Tema 6 Mediano
Short Description
Descripción: Tema 6 oposiciones lengua castellana y literatura....
Description
TEMA 6. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA. 0. INTRODUCCIÓN La comunicación, junto con la expresión del pensamiento, es la función primordial del lenguaje. Para Dick, el lenguaje es un instrumento de interacción social de los seres humanos, usado con intenciones de entablar relaciones comunicativas mediante el diálogo. Sin embargo, la comunicación no se limita a este, sino que en su estudio intervienen otros muchos factores que se integran en la denominada competencia comunicativa, como lo son los sociolingüísticos y pragmáticos.
Las TEORÍAS PRAGMÁTICAS ponen énfasis en la importancia del contexto y de la situación en el funcionamiento comunicativo. Desde este punto de vista, todo proceso de comunicación parte de una situación y se dirige a ella para modificarla o modificar la posición de los hablantes. AUSTIN hablaba de la condiciones de felicidad de los actos de habla; SPERBER y WILSON (La relevancia) destacan el contenido informativo derivado de la situación como marco inferencial para interpretar cualquier evento comunicativo en su dimensión de información relevante. HYMES, distingue en el análisis de la interacción comunicativa tres planos: 1) Situaciones de habla: marcos donde tienen lugar los acontecimientos y actos de habla (comidas, foro, taller, clase…) 2) Acontecimientos de habla: Actividades regidas por normas, reglas o convenciones dentro de cada situación de habla. Evidentemente habrá acontecimientos de habla que serán propios de una situación de habla y no de otras; y un acontecimiento de habla podrá incluir varios actos de habla (es lo que la etnometodología ha estudiado). 3) Actos de habla: emisión de un enunciado en un contexto dado para llevar a cabo los fines de la interacción comunicativa, tales como solicitar información, ofrecerla y pedir y ofrecer disculpas.
1. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Los autores de la ESCUELA DE PALO ALTO, California, o de la nueva comunicación, HALL y GOFFMAN, afirman que la comunicación está presente siempre en las relaciones sociales, hasta el punto de que no es posible dejar de comunicarse. Este conjunto de lingüistas, antropólogos y sociólogos, ve la comunicación como un sistema (un proceso) en el que los interlocutores participan. En tanto que sistema en uso, hay que entender la comunicación como un intercambio social. B. MALMBERG (La lengua y el hombre) ha analizado el proceso de la comunicación lingüística. Dos personas implicadas en un proceso de comunicación participan en él cuando un estímulo extralingüístico exige la interacción comunicativa. Debe existir una realidad común a ambos y una situación que los involucre. Esta «realidad» habrá de conformarse lingüísticamente en expresiones verbales. Pone de manifiesto este lingüista la presencia de la interpretación que se produce en los procesos de comunicación humana, pues las personas no tienen siempre idénticas experiencias en las que basarse. Hay también un porcentaje de asignación de significado intuitivo a las palabras del otro, pues un buen dominio de la lengua implica una gran capacidad de adivinación. J. HABERMAS (Teoría de la acción comunicativa) ha puesto de manifiesto que la comunicación es una acción intersubjetiva, regulada por el principio de racionalidad, por medio del cual es posible entenderse y establecer un espacio de pensamiento común, en el que se fundamentan las sociedades humanas. La acción comunicativa tiene sus procedimientos técnicos basados en la utilización del discurso como instrumento de comunicación y de elaboración de la crítica y del consenso.
1 e sigue un proceso inverso por el que las ondas sonoras son recogidas por el oído y desde el pabellón de la oreja pasan al conducto auditivo externo que las conduce al tímpano, membrana de gran sensibilidad. El
Podemos decir que la comunicación es el proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común. Abarca dos etapas, emisión y recepción del mensaje, llamadas respectivamente codificación y descodificación. -
-
Codificación: proceso complejo que va desde el pensamiento hasta los sonidos y consiste en la transformación de una serie de conceptos o contenidos de tipo psíquico en señales acústicas, convertidas en enunciados. Normalmente se distinguen dos fases: o Fase intencional (de tipo psicológico): pertenece al campo de la conciencia. Se ordenan las estructuras de orden semiótico o comunicativo que, por medio de impulsos nerviosos y se transmiten a los órganos de fonación. o Fase motriz (de tipo fisiológico): es la expresión que comienza con la fonación. Descodificación: también consta de fase motril e intencional (comprensión)1.
oído medio, que viene a continuación, está formado por una serie de huesecillos soldados al tímpano (martillo, yunque y estribo). El oído interno está formado por el vestíbulo, los conductos semicirculares y el
Ana Fernández Martín. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
1
2. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE 2.1. Karl Bühler Teoría de lenguaje (1934). El lenguaje se configura en dos campos: 1) Simbólico o representativo: función referencial. 2) De lo mostrativo, indicativo o señalativo (ámbito del hablante y del oyente): a. Función expresiva (el «yo») b. Función apelativa (el «tú»). En este sentido, señaló tres tipos de deixis: i. la demostratio ad oculos: exofórica ii. la deixis anafórica: señala el interior del discurso iii. la deixis en fantasma o de la fantasía: muestra sobre lo ausente o imaginario. A estas tres funciones, Karl Popper quiso añadir una función argumentativa propia del discurso filosófico o científico, pero lingüísticamente no ha triunfado esta idea porque se considera incluida dentro de la función referencial. 2.2. Roman Jakobson En su artículo «Lingüística y poética», recogido en sus Ensayos de lingüística general, ha proporcionado el esquema de los elementos del proceso de comunicación y de las funciones del lenguaje que más fortuna ha tenido en la didáctica de la lengua. A los tres factores que señalábamos arriba (mensaje, emisor y receptor), Jakobson añade ahora un contacto, un código y un contexto. $ Contexto à Función referencial, denotativa o cognoscitiva: Es inherente a todo acto de comunicación: no existe un mensaje absolutamente desprovisto de información. Hilo conductor de varios mensajes. El lingüista atento tomará conciencia de la integración accesoria de las demás funciones en tales mensajes. Ej.: cuando hablamos del mundo, de la vida. $ Destinador o emisor à Emotiva o expresiva: Apunta a una expresión directa de la actitud del hablante ante aquello de lo que está hablando. Tiende a producir una impresión de una cierta emoción, sea verdadera o fingida. Se evidencia el recurso al énfasis en mayor o menor grado, no solo a través de la entonación exclamativa o las interjecciones, sino del propio contenido. $ Destinatario o receptor à Apelativa o conativa: En alguna medida, la pretensión natural del mensaje es provocar una respuesta, una reacción, por mínima que sea, en el receptor. En algunos mensajes se produce un predominio de esta finalidad. En ellos se informa al receptor de que se caracol. El caracol está tapizado por millares de filamentos nerviosos, cuyas vibraciones son recogidas por el nervio acústico, el cual se encarga de transmitir las impresiones a los centros cerebrales, en donde comienza
pretende que adopte un comportamiento determinado. El código de la lengua tiene medios específicos para señalar la función apelativa de un mensaje: el imperativo, expresiones de cortesía o exhortativas, o los vocativos. Es muy empleado en el lenguaje publicitario. $ Contacto à Fática (nombre de Malinowski) o de contacto: Establecer, prolongar o interrumpir la conversación. Se centran en comprobar que se mantiene el contacto entre emisor y receptor a través del canal. El mensaje apenas tiene contenido, es un pretexto. Se suelen emitir tanto durante una comunicación telefónica, como en las conversaciones triviales sobre el tiempo en el ascensor, o en cualquier intercambio de fórmulas sociales (¿Qué tal?) generalmente vacías de información. $ Código à Metalingüística: Mensajes que hacen referencia al sistema que organiza el código para cerciorarse el emisor de que lo está utilizando con propiedad o que emisor y receptor están usando el mismo código. No es más que una glosa de lo que se está tratando. $ Mensaje à Poética o estética (añadida por Malthesius): Se produce tanto en el lenguaje literario como en el lenguaje no literario. Por ejemplo, en un registro coloquial de la lengua hablada, un emisor puede codificar un mensaje con función poética si selecciona las palabras y el modo de combinarlas, las inflexiones de la voz y la entonación con el fin de darle un sesgo creativo a la información que pretende transmitir. Las tres primeras son las que Bühler ya consideraba. Sin embargo, el esquema propuesto por Jakobson ha servido en paradigmático. La teoría de los actos de habla y otras como la de los acontecimientos de habla, que ponen el énfasis en el aspecto comunicativo del lenguaje, han potenciado el análisis de las «funciones comunicativas». 2.3. Funcionalismo social – M.A.K. Halliday Parte de las ideas de Malinowski sobre el papel de la interacción social en la vida del niño. Estudia las funciones del lenguaje en su hijo desde los nueve meses. El niño va creando “modelos de lenguaje” a medida que lo emplea y desarrolla. En Lenguaje como semiótica social (1978) habla de siete modelos comunicativos: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
Modelo instrumental Modelo regulador Modelo interaccional Modelo Personal Modelo heurístico Modelo imaginativo Modelo representativo o informativo
la fase intencional de la descodificación, abordada por la psicolingüística. El oído sirve, a su vez, de mecanismo de retroalimentación o feedback
Ana Fernández Martín. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
2
Las tres primeras alcanzan un desarrollo sintáctico y están en el plano pragmático, mientras que de la 4-6 se trata del plano matético (instrumento para describir la realidad o aprender sobre ella). El desarrollo posterior de ellas lleva a las tres macrofunciones. A estos siete modelos se añade también el ritual, derivado del interaccional, dado que cierto nivel de cortesía es necesario. Las funciones sociales del lenguaje determinan el modelo de variedades del lenguaje (el registro). Aprender la lengua materna es aprender los usos del lenguaje y los significados o el potencial de significación asociados a ellos. Para el funcionalismo, las unidades lingüísticas del lenguaje adulto satisfacen todas las macrofunciones a la vez y podemos usarlo para cualquier situación. Estas macrofunciones son: 1) Función ideativa: subfunciones que permiten usar la lengua como instrumento de representación del mundo. Se conceptualiza el mundo y se aprehende lingüísticamente. o Valores referidos a los objetos y sus funciones: significados funcionales. o Forma en que tales objetos y tales relaciones pueden ser representados: significados representativos. 2) Función interpersonal: subfunciones que permiten a los hablantes usar la lengua como instrumento de representación de sí mismos y de regulación de actividades sociales. 3) Función textual: subfunciones que permiten a los hablantes usar la lengua como instrumento para interpretar y producir enunciados adecuada y eficazmente. 2.4. Teorías del significado social El trabajo más importante es el de BERNSTEIN (Teoría del cambio social y la transmisión cultural) à El lenguaje se integra como elemento fundamental de los procesos sociales. El individuo es el centro de las relaciones humanas que define colectivamente el contenido de su conducta social. En 1935, FIRTH acuñó el término de lingüística sociológica, que trata cómo describir contextos de situación típicos dentro de la cultura. Dedujo sus conceptos de contexto de cultura y contexto de situación de Malinowski. El lenguaje, desde esta perspectiva, consiste en un conjunto de posibilidades de conducta al alcance del individuo como hombre social. Los papepeles de comunicación pertenecen a la sociosemántica. Dependen de la situación discursiva y no de una teoría social. Un «contexto social» es un tipo de situación generalizada, significativa en sí misma.
3. ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN SEGÚN LA ETNOGRAFÍA DEL HABLA. La etnografía del habla estudia el uso del lenguaje por miembros de un determinado grupo. Se trata de una corriente de la Antropología lingüística, sus máximos representantes son GUMPERZ y HYMES, cuyas aportaciones sirvieron para el desarrollo del Análisis del discurso. Utilizan la interacción como unidad de análisis del evento comunicativo: gracias al hecho de compartir una lengua y sus reglas, la comunidad de hablantes participa en eventos comunicativos. La competencia comunicativa, así, consta de subcompetencias lingüística, sociológica y pragmática. La lengua se considera como el repertorio verbal compartido por el grupo. Hymes, partiendo de un estudio etnográfico del habla cotidiana, ha hecho el siguiente inventario de los elementos del proceso de comunicación: 1. SITUATION (SITUACIÓN) 1.1. Localización espacial y temporal (el lugar y el momento donde y cuando se desarrolla el evento. Fronteras externas e internas). 1.2. Escena psicosocial (la significación social y cognitiva de esa escenificación). 2. PARTICIPANTS (PARTICIPANTES) 2.1. Características socioculturales (edad, sexo, estatus, papeles, bagaje de conocimientos, repertorio verbal, etc.). Imagen y territorio. 2.2. Relaciones entre ellos y /o ellas (jerárquica, entre iguales, íntima, distante, etc.). 3. EDNS (FINALIDADES): 3.1. Metas / Productos (lo que se espera obtener y lo que realmente se obtiene de la interacción). 3.2. Globales / Particulares (finalidades sociales del evento y finalidades individuales o concretas) 4. ACT SEQUENCES (SECUENCIA DE ACTOS): 4.1. Organización de la interacción (gestión de los turnos de palabra, estructura de la interacción: inicio, desarrollo, final, etc.). 4.2. Organización del tema o de los temas (gestión y negociación del tema: presentación, mantenimiento, cambio, etc.). 5. KEYS (CLAVES): 5.1. Grado de formalidad / informalidad de la interacción (tono serio, frívolo, divertido, íntimo, frío, etc.). Registros. 6. INSTRUMENTALITIES (INSTRUMENTOS): 6.1. Canal (oral, escrito, audio-visual, iconográfico, etc.). 6.2. Variedad/-es de habla (lengua/s, dialecto/s, registro/s, etc.). 6.3. Vocalizaciones, cinesia y proxemia (ruidos de asentimiento, de rechazo, de asco, de incomprensión, etc.; gestos, posición y distancia de los cuerpos, etc.). 7. NORMS (NORMAS): 7.1. Normas de interacción (quién puede hablar y quién no, cómo se toma la palabra, interrupciones, silencios, solapamientos, etc.).
Ana Fernández Martín. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
3
7.2. Normas de interpretación (marcos de referencia para interpretar los enunciados indirectos, las presuposiciones, los implícitos, etc.). 8. GENRE (GÉNERO): 8.1. Tipo de interacción (trabajo en grupo, conversación espontánea, conferencia, tertulia, debate, etc.) 8.2. Secuencias discursivas (diálogo, narración, argumentación, exposición, etc.).
física, espacial y temporal (tanto interna como externa) y el escenario comunicativo y psicosocial (relación con las nociones de ciencia cognitiva y psicología social à conocimiento compartido y creación de prototipos). En Factores situacionales
4. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA CRYSTAL la define como configuración extralingüística que se da en un enunciado (número de participantes, nivel de formalidad, naturaleza de las actividades, etc.). La lingüística pone el acento en estudiar el lenguaje en situación para poder obtener una descripción completa del significado. La sociolingüística correlaciona las bases sistemáticas del lenguaje con las variaciones en la situación oral. ‘Situación’ también se utiliza para referirse a características socialmente distintivas (=significado situacional). A este respecto es significativa la frase de Graciela Reyes: «toda la semántica del mundo no sirve para curiosear la vida verbal ajena». En Filología, el contexto se concibe de dos formas: -
Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados. Entorno físico o de situación en que se produce un hecho lingüístico.
La situación, por su parte, sería la toma de posición comunicativa. De ella se deriva el estímulo interno o externo que pone en marcha el proceso de comunicación. La situación la creamos o nos viene creada por los otros. Está en relación con circunstancias de la enunciación, con la enciclopedia textual. En Antropología, el contexto cobra otro significado: MALINOWSKI: el lenguaje es «simbolismo», uno de los componentes principales de la cultura de los pueblos. El lenguaje es una actividad humana privilegiada que asegura la transmisión cultural, que permite el control intelectual, emotivo y pragmático del “destino” de las personas, así como la creación artística y lúdica de los seres humanos: «Si la primera y más fundamental función del habla es pragmática —dirigir, controlar y hacer de correlato de las actividades humanas—, entonces es evidente que ningún estudio del habla que no se sitúe en el “contexto de situación” es legítimo».
GUMPERZ Y HYMES (Etnografía de la comunicación), intentan plantear de forma sistemática el papel que ocupa el contexto en la construcción de nuestra actividades comunicativas (de ahí el modelo speaking del que hemos hablado), que incluye la localización
Combinación de rasgos lingüísticos y organización del texto
Atributos del registro
muchas ocasiones, el espacio y el tiempo psicosocialmente creados o activados orientan, guían (—restringen—) la producción e interpretación de los enunciados. GOODWIN y DURANTI sintetizan que «el contexto es un fenómeno socialmente constituido, interactivamente mantenido y limitado en el tiempo». En Lingüística, estructuralismo y generativismo rechazaron siempre el estudio del contexto porque «distraía», «multiplicaba» y «matizaba». Sin embargo, JAKOBSON atendió a él como uno de los elementos que necesariamente había que tener en cuenta para explicar las funciones del lenguaje cuando es usado. Así, se distinguen: -
Contexto de referencia. Contexto de situación (tomado de Malinowski), ampliado por FIRTH 2 y asumido por HALLIDAY dentro de la Lingüística sistémica y funcional.
Firth, así pues, aboga por la necesidad de establecer una tipología de funciones del lenguaje de los contextos de situación en que las lenguas son usadas y en que las palabras adquieren sus significados, lo que no es imposible si se apela al conocimiento sociocultural compartido. Así, el contexto de la situación consta de participantes, acciones comunicativas verbales y no verbales, características del entorno físico y efectos de la acción verbal. Este contexto de la situación lo estudia la conversación como ritual social: desarrolla la noción de registro de HALLIDAY y HASAN para analizar las variedades lingüístico-textuales derivadas de la relación que establece quien habla respecto a la situación en la que se encuentra. «La lengua que hablamos o escribimos varía de acuerdo con el tipo de situación. La teoría del registro busca mostrar los principios generales que rigen esta variación, para comprender qué factores de situación determinan qué características lingüísticas» (Halliday)
La noción de registro forma parte de los estudios de variación sociolingüística, que se encargan de definir el uso de una lengua en una unidad comunicativa de acuerdo con la situación en la que se encuentra el
2 «El lenguaje es una manera de tratar con la gente y con las cosas. Una manera de actuar y hacer que otros actúen»
Ana Fernández Martín. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
4
hablante, lo que se conoce como variedad funcionaldiafásica. El registro es, pues, una variedad textual: cada vez que el hablante está en una situación comunicativa se ve en la tesitura de elegir el conjunto de elementos lingüístico-textuales adecuados. Estos registros forman un continuum según el mayor o menor grado de presencia de rasgos singulares. Una consecuencia es la ruptura del registro en la misma situación comunicativa. Se reconoce por la presencia recurrente de un conjunto de rasgos verbales que contribuyen a especificar las características que distinguen un texto de otro. Así, el registro se refiere tanto a la adecuación a una situación como a su creación. Dentro de la situación, se definen tres conceptos fundamentales que tienen relación con lo que estamos desarrollando. 1) CAMPO: Factor de la situación que se refiere a la esfera de la actividad y temática tratada. • El léxico es uno de los indicadores más reveladores de la temática de un texto: vocabularios argóticos, terminología de distintos campos profesionales… • Permeabilidad. • La esfera de la actividad en que aparece un texto también es determinante. • Sintaxis, morfología y organización del texto también reciben influencia. 2) TENOR: a) Personal: factor situacional que se refiere a la identidad, posición y grado de involucración que muestran las personas con su mensaje. Repercute en la elección lingüística de marcas personales y modalización. Tiene que ver con el estatus en la construcción del papel comunicativo: • Rasgos de despersonalización: la 3ª ps. gramatical. Esquivar o borrar los agentes y poner en primer plano el tema tratado. • Rasgos de personalización: deícticos personales y referencias léxicas de persona más modificadores. b) Interpersonal: factor situacional que se basa en la relación entre los participantes. Tiene que ver con relaciones de proximidad/distancia y de jerarquía/solidaridad. La simetría o asimetría se produce según la posición social, el nivel de conocimientos o las experiencias compartidas. • Sistema de tratamientos. • Selección léxica. c) Funcional: factor de la situación que se refiere a las intenciones comunicativas: ser expresivo, directivo, centrarse en el tema, elaborar el lenguaje (las funciones de Jakobson). Atiende al propósito con el que se produce un mensaje y las repercusiones que
tiene en el modo de organización global y local del texto. • Finalidades • Intención • Tipo de secuencias 3) MODO: Factor situacional que se refiere a las diversas formas de canalización o transmisión del mensaje. Los estudios sobre el registro se han centrado más bien en el papel en el uso oral y escrito y en sus múltiples formas de combinarse, pero hay otros aspectos: los géneros discursivos, el formato o los sistemas semióticos. El registro sintetiza diversas combinaciones de orden macro y microtextual para dar como resultado una unidad comunicativa que responde a una situación. La competencia en el registro se basa en la familiaridad con situaciones diversas. La participación en situaciones de comunicación variadas es la clave del aumento del repertorio de registros de un hablante. La capacidad de seleccionar el registro adecuado es una parte importante de la competencia comunicativa del hablante. COSERIU, por otra parte, habla de los entornos. Lo que efectivamente se dice no es todo lo que se expresa y se entiende. Que se entienda más allá de lo que permite la lengua lo posibilitan los entornos: es el fondo del discurso que les da sentido y hasta determina su nivel de verdad. Existen cuatro tipos de entorno: 1) Situación: aspectos espacio-temporales que permiten el uso de los deícticos. 2) Región: ámbito sociolingüístico, dividido a su vez en zona, ámbito y ambiente. 3) Contexto: puede ser idiomático, verbal o extraverbal. 4) Universo del discurso: sistema universal de interpretación a los que pertenece un discurso. Para la Pragmática y el Análisis del discurso, el contexto tiene un carácter esencial. La aproximación didáctica tiene en cuenta el contexto espacio-temporal, situacional, sociocultural y cognitivo. LEVINSON cree que es difícil abarcar este concepto, pero BROWN y YULE unen la Lingüística funcional y la Antropología lingüística de modo que definen el contexto como todo el conocimiento etnográfico necesario para interpretar los enunciados y para crear expectativas: tema, marcos, canal, código, forma del mensaje, tipo de evento y cotexto. Desde una perspectiva cognitiva, el contexto es la manera como organizamos nuestras experiencias en la memoria, el conocimiento eficaz y operativo para funcionar en nuestra vida diaria, lo que se conoce como contexto fundamental y que está compuesto por un marco (frame), esquema (schemeta) y un plan o guion (script).
Ana Fernández Martín. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
5
La TEORÍA DE LA RELEVANCIA asume el contexto como la interpretación que depende de cierto conocimiento mutuo, de lo que cada interlocutor sabe que el otro sabe. Este puede crearse en el mismo universo discursivo. Las personas actualizan los factores contextuales convirtiéndolos en parte significativa de lo que está ocurriendo.
1) Ámbitos: esferas de acción o interés en que se organiza la vida social.
GUMPERZ habla de “indicios contextualizadores”: el contexto se construye discursivamente.
4) Contexto mental del interlocutor
Por último, GOODWIN y DURANTI proponen cuatro dimensiones del contexto:
2) Situaciones (concretas) 3) Condiciones y restricciones externas a la comunicación (físicas, sociales, de tiempo u otras presiones) Solo conociendo y teniendo en cuenta estos factores será posible una comunicación efectiva, y cuanto más en la propia lengua.
1) Localización o marco socioespacial: marco de actuación que restringe y orienta. 2) Comportamiento no verbal: factores que crean contexto. 3) Lengua como contexto: relaciones fóricas y demás marcas de cohesión, secuencias textuales, géneros discursivos, registro… 4) Contexto extrasituacional: conocimiento previo de todo tipo que permite reconocer dónde estamos y qué puede estar pasando. Actualmente se hace necesario un enfoque multidisciplinar en la teoría del contexto. Como hemos visto, hay distintas concepciones sobre el contexto y la situación, desde las más empíricas que consideran el contexto como entorno inmediato, pasando por las consideraciones antropológicas y sociológicas, que señalan que lo relevante es el contexto cultural y social, hasta las cognitivas, que sitúan el contexto en la memoria episódica de los hablantes, donde la realidad referencial está construida a partir de percepciones y categorías de diverso origen. En este último sentido, hay que encuadrar las investigaciones de T. Van Dijk, quien próximamente analizará en Contexto. Una teoría multidisciplinaria cómo las representaciones contextuales están presentes en la propia articulación del discurso. Para Van Dijk, el contexto es ante todo una representación mental que influye en las categorías y apreciaciones que se hacen dentro del propio texto. El texto contiene, pues, su contexto. El contexto está ante todo en la mente de las personas. 5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA Alcaraz Varó, E. y MARTÍNEZ LINARES, M. A. (1997) Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel BERNSTEIN, B. (1988) Clases, códigos, control. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas, Madrid
La importancia de la situación de comunicación y del contexto de la misma en el proceso de comunicación, constituye una de las posibilidades más estudiadas de la Lingüística, como es el caso del claro desarrollo de la llamada Lingüística interaccional que poco a poco comienza a insertarse en las clases de lenguas maternas y que ya había dejado su presencia en la de segundas lenguas.
BÜHLER, K. (1951) Teoría del lenguaje, Madrid: Revista de Occidente
El MCERL sienta sus bases sobre la idea de que la necesidad y el deseo de comunicarse surgen en una situación concreta, y tanto la forma como el contenido de la comunicación son una respuesta a esa situación, por lo cual tiene que hablar de los aspectos del contexto, que para el Consejo de Europa son:
VAN DIJK, T. A. (1998) Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso, Madrid: Cátedra
CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN VALS, A. (1999), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel. COSERIU, E. (1986) Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Gredos
GREGORY, M. - CARROL, S. (1986) Lenguaje y situación, México: F. C. E.
Ana Fernández Martín. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
6
DUCROT, O- TODOROV, T. (1972) Diccionario enciclopédico de las ciencias de lenguaje, Buenos Aires: S.XXI HALLIDAY, M. A. K. (1982) Exploraciones sobre las funciones del lenguaje, Barcelona: E. Médica y Técnica MALMBERG, B. (1974) La lengua y el hombre, Madrid: Itsmo SPERBER & WILSON (1994) La relevancia, Madrid: Visor VV.AA. (2009) El lenguaje humano, Madrid: Ramón Areces.
Ana Fernández Martín. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
7
View more...
Comments