Tema 5. - Técnicas Relacionadas Con La Auditoría y Los Procesos de Certificación. 2020 PDF

August 2, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tema 5. - Técnicas Relacionadas Con La Auditoría y Los Procesos de Certificación. 2020 PDF...

Description

   

Facultad de Ciencias sociales  sociales  Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales y Cumplimiento Normativo.

TEMA 5: TÉCNICAS RELACIONADAS CON LA AUDITORÍA Y LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN  CERTIFICACIÓN 

 

contenidos  Índice/ Tabla de contenidos  ÍNDICE/ TABLA DE CONTENIDOS



1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS



2. PUNTUACIÓN DE LA AUDITORÍA



3. TÉCNICAS DE ENTREVISTA



4. REALIZACIÓN DE LISTAS DE VERIFICACIÓN O CHEQUEO



5. DOCUMENTOS DEL TRABAJO

10   10

6. NO CONFORMIDADES MÁS FRECUENTES

13   13

7. EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN EN PRL

15   15

7.1. LA CERTIFICAC CERTIFICACIÓN IÓN 

16

8. ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES UNA CERTIFICACIÓN?

18   18

8.1. EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN 

25

9. SISTEMAS CERTIFICADOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

26   26

10. CONCLUSIONES

31  31 

11. BIBLIOGRAFÍA.

32  32 

Técnicas relacionadas con la auditoría

[2]

 

1. INTRODUCCIÓN

Y OBJETIVOS  OBJETIVOS 

El auditor no sólo realiza informes, en su trabajo diario debe conocer una serie de técnicas que le van a permitir desarrollar con mayor rigurosidad su trabajo. Entre estas técnicas caben destacar las de cómo realizar una entrevista o cómo se realizan las listas de chequeo, así como cuáles son las no conformidades más frecuentes, qué hacer con sus documentos de trabajo o cómo cuantificar una Auditoría.   Conocer las distintas técnicas que debe dominar el Auditor para



realizar su trabajo.   Para llevar a cabo una Auditoría de Sistemas de Gestión es necesario conocer y dominar una serie de técnicas y herramientas. En este capítulo se profundizan en algunas de ellas. En primer lugar, se mencionan las posibles formas de cuantificar o valorar objetivamente un sistema de gestión de la prevención. Cuantificaciones tanto cualitativas como cuantitativas, así como las formas de pondera ponderación. ción.   A continuación, se desarrollan las técnicas de recogida de información más comunes para el auditor en el ejercicio de su tarea. Dos de ellas son especialmente importantes: las entrevistas y las listas de verificación o chequeo. También se mencionan otros documentos de trabajo que se emplean en las auditorías de gestión de la prevención y por último, se hace una mención de las no conformidades más frecuentes que pueden encontrarse en las auditorías actuales.





2. PUNTUACIÓN

DE LA AUDITORÍA  AUDITORÍA 

Para valorar objetivamente los sistemas de prevención el auditor puede optar por dos posibilidades: un sistema de puntuación cualitativo o un sistema de puntuación cuantitativo. Dentro de los sistemas de puntuación cuantitativos existen los sistemas ponderados y no ponderados. A. SISTEMA DE PUNTUACIÓN CUALITATIVO CUALITATIVO Es aquel sistema en el que los criterios de valoración no son numéricos, sino cualitativos. Dentro de los sistemas de puntuación cualitativos se pueden utilizar cuantas escalas de valoración se estimen oportunas. Así se puede pue de establecer un Técnicas relacionadas con la auditoría

[3]

 

sistema binario, en el que la escala quede limitada a la valoración v aloración bien y mal o se puede optar por aumentar las escalas de valoración, dependiendo del margen de flexibilidad que se le quiera dar y la complejidad del sistema a auditar. Así podemos encontrar sistemas con tres escalas, bien regular y mal; o alta media y baja, o seguir aumentando a cuatro: nulo, bajo, medio alto, etc. Dado que la normativa y las técnicas de prevención no están definidas de manera cerrada, pudiendo encontrar en muchas ocasiones diferentes posibilidades de cumplir con la normativa, es conveniente al menos utilizar tres parámetros a la hora de valorar las diferentes cuestiones: bien regular y mal, o alto medio o bajo. Una de las ventajas de este sistema de puntuación es su sencillez. El problema que supone este sistema de puntuación es que no se pueden realizar tantos por cientos ni ponderaciones, que nos permitan establecer una visión general del cumplimiento y eficacia del sistema de prevención. Además, este sistema de prevención sólo sería de aplicación a la auditoría legal, puesto que fuera de ésta, nos encontraríamos con cuestiones que necesitan de una valoración ponderada y cuantitativa. B. SISTEMA DE PUNTUACIÓN CUANTITATIVO CUANTITATIVO El sistema de puntuación cuantitativo es aquel que utiliza criterios numéricos para la valoración de las diferentes cuestiones. Entendemos que este es el método de puntuación más apropiado para la valoración de un sistema de prevención, dado que te permite la obtención de porcentajes y la realización de múltiples operaciones matemáticas. No debemos olvidar que la cuantificación del sistema de prevención no es algo impuesto por la normativa, sino que es una iniciativa del auditor, para la presentación de los resultados. La cuantificación es simplemente un criterio subjetivo, en el cual el auditor expresa, de forma numérica, el nivel de cumplimiento de la cuestión dentro del sistema de prevención. A la hora de adoptar un sistema de puntuación cuantitativo dentro de una auditoría, debemos tener en cuenta la flexibilidad del sistema de puntuación para adaptarse a las peculiaridades del sistema de prevención a auditar. Entre el criterio absolutamente objetivo y el subjetivo entendemos, que habrá de adoptarse un criterio intermedio más cercano a la objetividad, que permita al auditor poder evaluar situaciones o hechos no contemplados por la normativa de prevención de riesgos laborales, ni previstos por el auditor jefe. Así será necesario dejar un margen de subjetividad al auditor, para que pueda evaluar esa posibilidad que quede fuera de los mínimos establecidos por

Técnicas relacionadas con la auditoría

[4]

 

la legislación, y las circunstancias que no se hallen recogidas en la misma. A la hora de puntuar debemos hacerlo con la visión de conjunto de todo el sistema y teniendo en cuenta la ponderación que podamos realizar, de acuerdo con la importancia relativa que puedan tener cada uno de los elementos del sistema en la gestión de la prevención. Para evaluar actividades que son realizadas por varias unidades organizativas de la empresa, no se tendrá un criterio definido sobre el cumplimiento o no de un estándar, hasta haber realizado la auditoría de todos los departamentos, divisiones, etc., afectados. Muchas empresas desean obtener una visión cuantificada numéricamente, para poder analizar la evolución de la empresa y sus unidades organizativas en la gestión de la prevención. Con esto se consigue no sólo cuantificar, sino parcelar cuáles son los elementos del sistema que se ejecutan con mayor rigor y los que pueden presentar no conformidades o carencias. Independientemente del valor que se le dé a las cuestiones, cualquier salvedad o cuantitativo no conformidad debede serverificación. solventada La porlista el auditado. Sistema de de puntuación de listas es un documento trabajo cuantificado. Las listas de verificación se pueden puntuar teniendo en cuenta los siguientes criterios: El criterio de valoración de cada una de las preguntas oscila entre 0 y 3. - 0 no se realiza nada. - 1 se realiza lo cuestionado pero no se puede constatar con un registro o  justificante por parte del del auditado. auditado. -  2 se realiza lo cuestionado y se justifica documentalmente mediante registros. - 3 se realiza y justifica lo l o expresado con la ayuda del auditor y el contenido de lo realizado, a juicio del auditor, es excelente de acuerdo con la finalidad de la cuestión. Otros criterios podrían ser: - Total incumplimiento de las cuestiones evaluadas.  

- Cumplimiento anecdótico o prácticamente nulo. - Cumplimiento anacrónico o nada sistematizado. sistematizado . Técnicas relacionadas con la auditoría

[5]

 

- Cumplimiento alto pero no total. - Cumplimiento total. Una vez obtenidos los resultados, en cada una de las cuestiones, se procede a calcular los resultados totales. El sistema de puntuación total de cada uno de los elementos del sistema de auditoría, consistirá en la obtención del tanto por ciento de los puntos totales posibles en cada una de las listas de verificación, siendo el 100% el número total de puntos aplicados en un listado de verificación. El auditor debe establecer un método, por el cual se distingan las cuestiones o ítems controlados que vengan establecidas en la normativa de prevención, de aquellas que no se establecen como obligaciones para el empresario. Esto viene dado por la obligación del auditor de sistemas de prevención, de dar al empresario un informe sobre el estado real de la gestión prevención de riesgos en su empresa. Los resultados de la auditoría se vierten en el informe final. En este informe, dichos resultados se expresaran en tantos por ciento, y a continuación se traducirán en conclusiones extraídas a la luz de los resultados numéricos obtenidos en cada una de las listas de verificación. A continuación, se extraerán las conclusiones a la luz de los resultados de las listas de verificación. Conforme a los criterios del auditor, se formularán unas conclusiones de acuerdo a los tantos por cientos obtenidos y la puntuación mínima aceptable total del sistema. Por ejemplo: - No aceptable: < 70% - Aceptable: > 70% < 80% - Satisfactorio: > 80% < 90% - Excelente: > 90% C. SISTEMA DE PUNTUACIÓN NO PONDERADO Es aquel sistema en el que todas las cuestiones tienen el mismo valor dentro del sistema de prevención. D. SISTEMA DE PUNTUACIÓN PONDERADO PONDERADO Es aquel sistema en el que se establece una valoración diferenciada de cada una de las cuestiones del sistema de prevención, dependiendo de su importancia de la gestión de la seguridad y saludlas depreguntas los trabajadores la empresa. dentro Si utilizamos una valoración lineal, todas tienen de el Técnicas relacionadas con la auditoría

[6]

 

mismo peso dentro del sistema de prevención, y para ello se acude a un sistema de ponderación, con el que se asigna un coeficiente determinado a cada cuestión a evaluar. Para ello se puede asignar a cada cuestión un coeficiente determinado que oscilará entre 0 y 4, siendo siempre las preguntas más importantes las de mayor coeficiente. Para la asignación de los coeficientes de ponderación se han tenido en cuenta los siguientes criterios: - Riesgos que un incumplimiento del aspecto evaluado puede generar en la seguridad y salud de los trabajad trabajadores. ores. -  Obligaciones relacionadas en la legislación con respecto a la cuestión evaluada. -  Clasificación de las sanciones que representaría un incumplimiento del aspecto evaluado. C. ESTÁNDARES DE PUNTUACIÓN La empresa auditada puede ser analizada tomando en cuenta varios niveles de exigencia, estos son los estándares. Dependiendo de la necesidad o el nivel de exigencia del sistema de prevención a auditar, así será mayor o menor el estándar de cumplimiento que debe tener la empresa, para cumplir con las obligaciones derivadas de la normativa o normas de referencia. Los estándares de los sistemas de puntuación de las auditorías pueden ser dos. El primero, es aquel estándar que se limita a valorar el cumplimiento de la normativa por la empresa auditada. El segundo va más lejos, y valora no sólo el cumplimiento de la normativa vigente, sino la calidad y eficacia en la gestión de la seguridad y salud de los trabajadores. Este último estándar podría venir dado por el contenido de normas UNE, o por normas específicas de la empresa auditada, en las que se recogen los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales y la auditoría, con los criterios de gestión de calidad. En el momento actual, y atendiendo a la obligación legal de someter el sistema de prevención a una auditoría, únicamente se están realizando auditorías con el estándar mínimo. El estándar máximo será aplicado en una fase posterior, cuando las empresas hayan implantado sistemas de gestión con criterios de calidad calidad..

3. TÉCNICAS DE ENTREVISTA  ENTREVISTA 

Técnicas relacionadas con la auditoría

[7]

 

Una de las pruebas más importantes, que el auditor debe realizar para recabar las evidencias que le permitan llegar a conclusiones certeras, es la prueba de la entrevista. Estas entrevistas deben realizarse no únicamente porque así lo indique el Reglamento de los Servicios de Prevención, cuando dice que la auditoría debe realizarse teniendo en cuenta la información aportada por los trabajadores, sino porque estas entrevistas aportan una información muy valiosa para que el auditor compruebe y contraste que el sistema es conocido y su eficacia es correcta. A la hora de realizar las entrevistas, es necesario tener en cuenta ciertos criterios o técnicas. A continuación se exponen las técnicas de entrevistas que nos ayudarán a enfocar y realizar de un modo más correcto estas pruebas. pruebas.

A. CRITERIOS GENERALES Colaboración En toda auditoría, el auditor debe adoptar una actitud de colaboración con el auditado. Este debe ser el criterio que informe toda la auditoría y por lo tanto la actitud a seguir en todo momento por el auditor. Independencia No obstante, el auditor deberá mantener su criterio una vez que haya obtenido las evidencias oportunas y suficientes sobre el sistema de prevención. Efectividad

Debemos tener en cuenta que cuanto más planificado y controlado este el tiempo invertido en las entrevistas al personal de la empresa, más eficacia habremos conseguido en la realización de la auditoría. Por lo tanto el auditor debe tener preparadas las preguntas que va a realizar, éstas deben ser las adecuadas, y nunca deben ser redundantes, ni ser muy extensas para que su formulación y extensión en el tiempo sea la justa. Consejos prácticos

No se recomienda la realización de preguntas trampa o capciosas, a no ser que sea necesario para el contraste o por haber manifiesta contradicción entre respuestas de anteriores entrevistados o registros del sistema. En el caso de que el entrevistado no comprenda del todo el contenido de la pregunta, volveremos a formularla de igual modo o modificando levemente el enunciado de la pregunta. Aunque parezca una obviedad, debemos resaltar uno de los criterios fundamentales: con preguntas inadecuadas obtendremos siempre respuestas inadecuadas.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[8]

 

Es importante establecer silencios o paradas por varios motivos. Permite ordenar en el tiempo los grupos de preguntas, aporta tiempo al entrevistado para responder de forma amplia a las cuestiones, e induce, mediante los silencios meditados, la transmisión de información. Con los silencios meditados se consigue presionar de una forma leve al interlocutor. El auditor ha de ser ssensible ensible al estado de ánimo del entrevistado, para así comprender su receptividad a las preguntas e interpretar su posterior respuesta. respuesta. Sistemática

Como criterio general, las preguntas deben seguir un orden lógico. Siempre evitaremos realizar preguntas que no sigan una secuencia lógica, y puedan confundir al entrevistado. Habremos de seguir, en la medida de lo posible, el ciclo preventivo en el orden de las preguntas. Así, merece la pena empezar por la evaluación de riesgos antes de preguntar por la planificación de la actividad preventiva. Por lo tanto, es conveniente hacer una pequeña presentación de quiénes somos y cuál es el objetivo de la entrevista. Con esto conseguimos mitigar los miedos y las posibles malas interpretaciones sobre nuestra figura. La comunicación en la auditoría Cada auditor miembro del equipo auditor inicia su función en los procesos, departamentos o áreas planificados. El auditor debe aplicar su estrategia de investigación conforme al objeto y alcance de auditoría definido. Como base fundamental de esta estrategia está la entrevista con el personal auditado acordado. La obtención de evidencias objetivas conjugará todo un conjunto de herramientas de verificación donde la interacción con el auditado y la obtención de información a través de la realización de diversas preguntas planificadas y el control de esta interacción es clave para el desarrollo de una auditoría eficaz. En definitiva, el auditor debe conseguir una comunicación con el auditado que sea: - Clara y sencilla. - Fluida. - Sincera.

4. REALIZACIÓN

DE LISTAS DE VERIFICACIÓN O CHEQUEO  CHEQUEO 

Técnicas relacionadas con la auditoría

[9]

 

Como se vio en temas anteriores, las listas de verificación o de chequeo son una de las técnicas de recogida de información más habituales para los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. La generalización de las mismas es una de los mejores argumentos a favor de esta sencilla técnica, pero en su confección deben seguirse una serie de reglas básicas que a continuación se van a desarrollar. El uso de las mismas aporta una serie de ventajas que las ha hecho muy populares:  Método sencillo en lo referente a su utiliza utilización. ción.



 Método rápido.



 Es muy versátil (aplicable ( aplicable en muchas situaciones).



 Facilidad de aplicación.



 No requiere personas experimentadas expe rimentadas en su ejecución.



Sintener embargo, también utilización inconvenientes hay que en cuenta parasuno cometer puede errorespresentar que invaliden la técnicaque de recogida de información. Estos inconvenientes se centran principalmente en:   La confección de las mismas debe estar realizada por personal muy



experimentado y con conocimientos de la materia a verificar.   La omisión de algún punto a verificar no se tendrá en cuenta con



posterioridad. En todo caso, la lista de verificación se configura como un elemento fundamental en la realización de auditorías, por su sencillez y por la rapidez en la recogida etc.) de permiten información. Combinado conel otras (entrevista, formularios, agilizar y sistematizar trabajotécnicas del auditor.

5. DOCUMENTOS

DEL TRABAJO  TRABAJO 

Los documentos de trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o recibidos por el auditor, de manera que, en conjunto, constituyen un compendio de la información utilizada y de las pruebas efectuadas en la ejecución de su trabajo, junto con las decisiones que ha debido tomar para llegar a formar su opinión.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[10]

 

El propósito de los documentos de trabajo es ayudar en la planificación y realización de la auditoría, en la supervisión y revisión de la misma, y en suministrar evidencia del trabajo llevado a cabo para respaldar la opinión del auditor. Una vez que la planificación esta realizada, el auditor deberá preparar los documentos de trabajo, que le permitirán sistematizar la obtención de evidencias y documentación de los resultados. Los auditores deben conservar todos los documentos de trabajo que puedan constituir las debidas pruebas de su actuación, encaminadas a formar su opinión sobre el sistema s istema de prevención que haya examinado. Los documentos de trabajo deben:   Recoger la evidencia obtenida en la ejecución del trabajo, así como de



los medios por los que el auditor ha llegado a formar su opinión.  Ser útiles para efectuar la supervisión del trabajo del equipo de auditoría,



que el auditor debe efectuar.  Ayudar al auditor en la ejecución de su trabajo.



  Ser útiles para sistematizar y perfeccionar, por la experiencia, el



desempeño de futuras auditor auditorías. ías.  Hacer posible que cualquier persona con experiencia, pueda supervisar



en todos sus aspectos, la actuación realizada. realizada. Puede decirse, en términos generales, que los documentos deben prepararse a medida que se completa el trabajo de la auditoría, y han de ser lo suficientemente claros para permitir a un auditor, sin previo conocimiento de la auditoría en cuestión, seguir las incidencias del trabajo y comprobar que la auditoría se ha realizado conforme a lo establecido en la legislación aplicable y, en su caso, en las l as Normas Técnicas. Aunque la cantidad, la forma y el contenido de los documentos de trabajo variarán según las circunstancias, generalmente incluirán lo siguiente:  Copia del sistema de prevención de la empresa.



 Constancia del plan de auditoría.



  Constancia del estudio y evaluación del sistema de control interno



mediante listas de verificación y listas de control ddee condiciones de segurida seguridad. d.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[11]

 

 Los principios técnicos de auditoría y criterios de medición, seguidos, en



su caso.   Conclusiones alcanzadas por el auditor en relación con los aspectos



significativos de la auditoría, incluyendo cómo han ido siendo resueltos o tratados los asuntos excepcionales y las salvedades puestas de manifiesto a través de la auditoría.  Una copia del informe de auditoría. auditoría.



 Constancia de la naturaleza, momento de realización y amplitud de las



pruebas efectuadas, incluyendo los criterios utilizados para la selección y determinación de las muestras, el detalle de las mismas y los resultados obtenidos.  Confirmaciones o registros recibidos de terceros.



  Indicación de quién realizó los procedimientos de auditoría y cuando



fueron realizados.   Constancia de que el trabajo realizado por los ayudantes ha sido



supervisado y revisado.   Pruebas sustantivas y de cumplimiento. Todos los documentos de



trabajo deberán contener un encabezamiento en el que se incluyan los datos específicos de la empresa, que nos permita identificar en todo momento a que auditoría pertenece el documento. A. TIPOS DE DOCUMENTOS DE TRABAJO Los documentos necesarios facilitar las investigaciones del auditor y para documentar y comunicar las para conclusiones pueden ser: a) Listas de verificación. b) Ayudas al auditor. c) Formularios tipo. d) Listas de control de los centros de trabajo. e) Ayudas de listas de control. f) Formularios de conclusiones.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[12]

 

g) Formularios de entrevistas.

FRECUENTES  6. NO CONFORMIDADES MÁS FRECUENTES  A continuación se exponen los resultados de las No adecuaciones más frecuentes en la realización de las auditorías iniciales de las empresas. Ello puede ser de cierto interés, pues aporta un cierto conocimiento sobre cuáles son los fallos más frecuentes en los sistemas de prevención de riesgos laborales. Los puntos en donde se han detectado más no adecuaciones a la normativa son los correspondientes a:  Revisión de equipos e instalaciones. Equipos de trabajo. Aplicación del



RD 1215/1997 (19%). No se ha realizado un análisis de la adecuación de los equipos de trabajo a los requisitos del Anexo I del R.D. 1215/97, o bien aunque se ha efectuado pero aún no se han corregido las no adecuaciones detectadas en el análisis.  Información y formación de los trabajadores (9%). O bien, la empresa no



tiene establecido un Sistema de Formación que garantice, de acuerdo con el artículo 19 de la Ley de Prevención, que cada trabajador recibe una formación en prevención de riesgos centrada en su puesto de trabajo. O bien, no consta que se haya realizado una información individualizada a cada trabajador de los riesgos y medidas de protección existentes en su puesto de trabajo, como consecuencia de la evaluación de riesgos realizada. (Art. 18.1 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales).   Planificación de las emergencias (9%). Hay carencia de plan o



instrucciones de emergencia. No se acredita la formación de los equipos de emergencia y/o no se realizan comprobaciones del funcionamiento del plan (simulacros).  Consulta y participación (8%). El sistema de registro y comunicación de



accidentes no contempla la comunicación inmediata de los daños a la salud a los representantes de los trabajadores, tal y como se recoge en artículo 36.2 de la Ley de PRRLL.  Las reuniones del Comité de Seguridad y Salud no siguen la frecuencia



trimestral establecida en el artículo 38.3 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[13]

