Tema 59: Diferentes ritmos de aprendizaje
Short Description
Descripción: Tema 59: Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender...
Description
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJE. Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa. I. INTRODUCCIÓN. Justificación INTRODUCCIÓN. Justificación del tema y planteamiento general. II. DIRERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE: ALUMNOS LENTOS EN APRENDER 2.1. Aproximación conceptual: 2.2. Etiología 2.3. Principales dificultades de aprendizaje a lo largo de la escolarización:
2.4. Criterios para identificar a los alumnos lentos en aprender. III. INTERVENCIÓN EDUCATIVA: 3.1. Evaluación: 3.1.1. Concepto de evaluación 3.1.2. Informe de evaluación: 3.2. Respuesta educativa: La Atención a la Diversidad. 3.2.1. Medidas ordinarias 3.2.2. Medidas específicas IV. CONCLUIÓN. V. BIBLIOGRAFÍA. I. INTRODUCCIÓN. Justificación INTRODUCCIÓN. Justificación del tema y planteamiento general. En primer lugar explicaré la razón de mi elección de este tema. Creo las diferencias en los ritmos de aprendizajes es un principal objeto de estudio en referencia a los problemas en el rendimiento escolar, siendo este uno de los campos de intervención que desempeñan los psicopedagogos, realizándolo desde la prevención, la detección y el tratamiento directo de dichas dificultades. Además, Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa, del 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE), destaca en sus principios: b) la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad; y su artículo 71 que para atender adecuadamente a los AENAEs, el e l sistema educativo deberá disponer de los recursos que sean precisos, permitiéndoles, de esta forma alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos Por otra parte, señalaré brevemente lo que será la estructura del tema, desde el acercamiento a las dificultades de aprendizaje en general y al aprendizaje lento en particular. Todos los alumnos son diferentes en cuanto a intereses, capacidades y motivaciones, por lo tanto también lo serán sus necesidades educativas, entendidas estas como un continuo con múltiples opciones, pero siempre teniendo en cuenta el principio de normalización, es decir, responder a estas necesidades si es posible desde los recursos de tipo ordinario. Cuando estas necesidades no pueden ser satisfechas mediante respuestas de carácter ordinario, hablamos de necesidades educativas específicas. A su vez, dentro de ellas nos encontramos con: -Necesidades educativas permanentes ( físicas, psíquicas o sensoriales). -Necesidades educativas transitorias (dificultades en el lenguaje oral, escrito o matemático y dificultades socioafectivas). -Otro tipo de necesidades , donde se incluirían los alumnos lentos en el aprendizaje y los alumnos superdotados. Los dos últimos aspectos son los que podríamos denominar DA, dificultades a las que debemos hacer mediante la prevención, el diagnóstico diagnóstico y el tratamiento.
1
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
El tema lo desarrollaré de la siguiente manera: Un primer apartado servirá para realizar una aproximación conceptual a los ritmos de aprendizaje.. Posteriormente centraré la explicación en las teorías sobre los retrasos madurativos. madurativos. A continuación trataré la intervención educativa haciendo haciendo referencia a la evaluación y el tratamiento. Legislación Vigente
Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa, del 8/2013, de 9 de diciembre.
La Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria
,
Decreto de Atención a la diversidad 98/2005 2, de 18 de agosto Orden ECD/11/2014, de 11 de febrero, que regula la evaluación psicopedagógica en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Resolución de 24 de febrero de 2014, que concreta las necesidades específicas de apoyo educativo y los modelos de informe de evaluación psicopedagógica
II. DIRERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE: ALUMNOS LENTOS EN APRENDER 2.1. Aproximación conceptual: Este tema está muy relacionado con los temas que hacen referencia a las diferencias individuales, a las dificultades que se dan en el aprendizaje y en concreto a la categoría dentro de estas dificultades de “alumnos lentos en aprender” . Por ello creo conveniente comenzar el tema haciendo una breve referencia por cada uno de estos conceptos. a) Diferencias individuales en el aprendizaje: La diversidad en el alumnado es una característica intrínseca a todo grupo humano en donde nos encontramos encontramos con diferentes características en este caso del aprendizaje en lo referente a la motivación, estilo cognitivo, actitudes, aptitudes, intereses,…Estas diferencias individuales para aprender generan necesidades educativas que obligan al profesorado ajustarse al proceso de E/A de cada alumn@. b) Dificultades de aprendizaje: Características que presentan ciertos alumn@s en donde existe una clara discrepancia entre su potencial de aprendizaje y su ejecución. Sin causa aparente para esta discrepancia se excluyen al alumnado que presenta bajo rendimiento escolar debido a deficiencias sensoriales, deficiencia mental, mental, trastornos emocionales graves o deprivación sociocultura, y se incluye en esta categoría a los alumnos que presentan un nivel de ejecución lento en el aprendizaje. c) Alumno lento en aprender: Es un concepto sumamente amplio, que abarca cualquier dificultad notable que un alumno encuentra para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de edad, no especificando el factor determinante de este retraso Como podemos ver los dos conceptos de DA y lentitud en el aprendizaje se solapan y en este sentido existen múltiples definiciones dependiendo del enfoque teórico que se adopte pero, por lo general, siempre están presentes cinco puntos principales, que se refieren a las características de los alumnos de aprendizaje lento: Los niños con dificultades de aprendizaje aprendizaje (DA), presentan una capacidad intelectual intelectual normal en pruebas estandarizadas, en comparación con niños de edad similar, aunque pueden presentar ciertas diferencias. Presentan deficiencias en áreas instrumentales básica, tales como lectura, escritura, lenguaje y cálculo. En la base de dichas deficiencias se detectan distintos trastornos en los procesos cognitivos. En la base de dichas deficiencias se detectan distintos trastornos en los procesos cognitivos y madurativos del niño/a: Perceptivos, psicomotores, lingüísticos, atencionales, razonamiento, memoria, conducta, etc...
2
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
La causa de estos trastornos es fundamentalmente una alteración en la integración del SNC, bien por retardo madurativo, por disfunción o lesión. Los niños con DA pueden presentar trastornos psicoafectivos o socioambientales que impidan un aprendizaje más exitoso y que estén correlacionando con las anteriores deficiencias mencionadas.
Una de las mayores dificultades de los alumnos que consideramos lentos en aprender aprender es la posibilidad de relacionar los nuevos aprendizajes con los anteriormente adquiridos, donde juegan un papel muy importante las estrategias puestas en juego en el momento de adquirir el conocimiento. Dentro de las diferencias individuales que condicionan el aprendizaje, este será uno de los factores que más tendremos que considerar a la hora de llevar a cabo la intervención educativa con estos alumnos; unas veces, será debido a la falta de estrategias; otras, a la utilización de las no adecuadas; otras, a la falta de significatividad de los aprendizajes adquiridos previamente.... encontrando la causa del retraso en el aprendizaje solventaremos adecuadamente el problema para que no remita en una dificultad de aprendizaje. En general podemos decir que tienen una inteligencia normal pero que están escasamente motivamos, con falta de atención en las tareas y falta de hábitos de trabajo. 2.2. Etiología Las causas por las cuales un alumno es lento en aprender son muy diversas y en muchos casos difíciles de especificar. Generalizando, podemos considerar dos tipos de causas: A) Etiología orgánica, el alumno puede presentar un problema neurológico u orgánico que le impida adquirir adecuadamente los aprendizajes, reflejando un retraso en el proceso de aprendizaje. P.e, los alumnos con disfunción cerebral mínima (DCM). También se dado las teorías sobre los gentes o herencia como causa de esta dificultad. B) Etiología ambiental, como pueden ser los factores externos al propio sujeto que inciden negativamente en su proceso de aprendizaje, creando barreras o deprivaciones que imposibilitan o condicionan el ritmo normal de aprendizaje. Podemos destacar, entre otras:
Ausencia de estimulación y experiencia: nos referimos a sujetos que han tenido déficit experienciales y que no han podido desarrollar los procesos y las estructuras perceptivas que constituyen la base neurofisiológica del aprendizaje. Contextos estimulares inadecuados: niños que se desarrollan en contextos aparentemente normalizados, pero que no gozan de la suficiente riqueza estimular, lo que provoca una mayor dificultad para la adquisición de algunos aprendizajes; Alteraciones emocionales: puesto que, muchos niños con problemas afectivos o emocionales reflejan su inestabilidad psicológica en el desempeño de la tarea escolar, produciéndose trastornos perceptivos, lingüísticos....
c) La interacción entre factores personales y ambientales: Actualmente la mayoría de las teorías se sitúan en este apartado.
Persona Tªs sobre neurológicos.
Ambiente déficits TªS sobre madurativos
retrasos Tªs centradas en el Tªs centrada en la tarea entorno socioeducativo
3
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
2.3. Principales dificultades de aprendizaje a lo largo de la escolarización: Primero veremos de forma general las dificultades de aprendizaje en distintas áreas del sujeto y a continuación de forma secuenciada las dificultades que se pueden dar en las diferentes etapas A) Áreas deficitarias y síntomas síntomas característicos: En las áreas en las que se pueden apreciar con mayor frecuencia estos déficits son el área cognitiva, el área lingüística y el área motivacional. Veamos los déficit más representativos de estas áreas, siguiendo la propuesta de NUÑEZ, GONZÁLEZ - PIENDA Y CARBONERO (1998): a.1.) Déficit en procesos psicológicos básicos. Nos referimos a disfunciones de tipo perceptivo, atencional y de memoria. Déficit perceptivos: perceptivos: pueden pueden dificultar la adquisición de los aprendizajes básicos e instrumentales. Las principales alteraciones serían la discriminación auditiva y visual, la integración perceptiva, las alteraciones visomotoras, la rapidez perceptiva, las alteraciones en la perseveración, etc. Déficit atencionales: pueden atencionales: pueden afectar a todo el proceso de aprendizaje, ya que la atención es el mecanismo responsable de la activación, coordinación y control de todos los procesos cognitivos. Las principales disfunciones se refieren a la selección de la información relevante (atención selectiva), a la capacidad para atender a varios estímulos a la vez y a la realización de tareas conjuntas (atención dividida) y a la capacidad de mantenimiento de la atención en una tarea determinada (atención sostenida). Disfunciones de la memoria: memoria: Al tener problemas para recordar estímulos auditivos y/o visuales, el sujeto tiene dificultades evidentes a la hora de adquirir los principales aprendizajes escolares (lectura, escritura, matemáticas).
a.2.) Déficit meta-cognitivos: Se refiere a la conciencia de las habilidades, estrategias y recursos que necesitan los sujetos para desarrollar una tarea con efectividad; así como a la habilidad para utilizar mecanismos de autorregulación de los aprendizajes. a.3) Déficit lingüísticos: Parece evidente la relación entre la descodificación fonológica y los déficits en la lectura. Los niños con dificultades de aprendizaje (DA) también presentan problemas en el desarrollo de la capacidad sintáctica, en la aplicación de las reglas morfológicas, sintácticas y semánticas; además de presentar dificultades para organizar la información. Respecto a la escritura, se ha observado que los niños con dificultades de aprendizaje usan estrategias inmaduras e ineficaces para revisar sus composiciones. a.4.) Déficits psicomotrices (hiperactividad, hipoactividad y discoordinación). a.5.) Déficits comportamentales (pasividad, falta de interés en relación con las tareas escolares y sentimientos de incompetencia, dependencia, conductas agresivas y/o depresivas). a.6.)Déficit emocionales y motivacionales (autoconcepto negativo, escasa autoconfianza, estilos atribucionales inmaduros, falta de persistencia, baja autoestima, bajas expectativas de logro, etc.). B) Dificultades de aprendizaje en las diferentes etapas: b.1.) Infantil. las principales dificultades de aprendizaje que pueden darse darse se organizan en relación a las siguientes variables:
4
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
Con la percepción e interacción interacción con las personas y el medio físico: alteraciones sensoriales o motoras, o por problemas de exceso de actividad que hacen que los niños se manifiesten más distraídos y con comportamientos disruptivos. Con el desarrollo emocional y socioafectivo: los problemas de conducta, por un lado, y los comportamientos y sentimientos de aislamiento, temor e incluso, miedo, por otro, pueden generar una importante problemática. Con la adquisición y el desarrollo del lenguaje y de la comunicación: El proceso de adquisición y desarrollo se puede puede ver afectado fácilmente por un retardo respecto a la edad habitual o por una pobreza tanto en el vocabulario como como en las construcciones sintácticas.
b.2.) Primaria. Se toma como referente, para señalar las posibles dificultades de aprendizaje, las áreas de conocimiento que integran el currículo de esta etapa, así hablamos de:
Dificultades en el área de Lengua: Lengua: Dislalias, el retraso simple del lenguaje, dificultades en el dominio de la técnica lecto-escritora, problemas comunicativos.... Dificultades en el área de Matemáticas: falta de comprensión de determinados determinados conceptos y procedimientos matemáticos o imposibilidad de conseguir el paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto, el lograr la Dificultades en el área de Ciencias de la naturaleza, Geografía e historia: dificultades en el desarrollo de la autonomía personal, la conversación y el respeto a los demás, los desplazamientos autónomos, las dificultades en la identificación con grupos sociales de pertenencia, dificultades en la capacidad de indagación, etc...
b.3) Secundaria.Las dificultades de aprendizaje se manifiestan m anifiestan en torno al:
Desarrollo personal y emocional como puede ser el retraso en los cambios físicos. Desarrollo intelectual como el retraso en el desarrollo de la lógica del pensamiento. A la interacción entre iguales, pueden darse unas escasas habilidades sociales.
2.4. Criterios para identificar a los alumnos lentos en aprender. Los siguientes indicadores propuestos por HALLAHAN Y KAHFFMAN nos KAHFFMAN nos sirven para identificar a los alumnos lentos en aprender: 1º) Discrepancias entre aptitud y rendimiento, es decir, entre lo que son capaces de hacer y lo que, en realidad, llevan a cabo; 2º) Rendimiento escolar muy bajo, que incide en el aprendizaje instruccional en varios aspectos: - Comprensión oral - Expresión oral - Comprensión escrita - Comprensión lectora - Habilidad lectora - Razonamiento matemático - Cálculo operatorio
Y que hace, que en el peor de los casos, se se etiquete al alumno con con alguna discapacidad o patología que no tiene; 3º) Esta lentitud en el aprendizaje, por tanto, no está asociada a discapacidad; 4º) Presentan pautas desiguales en su desarrollo.
5
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
Estos alumnos no tienen por qué tener sus capacidades intelectuales limitadas. Existen numerosos factores que condicionan la aparición de un alumno lento. Los alumnos con estas circunstancias y con un desenvolvimiento intelectual normal, hacen más conscientes sus dificultades escolares, requiriendo, por consiguiente, en muchos casos, además del apoyo académico, refuerzo y motivación respecto de su autoconcepto. BROW, considera BROW, considera que el desarrollo de la personalidad de estos sujetos es más difícil de tratar que en los que no presentan estos problemas. El desarrollo lento y sus capacidades limitadas aumentan la posibilidad del fracaso escolar en ellos. Entre los factores que condicionan negativamente al alumno se encuentran la fatigabilidad y el aburrimiento, aspectos hacia los que son más proclives los alumnos de más lento aprendizaje. Por ello, la motivación, como estrategia pedagógica inherente a cualquier proceso de E/A, cobra mayor relevancia en la actuación con este grupo de alumnos. En resumen, no todos los alumnos evolucionan de la misma forma de su lentitud. Así, en algunos alumnos, se produce un ajuste de las estructuras cognitivas a la estimulación que le es facilitada, por lo que algunos síntomas de dificultades de aprendizaje desaparecen a lo largo de la dinámica del proceso de E/A. Otros, sin embargo, no logran dicho ajuste a las exigencias educativas y de un modo progresivo y continuado, van consolidando los problemas en la adquisición de aprendizajes, retrasándose el ritmo de adquisición de los mismos y provocando, si no es detectado, en etapas posteriores, las verdaderas dificultades de aprendizaje. Por tanto, se deduce que para poder identificar a estos alumnos lentos en el aprendizaje será fundamental contar con distintas informaciones, tanto del maestro a través de la observación directa e indirecta de los alumnos, como de las familias. La importancia de estas informaciones se entiende si consideramos que los alumnos lentos en aprender son alumnos que deben ser detectados lo antes posible.
III. INTERVENCIÓN EDUCATIVA: Los alumnos lentos en su aprendizaje presentan dificultades en la realización con éxito del trabajo habitual que requiere su nivel académico y deben recibir ayuda en algún momento del proceso de aprendizaje o en varios. Estos alumnos no tienen por qué tener sus capacidades intelectuales limitadas. Existen numerosos factores que condicionan la aparición de un alumno lento. Los alumnos con estas circunstancias y con un desenvolvimiento intelectual normal, hacen más conscientes sus dificultades escolares, requiriendo por consiguiente, en muchos casos, además de apoyo académico, refuerzo y motivación respecto a su auto-concepto. Una vez efectuado el oportuno diagnóstico, nuestra actuación debería ir encaminada a desarrollar de manera global todas las capacidades del alumno/a, si bien haciendo hincapié en aquellos aspectos más deficitarios. Resaltamos de nuevo la influencia de los estímulos socio-familiares en el desarrollo del niño, pudiendo incidir de forma positiva o negativa en muchos casos. Entre los factores que condicionan negativamente el alumno se encuentran la fatigabilidad y el aburrimiento, aspectos hacia los que son más proclives los alumnos de aprendizaje más lento. Por ello, la motivación, como estrategia pedagógica inherente a cualquier proceso de e-a, cobra mayor relevancia en la actuación con este grupo de alumnos. alumnos. Pero es quizá la atención atención a la diversidad la principal vía de intervención, por este motivo, para desarrollar este apartado haré una primera referencia a la evaluación desde donde partimos y posteriormente pasaré pasaré a concretar la intervención intervención desde la atención a la diversidad.
6
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
3.1. Evaluación: 3.1.1. Concepto de evaluación Se entiende por evaluación psicopedagógica lo dispuesto en el artículo 7.1 del Decreto 98/2005, de 18 de agosto. como un “ proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos y alumnas que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o académico, como para fundamentar y concretar las decisiones curriculares, organizativas y de coordinación, así como el tipo de ayudas que aquéllos puedan precisar para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades ”. De acuerdo con lo establecido en el artículo 7.2 del Decreto 98/2005, de 18 de agosto, la evaluación psicopedagógica será necesaria para: a) Determinar si un alumno tiene necesidad específica de apoyo educativo , tanto al inicio como durante su escolarización. La necesidad específica de apoyo educativo vendrá determinada, fundamentalmente, por las dificultades que el alumno manifieste tanto en su desarrollo como en el aprendizaje, con independencia de las condiciones personales de discapacidad o trastorno que pueda presentar. En la evaluación de los retrasos madurativos es preciso distinguir entre la detección y la evaluación específica del trastorno. En el primer caso los objetivos fundamentales son la prevención de futuras DA cuando se hace a edades tempranas y la identificación de alumnos con DA en los primeros cursos de primaria. En el segundo caso, los objetivos son el diagnóstico de las habilidades y aptitudes del niño, de sus conocimientos y de sus niveles de ejecución, para, a partir de ello, elaborar la planificación de las necesidades educativas y los criterios de evaluación de los programas de seguimiento, tanto del alumno, como de la propia planificación de necesidades. El proceso de evaluación debe atender a diferentes aspectos, orgánicos y psicopedagógicos entre los que estaría: El nivel intelectual. La Situación socioafectiva. Reacciones de la personalidad ante el fracaso escolar. Posibles DA concretas. Las lagunas en conocimientos fundamentales y los puntos focales deficitarios de las áreas escolares que son la clave para los procesos de E/A. El Estudio de sus motivaciones y expectativas. El Estilo de aprendizaje.
Así, La evaluación psicopedagógica deberá recoger información de los siguientes ámbitos: a) Del alumno: Características de su desarrollo personal y social y, en su caso, aspectos médicos y psicológicos relevantes; historia escolar y educativa, competencia curricular, estilo de aprendizaje y necesidades educativas. En el caso del alumnado con altas capacidades intelectuales, resulta especialmente relevante la información sobre las condiciones personales en relación con las capacidades que desarrolla el currículo y los posibles desajustes entre los aspectos intelectual, afectivo, psicomotor, de lenguaje, de relación con el entorno u otros factores de la personalidad del alumno. b) Del contexto escolar: Análisis de los aspectos de la organización y de la intervención educativa que favorecen o dificultan el desarrollo del alumno, de las características de las relaciones que establece con los profesionales que lo atienden, con sus compañeros en el contexto del aula y del centro escolar.
7
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
c) Del contexto familiar y social: Características de la familia y de su entorno; expectativas de los padres; descripción de la cooperación y comunicación con el centro educativo; análisis de las relaciones familiares y de las pautas educativas que se establecen en el ámbito familiar, inclusión social y recursos socioculturales que pueden complementar el desarrollo del alumno, especificando aquellos en los que participa 3.1.2. Informe de evaluación: Las conclusiones derivadas de la información obtenida a que se ha hecho referencia anteriormente se debe recoger en un informe psicopedagógico. El informe psicopedagógico (artículo 9, dela Orden ECD/11/2014) es el documento oficial en el que, de forma clara y completa, se refleja la situación evolutiva y educativa actual del alumno en los diferentes contextos de desarrollo y enseñanza, se concreta su necesidad específica de apoyo educativo si la tuviera y, por último, se orienta la propuesta organizativa y curricular del centro para el alumno y se determina el tipo de apoyo que pueda necesitar durante su escolarización para facilitar y estimular su progreso Este documento posee una doble naturaleza por un lado administrativa, en cuanto que es la propia Administración Educativa la que regula y prescribe en determinadas circunstancias y exige señalar la autoría y confidencialidad. Por otro lado posee una naturaleza técnica ya que ha de servir de base a las decisiones que eventualmente puedan tomarse para el ajuste de la ayuda pedagógica a las necesidades educativas del alumno, por tanto, esta naturaleza exige que los datos y conclusiones sean rigurosos y contrastados. El informe psicopedagógico constituye un documento para la comunicación de los resultados de la e.p. Por lo tanto, el informe ha de ser eminentemente descriptivo y comprensible por sus destinatarios, y su lenguaje, extensión y contenido han de estar adaptados a ellos. De esto se deduce que, de hecho, puedan existir distintas “versiones” de un mismo informe psicopedagógico, según
sean sus destinatarios y el objeto del mismo. En cualquier caso, la finalidad última del informe psicopedagógico es el de orientarse a la concreción de las necesidades educativas de los alumnos en términos de la propuesta curricular y del tipo de ayuda que se les debe prestar. 3.2. Respuesta educativa: La Atención a la Diversidad. Un vez realizada la evaluación, debemos concretar las posibles respuestas que se pueden ofrecer a alumnos con ritmo lento en el aprendizaje. La principal línea de intervención educativa que vamos a ofrecer a estos alumnos está enmarcada en la atención a la diversidad, diversidad , principio clave que implica ofrecer a cada alumno aquello que necesita en función de sus posibilidades. La premisa básica es que el éxito del aprendizaje se maximiza cuando se les proporcionan experiencias que se construyen a partir de su competencia inicial y que responden a las necesidades de su aprendizaje. La atención a la diversidad se articula en distintos niveles referidos tanto al propio centro como a los alumnos considerados individualmente. Los documentos curriculares han de constituir en la atención a la diversidad planteamientos sucesivos de adaptación, considerando en los distintos niveles de concreción las capacidades de los sujetos y sus características. A este respecto se recoge en El Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de ordenación de la atención a la diversidad en las enseñanzas escolares y la educación preescolar en Cantabria que el tipo medidas llevadas a cabo se dividen en tres tipos: medidas ordinarias, específicas y extraordinarias Con carácter general, la propuesta de una respuesta educativa para un alumno/a concreto ( en este caso con ritmo lento de aprendizaje) debe ser realizada en el seno del equipo educativo, con el asesoramiento del orientador/a o, en su caso, del departamento de orientación y se debe contar con la opinión de la familia. No obstante, a medida que la opción avance en especificidad, esto es, que la
8
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
propuesta suponga un mayor alejamiento de la organización o del currículo ordinario, el procedimiento a seguir será más específico y quedará convenientemente regulado. A la hora de tomar decisiones sobre la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, se darán prioridad a las medidas ordinarias sobre las medidas específicas y extraordinarias que sólo se utilizarán cuando, estando agotadas las vías anteriores, no existan otras alternativas o cuando la evaluación psicopedagógica psicopedagógica así lo determine. determine. Por su parte, la implantación implantación de las medidas de de carácter específico o extraordinario deberá contar con la aprobación de las instancias oportunas y, en todo caso, la administración regulará el procedimiento a seguir respecto a la adopción de una medida considerada extraordinaria. En nuestro caso, la respuesta educativa para alumnos con diferentes ritmos de aprendizajes y en especial para alumnos con ritmo l ento, serán desde las medidas ordinarias y específicas. Veamos en qué consiste este tipo de medidas. 3.2.1. Medidas ordinarias Son medidas ordinarias aquellas actuaciones y programas dirigidos a prevenir, compensar y facilitar la superación de dificultades leves mediante la adecuación del currículo ordinario, sin alterar ninguno de los elementos esenciales, con el fin de que la totalidad del alumnado alcance las capacidades establecidas en los objetivos generales de curso, etapa y/o nivel. Pueden ser generales o singulares a) Medidas ordinarias generales: actuaciones y programas dirigidos a prevenir, prevenir, compensar y facilitar la superación de dificultades mediante propuestas organizativas, propuestas propuestas de adecuación de alguno de los elementos curriculares, sin modificar su naturaleza, que se llevan a cabo desde niveles iniciales de planificación, y propuestas de coordinación. a.1) Organizativas:
Organizar los grupos adecuando la composición y el número de alumnos y alumnas a sus características y necesidades. Crear aulas-materia, como fuente de recursos diversificados y adaptados a las necesidades del alumnado. Organizar grupos de refuerzo. Reducir el número de profesores y profesoras que atienden a alumnos y alumnas o a grupos con características específicas. Coordinar la actuación de los diferentes profesionales. Organizar y optimizar el uso de los espacios, la distribución de los tiempos, así como los recursos humanos y materiales. Docencia compartida, que estará en función de las características y de las necesidades del alumnado y de los grupos, posibilitando la intervención simultánea de varios profesionales.
a.2). Curriculares.
Adecuar objetivos: Priorizando objetivos y seleccionando los contenidos mínimos/ Variando la temporalización de los mismos/ Incluyendo objetivos relativos a aspectos relevantes bien para el alumno alumno o para el entorno dicho alumno/a/ alumno/a/ Enriqueciendo el currículo de las áreas con referencias y aportaciones de diferentes culturas/ Fomentando el desarrollo de capacidades tipo afectivo para la seguridad seguridad y autoestima del alumnado. / Vincular los objetivos de cada área, área, asignatura, ámbito o módulo con las capacidades de nivel y de etapa. Organizar los contenidos en ámbitos integradores. Adecuar la distribución de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a las características del alumnado.
9
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el alumnado y la autonomía en el aprendizaje (aprendizaje cooperativo, desarrollo de estrategias de aprendizaje, combinación de tipo de actividades, elaboración de materiales por parte del alumnado,…).
Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a las características del alumnado y aprovechando su potencialidad motivadora. Diversificar los procedimientos de evaluación, para una mejor adaptación al alumnado.
a.3). De coordinación: Propuesta y desarrollo del PAT que incidan en los los siguientes aspectos: aspectos: Seguimiento individual y grupal del alumnado, favoreciendo el desarrollo integral, colaboración periódica con las familias, coordinación con el conjunto de profesorado de cada grupo. Propuesta y desarrollo de Planes de Orientación Académica y Profesional, que incluyan actuaciones de diverso tipo: formativas, informativas, preparatorias para para la incorporación al mundo laboral y otras.
b) Medidas ordinarias singulares Son medidas ordinarias singulares las actuaciones y programas dirigidos a prevenir, compensar y facilitar la superación de dificultades mediante modificaciones organizativas o curriculares, sin alterar ninguno de los elementos esenciales. Pueden ser las siguientes:
Actividades de recuperación ( con la planificación de las medidas organizativas oportunas) . Refuerzo en determinadas áreas, asignaturas, ámbitos o módulos. A cargo de los tutores o de los profesores/as especialistas en dichas áreas, asignaturas, ámbitos o módulos. Medidas de apoyo (para el alumnado con dificultades en competencias básicas). Adaptaciones individuales o grupales no significativas del currículo (modificación no esencial de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, así como de la temporalización y otros aspectos organizativos). Agrupamientos flexibles, en función del nivel de competencia competencia curricular del alumnado. Permanencia de un año más. La decisión de permanencia permanencia como, en su caso, caso, la de promoción deberán tomarse teniendo en cuenta la madurez del alumnado, sus circunstancias personales y familiares, sus posibilidades de recuperación y progreso en cursos posteriores, y los beneficios que puedan derivarse para su integración y socialización. Seguimiento individualizado de aquellos alumnos y alumnas cuya situación académica, personal o social así lo aconseje. Selección de materias optativas. Los equipos docentes podrán recomendar a los alumnos y alumnas la elección de aquellas materias optativas que mejor respondan a sus necesidades.
3.2.2. Medidas específicas Son medidas específicas aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades específicas del alumnado mediante la compensación o adecuación del currículo ordinario, que conllevan cambios organizativos, modificaciones en alguno de los elementos curriculares considerados esenciales o modificación de los elementos de acceso al currículo. Si las medidas ordinarias no han tenido un resultado positivo con alumnos/as lentos en su aprendizaje, otras medidas específicas pueden ser las siguientes.
Programas específicos de aprendizaje para determinados grupos de alumnos y alumnas: programas de inmersión lingüística, programas de compensación educativa y otros programas de características similares.
10
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
Adaptaciones grupales del currículo. Medida destinada a grupos grupos de alumnos y alumnas, que que supone una modificación esencial de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, así como de la temporalización y otros aspectos organizativos. Adaptaciones de acceso al currículo. Son ayudas, recursos materiales y medios técnicos que compensan las dificultades o incapacidades de los alumnos y alumnas con discapacidades físicas o sensoriales para poder acceder al currículo. Planes individuales de actuación. Son adaptaciones curriculares individuales significativas que suponen una modificación esencial de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, así como de la temporalización y otros aspectos organizativos.
IV. CONCLUIÓN. Una idea importante para cerrar el tema es que el trabajo con alumnos/as de DA en general, y con alumnos/as lentos en aprender en particular no es un trabajo que nos competa únicamente a nosotros como psicopedagogos/as. Es enormemente importante que tanto profesores como familia asuman su parte de responsabilidad en el trabajo con estos alumnos. Abarcando las diferentes etapas, la labor en el campo de las dificultades de aprendizaje debe ser en la mayoría de las veces de prevención (siendo fundamental en el asesoramiento del Plan de Atención a la Diversidad, participando como elemento activo en la CESPAD) , si bien en ciertos momentos se deberá intervenir a través de las evaluaciones e intervenciones educativas, dando siempre una respuesta lo más ajustada a las necesidades de cada cada alumno o alumna. Para realizar dichas tareas contamos con la ayuda de diferentes profesionales: Trabajadores sociales y logopedas en infantil y primaria, profesorado de apoyo a los ámbitos, pedagogos terapéuticos y logopedia en secundaria, en los que tendremos que apoyarnos y coordinarnos ya que nuestra labor no puede ser aislada del resto de profesionales. V. BIBLIOGRAFÍA.
ÁLVAREZ, L.; SOLER, E. (1996): La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría. Ed. CCS, Madrid. BARCA, A. y PORTO, A. (1998). Dificultades de aprendizaje: categorías y clasificación, factores, evaluación y proceso de intervención psicopedagógica. En SANTIUSTE, V. y BELTRÁN, J, (Coords.), Dificultades de aprendizaje. (pp.47-72). Madrid: Síntesis. BELTRÁN J y OTROS: Psicología de la Educación. Eudema. Madrid 1997. Cap 7. DEL CAMPO, Mª E. (1997): Casos prácticos de dificultades de aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales: diagnóstico e intervención psicoeducativa. Ed. CEURA, Madrid. GARCÍA SÁNCHEZ, J. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y Matemáticas. Madrid- Narcea. GARCÍA SÁNCHEZ, J. (1998). Historia y concepto de las dificultades de aprendizaje. En SANTIUESTE, V. y BELTRÁN, J. (Coords.), Dificultades de aprendizaje. (pp. 17-46). Madrid: Síntesis. MARCHESI; COLL y PALACIOS: Desarrollo Psicológico y Educación. III: Trastornos del desarrollo y NEEs. Cap 3: Retrasos madurativos y Dificultades Dificultades de aprendizaje. Alianza. Madrid Madrid 2001. MOLINA GARCÍA S: Bases psicopedagógicas de la EE: Marfil. Alcoy.1995.CAP 6 Alcoy.1995.CAP 6.. NUÑEZ, J. C.; GONZÁLEZ-PIENDA, J. A. y CARBONERO, M. A. (1998). Dificultades de aprendizaje escolar. En GONZÁLEZ-PIENDA, J. A. y NUÑEZ, J. C. (Coords.), Dificultades del aprendizaje escolar (pp. 45-66). Madrid- Pirámide. NUÑEZ, J. C. y GONZÁLEZ-PUMARIEGA, S. (1998). Modelos generales de intervención en las dificultades de aprendizaje. En GONZÁLEZ-PIENDA, J. A. y NUÑEZ, J. C. (Coords.), Dificultades del aprendizaje escolar . Madrid: Pirámide.
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR GONZALEZ-PIENDA, GONZALEZ-PIEN DA, J ULIO ANTONIO
(En papel)
11
TEMA 59: DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE.
12
View more...
Comments