TEMA 6

January 21, 2018 | Author: MMaestro | Category: Communication, Semiotics, Emergence, Semantics, Cybernetics
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: tema 6 oposicion de lengua...

Description

TEMA 6: EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. LA SITUCIÓN COMUNICATIVA. 0. INTRODUCCIÓN. 1. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. 1.1. Concepto. 1.2. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación. 1.3. La Teoría de la Información. 1.4. El proceso de Comunicación. 1.4.1. Codificación/descodificación. 1.4.2. Ostensión/inferencia. 1.5. Las funciones del lenguaje. 2. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA. 2.1. Concepto. 2.2. Elementos de la situación comunicativa. 3. EL ENFOQUE PRAGMÁTICO DE LA COMUNICACIÓN. 3.1. Pragmática. 3.2. Teorías. 3.2.1. Actos de habla. 3.2.2. Principio de cooperación. 3.2.3. Principio de cortesía. 4. CONCLUSIÓN. 5. BIBLIOGRAFÍA. AUSTIN, J. L.: Cómo hacer con palabras, Barcelona, Paidos, 1962. BROWN, P. y LEVINSON, S.: Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge, Cambridge University Press. BÜHLER, K.: Teoría del Lenguaje. Madrid, Alianza, 1979. ESCANDEVELL VIDAL, M. V.: Introducción a la pragmática, Madrid, UNED, 1993. GRICE: “Logic and Conversation” en Cole y Morgan (eds.): Syntax and Semantics III Speech Acts. New York Academie Press. HALLIDAY: El lenguaje como semiología social. JAKOBSON, R.: El marco del lenguaje, México, 1988. FCE. SEARLE, G.: Actos de habla. Madrid, Cátedra, 1969.

0. INTRODUCCIÓN El hombre nace y se desenvuelve dentro de la sociedad y, por tanto, necesita relacionarse y comunicarse con sus semejantes. La vida social en la que cada individua está inmerso se basa de manera esencial en la comunicación, ya sea esta con fines informativos o con la mera intención de mantener las propias relaciones sociales. Intervenimos continuamente en actos de comunicación. No obstante, el lenguaje es el principal medio de comunicación social humana. El objeto principal de esta teoría general de la comunicación, la semiótica, es explicar cómo nos comunicamos mediante la realización de ciertas acciones. Por su parte, la semiología, es definida por Saussure como Ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. No debemos dejar de señalar también la significación que adquiere la pragmática en relación con el proceso de comunicación. La pragmática estudia el lenguaje inmerso en una situación comunicativa concreta. Dada la importancia que la pragmática ha adquirido en el estudio del lenguaje en un contexto, dedicamos un apartado a explicar los supuestos en los que se basa esta disciplina y las teorías que se han desarrollado a partir de ella. 1. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. 1.1. Concepto. Desde el punto de vista psicológico, la comunicación puede definirse como la respuesta discriminatoria de un organismo a un estímulo. Los lingüistas y teóricos de la comunicación definen comunicación como la transmisión de información de un lugar a otro, y más concretamente, como el proceso de transmisión de informaciones de un emisor A a un receptor B a través de un medio C. Todos estos elementos deben cumplir las mismas funciones generales para que se produzca la comunicación. Desde el punto de vista lingüístico, el emisor ha de tener la intención de comunicar algo al emitir el mensaje. Es preciso distinguir también: -Indicio: un hecho que nos hace conocer algo a propósito de otro hecho no perceptible. -Señal: indicio producido intencionalmente por el emisor para manifestar una intención al receptor. A. MOLDES agrupa en su definición los diversos aspectos y perspectivas que permiten delimitar el concepto: La comunicación es el proceso por el que un individuo o sistema (E), situado en una época y lugar (L) hace participar de los estímulos a algún otro sistema o individuo (R), mediante elementos de conocimiento que ambos poseen en común. A su vez distingue dos actitudes en el proceso de comunicativo: -COMUNICACIÓN INFORMATIVA: Interpretable objetivamente por la mayoría de receptores. -COMUNICACIÓN EXPRESIVA: Manifestación de intenciones subjetivas. 1.2. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación. Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:  El emisor es quien emite el mensaje: persona, animal, máquina…  El receptor es quien recibe el mensaje: persona, animal, máquina…  El código es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que se utilizan para construir el mensaje: en el lenguaje verbal en la propia lengua.  El mensaje está constituido por las informaciones que el emisor envía al receptor.

   

El canal es la vía por la que circula el mensaje (el aire en una conversación, libros, el correo, el cable de una comunicación telefónica…) El referente es el objeto al que representa el signo. Por ej. el signo “tiza” tiene como referente el objeto con forma de prisma. La situación son las circunstancias espaciales, temporales, sociales en las que se desarrolla la Comunicación. Ruido: defectos que dificultan la comprensión del mensaje; defecto del canal o desigualdad en el conocimiento del código por parte de los interlocutores.

1.3. La Teoría de la información. Tiene mucha importancia en el campo de la Lingüística. La cantidad de información que es capaz de suministrar un estímulo depende del número de elecciones posibles o alternativas y de la probabilidad de ocurrencias. La teoría de la información mide en BITS el contenido informativo. Cuanto más previsible sea la aparición de una unidad comunicativa, menos contenido informativo aportará. En todo proceso de comunicación hay que tener muy en cuenta la redundancia en la codificación del mensaje. Está formada por los elementos que sobran, que podrían omitirse sin que se perdiera información. Hay dos clases: INHERENTE (forma parte del código) y LIBRE (añadida por el emisor para asegurar la comunicación). Además, en el proceso de recepción del mensaje entra en juego el grado de incertidumbre o entropía, pues solo tenemos un conocimiento parcial de la fuente de información. En un acto de comunicación hay información en tanto que aumente el conocimiento del receptor. Sin embargo, hay significación que pueda ser descodificada y comprendida por el hablante, aunque no le aporte nueva información. 1.4. El proceso de comunicación. 1.4.1. CODIFICACIÓN/DESCODIFICACIÓN. El proceso de comunicación implica dos actividades muy diferentes: la codificación y la descodificación. El proceso de comunicación se llama onomasiológico y consiste en la codificación del mensaje mediante las reglas del código que se emplea. En el lenguaje verbal hay cuatro niveles de codificación: semántico, sintáctico, morfológico y fonológico. El proceso de descodificación se conoce con el nombre de semasiológico, y consiste en el proceso inverso de la codificación. La semasiología parte del signo para llegar al concepto. 1.4.2. OSTENSIÓN/INFERENCIA. Según Sperber y Wilson (1986), la comunicación humana no es simplemente cuestión de codificar y descodificar información. Según estos autores, la comunicación humana pone en funcionamiento dos tipos de mecanismos diferentes: uno basado en la codificación y la descodificación, y otro basado en la ostensión y la inferencia. Se refieren, respectivamente, a la producción y a la interpretación de evidencias o pruebas. Los seres humanos nos comunicamos a través de 2 medios: el 1º es de tipo convencional, consiste en establecer correspondencias previamente establecidas entre señales y mensajes; el otro es de naturaleza no convencional, y se trata de atraer a la atención del interlocutor sobre algún hecho concreto para hacerle ver e inferir el contenido que se quiere comunicar.

1.5. Las funciones del lenguaje. En 1918 BÜHLER habló de la triple función del lenguaje como manifestación, repercusión y representación. En 1965 rectifica las denominaciones: expresión, apelación y representación. Y en el acto de comunicar “un drama de tres personajes” –el mundo, el locutor y el destinatario-. R. JAKOBSON, completa el esquema de Bühler en el intento de determinar los actos inherentes al acto mismo de comunicar. Al mundo (=contexto); al locutor (=emisor) y al destinatario (=receptor) añadiría el código lingüístico empleado, el mensaje, la conexión y el contexto establecido entre los interlocutores. Jakobson diferencia seis funciones del lenguaje que se relacionan con cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de comunicación:  FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA: Centrada en el emisor, apunta a una expresión directa de la actitud del hablante hacia aquello de que está hablando. Las interjecciones están incluidas en el estrato emotivo del lenguaje.  FUNCIÓN CONATIVA, APELATIVA: Orientación hacia el receptor: su expresión gramatical más pura es el vocativo y el imperativo.  FUNCIÓN REPRESENTATIVA O REFERENCIAL: Centrada en el contexto. A estas “personas”, Jakobson considera necesario añadir otros tres “factores constitutivos de la comunicación verbal” y “las tres funciones correspondientes de la lengua”.  FUNCIÓN FÁTICA: Según la denominación de Malinowski, orientada hacia el contacto: se da en los mensajes que sirven principalmente para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar si el canal funciona, para llamar la atención del interlocutor o para confirmar su atención.  FUNCIÓN POÉTICA: Centrada en el mensaje como tal.  FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Centrada en el código. Dicha función es fundamento para la descripción y análisis de significados léxicos y gramaticales. Cuando todos los factores y funciones de la comunicación en su totalidad son tenidos en cuenta, inicia su desarrollo la PRAGMÁTICA, que puede ser definida como la disciplina que tiene por objeto el estudio del uso del lenguaje en la comunicación. 2. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA. 2.1. Concepto La situación es el conjunto de elementos extralingüísticos presentes en el momento de la comunicación. El término “contexto” de comunicación” fue propuesto por Malinowski para definir el escenario donde funciona el lenguaje, el 1923, retomado por Firth y reelaborado por Halliday. Un escenario, con algún antecedente de personas, actor, sucesos y creencias, de lo que se deriva en parte el significado de la que se dice. Es importante añadir el concepto de pertinente a la noción de situación. Es decir, el “contexto de situación” se refiere a las características que son pertinentes al discurso que se está produciendo. Para Firth, un contexto de situación apropiado al estudio lingüístico pone en relación estas categorías. a) La acción verbal y la acción no verbal de los participantes. b) Los objetos relevantes. c) El efecto de la acción verbal.

Halliday, observando el modo en que la gente utiliza realmente el lenguaje en la vida cotidiana, observa que el número infinito de situaciones distintas posibles representa en realidad un número mucho más pequeño de tipos generales de situación, que podemos describir con términos como “el cliente hace un pedido por teléfono”, la madre lee un cuento al niño antes de dormir…” Para él, los tipo de situación difieren por lo que realmente ocurre, los que participen y las funciones del lenguaje. 2.2. Elementos de la situación comunicativa.  Para DELL HYMES, los rasgos del contexto de situación que pueden ser relevantes para identificar el tipo de acto comunicativo, dentro de un enfoque pragmático son:  EMISOR: Persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito. En el enfoque pragmático no se entiende como un mero codificador o un transmisor mecánico de información, sino un sujeto real, con sus conocimientos, creencias y actitudes, capaz de establecer toda una red de diferentes relaciones con su entorno. En la interacción, los interlocutores están intercambiando constantemente sus papeles.  DESTINATARIO: Persona a la que el emisor dirige su enunciado. No es un mero decodificador de información ni receptor. El destinatario es siempre el receptor elegido por el emisor, el mensaje está construido específicamente para él, condiciona en gran medida la forma del mensaje.  TEMA: De lo que se está hablando.  ENUNCIADO: Expresión lingüística que produce el emisor, construido según en código lingüístico. Cada una de las intervenciones de un emisor es un enunciado.  MARCO, ENTORNO: Contexto o situación temporal. Es el soporte físico en el que se realiza la enunciación. Coseriu habla de “contexto extraverbal” para referirse al conjunto de “circunstancias no lingüísticas que se perciben directamente o que son conocidas por el hablante”.  RELACIONES FÍSICAS de los interactantes: gestos, expresión facial… Los restantes rasgos del contexto incluyen elementos de gran escala como:  El canal: cómo se mantiene el contacto entre los participantes en el acto comunicativo: oralmente, por escrito, mediante signos…  El código: qué lengua, estilo o dialecto se está empleando.  La forma del mensaje que se pretende: conversación, debate, sermón, carta de amor…  El acto: la naturaleza del acto comunicativo dentro del cual puede insertarse un género. Por ejemplo, un sermón puede ser parte de un acto más amplio, un acto religioso.  La clave: implica una evaluación: fue un buen sermón…  El propósito o intención: lo que pretendían los participantes, debería suceder como resultado del acto comunicativo.  La información pragmática: conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un momento cualquiera de la interacción verbal. Según DIK consta de 3 componentes:

   

-General: conocimiento del mundo. -Situacional: conocimiento derivado de lo que los interlocutores perciben durante la interacción. -Contextual: lo que se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas en el discurso inmediato precedente. Otra forma de clasificar los rasgos que intervienen en la situación comunicativa es esta: DATOS NO FÍSICOS: conocimientos previos de los hablantes acerca del objeto de comunicación, el uno del otro, de las relaciones que los unen… DATOS FÍSICOS: aportados por el entorno, como el lugar, el atuendo, los objetos… DATOS KINÉSICOS, PROSÉMICOS Y PARALINGÜÍSTICOS.

3. EL ENFOQUE PRAGMÁTICO DE LA COMUNICACIÓN. 3.1. Pragmática. Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan el uso de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas, y su interpretación por parte de los destinatarios. La pragmática es, por tanto, una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente aquellos factores a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical: nociones como las de emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del mundo. Lo que separa a los diferentes enfoques es la decisión de cada uno de ellos acerca de cómo debe interpretarse este objetivo: para unos, la pragmática ha de centrarse en la relación del significado gramatical con el hablante y con los hechos y objetos del mundo; para otros debe analizar la relación entre la forma de las expresiones y las actitudes de los usuarios. Si la pragmática es realmente necesaria hay que suponer que, sin ella, muchos hechos relevantes quedarán sin explicar o se explicarían de forma inadecuada, sobrecargando algún componente de la gramática. Así pues, hablar, exige y presupone cierto grado de cooperación entre los participantes de la interacción verbal, ya que no hay siempre una correspondencia biunívoca entre lo que decimos y lo que queremos decir, pero aún así nos entendemos. La pragmática pretende dar cuenta de este hecho. Vamos a explicar las características que se han propuesto dentro de la pragmática. 3.2. Teorías. 3.2.1. Actos de habla. La Teoría de los actos de habla ha sido elaborada por SEARLE a partir de la teoría de AUSTIN sobre los enunciados realizativos. Se parte de la base de que el lenguaje está regulado por reglas y principios, junto a los que existen determinadas actitudes por parte de los usuarios. Cuando Austin muere en 1960, gran parte de su obra inédita comienza a ser traducida por su discípulo J. O. Urmson. En 1962 se edita “Palabras y cosas”, recopilación de una serie de conferencias donde se recogen algunos de sus principios: -“Decir algo es, en plena acepción de “decir”, hacer alguna cosa”. -“Decir algo” constituye siempre un acto.

-Los actos del lenguaje son de tres tipos:  A) ACTOS LOCUTIVOS (Acto de decir algo): El que realizamos por el mero hecho de “decir algo”; el acto de “decir algo” es en sí mismo una actitud compleja que comprende, a su vez, tres tipos de actos diferentes: acto fónico (el de emitir sonidos), acto fático (el de emitir palabras), acto rético (el de emitir secuencias con sentido y referencia).  B) ACTOS ILOCUTIVOS (Acto que se lleva a cabo al decir algo): El que se realiza al decir algo: aconsejar, sugerir, ordenar…  C) PERLOCUTIVOS (Acto que se lleva a cabo como consecuencia del acto ilocutivo): El que se realiza por haber dicho algo. Se refiere a hechos producidos, pensamientos... En 1969 SEARLE publica “Speech Acts”, donde retoma las reflexiones pragmáticas de Austin. Plantea una tesis fundamental: “hablar una lengua es adoptar una forma de comportamiento regida por reglas”. Situando su análisis en una perspectiva más amplia que Austin, ofrece una nueva clasificación:  ACTOS DE ENUNCIACIÓN. (Enunciar palabras: morfemas, frases…)  B) ACTOS PROPOSICIONALES (Referir y predicar).  C) ACTOS ILOCUTIVOS (Afirmar, preguntar, prometer, ordenar) Difieren en el acto de habla, que ejecutan: pregunta, aserción, orden o petición, expresión de un deseo y expresión hipotética de intención. Hay un contenido común al que denomina proposición, pero proposición difiere de aserción: “Una aserción es un acto ilocucionario, pero una proposición no es un absoluto un acto, aunque el acto de expresar una proposición sea parte de la realización de ciertos actos ilocucionarios”. No todos los actos ilocucionarios tienen contenido proposicional: emisiones como “Hurra” o “Ay”, por ejemplo. La fórmula general de los actos ilocutivos es: F (p) →representa las expresiones que expresan proposición. ↓ Toma sus valores entre los marcadores de fuerza ilocutiva: ¡(p), Pr (p)… La proposición se compone de dos elementos: F (RP) → expresión predicativa. ↓ Expresión referencial. Al mismo tiempo, SEARLE insiste en que “realizar un acto ilocucionario es comprometerse en una forma de conducta gobernada por reglas”. Dichas reglas son normativas (formas de conductas preexistentes) y constitutivas (nuevas formas de conducta). También la fuerza ilocutiva tiene un indicador que se expresa en 4 tipos de reglas: de contenido proposicional, preparatorias, de sinceridad y esenciales. Pero Searle observa otro aspecto original de los actos de habla: “Hay casos en los que un acto ilococionario se realiza indirectamente al realizar otro”. Lo vemos en el lenguaje irónico o las insinuaciones. Los llama actos de habla indirectos.

3.2.2. Principio de cooperación. GRICE (1975) se centra en el estudio de los principios que regulan la interpretación de los enunciados. Su modelo trata de identificar cuáles son los mecanismos que regulan el intercambio comunicativo. Propone una serie de principios no normativos que se suponen aceptados tácitamente por cuantos participan de buen grado en una conversación. Todos se incluyen en los que GRICE llama principios de cooperación: “Haga que su contribución a la conversación sea, encada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado”. Este principio no es prescriptivo, pero eso no implica que su incumplimiento no lleve algún tipo de sanción social. Este principio se desarrolla en otras normas de menor rango, a las que Grice llama categorías: 1. CANTIDAD: Sobre la cantidad de información que debe darse. Máximas: a. Que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito del diálogo. b. Que su información no sea más informativa de lo necesario. 2. CUALIDAD: “Intente que su contribución sea verdadera” a. No diga algo que crea falso. b. No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes. 3. RELACIÓN: “Diga cosas relevantes”, que las intervenciones se relacionen con aquello de lo que se está hablando. 4. MODALIDAD: El modo de decir las cosas. “Sea claro”. a. Evite la oscuridad de expresión. b. Evite la ambigüedad. c. Sea breve. d. Sea ordenado. Grice distingue a su vez, entre lo que se dice y lo que se comunica: -Lo que se dice corresponde básicamente al contenido proposicional del enunciado. -Lo que se comunica es toda la información que se transmite con el enunciado, pero que es diferente de su contenido proposicional. Es un contenido implícito, al que Grice da el nombre de implicatura. Existen dos clases de implicaturas: A. Implicatura convencionales. Derivan directamente del significado de las palabras. P.ej. el significado de “pero” en: “Soy pobre, pero honrado”. B. Implicaturas no convencionales. Intervienen otros principios. Hay dos clases a su vez:  b.1. Implicatura conversacional: cuando se incumplen los principios que regulan la conversación.  b.2. Implicatura no conversacional: los principios en juego son de otra naturaleza. (estética, social o moral). Grice se dio cuenta de que sus máximas llevaban a pensar que hablar es una actitud puramente mecánica destinada a transmitir una información objetiva de la mejor manera posible, por eso habló de otras clases de máximas de las que se deriva que hablar significa también establecer

determinados tipos de relación con otras personas, producir en ellas determinados efectos, y conseguir así, ciertos objetivos. Esto nos lleva directamente al principio de cortesía de Lakoff: 3.2.3. Principio de cortesía. Parte de la necesidad de tener en consideración la vertiente social de la comunicación. El lenguaje es el más poderoso medio de relación interpersonal, por ello lo utilizamos cuando pretendemos determinados objetivos, cuya consecución depende más o menos directamente de otras personas. El tipo de relación que se establece entre los interlocutores, que queda reflejado en el uso del lenguaje, depende de la interacción de una serie de factores: edad, sexo, conocimiento previo, la autoridad…  La cortesía puede entenderse de dos maneras diferentes: a) Un conjunto de normas sociales establecidas por cada sociedad. b) Un conjunto de estrategias conversacionales destinadas a evitar o mitigar los conflictos entre los objetivos del hablante y los del destinatario. La cortesía es una estrategia para poder mantener las buenas relaciones sociales.  La cortesía es una estrategia al servicio de las relaciones sociales. Los intercambios pueden ser de dos tipos: a) Se dice que el intercambio es interaccional cuando lo que importa es el mantenimiento de las relaciones sociales, y vence la cortesía. b) El intercambio es transaccional cuando lo importante es la transmisión eficaz de información y tienen prioridad los principios conversacionales.  El enfoque de la cortesía propuesto por LAKOKK (1973) tiene 2 reglas básicas:  1. Sea claro.  2. Sea cortés. La cortesía se entiende como un mecanismo que intenta reducir las tensiones creadas en la interacción. La regla general “sea cortés” presenta 3 posibilidades:  No se imponga.  Ofrezca opciones.  Refuerce los lazos de camaradería. Las estrategias consisten en mitigar o evitar toda posible imposición sobre el otro, pidiendo permiso, usando formas indirectas… BROWN Y LEVISON (1987) pretenden completar el modelo de Grice, añadiéndole la faceta interpersonal de la que carecía. Parten de la idea de que la comunicación es un tipo de conducta racional que busca la máxima eficacia. La comunicación está sujeta al principio de cooperación de Grice, entendido como el marco socialmente neutro donde se desarrollan los intercambios comunicativos. Uno se aparta de él cuando tiene una buena razón para hacerlo, y la razón puede ser una. Un concepto central es la imagen. Cada individuo tiene y reclama para sí cierta imagen pública (prestigio) que quiere conservar. De la necesidad de salvaguardar esta imagen se derivan todas las estrategias de cortesía. 4. CONCLUSIÓN. Como docentes de Lengua y Literatura, es imprescindible que tengamos en cuenta las múltiples dimensiones del lenguaje, y muy especialmente las que tienen que ver con proceso de

comunicación y la situación comunicativa. Los estudios sobre la comunicación han adquirido una extraordinaria vitalidad en los últimos tiempos. Para su estudio se han dado diversas pautas, teorías y clasificaciones acerca del proceso comunicativo. Está claro que al docente le interesará especialmente el conocimiento sobre las teorías y recursos que se utilizan en el proceso de comunicación ya que contribuyen mejor a la labor de reflexión y compresión de los actos de habla y en definitiva de la comunicación, capacidad primordial del ser humano que ha de conocer y saber manejar en todo tipo de situaciones.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF