TEMA 6. La Poblacion Mundial, Modelos Demograficos y Desigualdades Espaciales

July 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download TEMA 6. La Poblacion Mundial, Modelos Demograficos y Desigualdades Espaciales...

Description

 

TEMA 6. La población mundial, modelos demográficos y desigualdades espaciale espacialess

Introducción

En la actualidad nos encontramos constantemente debatiendo, tanto a nivel global como a nivel local, sobre diferentes elementos como son el desempleo, la crisis ecológica, la crisis migratoria, la desigualdad social o la falta de recursos. Estos están interrelacionados y es la geografía de la población la disciplina que se encarga de reunir y analizar los datos para posteriormente interpretarlos. De este modo es posible describir los fenómenos demográficos en su contexto socioeconómico y geográfico, es decir, en su medio. Además, es lo que nos permite hacer previsiones de futuro de cara a las iniciativas o acciones políticas en función de los intereses de las distintas sociedades. En 2020 podemos afirmar que nos encontramos plenamente en la era de la globalización, lo que supone afrontar retos de forma conjunta que nos permitan estabilizar las gran crisis socioeconómica, ecológica y humanitaria en la que nos encontramos sumidos. Por tanto, es necesario que nuestro alumnado sea capaz de comprender la interacción de los distintos procesos históricos, económicos y demográficos, con el fin de construir conciencias ciudadanas críticas, responsables y solidarias. Debemos mencionar que el anclaje curricular de este tema, en Geografía e Historia de 1º ESO (Criterio 3) y en Geografía de 2º BACH (Criterio 6), comparte contenidos, procedimientos y herramientas con el Tema 19: La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios. Por este motivo, aunque mencionaremos algunos datos sobre España en general y en Canarias en particular, lo haremos sin profundizar en ellos y siempre en relación con el resto de los países europeos. El desarrollo del tema lo estructuraremos a partir de una introducción a las fuentes y documentos para el análisis demográfico; ahondaremos en el concepto de modelo demográfico centrándonos en el modelo demográfico de las sociedades agrícolas y el modelo de transición demográfica, apuntando en este último el desajuste en su aplicación a la hora de analizar el comportamiento demográfico de los países del Tercer mundo; abordaremos la distribución espacial de la población mundial y los factores de desigualdad, atendiendo a los principales focos y los vacíos demográficos del mundo, la estructura de la población y los elementos de crecimiento demográfico. En este último nos centraremos en desarrollar los fenómenos migratorios y el crecimiento vegetativo de la población. Concluiremos el desarrollo del tema apuntando las consecuencias que ha tenido crecimiento demográfico y la distribución de recursos en el mundo actual, el debate que ha girado en torno a las posibles soluciones basado en los planteamientos de Malthus y Marx, y finalmente, cerraremos este capítulo con algunas reflexiones sobre las perspectivas de futuro y los ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por las Naciones Unidas. Desarrollo Fuentes y documentos para el análisis demográfico

La demografía es la disciplina científica que estudia y describe a la población por medio de las técnicas de análisis aplicadas a los individuos en relación con su medio geoespacial en un período determinado de tiempo, extrayendo datos de gran utilidad como com o número de habitantes, composición de la población, movimientos migratorios, distribución espacial, etcétera. llevar aLas cabo el estudio de la es es necesario remitirseque a las diferentes fuentes Para existentes. fuentes pueden serpoblación indirectas, decir, aquellas recogen una

 

información relativa a la población sin afán de realizar una cuantificación, como es el caso de los textos que describen los efectos devastadores de una guerra o una epidemia; o pueden ser directas, en las que se ha realizado un interesado recuento de la población. Asimismo, podemos dividir las fuentes en históricas y actuales. Las fuentes históricas que son aquellas que nos permiten hacer una progresión, interpretación y comparación del comportamiento demográfico a lo largo del tiempo. Fundamentalmente caben mencionar los recuentos de población que se realizaban con un marcado carácter fiscal y, por ello, se trata de una fuente poco fidedigna pues se contabilizaban los hogares o contribuyentes y no el número de individuos reales. Y los registros parroquiales que pasaron a ser obligatorios tras el Concilio de Trento en 1563. Las fuentes actuales son evidentemente más sistemáticas y se revisan con periodicidad actualizando los datos. Entre ellas encontramos el censo, en el que se reúnen, resumen, valoran y analizan los datos demográficos, culturales, económicos y sociales de todos los habitantes de un país en un período concreto (el Banco Mundial de Datos es la fuente a nivel global más completa con la que contamos, y en el caso de España, el INE). Por otra parte, par te, el padrón recoge la relación de personas en un término municipal y tiene un marcado carácter dinámico en función de los cambios de domicilio. Y, por último, el registro civil, en el que se registran nacimientos, defunciones y matrimonios. Modelos demográficos y evolución poblacional

En lo relativo a la evolución histórica poblacional y los modelos demográficos, debemos establecer dos grandes hitos cronológicos que han supuesto los más importantes cambios para la población: la Revolución neolítica y la Revolución industrial. Desde el Mesolítico ya la evolución demográfica comienza a manifestar cierto crecimiento a medida que se aseguran el abastecimiento de los alimentos, pero es en el Neolítico que se produce el primer gran crecimiento de la población, alcanzando los 100 millones de habitantes aproximadamente, gracias a las revoluciones técnicas y económicas que darán como consecuencia la domesticación animal y agraria, la sedentarización y los primeros intercambios. Con la sofisticación técnica, las mejoras y el progreso de las sociedades el crecimiento irá aumentando paulatinamente, aunque se estancará en el medievo y en el siglo XV se alcanzará la cifra de 500 millones, aunque a causa de las graves epidemias de la Edad Moderna el número caerá drásticamente reestableciéndose y superándose ya en el siglo XVIII X VIII con 750 millones. Será a finales del siglo XVIII y en pleno siglo XIX que la población mundial la segunda explosión demográfica con la Revolución industrial y agrícola que permitió aumentar la producción de alimentos, mejorar su calidad, a lo que se sumaría los avances en medicina, higiene y calidad de vida. Esta explosión demográfica demográfica que superaba los 1000 millones de habitantes se va a intensificar y extender mundialmente hasta 1950 que se habrían alcanzado los 2500 millones, y en el 1994 se contabilizaban 5500. En la actualidad, los últimos datos actualizados del Banco Mundial de 2015 son de 7600 millones. Las previsiones apuntan a que en 2060 se alcanzarán los 10000 millones. Los modelos demográficos han intentado representar de forma matemática los comportamientos demográficos. Según Roland Pressat en su obra “Diccionario de Demografía”, son una construcción que pretende representar un fenómeno demográfico o una población, haciendo intervenir eventualmente unas magnitudes encaminadas a explicar ciertos mecanismos de aparición de ese fenómeno o formación de esa población.

 

  Nos encontramos como pioneros en el desarrollo de modelos demográficos los trabajos de Gompertz y Makeham representando en tablas matemáticas ciertas magnitudes de mortalidad. O la creación de tablas tipo como una nueva forma de modelo que se basaba en el estudio estadístico de un conjunto de tablas. Destacarán las Tablas Modelo de Mortalidad de Brass, Tablas de nupcialidad de Coale, y otros tantos reseñables trabajos relacionados con la población estable o la migración en los que no podemos detenernos. Los dos modelos que han trascendido: el modelo demográfico de sociedades agrícolas y el modelo de transición demográfica. El modelo demográfico de sociedades agrícolas es el modelo de crecimiento poblacional lento que describíamos en la evolución de la población hasta el siglo XVIII. Las sociedades agrícolas o no industrializadas tienden a seguir pautas definidas en la estructura y las fluctuaciones de una natalidad invariablemente alta y una mortalidad alta, aunque ligeramente lig eramente menor. Los índices de crecimiento se situarían en torno a un 0,3% - 0,5%, con una fluctuación en el índice de mortalidad determinado por las muertes catastróficas como epidemias, malas cosechas y guerras, y la mortalidad infantil que se mantuvo en niveles de 200% hasta el siglo XIX. El modelo de transición demográfica surge como explicación al paso a la tecnología de un régimen demográfico preindustrial, descrito en el párrafo anterior, a otro industrial con un fuerte incremento de la población y, finalmente el régimen postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad. Este modelo fue popularizado por los respectivos trabajos de Thompson y Notestein en los años 20. El primero estableció 3 categorías: -  -  - 

Grupo A: países con una débil tasa de crecimiento vegetativo como Estados Unidos y Europa Oriental y norte. Grupo B: inician el descenso de natalidad y el índice de mortalidad continúa bajando, como Italia, España y Europa central. Grupo C: resto de países sin evidencia de su cambio de comportamiento demográfico.

Notestein desarrollaría este modelo asociando el descenso de la mortalidad y de la natalidad con las revoluciones agrarias, industriales y sanitarias, y denominando al grupo B como “transicionales”. Surge así el modelo demográfico transicional y la idea de una evolución

demográfica de los países de unos grupos a otros. Las tres fases evolutivas serían el primitiva, transicional y evolucionada. Actualmente se ha considerado la existencia de una nueva fase, estableciéndose el modelo de la siguiente manera: 1.  1.  Régimen primitivo: como ya hemos visto se caracteriza por una alta natalidad y mortalidad, por tanto, por un crecimiento poblacional lento. 2.  2.  Primera transición: desaparecen factores como la guerra, las grandes epidemias y las mortalidades catastróficas, y la mortalidad desciende mientras que la natalidad se mantiene alta. Durante esta fase la natalidad poco a poco se va a ir estabilizando mientras que la mortalidad continúa descendiendo a causa de las mejoras sanitarias y alimentarias. 3.  3.  Segunda transición: la mortalidad continúa siendo baja, pero se suaviza su descenso y la natalidad comienza a caer por factores socioeconómicos. Se produce un descenso del crecimiento natural. 4.  4.  Régimen demográfico moderno o fase evolucionada: las tasas de mortalidad y de natalidad van a ser muy bajas en esta fase, descendiendo el crecimiento poblacional en el caso de los países posindustriales -a partir de 1945- hasta un crecimiento negativo.

 

La crítica sobre este modelo no ha sido otra que su falta de universalidad. Se trata de un modelo derivado de la experiencia europea, es decir, de una relación entre el alto y acelerado desarrollo económico y su rápida transicionalidad, es decir, un esquema de tasas de crecimiento acelerado que luego caen en picado. Pero, cuando analizamos a los países del Tercer mundo descubrimos que no han seguido este modelo. Las condiciones para que los países subdesarrollados no hayan experimentado este modelo de comportamiento demográfico son varias: en primer lugar, el modelo demográfico de los países subdesarrollados se caracteriza por una alta mortalidad y natalidad. Tras 1945 1 945 se produce un descenso de los índices de mortalidad muy acelerado en un corto espacio de tiempo, de modo que, teniendo en cuenta que estos países partían de tasas de crecimiento poblacional muy elevadas, el crecimiento ha sido exponencial. Pero dicho crecimiento no ha sido natural, sino inducido, es decir, a partir de mejoras puntuales sanitarias, técnicas y tecnológicas, se ha producido un descendimiento rápido de la mortalidad, que no se ha acompañado de estructuras económicas y sociales sólidas que permitieran una transicionalidad. La población mundial y su distribución espacial. Factores de desigualdad

Para abordar la población mundial y su distribución espacial, así como los factores de desigualdad que se presentan en la población debemos empezar señalado que el crecimiento de la población mundial no es regular en todas las zonas de la Tierra. Los principales polos poblacionales se concentran en el hemisferio norte, concretamente entre los 20°-60° N, de modo que el 90% de la población se concentra en las dos terceras partes de las zonas emergidas. Teniendo en cuenta que Asia alberga casi el 58% de la población, del resto de la población residen en torno a un 10% en Extremo Oriente, Europa y América del Norte. Los factores para esta concentración poblacional son histórico-culturales. Como son la antigüedad del poblamiento y el desarrollo del mismo -tras la Revolución industrial se generaron 4 focos principales o potencias mundiales, y se origina el Tercer mundo a partir de la explotación de las colonias-. Existen condiciones económicas como la localización de los recursos y la actividad económica. Y, por último, el factor más evidente y significativo es el físico como el clima o los relieves que determinan los vacíos demográficos en las zonas polares de ambos hemisferios, zonas desérticas y de débil pluviosidad, o las zonas tropicales con excesiva humedad, a los que hay que añadir las zonas de alta montaña y de altiplanos La dinámica natural del crecimiento demográfico de una población viene determinada por los fenómenos migratorios y por el crecimiento natural o vegetativo con sus respectivas variables: natalidad y mortalidad. Antes de desarrollar los mencionados fenómenos demográficos, consideramos fundamental definir la estructura de la población mundial como elemento fundamental para el análisis e interpretación de la geografía de la población. Dicha estructura establece una clasificación de los componentes co mponentes de una población atendiendo a diferentes variables biológicas -edad y sexo- o socioeconómica -actividades económicas y situación económica-. La estructura demográfica es la composición por edad y sexo de la población, esta distribución se representa por medio de un gráfico que denominamos pirámide de población y que nos permite interpretar a partir de su forma si se trata de una población joven o senil, e incluso hacer previsiones sobre el crecimiento poblacional en un futuro. La estructura por sexo se expresa a partir del sex ratio en el que se establece la relación de hombres y mujeres de una población. Estas cifras variarán en función al nivel de desarrollo de los países, tendiendo a ser

 

mayor la presencia femenina en los países desarrollados y más alta la mortalidad de los hombres, y en el caso de los países desarrollados a la inversa. Esto último es una consecuencia directa de las malas condiciones de salubridad en los partos del Tercer mundo, la escasez de recurso y las precarias condiciones laborales de las mujeres. Con respecto a la estructura por edades, se distribuye en el gráfico a la población por rango de edades, considerándose grupo de población infantil 3%. Moderada con más de de >1%. Baja
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF