Tema 7. Las Lenguas de España
Short Description
Descripción: historia y características de las lenguas de España...
Description
Tema 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales I. Introducción. Conceptos generales En su Curso de lingüística general (1911) II. Época prerromana y latín hispánico La historia de nuestra península antes de la conquista romana encierra multitud de problemas que van desde la escasez y poca calidad de las fuentes hasta el aspecto mítico que a menudo distorsiona los textos y crónicas conservados. Los materiales más abundantes son crónicas de autores griegos y romanos, así como inscripciones en monedas y bronces cuya lengua a menudo se ignora, para comprender la evolución lingüística de la Península. Tenemos una visión general de los pueblos que habitaban la península en los primeros tiempos históricos: A ambos lados del pirineo. Pueblos con un idioma común, quizá antecedente del vasco actual Costa de levante: cultura íbera, pueblo de probablee origen norteafricano (¿?) Baja Andalucía y sur de Portugal: Civilización Tartesia o turdetana, con influencias de pueblos del oriente mediterráneo (Tirsenos o etruscos), cuyo rastro se observa en la toponimia, análoga a la de Etruria y resto de Italia (Tarraco, Subur, río Arnus). Por otro lado, en las costas meridionales, la influencia de la lengua fenicia también puede observarse como lengua de sustrato, fundamentalmente en los topónimos: Gádir > Gades (rom.) > Qadis (ár.) > Cádiz; Abdera > Adra Mientras, el centro y Oeste peninsular recibieron inmigraciones de pueblos procedentes de Europa central, preceltas o protoceltas, que llegaron a Portugal y Andalucia Occidental. Uno de estos pueblos, los ligures –norte Italia- dejaron algunas huellas de su lengua en la toponimia. sufijos tanto ligures como ilirios:ej. *boro-; *-ona. En cuanto a los topónimos de presunto origen celta, destacan los afijos briga (‘fortaleza’) o sego / segi (‘Victoria’). Como consecuencia de la conquista romana, hubo en Hispania una radical transformación de todos los órdenes de la vida: técnica agrícola e industrial, vestidos costumbres, organización civil jurídica y militar. La romanización más intensa y temprana fue la de la Bética, cuya cultura superior a la del resto de regiones facilitaba la asimilación de usos nuevos. En este contexto, pueden distinguirse algunas características distintivas para el latín hispánico: Reducción de 10 vocales a 7. Se pasa a distinguir las vocales por su timbre y no por la cantidad. Monopotongación de ae>e y de oe>e. Pérdida de la -m final; confusión b/v; simplificación pt>tt, nct>nt, mn>nnm y gr>r. Cambio del sistema casual al preposicional. Eliminación de las formas simples de la voz pasiva y la forma simple del futuro = cantabo > cantare habeo. Ausencia del hipérbaton en la estructura sintáctica. Cambios de flexión nominal y abandono del genitivo, acusativo, etc. por las estructuras preposicionales. Durante la época visigoda, la influencia lingüística es escasa. En la morfología del castellano, por ejemplo se observan restos del sufijo -ing>-engo ("abolengo"); en el
léxico palabras como "albergue", "espuela", de origen germánico; así como los topónimos (Villatoro
View more...
Comments