 

 Durante el proceso de auditoría no se ha podido constatar que se haya



formado adecuadamente a los Delegados de Prevención.  Coordinación de actividades empresariales (8%). No está establecido un



sistema de información y control de contratas según establece el art. 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.   El sistema de control de contratistas, en lo referente a formación del



personal subcontratado, no está suficientemente desarrollado, pues se han detectado varios casos en los que el personal subcontratado no dispone de la formación adecuada, a pesar de que la misma se exige a la empresa contratada en la contratación.  Control periódico de los factores ambientales (6%). No se han realizado



mediciones en los puestos de trabajo, o no se efectúan con la periodicidad adecuada.   No se dispone de un programa de control de la exposición a



contaminantes. Las no adecuaciones detectadas, se califican en mayores y menores. Los puntos que suelen dar No Adecuaciones mayores son los relativos a:  Objetivos y metas. Plan de prevención (23%) de las más mayores.



 No poder acreditar la existencia de un plan de prevención. Ausencia de



plan, plan no adecuado y falta de seguimiento de la acción preventiva.  Revisión de Equipos e Instalaciones. Equipos de trabajo. Aplicación Aplicación del



R.D. 1215/1997 y normativa específica (22%).   Centros de transformación, instalaciones contra incendios, aparatos a



presión, etc. en los que no se realizan las inspecciones reglamentarias con la periodicidad requerida. Planificación de las emergencias (13%). Ausencia de plan o instrucciones de emergencia o plan no implantado, no designación de los equipos de emergencia, etc. Las estadísticas mencionadas son sólo un indicativo de aquellos aspectos en los que hay que poner mayor énfasis en su verificación y cont control. rol.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[14]

 

7. EL

PROCESO DE CERTIFICACIÓN EN PRL  PRL 

La certificación es la acción llevada a cabo por una entidad independiente de las partes interesadas mediante la que se manifiesta que una organización, producto, proceso o servicio, cumple los requisitos definidos en unas normas o especificaciones técnicas. Así, las organizaciones, empresas y marcas evidencian esta certificación y constituyen unos elementos diferenciadores en el mercado, mejorando la imagen de productos y servicios ofrecidos y generando confianza entre los clientes y consumidores. Se desprende por tanto:

ORGANIZACIÓN

GESTION

CONFIANZA

CLIENTES

CALIDAD

Fuente; Creación propia ▪





  Confianza hacia la propia organización y hacia los clientes, los accionistas, los empleados, las administraciones públicas y el entorno social de la empresa.   Confianza en la calidad y en la seguridad de sus productos y servicios.   Confianza en la eficacia de su gestión. Confianza en su compromiso ambiental y la seguridad de sus trabajadores. Confianza en su apuesta por la innovación.

Es evidente que nos encontramos en la era de las certificaciones. En algunos mercados la certificación no es tanto un u n valor añadido para la empresa que la obtiene como un requisito para competir (aunque sea voluntaria y siempre quede una parte del mercado para las empresas no certificadas), ya que son exigidas o valoradas positivamente por consumidores finales, por los grandes clientes industriales o por las administraciones públicas en los contratos y licitaciones de obras y servicios públicos, etc.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[15]

 

Observamos además cómo las certificaciones han proliferado en casi todos los sectores, y ya no se limitan al concepto estricto de calidad como sucedía en sus inicios, sino que se han desarrollado para otros aspectos como el medio ambiente y los recursos humanos. 7.1. LA CERTIFICACIÓN

A. EL PRINCIPIO DE LA CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN La necesidad de certificar las características de los productos o servicios se genera por la desaparición de las relaciones directas entre el productor y el consumidor, las que constituían un factor de confianza para el consumidor. Por lo tanto se volvió necesario proponer herramientas con el fin de reasegurar las características de un producto o prestación. Se debe contestar la pregunta siguiente: ¿Cómo se puede asegurar al consumidor que el producto corresponderá a sus expectativas? La idea fuerza de la certificación, ce rtificación, de la acreditación y de la aprobación es: "Dar confianza". Definiciones sobre la Certificación.

La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio está conforme a los requisitos especificados. La certificación es en consecuencia el medio que está dando la garantía de la conformidad del producto a normas y otros documentos normativos. La certificación se materializa en un certificado. El certificado es un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, que indica con un nivel suficiente de confianza, que un producto, proceso o servicio debidamente identificado, está conforme a una norma o a otro documento normativo especificado. Con ello tenemos que: ▪



 

 

Un Sistema de certificación es el conjunto de las actividades implementadas para evaluar la conformidad del producto a requisitos especificados. Un Sistema de certificación por tercera parte es aquél administrado por un Organismo de certificación con sus propias reglas de procedimiento y de administración y que tiene el fin de proceder a una certificación. certificación.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[16]

 











 

   

 

 

Un Organismo de certificación es un organismo tercero que procede a la certificación. Un certificado se emite a un "titular" o "beneficiario de una certificación" o "beneficiario de una licencia". Un beneficiario de una licencia es una persona natural o jurídica al que un organismo de certificación otorga una licencia. Una licencia es un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación mediante el cual un organismo de certificación, otorga a un proveedor (u operador) el derecho a utilizar certificados o marcas para sus productos, procesos o servicios conforme a las reglas de ese sistema particular de certificación. El término proveedor se refiere a la parte que tiene la responsabilidad de asegurar que unos productos cumplen o eventualmente siguen cumpliendo los requisitos en los cuales se basa la certificación. El operador (o proveedor o beneficiario de la certificación o de la licencia) tiene en consecuencia muchas veces dos documentos distintos emitidos por el organismo de certificación: Una licencia que lo autoriza a utilizar los certificados y referirse a la   certificación (en el membrete por ejemplo).   Un certificado mencionando el o los productos conformes al pliego de condiciones. •



Finalmente, se puede decir que un organismo de certificación administra un sistema de certificación por tercera parte, con el fin de proceder a la certificación de un producto, lo que se materializa por la emisión de dos documentos: un certificado para el producto y una licencia a nombre del operador. B. INTERÉS DE LA CERTIFICACIÓN POR TERCERA PARTE. La certificación por tercera parte es una ventaja comercial indiscutible. Permite verificar la conformidad de un producto a un pliego de condiciones. La certificación permite corresponder a las expectativas de los consumidores al darles garantías respecto de los compromisos contraídos. Los consumidores se fijan primero en la composición de un producto, luego en la presencia de una certificación o de una señal oficial de calidad, después en una marca conocida en la que tienen confianza. Esto demuestra la importancia dada a la certificac certificación ión y a una eventual política oficial de identificación de la calidad. La certificación fortalece la credibilidad del producto o servicio:

Al proporcionar garantías respecto del origen, proceso, método de procesamiento, identificación, rastreabilidad y credibilidad credibilidad mediante controles

Técnicas relacionadas con la auditoría

[17]

 

por tercera parte, los productos o servicios certificados se encuentran en armonía perfecta con las aspiraciones más actuales de los consumidores, clientes y empresarios. Los productos certificados permiten una segmentación de mercado favorable a una mejora de la calidad y de la diversidad de los productos. Los productos certificados presentan en promedio un aumento de precio del 10 al 30% en relación a los productos estándar. La competitividad por vía de la calidad, debe permitir el desarrollo de una actividad económicamente viable, asegurando una distribución equilibrada del valor agregado.

8. ¿QUÉ

ES Y QUÉ NO ES UNA CERTIFICACIÓN? CERTIFICACIÓN? 

Según la definición de la norma UNE-EN 45020, la certificación es el proceso mediante el cual una tercera parte da garantía escrita de que un producto, proceso o servicio es conforme con unos requisitos específicos. Partiendo de esta definición podemos observar que en la misma intervienen tres partes diferenciadas: •

 



 



 

en primer lugar, el organismo que elabora las normas técnicas que determinan los requisitos específicos base de la certificación; en segundo lugar, la entidad que emite el documento que demuestra el cumplimiento de dichas normas y, en tercer lugar, la entidad en tidad certificada.

La certificación por primera parte es una un a autodeclaración del productor o distribuidor del producto, mediante la cual éste declara a su cliente que su producto está dentro de las especificaciones solicitadas. Por su parte en la certificación por segunda parte el receptor del producto verifica si el suministrador del mismo está dentro de las especificaciones marcadas. En ambos casos no existe una entidad independiente que garantice el cumplimiento de las normas por lo que no pueden considerarse en ningún caso como certificaciones, de acuerdo con la definición que hemos dado. Además, el hecho de estar acreditado garantizará en muchos casos el reconocimiento de la certificación a nivel internacional. Surge por tanto un nuevo elemento en el proceso de certificación: el organismo acreditador. acreditador. Nuevamente aquí observamos un error en diversas publicaciones al considerar que en España el único organismo acreditador es ENAC. Es cierto que

Técnicas relacionadas con la auditoría

[18]

 

ENAC se encarga de garantizar mediante un certificado de acreditación que la entidad certificadora tiene capacidad para certificar conforme a las normas internacionales, sin embargo existen otros organismos que realizan funciones de acreditación para otro tipo de certificaciones vigentes en España. La Entidad Nacional de Acreditación es el organismo designado por la Administración para establecer y mantener el sistema de acreditación a nivel nacional, de acuerdo a normas internacionales, siguiendo en todo momento las políticas y recomendaciones establecidas por la Unión Europea. ENAC es una organización declarada de utilidad pública, independiente y sin ánimo de lucro, auspiciada y tutelada por la Administración, que desarrolla su misión con una clara vocación de servicio público, dirigido tanto a la Administración como al mercado en general, garantizando que todas sus actuaciones se basan en principios de imparcialidad, independencia y transparencia, con un marcado carácter técnico, aportando valor a todos los agentes que tienen intereses en los distintos aspectos de la ac acreditación reditación

Su misión es evaluar la competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad- Laboratorios, Entidades de Inspección, de Certificación, Verificadores- para generar así confianza en sus actividades a la Administración, al mercado y a la sociedad en general. De esta forma consigue que sus servicios estén reconocidos y aceptados nacional e internacionalmente, contribuyendo así a una mayor protección de las personas y del medioambiente y al aumento de la competitividad de los productos y servicios españoles. http://www.enac.es/ Por tanto, tengamos claras las siguientes ideas que se desprenden:

Técnicas relacionadas con la auditoría

[19]

 

Norma   Norma

Entidad de acreditación   acreditación

de  Entidad de  normalización   normalización

Entidad de de   certificación  certificación 

Fuente; Creación propia

 Norma. Directrices o soluciones dadas para aplicaciones repetitivas que



se desarrollan, fundamentalmente, en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la economía, con el fin de conseguir una ordenación óptima en un determinado contexto. Al hilo de esta definición, la razón de ser de la normalización es “la regularización o puesta en buen orden de aquello que no lo estaba”  (RAE).

La existencia de normas conlleva dos conceptos asociados: •

 

Homologación. Sometimiento obligatorio a dictamen de un organismo calificado, para aprobar la coincidencia o no de un objeto con leyes o reglamentaciones normativas de obligado cumplimiento. Las homologaciones se hacen a razón de los altos intereses de la comunidad. En resumen, si nos conceden la homologación, actuaremos dentro de los alcances de las leyes; si no fuese así, no.



 

Certificación. Sometimiento voluntario a dictamen de un organismo independiente o cliente, para aprobar el cumplimiento de pactos o cláusulas contractuales pero sin la presión de la obligación administrativa. Las certificaciones se hacen por razones de prestigio, de pactos o cláusulas contractuales con nuestros clientes o consumidores. Se busca la certificación o constatación de nuestros méritos para ser más ccompetitivos. ompetitivos.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[20]

 

  Entidad de acreditación. Aquel organismo encargado de comprobar,



mediante evaluaciones independientes e imparciales, la competencia de los evaluadores de la conformidad o entidades de certificación, con objeto de dar confianza al comprador y a la administración , contribuyendo, a su vez, a facilitar el comercio tanto nacional como internacional. En España, la entidad nacional de acreditación es ENAC.   Entidad de normalización. Se trata de entidades dedicadas específicamente a la elaboración y publicación de normas de alcance estatal, o bien de la aprobación de otras provenientes de sus semejantes de distintos países o asociaciones internacionales de normalización. Esta actividad la realizan en cumplimiento de disposiciones estatutarias o leyes del país, por lo que disponen de reconocimiento oficial dentro y fuera del mismo, incluso a efectos de representarle en el tema. 

Su dependencia y fuentes de recursos varía mucho de un país a otro, oscilando desde organizaciones absolutamente independientes de la Administración, hasta otras integradas dentro del representación aparato estatal.de Para de normalizar, han de contar con una equilibrada losocuparse sectores a quienes interese y afecte su actividad en cada caso. Se ocupan también de difundir y promover las normas nacionales para conseguir su aceptación y aplicación e informar sobre normas propias y de otros organismos similares. En España el organismo nacional de normalización es AENOR. AENOR.   Entidad de certificación. Aquel organismo acreditado, independiente y



objetivo que tras una inspección o auditoría emite un certificado que reconoce ante cualquier parte interesada el grado de cumplimiento de requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas por parte de una compañía, producto, proceso o servicio. A. TIPOS DE CERTIFICACIÓN. CERTIFICACIÓN.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[21]

 

TIPOS DE CERTIFICACIÓN

ALCANCE DE LA NORMA BASE

EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA

CERTIFICACIONES DE NATURALEZA PÚBLICA

CERTIFICACIONES DE NATURALEZA PRIVADA

CERTIFICACIONES GENERALES

CERTIFICACIONES MIXTAS

CERTIFICACIONES SECTORIALES

Fuente; Creación propia

Podemos clasificar las certificaciones atendiendo a diferentes criterios. Así, en función de la naturaleza del organismo acreditador/normalizador podemos hablar de certificaciones de naturaleza pública, cuando las administraciones públicas intervienen en el proceso bien como normalizadores o como acreditadores, y de certificaciones de naturaleza privada donde dichas funciones las realizan organismos privados. En segundo lugar, en función del alcance de la norma base de la certificación podemos hablar de certificaciones generales y de certificaciones sectoriales. serían certificaciones generales aquellas aplicables a todos los sectores deAsí, la economía, mientras que las certificaciones sectoriales serían válidas únicamente para un determinado sector de actividad. Por último, en función de la naturaleza de la entidad certificada podemos distinguir tres grandes categorías principales: empresas, productos y personas. En realidad podría hablarse de un cuarto grupo, las certificaciones mixtas, que combinan la certificación de una empresa (o de alguna de sus explotaciones) y la posterior certificación de sus productos y de los productos elaborados por otras empresas a partir de ellos. Siguiendo este último criterio vamos a realizar un repaso de las principales certificaciones vigentes en España. A- Certificación de empresas.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[22]

 

En este caso la entidad objeto de la certificación es una empresa o una parte de la misma. Así, una empresa puede optar por certificar su modelo de gestión de acuerdo con criterios de calidad, con 5 criterios medioambientales, de responsabilidad social, de gestión de personas, etc. En función del objeto de la certificación podemos distinguir los siguientes tipos: • Sistemas de gestión calidad • Sistemas de gestión medioambientales • Sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales

Certificación de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales.

La elevada tasa de siniestralidad laboral que existe en muchos países, entre ellos España, ha llevado en los últimos años a una mayor sensibilización por parte de las autoridades, que han promulgado leyes y normas tendentes a la reducción de dicha siniestralidad (opcional: por ejemplo, en España la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales) laborales).. En el ámbito de las certificaciones, surge la certificación de riesgos laborales, que consiste en la emisión por parte de un organismo independiente de un certificado que confirma que el medio laboral donde se desarrolla la actividad de la empresa alcanza un mínimo de seguridad exigible. La normativa de referencia sobre Prevención de Riesgos Laborales establece que la actividad preventiva debe integrarse en la empresa, en todos sus estamentos, que garantice el resultado positivo de su implantación y que permita valorar, objetivamente, el grado de efectividad alcanzado. Ello implica una sistematización en el modo de realizar el trabajo, definiendo aquellas condiciones que caracterizan el mismo que nos aseguren el mantenimiento de la salud de los trabajadores que forman parte de la empresa. La norma exige el requisito de disponer de un sistema de gestión que permita el control del riesgo al que pudiera estar sometido un trabajador y garantice la salud de éste. No establece cuál debe ser el sistema, pero en los últimos tiempos el que más éxito ha tenido, y por ende el más comúnmente utilizado, es el sistema OHSAS 18001. OHSAS 18001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), destinados a permitir que una organización controle sus riesgos para la SST (Seguridad y Salud en el Trabajo)

Técnicas relacionadas con la auditoría

[23]

 

y mejore su desempeño de la SST. Implantar y certificar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo según OHSAS permite a las empresas:

Fomentar una cultura preventiva Cumplir la legislación Disminuir la siniestralidad laboral

Fuente; Creación propia •

 



 



 

Disminuir la siniestralidad laboral y aumentar la productividad, identificando, evaluando y controlando los riesgos asociados a cada puesto de trabajo, y evitando las causas que originan los accidentes y las enfermedades en el trabajo. La percepción de un entorno más seguro por los trabajadores, conlleva una disminución de las enfermedades, bajas o absentismo laboral, un aumento de la productividad, una reducción progresiva de la siniestralidad y una disminución de sanciones y gastos innecesarios. Cumplir la legislación en materia de prevención, integrando ésta última en los procesos de la organización, lo que conlleva una reducción de los costes y sanciones administrativas derivadas de su incumplimiento, además de una mejora de la gestión interna de la organización y de la comunicación entre empresa-trabajador, y empresa-administraciones y partes interesadas. Fomentar una cultura preventiva mediante la integración de la prevención en el sistema general de la empresa (exigido por ley) y el compromiso de todos los trabajadores con la mejora continua en el desempeño de la SST.

Por todo ello, la Certificación OHSAS 18001 resulta la herramienta perfecta para establecer una adecuada política de seguridad y salud en el trabajo en aquellas empresas con voluntad de mejora continua.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[24]

 

8.1. EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN

En la certificación no es la empresa la que demuestra la existencia de la calidad, sino un organismo autónomo de reconocido prestigio, siendo ésta la mejor garantía para el comprador. La actividad de certificación consiste en atestiguar que un producto o servicio se s e ajusta a determinadas especificaciones técnicas o normas mediante la expedición de un acta que da fe documental del cumplimiento de todos los requisitos exigidos en dichas especificaciones o normas. En la actualidad, la obtención de una certificación no sólo supone un valor añadido para la empresa que la obtiene, sino que en algunos mercados es un requisito imprescindible para poder competir, siendo exigida o valorada positivamente por los consumidores finales, por los grandes clientes industriales o por las administraciones públicas. Además, las certificaciones han proliferado en casi todos los sectores, y no se limitan al concepto estricto de calidad sino que se han desarrollado para otros aspectos como el medioambiente y los recursos humanos. En el proceso de certificación intervienen tres partes diferenciadas:

Organismo Normalizador   Normalizador

Organismo Certificador   Certificador

Entidad Certificada   Certificada

Fuente; Creación propia

-  Organismo Normalizador: es quien elabora las normas técnicas que determinan los requisitos específicos base de la certificación. Existen normas

Técnicas relacionadas con la auditoría

[25]

 

desarrolladas por empresas particulares, asociaciones empresariales, organismos nacionales e internacionales de normalización, administraciones públicas... El principal organismo normalizador es la Asociación Internacional de Estandarización (ISO), siendo las normas de referencia más utilizadas las de la serie ISO 9000. -  Organismo Certificador: es una entidad independiente que tiene que garantizar que el solicitante de la certificación cumpla con las normas y que, en algunos casos, puede coincidir con el propio organismo normalizador. Una entidad de certificación no requiere ninguna autorización administrativa para operar, y no tendrá que estar obligatoriamente acreditada. El problema respecto a la acreditación de una entidad certificadora reside en la validez que las terceras partes otorguen a dicha certificación. El hecho de que una entidad certificadora esté acreditada garantiza la imparcialidad y transparencia del proceso de certificación, así como la competencia técnica de la entidad; asimismo, en muchos casos permite el reconocimiento internacional de la certific certificación. ación. tanto,muchos es importante el papel del organismo acreditador, que de en EspañaPor es,lopara tipos de certificaciones, la Entidad Nacional Acreditación (ENAC). - Entidad Certificada: Certificada: obviamente, es la entidad objeto de certificación, que puede ser una empresa o bien un producto. Es importante tener en cuenta el carácter voluntario de la certificación, que es lo que la diferencia de la homologación, que es obligatoria y que consiste en someter la actividad de la empresa, o el resultado de dicha actividad, a la aprobación de algún tipo de autoridad oficial que verifica su coincidencia con reglamentaciones técnicas vigentes y autoriza así a continuar con la comercialización de los produc productos. tos. La certificación se concreta en un documento donde se especifica el ámbito para el que se concede, la norma con la cual es conforme y el período de vigencia. La marca correspondiente al tipo de certificaciones utilizable por las empresas, que pueden así exhibirla con la intención de ayudar a los usuarios a elegir entre ofertas similares y para verificar rápidamente el cumplimiento de los requisitos de interés.

9. SISTEMAS

CERTIFICADOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES   LABORALES

Técnicas relacionadas con la auditoría

[26]

 

Las empresas pueden diseñar su sistema de prevención teniendo en cuenta exclusivamente la ley, o recurrir a normas de reconocido prestigio que les permita implantar el sistema de acuerdo a criterios ya probados. La implantación de los sistemas de gestión de la calidad ISO 9000, y de gestión medioambiental ISO 14000, ha alcanzado cifras muy altas y son normas muy reconocidas a escala internacional. Con la globalización de la economía han resultado muy exitosas. La situación en el campo de la seguridad e higiene laboral es un poco diferente. Aquí, no hay todavía suficientes normas reconocidas a escala internacional que fijen los requisitos para la certificación, y a muy pocas empresas se les ha otorgado certificación a través de iniciativas voluntarias. Una empresa puede diseñar su sistema de prevención teniendo en cuenta única y exclusivamente la Ley de Prevención de Riesgos Ries gos Laborales. No obstante, en muchos casos se recurre, para el diseño del sistema, a normas de reconocida autoridad. Muchas empresas demandan una norma de gestión de la seguridad y la salud de tipo global, de cara a facilitar la integración de los tres sistemas de gestión en uno y así reducir costes y aprovechar sinergias. Básicamente las diferencias entre las diferentes normas, sistemas o modelos radican en los distintos enfoques en cuanto a la posibilidad de certificación, la voluntariedad entendida en el sentido amplio de la palabra, y el nivel de especificidad en la que se sitúan (Rubio Romero, J.C. & Benavides Velasco, V elasco, C.A., 2001). A.  LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. En ladeLey de debe Prevención Riesgos Laborales nos no encontramos las directrices cómo llevarsede a cabo la gestión. Aunque encontraremos una referencia nítida de cómo debe ser la gestión, sí encontraremos un gran número de referencias a aspectos como: el establecimiento de una estructura organizativa (capítulos IV y V), responsabilidades (capítulo V), prácticas preventivas, procedimientos, recursos (capítulo III), etc. Es en el Reglamento de los Servicios de Prevención donde aparecen referencias claras a los sistemas de prevención, en su artículo 30, al hablar de la auditoría, en su artículo 1, donde se establece que la prevención debe ser desarrollada “en el seno de la empresa, deberá integrarse en el conjunto de sus

actividades y decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo, en las condiciones condiciones que éste se preste, como en la línea jerárquica de la

Técnicas relacionadas con la auditoría

[27]

 

empresa, incluidos todos los niveles de la misma”, etc. (Bajo Albarracín, J.C. ,

2001). La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece una serie de requisitos, y las empresas, para llevar a cabo la gestión de la prevención, deben implantar un sistema de gestión para cumplirlos adecuadamente. Las empresas pueden diseñar su sistema de prevención teniendo en cuenta exclusivamente la ley, o recurrir a normas de reconocido prestigio que les permita implantar el sistema de acuerdo a criterios ya probados. probados. Normas en Materia de Prevención de Riesgos Laborales.

Las empresas vienen gestionando desde hace años la seguridad y salud utilizando diversos modelos o sistemas (DuPont, Control Total de Perdidas, etc.). Con el éxito de las normas ISO 9001 e ISO 14001, se han venido desarrollando modelos, sistemas, borradores, guías o normas para facilitar la integración con las mismas. En este sentido, en la actualidad contamos con la norma internacional OHSAS 18001, las directrices de la OIT y la guía de la Unión Europea (Rubio Romero, J.C. & Benavides Velasco, C.A., 2001), sin embargo, aun no disponemos de una norma ISO 18001. La OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series) “Serie de Evaluación de la Seguridad y Esta especificación técnica de la “Serie Salud Ocupacional” Ocupacional” ha sido publicada por el organismo de normalización inglés

British Standards Institution (BSI). Es el documento que acompaña a la OHSAS 18002 “Directrices “Directrices para la Implementación de la OHSAS 18001”. 18001 ”.  La OHSAS 18001 fue desarrollada para que fuera compatible con la norma de sistemas de gestión ISO 9001:1994 (calidad) e ISO 14001 (medio ambiente), para facilitar en las organizaciones la integración de los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Se elaboró con la aportación de varios organismos normalizadores y entidades de certificación entre las cuales se encuentra AENOR. Se basa en el establecimiento de un sistema que se base en la mejora continua, al igual que las ISO 14001 y 9001. La OHSAS será retirada cuando se publique una norma internacional equivalente. Esta especificación de la OHSAS es aplicable a cualquier organización que desee: •

 

Establecer un sistema de gestión de prevención de riesgos ries gos la laborales. borales.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[28]

 



 



 



 



 



 

Implementar, mantener y mejorar continuamente su sistema de gestión de riesgos laborales. Asegurarse de la conformidad con su política de prevención de riesgos laborales que haya formulado. Demostrar tal conformidad a otros. Buscar la certificación/registro de su sistema de gestión ante una organización externa. Hacer su propia determinación y declaración de conformidad con esta especificación de OHSAS.

Para la implantación de esta especificación técnica se debe seguir los siguientes pasos que se detallan en la norma:

Política   Política

Planificación Planificación  

Implementación y operación  operación 

Revisión por la dirección   dirección

Control y acción correctora   correctora

Fuente; Creación propia

1. Política. Se debe establecer una política autorizada por la alta gerencia, que establezca claramente los objetivos globales de la seguridad y salud ocupacional y el compromiso para la mejora continua y el cumplimiento de la legislación aplicable. 2. Planificación. La planificación incluirá: •

 



 



 

Identificación de peligros, control y evaluación de los riesgos. Cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos que le sean aplicables. Objetivos y Programa de gestión de seguridad y salud ocupacional.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[29]

 

3.  Implementación y operación. Para la implementación la organización llevará a cabo los siguientes aspectos: •

 



 



 



 



 



 

Definición de estructura y responsabilidades. responsabilidades. Entrenamiento, conocimiento y competencia. Consulta y comunicación a los trabajadores en todos los aspectos que puedan afectar a la seguridad y al cumplimiento de la política. política. Elaboración de la documentación. o Control de documentos y datos exigidos por la especificación OHSAS. Control operacional, identificando las operaciones y actividades asociadas a los riesgos identificados, donde se requiere que sean aplicadas medidas de control. La organización debe planificar tales actividades, inclusive las de mantenimiento, de forma que se aseguran que se ejecuten las actividades bajo condiciones específicas. Preparación y respuesta ante las emergencias, elaborando y manteniendo sus planes y procedimientos.

4.  Control y acción correctora. Para el control y la acción correctora la organización llevará a cabo los siguientes aspectos: •

 



 



 



 

Monitoreo y medición del desempeño del sistema de prevención de riesgos laborales. Establecimiento de procedimientos para la investigación de accidentes, incidentes, no conformidades y acciones correctivas y preventivas. Establecimiento y mantenimiento de registros. Establecimiento y mantenimiento de un programa de auditorías periódicas que permita asegurar que el sistema cumple con los

requisitos de la OHSAS 18001. 5.  Revisión por la dirección. La alta dirección debe revisar a intervalos regulares el sistema para asegurar su conveniencia, suficiencia y efectividad, y adaptarlo a las necesidades n ecesidades cambiantes. La guía de la Unión Europea y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo: En el documento elaborado por la Unión Europea “European “ European guidelines on the successful organisation of safety and health protection for workers at work (Safety and health managements systems)” systems) ” publicado en 1999, se indican los  

Técnicas relacionadas con la auditoría

[30]

 

siguientes aspectos relacionados con la implantación de los Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales: •

 



 



 



 



 



 



 

Implantación voluntaria. Considerar las circunstancias especiales de las PYME. Procedimientos de evaluación que no requieran auditorías externas obligatorias. Sin objetivos de certificación. Económicamente justificable. Desarrollo y mejora de las aptitudes para el cumplimiento y la cooperación con la legislación y el ordenamiento en seguridad y salud. Incorporación de los trabajadores y/o sus representantes en el diseño, implementación y evaluación del sistema de gestión de la seguridad y la salud.

Las Directrices de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) indican textualmente que “su aplicación no exige certificación”, pero, no excluyen dicha

posibilidad. Están redactadas para facilitar la flexibilidad de adaptación a los distintos tipos de organizaciones, actividades y países, de forma que aconsejan a los estados crear sus propios marcos nacionales adecuados al respecto, incluso redactando sus propias Directrices Nacionales y Específicas para determinados sectores de actividad, tamaño, etc. (Rubio Romero, J.C, 2001).

CONCLUSIONES   10. CONCLUSIONES El alto grado de rivalidad existente hoy en día en la mayoría de los mercados ha hecho Incluso, proliferarenlas certificaciones como unadeposible fuente de ventaja competitiva. algunos casos, la posesión una certificación no es una prioridad competitiva ganadora de pedido, sino que se convierte en una prioridad calificadora de pedido, por cuanto que su posesión supone una condición previa para negociar con determinados clientes. Sin embargo, tanto en el lenguaje coloquial como en el profesional no siempre se utiliza correctamente el término certificación. Consideramos que el concepto de certificación lleva implícito dos característicass básicas: característica 1)  la existencia de un organismo independiente encargado de conceder la certificación y,

Técnicas relacionadas con la auditoría

[31]

 

2)  la voluntariedad por parte de la empresa certificada. certificada. En este sentido, se puede definir la certificación como una actividad de carácter voluntario que permite establecer la conformidad de una entidad (empresa, producto o persona) con los requisitos definidos en una determinada norma, mediante la emisión por parte de una tercera parte de un documento fiable que así lo demuestre. Por tanto, no deben considerarse como tales las mal llamadas certificaciones de primera y de segunda parte, así como tampoco las “certificaciones” obligatorias u homologaciones. Con respecto a la tipología de certificaciones, hemos distinguido tres grandes grupos en función de la naturaleza de la entidad certificada: certificaciones de empresas, de productos y de personas. Además, hay que indicar que se ha extendido a ámbitos mucho más diversos que los estrictamente relacionados con la calidad o prevención. Algunas certificaciones son ampliamente conocidas, como las denominaciones de origen, las de sistemas de gestión de la calidad o de gestión medioambiental. Sin embargo, otras comienzan a dar sus primeros pasos, tales como las certificaciones relativas al comercio electrónico, la gestión de nuevas tecnologías o la gestión de personas. Podemos, por tanto, obtener como ventajas en la certificación: •

 



 



 



 



 



 

Identificar y diferenciar el producto o servicio; Dar credibilidad al trámite mediante la garantía de un organismo de certificación independiente de los intereses económicos en juego; Crear valor agregado a todos los niveles de una cadena de producción determinada; Ser mejor conocido y reconocido; Ganar y/o conservar la confianza depromoción los consumidores; consumidores; Eventualmente, beneficiarse de una colectiva.

BIBLIOGRAFÍA.   11. BIBLIOGRAFÍA. •

 

AGUILAR, J. F. L. (2007). Códigos éticos y auditorías éticas. Veritas: revista de filosofía y teología, (17), 225-251.



 

ARTER, D. R. (2004). Auditorías de la calidad para mejorar su comportamiento. Ediciones Díaz de Santos.

Técnicas relacionadas con la auditoría

[32]

 



 

AYALA, A. (1998). Tratamiento de contingencias fiscales en el informe de auditoría. Revista Técnica Tributaria (AEAF) nº, 41, 15-24.



 

CUATRECASES, L. (1999). Gestión integral inte gral de la calidad. Gestión.

 

DEL SALVADOR, I. C. (2009). Reflexiones sobre la crisis económica y el papel de la auditoría pública. Auditoría pública: revista de los Organos Autónomos de Control Externo, (47), 27-46.



 

FERRÁNDEZ, R. (2008). Programas de auditoría institucional universitaria: comparación de la propuesta española con el sistema británico. RIEE. Revista Re vista Iberoamericana de Evaluación Educativa.



 

GRIJALVO, M., & PRIDA, B. (2005). La implantación de las normas EN 9100 y el Esquema de Certificación “Other Party” en España. DYNA, nov, 37-41.

 

GUEVARA, I. R., & COSENZA, J. P. (2004). Los auditores independientes i ndependientes y la contabilidad creativa: Estudio empírico comparativo. Compendium: Compendium : revista de investigación científica, (12), 5-24.



 

LATTUCA, A. J. (2003). Compendio de auditoría. Temas Grupo Editorial. Editor ial.



 

LÓPEZ, R. G. (2003). Generalidades en la Auditoria. EU EUMED MED .NET.



 

MARTÍNEZ, F. J. R., & GÓMEZ, E. V. (2006). Eficiencia Eficie ncia energética en edificios: certificación y auditorías energéticas. Editorial Paraninfo.



 

MAS, J., & RAMIO, C. (1998). La auditoría operativa en la práctica. p ráctica. Alfaomega.



 

MORENO, M. J. L. (1976). Las técnicas cuantitativas en un concepto moderno de la contabilidad y la auditoría. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 693-719.



 

MORO CABERO, M. (2011). Certificación de calidad en los archivos. Análisis y prospectiva. Revista Revi sta española de documentación científica, 34(3), 447-460.





Técnicas relacionadas con la auditoría

[33]

 

 

MOLINA, G. S., & PÉREZ, M. O. (2005). La experiencia y el comportamiento ético de los auditores: un estudio empírico. Spanish Journal of Finance and Accounting/Revista Española de Financiación y Contabilidad, 34(126), 731-754.

 

OCAMPO, C. A., BURITICÁ, O. I. T., & MARTINEZ, G. R. S. (2010). Las técnicas forenses y la auditoría. Scientia Et Technica, 16(45), 108-113.



 

PIATTINI, M., & DEL PESO, E. (2001). Auditoria informática. Un enfoque práctico.



 

RENAU, M. A. G., BARBADILLO, E. R., & MARTÍNEZ, A. V. (2000). Factores que condicionan la elección y el cambio de auditor en la empresa española. español a. Revista Revist a de Contabifidad, 3(6), 49h 49h80. 80.

 

SÁNCHEZ, C. laP.,auditoría DE LLANO MONELOS, & LÓPEZ, M. R.tensiones (2013). ¿Proporciona evidencias para P., detectar y evaluar financieras latentes? Un diagnóstico comparativo mediante técnicas econométricas e inteligencia artificial. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 22(3), 115-130.



 

SAZ, J. T. (2003). El inventario de recursos de información como herramienta de la auditoría de la información. El profesional de la información, 12(4), 256-260.



 

SEIJO-GARCÍA, M. A., FILGUEIRA-VIZOSO, A., & MUÑOZ-CAMACHO, E. (2013). Consecuencias positivas de la implantación de la certificación ISO 14001 en las empresas gallegas (España). Dyna, 80(177), 13-21.



 







Técnicas relacionadas con la auditoría

[34]

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF