Tema 51. La Lírica en El Barroco

July 14, 2018 | Author: quijotesko | Category: Baroque, Poetry, Science, Philosophical Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Tema 51. La Lírica en El Barroco...

Description

Tema 52. La lírica en el Barroco:Góngora, Quevedo y Lope de Vega. I. Introducción general al Barroco I.1. El barroco como concepto histórico y cultural. La cultura del Barroco I.2. Siglo XII y Siglo de Oro II. La poes!a en el Barroco. Tendencias Tendencias principales. "#$% II& ' ()* y ss.+ II.1. Las generaciones barrocas II.2. ,aracteres generales II.( La di-isión conceptismo'culteranismo III. Temas Temas de la poes!a Barroca "#de. $el/e% II& 5)0+ I. Lu!s de óngora y rgote I.1. Biogra3!a I.2. 4bra potica y transmisión te6tual I.(. I.(. 7asgos generales de la poes!a de óngora 8#$% II& 509 ':; I.). 4bra I.).1. ,omposiciones menores I.).2. Los grandes poemas& el Polifemo y las Soledades. I.).(. 4tros poemas I.5. I.5. aloración cr!tica cr !tica I.0. $oes!a culta y gongorina . /n de 7iaa% ntonio ntonio Enr!?ue óme% ala ?ue% a pesar de este sentimiento estamos ante una cultura a3icionada los e6perimentos de ilusionismo% as! como marcada por Fel desbordamiento e6presi-o y la teatraliación de la -idaG "#$% II& ((N+. El Vanitas Vanitatum tambin aparec!a en el 7enacimiento% segn lborg% en los tratados de los ascetas y los m!sticos. La di3erencia es ?ue estos temas tan pesimistas -an a pasar de los te6tos religiosos al resto de la cultura% y as! puede ?ue pierdan el -alor del 7enacimiento% los temas se -ulgarian. A. . #ara-all dice se>ala tres caracter!sticas ?ue de3inen la cultura del Barroco& Orbana& es urbana por?ue es una cultura ?ue se desarrolla principalmente en las ciudades% donde estaba la inmensa mayor!a de la población. #asi-a& los campesinos se dirigen en masa a la ciudad por?ue creen ?ue sus condiciones de -ida -an a me=orar. $or esta raón% las ciudades tienen ?ue estar preparadas para acoger a mucha gente. La cultura del Barroco es una cultura para masas% en su mayor!a anal3abeta. Hirigida& la cultura del s. XII es inmo-ilista y dirigista. Los poderes% tales como el rey o la Iglesia% dirig!an la cultura% pero muy sutilmente. ab!a muchos escritores propagand!sticos de los poderes ?ue reg!an la cultura del Barroco% hab!a ?ue dar una buena imagen de stos ltimos% aun?ue tambin nab!a escritores ?ue no estaban de acuerdo en esto y se re-elaban escribiendo protestas sobre todo lo ?ue les rodeaba. Ono de ellos 3ue ue-edo. •





I.2. Siglo XII y Siglo de Oro El trmino FSiglo de 4roG comenó a utiliarse por los historiadores y cr!ticos de la Ilustración% para re3erirse casi e6clusi-amente al Siglo XI. o obstante% autores posteriores como San del 7!o y #de. $elayo no se deciden a utiliarloP hasta ?ue el alem/n ossler y $3andl% as! como los componentes de la eneración del 2N lo consolidaron para re3erirse a los siglos XI y XII. He hecho% desde criterio literarios y pol!ticos% $3andl concreta ?ue el FSiglo de oroG% esta a caballo entre el XI y XII% en concreto desde 155* "inicio del reinado de a publica la primera recopilación de sus poes!as& Obras en versos del omero espa!ol % a la ?ue seguir/ en 10(( la edición de onalo de oces y ,órdoba% titulada "odas las obras de Lu#s de $%ngora . Hebido al poco inters ?ue mostraron por la obra de óngora los cr!ticos de los siglos XIII y XIX% habr/ ?ue esperar a 1921 para ?ue ola.  este tema principal% óngora a>ade otros caracter!sticos de su mundo potico "amor% poes!a% rstica% mar% na-egación+. Aammes considera el  Polifemo un poema de e6altación del amor pro3ano% la sensualidad y la libertad% en el ?ue se lle-a a cabo un proceso de humaniación. Esencialmente% estamos ante un poema de amor y 3rustración% ?ue toma como 3ondo el  paisa=e siciliano. Aammes% adem/s% ha llamado la atención sobre la sólida ar?uitectura del  poema% ?ue puede di-idirse en tres partes& a+ el ambiente% b+ los amores de cis y alatea y c+ el canto de $oli3emo. óngora utilia a?u! todos los recursos del poeta culto& hiprbatos% construcciones absolutas% l6ico suntuario y colorista% correlaciones y meta3orismo. Soledades& La Soledad I se escribió con bastante celeridad antes de 101(. Se bara=an -arias hipótesis acerca de su estructura& segn $ellicer% el plan de óngora constaba de ) soledades ?ue simboliar!an las cuatro edades del hombre. $or su parte% H!a de 7i-as interpreta cuatro aspectos de la aturalea & campos% riberas% bos?ues y yermo. La ruptura de este plan pudo deberse a la desaparición de la situación de desprestigio% al -ol-er triun3almente a #adrid en 101N% o segn Be-erly% a un intento intencionado de re3le=ar el sentido 3ragmentario de lo hisp/nico. Se trata indudablemente de una hipótesis di3!cil de comprobar% dada su sub=eti-idad. He lo ?ue s! tenemos noticia es del torrente de escritos a 3a-or y en contra de la  poes!a gongorina ?ue pro-ocó esta obra. En el plano tico% parece clara la idealiación esttica y moral de la -ida en el campo% por oposición a la -ida en la ciudad.

I.).(. 4tros poemas ,ompletan la producción ongorina una serie de poemas de di-ersa !ndole% con gran concentración de recursos cultistas entre los ?ue destaca el  Paneg#rico al du(ue de Lerma% inacabado a la ca!da del pri-ado. I.5. aloración cr!tica La -aloración cr!tica de la poes!a de óngora se presenta -ariada y polariada. #uy editado y comentado desde el principio% los cr!ticos del siglo XIII comenaron -alor/ndolo positi-amente%  pero pronto los escritores ilustrados lo menospreciaron. ay ?ue esperar al siglo XX para asistir a su re-aloriación con la eneración del 2N% ?ue debe su nombre y constitución como grupo potico a la celebración del cuarto centenario de la muerte de óngora. $or otra parte% erardo Hiego y lberti escribieron poemas netamente ongorinos% mientras H/maso lonso dedicó gran parte de su labor como cr!tico al estudio e6hausti-o de la poes!a del cordobs. I.0. $oes!a culta y gongorina La poes!a gongorina produ=o una -asta serie de in3luencias de tal manera ?ue es di3!cil encontrar un autor en el ?ue no se de alguna in3luencia gongorina. Hentro de esta in3luencia tendremos unos ?ue son seguidores decididos de la nue-a corriente "illamediana en parte de su obra% Soto de 7o=as+% y otros "A/uregui% Boc/ngel+ en los ?ue la condición culta distinta de la gongorina estricta se concilia con la in3luencia clara del cordobs. Ona tercera categor!a la componen a?uellos ingenios ?ue% aplicando los recursos gongorinos% se centran sobre todo en la poes!a burlesca% lo ?ue les permite la autoiron!a y la broma sobre los  propios mecanismos e6presi-os del culteranismo "$olo de #edina% $antaleón de la 7ibera% etc+. . o de la ,ru y tres romances+. En su con=unto ?ui/ sea el me=or libro de  poemas de nuestro autor y el m/s original. En l a3lora el desenga>o risue>o del -ie=o poeta ?ue sólo aspira a Ftemplar tristeasG. •









.(. $oetas del /mbito de Lope ay un con=unto de poetas ?ue di3!cilmente se pueden adscribir a ninguno de los grupos considerados hasta ahora. Se mantienen relati-amente al margen del gongorismo y no est/n situados geogr/3icamente en los dos principales grupos "aragons y se-illano+. Su /mbito regional es el castellano y sus modelos poticos pro-ienen del petrar?uismo y de la poes!a tradicional castellana% en una 3usión marcada por la 3igura e in3luencia del mltiple Lope de ega. Entre estos autores destacan El ,onde de Salinas% $edro Li>/n de 7iaa% ntonio Enr!?ue óme%
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF