. − En 1934 publica la novela Os dous de sempre. • Existe una unidad buscada a través del desarrollo de las vidas divergentes de los dos protagonistas: Pedriño y Rañolas, trasuntos de dos maneras de comportarse en la vida. − De 1934 data el libro de relatos Retrincos; con él Castelao puso fin a su obra de creación anterior a la Guerra Civil. − Tras la guerra, se exilió en Buenos Aires y publicó Sempre en Galiza. • Son una serie de reflexiones sobre el ser y el devenir de Galicia. Otero Pedrayo (1888-1976) − En 1925 publica Pantelas, home libre, en la que se encuentran las constantes que conforman su obra: • El sentimiento da terra. • La función social del fidalgo. • El panteísmo. − En 1928 escribe Os camiños da vida: • Es una novela lírico-romántica. • Presenta el tema de la decadencia, rayana en la degradación moral y ética de la clase fidalga. − En 1930 publica Arrededor de si: • Es una ilustración de la trayectoria de los miembros de la Generación Nós: desde su actitud inicial individualista e insolidaria a su compromiso con el galleguismo. • El protagonista, Adrián Solovio, después de un largo periplo geográfico (metáfora de un viaje espiritual interior) se reconoce a sí mismo en Galicia. − En 1934 publica dos novelas de interés: • A romeriría de Gelmírez. Se sitúa en los tiempos del gran arzobispo del siglo XII. • Fra Vernero. Se sitúa en e l siglo XVIII europeo. Llevándonos por el hilo del proceso de conversión al catolicismo de Zacharias Werner, un olvidado dramaturgo alemán, el autor nos introduce en los salones y gabinetes culturales más 39

importantes de la época: Chateaubriand, Goethe, Madame de Staël… − En 1935 publica Devalar: • Convierte a Galicia en protagonista colectivo. • Destaca el uso de técnicas cubistas y simultaneísticas. − En 1936 publica O mesón dos Ermos: • Presenta una vez más la decadencia y decrepitud de la clase fidalga. • Destaca la mixtura que presenta: novela picaresca, bizantina, sentimental, indigenista… − En 1960 aparece O señorito da Reboraina: • Se centra don Xoán Manueliño, hijo mimado de un hidalgo, que es un crápula, mujeriego y dilapidador. • Rompe con el tono de sus obras anteriores por su ludismo y desenfado.

2. Poesía − En la Época Nós, la poesía también experimentó un salto: • Se dejó atrás el vacío modernista. • Se produce una renovación que sirvió para establecer las fronteras entre la poesía decimonónica y la moderna poesía gallega. • Esta renovación fue llevada a cabo por los novecentistas, jóvenes conocedores de las vanguardias europeas. − Nos centraremos en las principales figuras. Manuel Antonio Pérez Sánchez (1900-1930) − Su obra y su manifiesto Máis alá (1922) refleja sus afinidades con el Futurismo, el Ultraísmo y el Creacionismo. • En el manifiesto, arremete contra “los viejos de la poesía”, que no son los antiguos, sino los que, siendo jóvenes en edad, quedaron anclados en un modo de hacer trasnochado. − En 1920 escribió un poema titulado “Do xornadario dun estudante”: • La página actúa como soporte estético-visual, donde los sangrados y disposición de las palabras son muy significativos. • Destaca la desmitificación de elementos tópicos, como el agua. • Introduce el humor vanguardista de greguería. • Aparece el paisaje nocturno de la ciudad con una técnica creacionista. − En 1928 escribió el poemario De catro a catro: 40

• • • • • •

Es el único libro de poemas que publicó. Destaca la influencia de rasgos creacionistas, ultraístas, cubistas… Estamos ante un diario; el poemario trata de recoger la experiencia de la navegación. Destaca el sentimiento de la saudade, una conjunción de soledad óntica y de nostalgia por lo inalcanzable. Nos ofrece una visión de la vida a través de la metáfora del mar. Renuncia a toda la retórica marina heredada y construye un mar abstracto y eterno.

Luis Amado Carballo (1901-1927) − Su obra poética no aparece reunida en libro hasta el mismo año de su muerte, bajo el título Proel. − Destacan dos rasgos: • Su potente capacidad para la creación de imágenes y metáforas de cuña personal y vanguardista. • La conservación de la métrica y de los ritmos más sencillos y populares. Aquilino Iglesia Alvariño (1909-1961) − Su primer poemario se publicó en 1930 con el título Señardá. • Es un libro de sonetos, pero muestra una cierta audacia al no ajustarse al metro canónico del soneto, sino que presenta metros variados (desde las 18 hasta las 6 sílabas) y combinaciones de rimas variadas. • Presenta un desasosiego interno y una lucha por liberarse del dolor existencial. − En 1933 publica Corazón ao vento: • Aparece una voluntad de renovación: poliestrofismo. − En 1947 aparece Cómaros verdes: • Iglesia Alvariño fue el primero en romper el largo silencio impuesto por el nuevo régimen franquista a todo asomo de galleguismo. • Refleja el intento por romper los corsés formales, pero, en opinión de la crítica, este versolibrismo no es algo asumido por necesidades de la evolución poética, sino que se trata de una artificial concesión a poéticas ajenas. − En 1950 publica De día a día: • Es una vuelta al tono de Señardá. 41



Aparece en un tono de sinceridad un dolor existencial que le lleva a veces a un entrañable coloquialismo.

Álvaro Cunqueiro (1911-1981) − En 1932 publica su primer poemario Mar ao norde, en el que aparece el tema marítimo, pero sin deber nada a la retórica tradicional del tema. − En 1933 publica dos poemarios Cantiga nova que se chama riveira y Poemas do si e non: • En ellos se refleja su asimilación de la poesía medieval y del Surrealismo. • Destacan las sensaciones sinestésicas táctiles y coloristas. − En 1950 publica Dona do corpo delgado: • Aparece una leve nota existencialista, un tono melancólico y nostálgico. • Destaca la influencia de las cantigas de amigo. − En 1980 aparece Herba aquí e acolá: • Reúne composiciones de diferentes épocas. • Nos ofrece un precioso ejercicio de intertextualidad, jugando con la Divina Comedia, la lírica gallego-portuguesa, la mitología clásica… 3. Teatro − Los hombres de las Irmandades da Fala crearon cauces para incentivar su creación y, así, en 1919 se fundó en La Coruña el Conservatorio nazonal de arte galega. − Destaca la figura de Ramón Cabanillas: • A man de Santiña (1919): destaca el ambiente urbano y sus personajes como reflejo de dignificación de la lengua gallega. • El Mariscal (1926) mitifica la figura de don Pedro Pardo de Cela. 3. DE LA POSGUERRA HASTA 1975 − Cuando en la última etapa del régimen republicano se concedió a Galicia un Estatuto de Autonomía, era tarde para ponerlo en práctica porque coincidió con el comienzo de la Guerra Civil. − La sublevación fascista del año 36 dio al traste con toda la labor del periodo anterior: la lengua gallega, las editoriales e instituciones de signo galleguizante fueron víctimas de la represión. − La literatura gallega se cobijó en los exiliados ultramarinos; en Hispanoamérica surgió un movimiento cultural galleguizantes: se crearon editoriales, revistas… 42

− En Galicia, la literatura gallega tuvo que recomenzar una penosa

ascensión para alcanzar el nivel del que gozó durante la Época Nós: • En 1947 Aquilino Iglesia Alvariño publicó Cómaros verdes. • En 1949 aparece la editorial Benito Soto, pero no publicaba exclusivamente en gallego. • En 1950 se funda la Editorial Galaxia que aglutinó a un importante elenco de personalidades que se propusieron servir de transmisores de los ideales galleguistas a las jóvenes generaciones y, además, les ofrecieron colecciones en las que poder publicar sus primeros versos y narraciones. • La investigación lingüística recibió un gran impulso con la creación en la Universidad de Santiago de un Departamento de Filología gallega y de un Instituto de la lengua gallega.

1. Prosa a) Primera mitad de los años 50 Álvaro Cunqueiro (1911-1981) − Fue animado hacia la mitad de los años 50 por sus amigos a iniciar una obra en prosa. − En 1950 publica Merlín e familia e outras hisotiras: • Cunqueiro se inspira en el tema de la materia de Bretaña, galleguizándolo y poniéndolo en registro familiar. • El narrador-testigo, Felipe de Amancia, habla al lector de sus experiencias al lado de don Merlín. • Felipe de Amancia confiesa no discernir muy bien entre lo real y lo inventado. − En 1961 publica Se o vello Sinbad volviese ás illas: • Aparece el personaje de Simbad, máxima creación de Cunqueiro. • La dignidad personal de Simbad ante una pequeña comunidad marinera depende de su capacidad de soñar y de convencer a los demás de sus sueños. • El derrumbe absoluto sucede cuando Simbad empieza a ser incrédulo ante sus propias historias (metáfora de la pérdida de la condición humana cuando el hombre deja de soñar). 43

Eduardo Blanco Amor (1897-1979) − En 1949 aparece La catedral y el niño, novela en castellano. − En 1959 escribe su primera aportación a las letras gallegas: A esmorga: • Se sirve de una economía técnica llamada “telefónica”. • El lector tiene acceso a los hechos que se narran mediante la declaración que un individuo, Cipriano, hace ante un juez, cuyas preguntas solo son deducibles de la propia declaración. • La novela nos presenta los trágicos sucesos en los que dos mozos orensanos, Xan Fariña y Eladio Vilarchao, tras casi tres días de alcohol y violencia, encuentran la muerte. Un tercer mozo, Cipriano Canedo, es el testigo que narra los hechos. • La novela presenta una intensa tragedia suburbana. − En 1962 publica Os biosbardos: • Es una colección de magníficos relatos, localizados en su Orense natal. − En 1972 aparece Xente ao lonxe: • Pretendió desarrollar un ejercicio de lenguaje y dar una visión de las clases trabajadoras del Orense de 1910. • Destaca el uso de la técnica de la multiplicación de las perspectivas.

Xosé Neira Vilas (1928-) − Es el creador de todo un subgénero dedicado al mundo de las experiencias del niño rural y de la dolorosa emigración. − En 1961 publicó Memorias dun neno labrego. A través de la visión de un niño que narra en primera persona, se desarrolla una implacable crítica de la sociedad adulta y del abandono del medio rural, empujado a la dolorosa experiencia migratoria. − En 1980 aparece Querido Tomás: • Se sirve de la técnica del fluir de conciencia. • El tema del medio rural aparece desdoblado en Sara (maestra rural que recuerda sus años de juventud a cargo de la escuela) y en Tomás (antiguo alumno y amante de Sara). • Ambos representan el desgarrón moral de la emigración y la consiguiente frustración del amor.

b) Desde la segunda mitad de los años 50: La Nova narrativa (19541970) 44

− A partir de la segunda mitad de la década de los 50, se parecía en el panorama literario narrativo gallego por parte de las promociones más jóvenes, el intento de incorporar a la narrativa gallega la renovación que se había producido en la novela universal (Proust, Joyce, Faulkner, el Nouveau roman…). Xosé Luis Méndez Ferrín (1938-) − En 1958 publica Percival e outras historias: • Es una magnífica colección de relatos. • Se inspira en la materia de Betraña, pero Méndez la actualiza. • Ya aparecen en el libro muchas de las constantes de su narrativa posterior: o La nominación exótica de espacios y personajes. o La atracción por el bosque, símbolo de felicidad y de libertad. o La fantasía como reducto de liberación del hombre sometido a la represión del pensamiento por parte del poder. o La ausencia del humor. o La sensualidad, la atracción por las sensaciones sinestésicas. − En 1961 aparece O crepúsculo e as formigas: • El autor se aproxima un poco al realismo, sin caer en el costumbrismo ni en el realismo social. • Refrena un poco la fantasía para ofrecernos unos relatos donde la imaginación juega un papel muy importante. − En 1964 publica Arrabaldo do Norte: • Es una obra difícil. • Se sitúa en un enigmático espacio de soledad y de silencio. • El horror a una vuelta al útero materno hace que el protagonista busque obsesivamente al hombree que había de volver a engendrarlo para matarlo y, así, evitar la fecundación en la madre. − En 1971 aparece Retorno a Tagen Ata, novela corta donde plasma la

alegoría de la patria sometida. − En 1987 publica Bretaña, Esmeraldina, que según los críticos es un homenaje al propio universo ferriniano ya que contiene todos y cada uno de los elementos constitutivos de su obra anterior. Carlos Casares (1941-2002) − Él mismo duda de su pertenencia a la Nova narrativa. 45

− En 1967 publica Vento ferido:

• •

Es un libro de relatos. Destaca el uso de técnicas y puntos de vista varios: el monólogo interior, la corriente de conciencia… • Su temática es variada: el mundo infantil y adulto, la soledad de la vejez, la nostalgia del amor perdido… − En 1969 aparece Cambio en tres, es una novela centrada en la épica del trabajador gallego en Europa. − En 1975 publica Xoguetes para un tempo prohibido: • Aparecen notas autobiográficas, las experiencias del estudiantado compostelano comprometido en la lucha antifranquista. − En 1987 aparece Os mortos daquel verán. Cuenta una historia en registro de lenguaje forense a base de las actas que un funcionario de la policía va levantando sobre las declaraciones de una serie de personas que deben testificar sobre una muerte ocurrida en la Guerra Civil. 2. Poesía − Suelen distinguirse tres generaciones poéticas: a) Poetas nacidos entre 1910 y 1920: La Xeración do 36 − Son pertenecientes a la genenación encargada de transmitir a los jóvenes que no conocieron la guerra el legado de la cultura gallega recibida de los hombres de la generación de Risco y de los novecentistas. − Carecieron de posibilidades de publicar sus primeros versos de posguerra. Xosé María Díaz Castro (1914-1989) − En 1961 publicó Nimbos en el que aparece un tono de desesperanza, dolor y muerte, metaforizada por una presencia de la noche cósmica. Celso Emilio Ferreiro (1914-1979) − En 1954 publica O soño sulagado, en el que transmite lo más íntimo de su personalidad: los recuerdos de infancia y sus vivencias existenciales. − En 1962 publica Longa noite de pedra: • Es un poemario mítico en la historia de Galicia. • El libro despertó las ansias de libertad en la juventud sometida a una negación cultural. 46

− En 1968 aparece Viaxe ó país dos ananos, en el que denuncia a los

gallegos que enriquecerse.

en

Venezuela

se

dedicaban

exclusivamente

a

b) Poetas nacidos en la década de los años 20: La promoción de enlace − Coinciden con la guerra civil. − El resultado fue un absentismo del gallego y una búsqueda de expresión a través del castellano impuesto por la dictadura de Franco. Antón Tovar Bobillo (1921-2004) − Destaca su formación en los clásicos. − Destaca el intimismo de sus poemas que reflejan su dolor por el paso del tiempo y por los sufrimientos de los demás. − Escribió Arrededores (1962) y Non (1967). c) Poetas nacidos entre 1930 y 1940: Os novos − Protagonizaron el nacimiento del nacionalismo gallego moderno. − Para la primera etapa de esta generación, suele hablarse de la Escola da tebra por la actitud intimista y angustiosa de sus poemas. − Destacan Manuel María y Cuña Novás. 5. LITERATURA GALLEGA DESDE 1975 a) Prosa − Los primeros años de la década de los 70 no fueron muy generosos en títulos de narrativa. − Sin embargo, en la segunda parte de la década y en los 80 se produce un crecimiento en la nómina de autores jóvenes, debido a: • La restauración democrática. • La consiguiente potenciación del gallego en la enseñanza y en los medios de comunicación. • Premios de narrativa, como el Modesto Rodríguez Figueiredo de narrativa corta, Premio Blanco Amor de novela, Premio Xerais de novela… • Aparición de nuevas empresas editoriales. − La narrativa de estos nuevos autores se caracteriza por: • No existen tendencias generales de tipo formal o temático, pero sí poéticas individuales. • Hay una asimilación de las técnicas narrativas de la novela universal. Xosé Fernández Ferreiro (1931-) 47

− En 1975 publica A norte de Frank González, el primer western de la

literatura gallega. − En 1978 denuncia los atropellos cometidos contra el pueblo con la obsesiva construcción de embalses en Morrer en cástrelo de Miño. − En 1981 escribe A ceo aberto: • Se sitúa en las memorias de infancia. • Cándido, guardia municipal de tráfico madrileño, recuerda en medio del trabajo y bajo el sol asfixiante de la capital, su aldea gallega, en la que cuando hacía calor encontraba siempre un árbol bajo el que descansar. • Así van aflorando sus memorias, las alegrías y las tristezas de su infancia. Paco Martín (1940-) − En 1976 aparece su primera novela No cadeixo: • Se sitúa en una pequeña taberna de aldea. • El autor da voz a un narrador que, como si fuera un parroquiano más, se encarga de levantar acta de lo que ve y oye y cuenta detalles de la vida de los personajes que circulan por el escenario. − En 1981 publica E agora cum ceo de lama. Relata una historia fantástica en la que se dan todos los recursos de la literatura realista ya que se logra gran verosimilitud interna. − En 1986 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con el libro de narraciones As cousas de Ramón Lamote. b) Poesía − Se produce una verdadera eclosión en la producción poética. − Tras la Escola da tebra, la poesía gallega mostró una clara orientación social-realista que inundó páginas de lenguaje prosaico y creó un callejón sin salida. − La verdadera renovación del panorama poético se produjo con la publicación en 1973 de la antología de Mª Victoria Moreno: Os novísimos da poesía galega. − Esta renovación se caracteriza por: • Multiplicidad temática: intimismo, esteticismo, preocupaciones sociales… • Devolución al lenguaje del protagonismo que había perdido. • Mayor atención a la poesía portuguesa, americana e inglesa. • Incorporación de los movimientos artísticos que definen la Modernidad y la Posmodernidad. 48

− Se clasifica a los poetas en dos grupos: 1. Grupo vigués: Víctor Vaqueiro, Manuel Vilanova, Manuel Forcadela… 2. Grupo de A Coruña: Xulio Valcárcel, Xavier Seoane… − Pero también existe una serie de poetas que no es posible adscribir a un grupo, como Claudio Rodríguez Fer, Vázquez Pintor… c) Teatro − Durante la dictadura del general Franco, el teatro tuvo muchas dificultades para sobrevivir. − A finales de los 60 y principios de los 70 surgen los grupos de teatro independiente: • En 1967 surge el grupo de teatro independiente Teatro Circo, que realizó experiencias de gran interés para la renovación del teatro y creó un centro de estudios: la Escola Dramática Galega, dirigida por Manuel Lourenzo. − En 1973 comienzan las mostras de teatro, que llevaban aparejado el concurso de obras teatrales en gallego. • Allí actúan muchos grupos: Teatro Circo, Teatro Experimental Tespis, Grupo O Facho, Auriense… • Se dieron a conocer muchos autores. − En 1984 se creó el Centro Dramático Galego.

49

III.- LITERATURA VASCA 1. Siglo XVI − El cultivo literario del euskera se produjo en el siglo XVI. − Los primeros textos en euskera fueron obras de carácter religioso para la evangelización de un pueblo sin escritura, responden a las directrices del Concilio de Trento. • Es decir, el euskera se reservó exclusivamente para la educación religiosa del pueblo llano. − Pero el pueblo poseía una rica tradición oral, de la que tan solo se conservan fragmentos recogidos en crónicas del siglo XVI: • Lamentos, fúnebres o eresiac. Destaca la endecha que compuso doña Sancha Ochoa de Ozaeta a su marido, Martín Báñez de Artazubiaga, muerto en 1464 en una emboscada. • Baladas. La canción narrativa incorporó motivos y formas procedentes del romancero castellano. o Se han conservado dos versos del Cantar de la batalla de Urréjola, versos del Cantar de la batalla de Beotibar y de la Canción de Bereterretche. o Tienen como tema las luchas del País Vasco en la Edad Media. − La crítica considera que en la rápida desaparición del repertorio popular influyó la caza de brujas que llevó a cabo la Inquisición en los siglos XVI y XVII. • La persecución de la brujería vasca llevó a la aniquilación del carnaval campesino y de las manifestaciones de cultura popular a él asociadas. − Hay testimonios desde el siglo XVI sobre el teatro popular campesino de Soule, pero los textos que se conservan son del siglo XVIII. • Las representaciones comenzaron en torno a fechas clave como el carnaval o el desbroce del maíz. • Su escenografía parece derivar de la de los misterios franceses de la Baja Edad Media, pero es una escenografía pobre que ha sabido resolver con sobriedad e imaginación el problema de adaptar los complejos tablados de los misterios. • Este teatro abarcaba tres géneros: a) Tragedias. A pesar de este nombre, son, en realidad, comedias religiosas o con un trasfondo religioso en las que las fuerzas del mal son derrotadas. b) Faras carnavalescas.

50

c) Farsas chariváticas. Se representaban con ocasión de matrimonio de viudos o entre contrayentes de fortuna o de edad desiguales. Son pequeñas comedias de costumbres. − El primer escritor de lengua vasca de quien existe noticia es Bernard Dechepare. • Nació hacia 1470 en Sarrasquette (Baja Navarra). • Fue un partidario de las tropas castellanas que pusieron fin a la independencia del reino de Navarra por la que luchaban los condes de Foix. • Su lealtad a los castellanos fue recompensada con el cargo de vicario general. • Pero cuando Carlos V devolvió los territorios bajonavarros a la casa de Foix, Dechepare fue encarcelado. • Escribió Linguae Vasconum Primitiae: o Se conserva en una edición de 1545. o Es un breve cancionero. o No estaba destinado a una lectura individual, sino a sr recitado y cantado ante el pueblo, de ahí que presente rasgos de poesía oral. o Estructura:  La obra comienza con un compendio de doctrina cristiana.  Después aparece una invitación a abandonar los afectos terrenales y a consagrarse al amor de la Virgen María.  Los diez primeros poemas son una exaltación del amor a las mujeres y la descripción de diversas aventuras galantes. Recibe la influencia del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita por la incitación simultánea a gozar del amor sagrado y del profano.  El decimotercer poema se centra en su prisión. Al igual que en el Libro de Buen Amor, acusa a sus enemigos de haberle levantado falso testimonio y manifiesta su esperanza de libertad en Dios.  Los dos últimos poemas son canciones para ser coreadas acompañando a la danza. Tienen como tema la exaltación del euskera sobre las demás lenguas del mundo. Aparece un sentimiento de júbilo ante las perspectivas que abre la imprenta para el idioma vasco. 51

o La forma métrica predominante es monorrimo de versos hexadecasílabos.

el

tetrástrofo

− También destaca el escritor Joanes de Leizarraga: • En 1559, la reina de Navarra, Juana de Albret, se convirtió al calvinismo. La nobleza siguió el ejemplo de la reina, pero el pueblo y parte del clero se mantuvieron fieles a la iglesia de Roma. Era necesaria una campaña de evangelización a cuya cabeza se situó la reina y muchos sacerdotes católicos se convirtieron al calvinismo. Este parece ser el caso de Joanes de Leizarraga, que en 1567 fue nombrado ministro de la iglesia calvinista. • En 1563 le encargaron la traducción del Nuevo Testamento al euskera. Leizarraga se encontró con un doble problema: o Debía traducir el Nuevo Testamento a un idioma falto de cultivo literariio. o Necesitaba crear una solución lingüística comprensible para los hablantes de los distintos dialectos del euskera (una koiné). • Para ello, eligió como base el dialecto laburdino, con algunos elementos léxicos y morfológicos del bajo navarro y del suletino. Pero además introdujo abundantes neologismos de origen latino para construir, así, una lengua lo más alejada posible del euskera coloquial. • Es decir, Leizarraga creó algo distinto del ideal de una koiné, ya que creó un estilo. 2. Siglo XVII − Supuso el fortalecimiento definitivo del catolicismo en el País Vasco tras el Concilio de Trento en 1545. − Es un momento de prosperidad económica, que proporciona unas condiciones favorables para la literatura, especialmente, para la religiosa. − Destaca el grupo de Laburdi o Escuela de Sara: • Se trata de un grupo de escritores cultos (Axular, Joannes de Etcheberri, Harizmendi…) que tienen sus tertulias en Laburdi. • Trabajan en colaboración, bajo la dirección de Axular. • Son casi todos ellos clérigos. • Su idioma literario se basará en el labortano (con bastantes elementos populares) al que elevan a su edad de oro. a) Lírica 52

1. Poesía religiosa Joanes Etcheberri − Escribió dos libros de poemas religiosos: • Manual de devoción (1627) • Villancicos y otros nuevos cantos espirituales (1631) Bernardo Gazteluzar. Escribió Las verdades católicas (1686) 2. Poesía culta profana Arnaut Oihenart − Fue un poeta culto, de construcciones y giros insólitos. − Sus poesías son tachadas de frías, racionales y excesivamente intelectuales. − Es el único entre los escritores de su tiempo que tiene una clara conciencia de su condición de literato. − En 1567 publicó Les porverbes basques recueillis par le Sr. D`Oihenart, plus les poésies basques du même auteur. b) Prosa Pedro de Axular − Estudió en la Universidad de Salamanca. − Recibió las órdenes mayores en 1596. − En 1643 publicó Guero (´Después ´). • Es un tratado ascético. • Advierte contra los peligros que tiene para la salvación del alma la ociosidad. • Su estilo es un buen ejemplo de la prosa barroca. − Axular se dio cuenta del problema de la disgregación dialectal del euskera. • Considera que la existencia de variedades diferentes de la lengua es un hecho normal. • Para escribir su obra eligió el laburdino porque era la lengua de su región y porque era el dialecto que había tenido hasta entonces mayor cultivo literario. 3. Siglo XVIII − Mientras que debido al Tratado de Utrecht (1713) la zona septentrional sufre la pérdida de la hegemonía francesa en los mares occidentales, en la zona sur, en Vizcaya y Guipúzcoa se vive una prosperidad económica que favorece el desarrollo de la literatura. Manuel de Larramendi − Era jesuita. 53

− No escribió casi en euskera, pero es el mejor gramático y lexicógrafo vasco. − Escribió una apología de la lengua vasca (De la Antigüedad y universalidad del vascuence en España, 1978), una gramática y una perceptiva poética del euskera (El Imposible Vencido. Arte de la lengua vascongada, 1729) y el Diccionario trilingüe de castellano, vascuence y latín (1745). − Más que por la brillantez de su obra, destaca por conseguir que los vascos cultos se preocupen por el euskera. Constituyó un poderoso estímulo para la creación en euskera. − A la escuela de Larramendi, se adscriben otros jesuitas: • Agustín de Cardaberaz. Autor de vidas de santos y de un breve tratado de retórica vasca. • Sebastián de Mendiburu. − El teatro − La aportación más importante a la literatura vasca fue la aparición del primer teatro vasco. − En Mondragón, entre 1711 y 1759 se representó el Acto de la Nochebuena de Pedro Ignacio de Barrutia. • Su obra se sitúa en la tradición del teatro navideño del Barroco. • Puede tratarse de una adaptación de alguna obra escrita en castellano porque los nombres de los personajes van en castellano. − En 1762 se publicaron Aguinaldos de Nochebuena de Luisa de la Misericordia que parece ser el pseudónimo del conde de Peñaflorida, Xabier María de Munibe e Idiáguez. • Es una pieza a medio camino entre los villancicos dramatizados y la opereta pastoril. − Al conde también se atribuye El borracho burlado, una ópera cómica diglósica ya que el euskera solo se usa en las partes cantadas y aparece n boca de los personajes de inferior condición social. 4. EL SIGLO XIX − Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón I, inició el estudio científico del vasco y caracterizó los diferentes dialectos. − En el siglo XIX, junto a las obras religiosas euskéricas, aparece una literatura militante, antirrepublicana o antiliberal, como reflejo de la situación de un País Vasco dividido. 54

− Los vascos se convirtieron en objeto de atención del Romanticismo europeo. • Von Humboldt difundió por Europa una imagen del pueblo vasco que prendió en la sensibilidad romántica: una comunidad que guardaba celosamente sus costumbres arcaicas y su lengua llena de misterio. • Cuando los vascos se alzaron en armas en defensa del trono y del altar, el entusiasmo de ciertos románticos no tuvo ya límites. − Esta imagen romántica de los vascos, alanzó sus contornos más definidos en la obra del vascofrancés Joseph-Augustin Chaho. • Según Chaho, los vascos son un pueblo de la familia indoirania y su lengua guarda un estrecho parentesco con el sánscrito. • Destaca su obra Histoire primitive des Euskariens Basques (1847). − Sus teorías no tuvieron resonancia alguna fuera del país, pero encontraron una acogida entusiasta en los escritores vascos y provocaron la aparición de una literatura legendaria en castellano: • Leyendas vasgoncadas (1856) de José María de Goizueta. • Amaya o los vascos en el siglo VIII de Francisco Navarro Villoslada (1879). − Humboldt, iniciado en el conocimiento de la lengua vasca por Pedro de Astarloa y Juan Antonio Moguel, defendió la identidad del euskera y del ibero. − Astarloa (1752-1806) fue más lejos que sus predecesores en la defensa del idioma vasco al sostener que fue la primera lengua de la humanidad. − Moguel 81745-1804) escribió hacia 1802 Peru Abarca: • Es una defensa de la vieja sociedad vasca en trance de desaparición. • Moguel se dirige a las clases ilustradas para que busquen en la vida cotidiana de los campesinos la verdadera tradición cultural y la semilla para la regeneración del pueblo vasco. − En 1835 Louis Duhalde d´Espelette tradujo al vasco El canto de Altabiscar de Francisque Eugène Garay de Monglave. La prensa lo publicó como si se tratara de un fragmento de un auténtico cantar de gesta. a) Poesía Pierre Topet, Etchahun (1786-1862) 55

− Cantó las penalidades de los ladrones pobres, esquilmados por los poderosos. − Sus poemas están compuestos a la manera de los versolaris (improvisadores orales de versos). − Destacan sus poemas de tema amorosos, ensombrecidos por una nota de tristeza. − También compuso poemas de vena satírica. Jean Baptiste Elissamburu (1828-1891) − Aunque su poesía es más refinada que la de Etchahun, hunde también sus raíces en la tradición oral. − Debe su fama a poemas bucólicos y amorosos, pero también cultivó el género patriótico e insinúa un tímido nacionalismo vasco. − Inició una narración, Pierres Adame, que dejó inacabada. • Se trata de la semblanza de un tipo popular, un zapatero de Sara. Gratien Adéma (1828-1907) − Su obra comprende cánticos religiosos, sátiras, fábulas patrióticas… − También cultiva temas y motivos de la tradición popular. Jean Martin Hiribarren (1810-1866) − En 1853 publicó un extenso canto, titulado Eskaldunak. En él pasa revista a la historia, costumbres, juegos del país… − La producción poética se incrementó, pero sufrió una regresión en

cuanto a su calidad: • En 1879 el Ayuntamiento de San Sebastián convocó unos Juegos florales. • A partir de 1883, estos concursos poéticos perdieron su carácter autónomo al integrarse en las Fiestas Eúskaras (actos folclóricos de exaltación de la cultura), promovidos por Vicente de Arana. • Arana tenía especial interés en la promoción de la poesía vasca, pero partía de un prejuicio que dio al traste con sus buenas intenciones: era incapaz de concebir una literatura euskérica que rebasara el nivel de lo folclórico. • Por ello, esa regresión: la poesía vasca se encontraba sometida a los moldes del bersolarismo. − Es representativo de esta situación el poeta Arrese Beitia (18411906) que tiene un estilo marcado por el bersolarismo. • Destaca su poema “Últimos saludos a la Madre Euskera”. 56

− La voz más auténtica de la poesía decimonónica del momento fue

Indalecio Bizcarrondo, Vilinch (1831-1876), que sobresalió en el cultivo de la poesía amorosa. b) Teatro − Respecto al teatro, que tuvo como centro San Sebastián, destaca Marcelino Sora. • Destaca su comedia Antón Caicu. − También se representaron zarzuelas y operetas en euskera, entre ellas, una de Serafín Baroja (padre de Pío Baroja) c) Novela − La fecha de la abolición foral (1876) quedó en la memoria de las antiguas clases dirigentes como el mayor desastre del país, pero también señaló el comienzo de lo que se ha llamado el Renacimiento literario vasco. • Pero es un Renacimiento con más sombras que luces, ya que contribuyó a acentuar la diglosia, relegando el uso del euskera a áreas subliterarias colindantes con el folclore. • Así, en 1870, Dasconaguerre publica Los ecos del paso malo; pero no se trataba de una auténtica novela, sino de la traducción de una obra francesa del mismo autor. • Se produjo una abundante producción novelística de tema vasco, pero en castellano. − Esta situación: • Inhibió la formación de un público. • Sometió la prosa vasca a una dependencia de la literatura española de su tiempo.

5. EL FIN DE SIGLO Y LA REPÚBLICA − Entre 1895 y 1905 se produce la fractura cultural y política de la sociedad vasca en dos comunidades: • Vasco-nacionalista • Unionista − En el ambiente cultural, se produjo una crispación cuando en 1901 Unamuno, en una intervención en los Juegos florales de Bilbao, se mostró partidario del abandono y muerte del euskera. Sabino Arana Goiri lo atacó. − La polémica entre Unamuno y Arana encubría, en realidad, la vieja querella entre progreso y tradición. 57

− Ni Unamuno ni Arana escribieron gran cosa en euskera, pero abordaron temas de filología vasca: a) Unamuno hizo especial hincapié en el fondo románico del léxico euskérico. b) Arana trasladó al terreno de la lingüística sus prejuicios ideológicos y políticos. • Trataba de depurar el vasco de todos los componentes románicos que, equivocadamente, creía de origen castellano. • Más grave fue su tendencia a la creación de neologismos sobre presuntas raíces autóctonas. − A medida que se propagaba la doctrina nacionalista, se difundieron los prejuicios puristas que tuvieron efectos desastrosos: • Crearon un desconcierto generalizado en los vascohablantes que ignoraban a qué norma debían atenerse para hablar un euskera correcto. • Se produjo una depreciación de la vieja literatura que los seguidores de Arana Goiri consideraban viciada por la influencia del francés y del español. • Al menos, esta ruptura con la tradición literaria tuvo un efecto positivo: sacó a la literatura vasca del callejón sin salida del folclorismo. − Se produjo un florecimiento de la filología vasca, iniciado por dos hombres no vinculados al proyecto de Arana: • Resurrección María de Azkue (1864-1951): o En 1891 publicó Gramática Eúskara. o En 1905 publicó el Diccionario vasco-español-francés. o En 1923 publicó Morfología vasca. • Julio de Urquijo e Ibarra (1871-1950): o Destaca su labor de mecenazgo de los estudios filológicos vascos. o En 1907 empezó a publicar la Revista internacional de estudios vascos, que acogía colaboraciones de lingüistas (Schuchardt, Meyer-Lübke…), reediciones (Dechepare, Axular, Oihenart…). − Este pujante ascenso de la filología vasca contrasta con el atraso de la literatura de la misma época: • La narrativa seguía los esquemas de la literatura regional, costumbrista e histórica del siglo XIX. o Destacan Domingo de Aguirre (1864-1920) y Arturo Campión. 58



Durante el primer cuarto del siglo XX, la poesía pasó por una fase de estancamiento similar a la que atravesaba la narrativa. o Así, Emeterio de Arrese (1869-1954) representa la continuidad de la poética posromántica. No hay en su obra rasgo del Modernismo finisecular ni de las Vanguardias. − La ruptura con las pautas poéticas decimonónicas se produjo en el campo nacionalista, donde se constituyó una poesía culta e independiente del bersolarismo: a) Luis de Jáuregui − Publicó en 1929 Corazonadas: • La única revolución formal consistió en la adopción de algunos esquemas métricos de Bécquer. • Sin embargo, representa el intento más serio de superación de la preceptiva heredada de los Juegos florales. b) En 1927 se constituye en Guipúzcoa la Sociedad Euskaltzaleak (´Amigos el euskera´), con el objeto de fomentar y desarrollar la lengua y cultura vascas. • Agrupó a una serie de jóvenes escritores nacionalistas insatisfechos con las convenciones poéticas vigentes. • En 1930 la Sociedad organizó un certamen poético en el que se reveló la figura máxima de la poesía vasca: José María de Aguirre (1896-1933) que utilizó en toda su obra el pseudónimo de Xabier Lizardi. c) Xabier Lizardi − Era una personalidad destacada del Partido Nacionalista Vasco. Pero su poesía no tiene una conexión directa con la política. − Su obra se caracteriza por su intimismo lírico. − Su tema más frecuente es la naturaleza. − Destaca su libro de 1932: En el corazón y en los ojos. c) Esteban de Urquiaga, Lauaxeta (1905-1937) − Es otra figura importante de la Sociedad. − En 1931 publica Nuevos caminos.

− Se produjo una crisis de la poética nacionalista: a) La producción de ambos poetas, aun siendo una poesía culta, no es una poesía moderna: 59

• Sometió la lengua a los prejuicios puristas. • El contenido tampoco era moderno: los poemas de Lizardi no surgen solo de su amor a la naturaleza, sino de la ideología nacionalista que ve en la industrialización de la ciudad un fenómeno espurio y en el pueblo campesino la esencia del auténtico pueblo vasco. b) Desde 1933 se sucedieron las críticas al purismo. c) Además, se señaló que los jóvenes poetas nacionalistas no tenían lectores, pues quienes se acercaban a la poesía euskérica lo hacían más por razones militancia política que pro un auténtico interés literario. − El fruto más logrado de esta crisis fue Cayendo la tarde (1935) de

Lauaxeta: • Aparece un euskera culto y refinado, exento del exagerado purismo de su obra anterior. • Se inspira en baladas tradicionales, pero depurando y transformando artísticamente la materia folclórica, a la manera del Romancero gitano de Lorca. 6. BAJO EL FRANQUISMO − El estallido de la Guerra Civil truncó el impulso dado a las letras vascas. − En 1945, aparece en México un libro de poesía vasca: De lejos, de Telesforo Monzón (1914-1980). • Constituye el mejor exponente de lo que es la poesía del exilio: evocación nostálgica de la patria perdida, desesperanza y cierta resignación con la condición de pueblo mártir que la historia parecía haber deparado a los vascos. − La actividad literaria en el interior se reanuda con la publicación en 1949 del franciscano Salvador Michelena (1919-1965) que publica Aránzazu: poemas de la fe vasca. • Se trata de poesía religiosa sobre el santuario guipuzcoano de Aránzazu. • Michelena se inspira en una abundante tradición oral y en crónicas del siglo XVII. − 1950 va a ser el punto de arranque de una vigorosa recuperación de la literatura vasca: 1. La revista literaria Egan de la Diputación de Gipúzcoa, que hasta entonces solo había admitido colaboraciones en castellano,, se abre a los escritores en vasco. 60

2. La Academia de la Lengua Vasca reanuda sus actividades. 3. Surge un grupo de jóvenes escritores. Entre ellos existen diferencias importantes, pero presentan una serie de características comunes: • Hay una mayoría de euskaldunberriak, es decir, vascos que han aprendido el idioma fuera del contexto familiar. • Suplen la carencia de una educación universitaria con la lectura y el autodidactismo. • Son nacionalistas nuevos, hijos de franquistas o de socialistas. Tienen el fanatismo propio de los conversos, pero adoptan una distancia crítica hacia muchas de las premisas del nacionalismo. − De este grupo, destacan: Joan Miranda (1925-1972) − La fascinación que ejerce hoy su obra se debe más a sus contenidos ideológicos que a su calidad literaria: es un fascista convencido. • Un aspecto de su obra que provocó el rechazo de muchos de sus contemporáneos fue el carácter pornográfico y sádico de algunos de sus poemas, aunque también tiene algunos poemas amorosos de gran delicadeza. − Se le considera un epígono de los Euskaltzaleak, ya que fue incapaz de romper con sus convenciones poéticas y lingüísticas. José Luis Álvarez Emparanza, Txillardegi (1929-2012) − Pertenecía a una asociación de estudiantes nacionalistas disidentes del PNV que iba a dar origen a ETA. − La preocupación constante de Álvarez es la necesidad del compromiso intelectual en las luchas de su tiempo. − El tema del compromiso era implanteable por la censura y ello le obligó a situar su primera novela, El diario secreto de Leturia, (1957) en un plano más abstracto: las dudas del protagonista ante el matrimonio son una metáfora de la indecisión ante el compromiso político. • Introdujo en la novelística vasca la narración en 1ª persona, el discurso interior y el ámbito urbano (aunque los acontecimientos más importantes se desarrollan en parajes naturales dentro del contexto urbano). − En 1960 publica Pedro de Learza, en la que presenta el existencialismo (el protagonista está angustiado por la ausencia de sentido y por el absurdo de la vida). 61

Gabriel Aresti (1933-1975) − En 1959 obtuvo del Premio Loramendi de poesía, convocado por la Academia de la Lengua Vasca, con un texto escrito en euskera unificado: Cuesta abajo. • Es un poema de 1904 versos, estructurado en veintiuna partes. • Es un texto críptico, de gran complejidad simbólica. Parece presentar unan visión de la evolución de la especie humana, más concretamente de la colectividad vasca, desde el primer hombre hasta al hombre urbano, que desciende a la muerte. • Además, a esta progresión de estadios culturales, se sobrepone una serie de referencias a la poesía vasca. − En 1958 publica un extenso poema: El vizcaíno, también con el sentido de ´nacionalista´ o ´seguidor de Sabino Arana´: • Se sirve del euskera popular y de la métrica de los versolaris. • Expone las experiencias que le llevaron al abandono de sus creencias como nacionalista y como creyente. − Pero pronto surge en Aresti un decidido compromiso social y, así, en 1964, publica Piedra y Pueblo: • Considera que castellano y euskera son los medios de expresión de dos culturas distintas: la moderna y la tradicional (euskera) y considera que la primera es una cultura ruin, surgida del desarraigo. • Cree que la nación vasca solo podrá constituirse sobre la alianza de obreros (castellanos) y de campesinos vascos). − En 1969, la editorial Lur publicó una antología: Literatura vasca 69, que iba a suponer la revelación de una nueva generación literaria: Ramón Saizarbitoria (1944-) − En 1964 publica la novela Porque comienza cada día: • Era una declaración contra la novelística de Txillardegi. • La técnica que utiliza es propia del objetivismo, y las concesiones al discurso interior son mínimas. • Aborda la problemática de los medios anticonceptivos y del aborto (es decir, una temática diferente a la generación anterior). − En 1975 publica 100 metros: • Sigue la técnica narrativa de su novela anterior e introduce la narración en segunda persona. • Destaca su condición bilingüe ya que “fragmentos de realidad”, insertados en el texto (conversaciones, noticias de prensa…) aparecen en castellano. 62

• •

La acción se centra en San Sebastián, en la persecución y muerte de un militante de ETA por la policía. La obra fue entendida como una apología del terrorismo, pero no es tal ya que Saizarbitoria se limitaba a dejar constancia de un problema, mostrándolo con la mayor objetividad posible.

Ibon Sarasola (1946-) − En 1969 publica Construcción del poema: • Representa el único intento serio de superación de la poesía social anterior. • Es una poética dirigida contra Aresti. • Frente a la concepción instrumental de la poesía, Sarasola defendía la poesía como actividad autónoma cuyo único fin es la construcción de poemas. • Sarasola propone una poesía metapoética, en la que el significado de un poema sea el poema mismo.

7. 1975-1980 − Con la promulgación de la Constitución española de 1978 se reconocen las diferentes lenguas autóctonas y se desarrolla el Estatuto de Guernica. • La cooficialidad de la lengua vasca hace que se use en más ámbitos sociales y culturales. • Como consecuencia de estos cambios, la producción editorial ha aumentado sensiblemente y se ha consolidad un nuevo público, formado en su mayoría por lectores jóvenes. Bernardo Atxaga (1951-) − Es el pseudónimo de Joseba Irazu. − En 1976 publica su novela De la ciudad, llena de autobiografismo juvenil. − Fundó en Biblbao la revista Pott (´fracaso´) que partía de unos presupuestos: • Visión pesimista de la situación general de la cultura vasca. • Defensa de la necesidad y autonomía de la literatura. − En 1987 publicó Etiopía: • En el Prólogo hizo una defensa del antiacademicismo, lo que levantó reacciones airadas entre algunos centinelas de la ortodoxia lingüística. • Es un conjunto dispar de poemas y relatos. 63

Koldo Izaguirrre (1951-) − En 1976 publica: • El poemario El amor olvidado. • La novela Porque sí. Está narrada en primera persona por un niño y utiliza, por tanto, un euskera infantil, “incorrecto” desde el punto de vista gramatical. − Destacan, además, autores como Gotzon Gárate y Xabier Guereño, autores de novelas policíacas y de espionaje de calidad literaria. BIBLIOGRAFÍA − Espalader, A.M.: Literatura catalana, Madrid, Taurus, 1989. − Tarrío Valera, A.: Literatura gallega, Madrid, Taurus, 1988. − Juaristi, J.: Literatura vasca, Madrid, Taurus, 1987.

64

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF