Tema 5 Educacion Infantil

March 7, 2019 | Author: manuel fernandez | Category: Mind, Learning, Knowledge, Cognitive Development, Adults
Share Embed Donate


Short Description

Temario oposiciones cuerpo de maestros de Educación Infantil...

Description

TEMA 5.- DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS SEIS AÑOS. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD. LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL. GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS CONCEPTOS. ÍNDICE: 0. INTRODUCCIÓN 1. DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS SEIS AÑOS 1.1. TEORÍA DE PIAGET 1.2. APORTACIONES DE OTROS AUTORES 2. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD 2.1. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN 2.2. INTERVENCIÓN EDUCATIVA 3. LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL 3.1. LA OBSERVACIÓN 3.2. LA EXPLORACIÓN 4. GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS CONCEPTOS 4.1. FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS CONCEPTOS 4.2. CONCEPTOS BÁSICOS SEGÚN BOEHM 4.3. ADQUISICIÓN DE OTROS CONCEPTOS 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN El estudio del desarrollo cognitivo en el niño es encauzado por las aportaciones dadas por Piaget, que, aunque no aceptadas por todos, sí marcaron una revolución en el mundo de la psicología. El desarrollo del pensamiento se formará a través de los sentidos, de lo que éstos nos digan de la realidad que observamos, y del movimiento que nos ampliará la visión del mundo que nos rodea. Esto se reforzará con el lenguaje que hará posible la transmisión verbal de todo lo que tenemos en la mente. El conocimiento de la realidad, de cómo vemos nosotros aquello que nos rodea, se realizará a través de la observación, de la exploración y de las experiencias que nos aporten estos medios de conocimientos. Es así como la mente elabora los primeros conceptos co nceptos y representaciones mentales. Por lo tanto, en la adquisición del pensamiento y en la formación de nuestra realidad influyen aspectos motrices, lingüísticos, psicológicos y sensoriales, es decir, el desarrollo del niño es global y no segmentado. Partiremos de unas palabras de Guy Claxton que nos explica como: “lo que hago depende de lo que mi forma de pensar me dice sob re el mundo y no como el mundo es en realidad”. De esta manera nos introducimos en el apartado…

1. DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS SEIS AÑOS Preguntándonos ¿qué es el desarrollo cognitivo? Podemos P odemos definirlo como la formación y asimilación de una serie de conceptos básicos que son adquiridos por nuestra mente a través de las interacciones que el sujeto tiene con otras personas y con los objetos. Estos aspectos formarán nuestro pensamiento y hará que la forma de ver las cosas sea diferente a las de otras personas, según las experiencias que nos proporcionen estas interacciones. Durante este desarrollo tienen lugar dos procesos: la asimilación y la acomodación, imprescindibles en la adaptación del niño a la realidad. -

-

La asimilación supone interpretar la información que nos llega mediante la acción directa sobre el objeto o persona. Es comprender lo que se aprende relacionándolo con otros conocimientos ya aprendidos. Consiste en agregar una información a los esquemas ya existentes. La acomodación es dilucidar las cualidades de la información que nos llega, es la adaptación a la realidad reali dad en la que estamos inmersos. Modifica esquemas que quedan en entredicho por la nueva información. El niño lo hace mediante la imitación de aquello que hace el adulto.

La asimilación y la acomodación sirven para incluir el nuevo conocimiento a las estructuras del pensamiento, hay una relación dinámica entre ambas y una conlleva a la otra. Estos procesos variarán según el estadio en el que se encuentre el niño/a. Pero para que se originen es necesario que se dé un cconflicto onflicto cognitivo. ¿En qué consiste? En el desequilibrio de nuestras estructuras mentales al encontrarnos con algo que no podemos comprender con los conocimientos que ya poseemos, lo que provoca la necesidad de actuar para asimilar los nuevos conocimientos. En la superación de este conflicto cognitivo tiene una gran influencia la motivación. Como hemos apuntado durante la introducción, Jean Piaget (psicólogo y filósofo suizo, 18961980) se configura como la gran influencia debido a sus aportaciones en la psicología y en la pedagogía. Es por este motivo que sea obligado el estudio de la…

1.1. TEORÍA DE PIAGET Sus aportaciones han sido decisivas en el estudio del desarrollo cognitivo y han constituido la base de posteriores disertaciones. Para Piaget todos los seres humanos atravesamos por cuatro estadios a lo largo de nuestro desarrollo cognitivo. Estos estadios nos permiten influir nuevas estructuras mentales que van a condicionar la forma que cada persona tiene de percibir el mundo. En su investigación con niños, Piaget observa que: -

En el desarrollo cognitivo se pasa por unos momentos o estadios claramente diferenciados. Y que las estructuras mentales que se incorporan en cada momento o estadio van a caracterizar la forma de ver y percibir la realidad.

Piaget determina que existían cambios cuantitativos dentro de un estadio, pero que los cambios de estadios suponían cambios cualitativos, pero que todos estos estadios tienen características comunes: 

Se presentan en todos los individuos según un orden invariable. Los factores constitucionales (biológico) y ambientales condicionarán que se pase de un estadio a otro antes o después, por tanto los “límites” de edades que establece en cada estadio

son aproximaciones flexibles. 

Las actividades intelectuales de un estadio son del mismo nivel, pero pueden encontrarse desfases entre las diferentes características que definen el estadio, es decir, un niño puede superar el egocentrismo, pero seguir con un pensamiento irreversible.



Los estadios son jerárquicamente inclusivos, es decir, las estructuras de un estadio se integran en las del siguiente. Por ejemplo, si nos presentan a nosotros los adultos un objeto nuevo volveremos a explorarlo como lo hacíamos en el estadio sensorio-motor.



La transición entre estadios es gradual, de ahí que en cada uno de ellos exista un nivel de preparación y otro de completamiento. Por ejemplo, poco a poco se pasa de un pensamiento irreversible a reversible.

Sostiene que la sucesión de estos estadios es inmutable, en su desarrollo el orden o rden de los estadios es el mismo en todos los niños, ninguno desaparece y la adquisición y superación de un estadio implica el comienzo del otro. Piaget explica el porqué de los estadios y sus características:  

 

Como apuntábamos antes, la sucesión de los estadios es continua. Tienen un carácter integrativo, la adquisición de unos logros lleva consigo la preparación para otros. Cada estadio cuenta con conductas propias. Suponen la adquisición de ciertas habilidades.

Los cuatro estadios que propone son: a) b) c) d)

Estadio Sensorio-motor. Estadio Preoperacional. Estadio de las Operaciones Concretas. Estadio de las Operaciones Formales.

A continuación desarrollaremos los dos primeros estadios ya que son los que mantienen relación temporal con la etapa de Educación Infantil.

A. Estadio Sensorio-motor: Es el primer estadio del desarrollo que propone Piaget, abarca desde el nacimiento hasta los 2 años. Tal y como indica su nombre, este estadio se va a caracterizar por las sensaciones que percibe el niño y por su acción motora, es decir, los sentidos y el movimiento. Desde el momento del nacimiento, el bebé establece relación con el medio a través de una serie de reflejos: -

Reflejo de succión, por el que el niño succiona ante cualquier objeto que roza sus labios. Reflejo de moro, ante cualquier ruido o estímulo, el niño abre y cierra los brazos. Reflejo de la marcha, si cogemos al niño por las axilas, este moverá los pies alternativamente como si quisiera caminar. Reflejo de graspring, al rozar un objeto la mano, tiende a cerrarla.

Estos reflejos innatos evolucionarán, algunos desaparecerán, dando lugar a conductas más especializadas como son: -

Coger objetos Levantar algo. Empujar cosas. Arrastrar cuerpos.

Este estadio se subdivide en: 







Los reflejos, hasta el primer mes de vida. Acabamos de aludir a algunos de ellos. Son acciones reflejas que el bebé repetirá y que posibilitarán la integración de nuevas estructuras mentales. Son la génesis del desarrollo intelectual. Las reacciones circulares primarias, que irán desde el primer mes de vida hasta los 4 meses. Comienza la coordinación de algunos movimientos mediante la práctica: visiónaudición, coordinación óculo-manual. Es la l a repetición de conductas para después integrarlas en su esquema cognitivo. En su evolución, llegará a anticipar conductas. Comienza a interesarle su entorno y muestra curiosidad c uriosidad mirándolo todo y también imitará los gestos y vocales que hace el adulto al dirigirse a él. Reacciones circulares secundarias, desde los 4 a los 8 meses. El bebé orienta su acción hacia los objetos, el resultado le producirá placer y consecuentemente repetirá la acción. Esto le conducirá hacia la exploración del medio que le rodea y a intervenir en él. Será el comienzo de la actividad intencional. Entre los 8 y 12 meses tiene lugar la coordinación de los esquemas secundarios. El niño realizará acciones con un propósito, serán intencionadas. Si guardamos el chupete debajo de un paño, el niño lo levantará para cogerlo. Comienza su comprensión de conceptos como la relación y la cantidad.





Las reacciones circulares terciarias abarcarán desde los 12 a los 18 meses. El niño se siente atraído por lo novedoso y quiere descubrir el funcionamiento de todo lo que le rodea. Su aprendizaje será por ensayo-error, probará diferentes formas hasta conseguir su fin. El inicio del pensamiento tiene lugar entre los 18 y los 24 meses. Es lo que Piaget denomina función simbólica. El niño podrá hacer referencia a objetos que no están presentes mediante la palabra u otros símbolos. Intervendrá en el entorno a través de procesos mentales que le servirán para anticiparse mentalmente a las consecuencias de sus acciones. Esto le conducirá a imitar situaciones que ya ha vivido u observado, es lo que se denomina “imitación diferida”. Aparece el juego simbólico, el niño imita la

vida real, lo que le servirá de conducto para afrontar y solucionar los problemas que se le presenten.

Por tanto, para este autor el pensamiento se construye a través de la acción del niño sobre el mundo y no del lenguaje. Este autor defiende que el lenguaje y su elaboración mental dependerán de las actividades mentales que desarrolla cada estadio del desarrollo. Por el contrario, Vygotsky sostiene que el lenguaje es el soporte del pensamiento. Existe una “teoría reguladora” que afirma que el pensamiento estriba en la capacidad lingüística del individuo.

B. Estadio Preoperacional: Abarca de los 2 a los 7 años. Se caracteriza por el paso de una inteligencia basada en las conductas motoras a ser representativa. Se le ha considerado un estadio de evolución hacia las operaciones concretas, lleno de limitaciones y cuya característica es la aparición del lenguaje. Piaget acuña el término “lenguaje egocéntrico”, que se caracteriza en un primer momento por la repetición continua de una palabra (ecolalia), después evolucionará al monólogo, imita el lenguaje del adulto pero sin intención de comunicar, hasta llegar a la función comunicadora, el factor social del lenguaje. Dentro de este estadio, Piaget habla de dos etapas: etapa del pensamiento intuitivo y etapa del pensamiento simbólico. 

La etapa del pensamiento simbólico se caracteriza por la aparición de los preconceptos. Podemos definir los preconceptos como la visión que inicialmente se forma el niño de la realidad en la que está inmerso. Se caracteriza por estar a medio camino entre la generalidad propia del concepto y la individualidad de los elementos. Los niños de estas edades no poseen la idea de una clase c lase general, pues no es capaz de articular la clase entera (“todos los elementos”) y las subclases (“algunos de los elementos”). Por ejemplo: todos los animales con pico son patos. Por otro lado la

conservación individual del objeto, conseguida a nivel práctico plantea algunos problemas a nivel representativo diferentes caracoles del camino son el mismo. Los preconceptos no son conceptos lógicos y el razonamiento que les corresponde recibe el nombre de transducción, es un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo particular y que procede por analogías inmediatas. El niño se centra en un aspecto saliente de la situación y saca una conclusión relativa a otra situación asimilando

indebidamente ambas situaciones. Ejemplo: un día le dices que no se coma un plátano porque está verde, al día siguiente te argumenta que no se come la l a manzana porque está verde. 

En el pensamiento intuitivo el niño actuará dejándose llevar por su intuición en vez de por la lógica que será la característica del estadio siguiente. El pensamiento intuitivo se caracteriza por la posibilidad de experimentar utilizando la clasificación, la seriación, etc. A continuación enumeraremos las limitaciones de este estadio: o

o

o

o

o

o

o

o

La centración le llevará a prestar atención a un aspecto de la realidad lo que le conducirá a una visión distorsionada de la misma. La irreversibilidad le producirá la imposibilidad de realizar la acción en un sentido y después hacerlo en sentido inverso. Sus acciones sólo tienen una dirección. El estatismo impedirá al niño hacer y entender las transformaciones. transformaciones. Únicamente se fija en los estados. El egocentrismo es la tendencia del niño a no considerar otros puntos de vista que no sean el suyo. Solo le interesa él mismo, y no es capaz de ponerse en el lugar del otro. En el lenguaje se aprecia un habla egocéntrica, solo habla él, le gusta escucharse y por eso desarrolla grandes monólogos. Debido al sincretismo el niño percibe la realidad de forma global y subjetiva. El finalismo es la creencia cr eencia de que todo tiene una finalidad en sí mismo que  justifica su existencia. El artificialismo hace que crea que todo cuanto existe es de origen humano, todo lo ha hecho el hombre. Y el animismo le lleva a pensar que todas las cosas están vivas.

Podemos resumir las aportaciones de Piaget subrayando la importancia que éste dedica a la acción motora en el desarrollo de la inteligencia humana. El niño formará su pensamiento a través de la acción que ejerce sobre el medio y de lo que percibe a través de los sentidos. Percibiendo el lenguaje como un medio de comunicación y relación con los demás, que permitirá la regulación de la propia conducta.

1.2. APORTACIONES DE OTROS AUTORES Las aportaciones de Piaget en el campo de la psicología han sido criticadas por diversos autores. De esta manera, Ausubel flexibiliza el término de estadio dado por Piaget, P iaget, definiéndolo como la sucesión de fases que transcurren aproximadamente a una edad dando un margen amplio. Confirma que las características de estas fases fas es aumentan, al aumentar las diferencias individuales de los niños. Para Bruner los estadios son sólo unas características que pueden definir a un sujeto de una determinada edad y que delimitan los objetivos que un niño puede llegar a alcanzar, es decir, suponen una barrera. No podemos obviar a Vygotsky que considera los factores socio-ambientales imprescindibles en la construcción del pensamiento, acuñando el término de “zona de desarrollo próximo” que

es lo que el niño es capaz de aprender y hacer con la orientación de un adulto. Bronfenbrenner estudia el contexto en el que el niño se mueve y sus repercusiones en el desarrollo cognitivo. Wallon por su parte establece otros estadios del desarrollo: -

El estadio impulsivo, hasta los 6 meses, que se caracteriza por la acción motora refleja ante diferentes estímulos. El estadio emocional, donde se establece una relación con el mundo que le roda. El estadio sensoriomotor, en el que tiene lugar el descubrimiento de los objetos o bjetos mediante la manipulación, aparece el lenguaje. l enguaje. El estadio proyectivo, en el que la acción acompaña a la representación mental. Y el estadio del personalismo, en el que se diferencian 3 fases: la denominada crisis de oposición hacia los 2 o 3 años, en la que el niño intenta reafirmar su personalidad oponiéndose a todo, después vendrá el periodo de la gracia,intentará agradar al adulto, y por último Wallon nos habla del periodo de la imitación en el que imita las acciones del adulto para interiorizar comportamientos.

Concluyendo, afirmamos que los estudios realizados por Piaget nos acercan a un modo de entender el desarrollo mental del niño, aislado de la influencia del contexto social en el que nace y que tanto influjo tiene en nuestra evolución y aprendizaje tal y como defienden autores ya mencionados. No le interesa ni las diferencias individuales ni el mundo m undo de las emociones. Paradójicamente, Piaget se dio cuenta de las carencias de sus investigaciones y declinó su estudio.

2. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD A continuación analizaremos como el niño/a desarrolla el conocimiento de todo aquello que nos rodea, de la realidad en la que estamos sumidos. Pero, ¿qué es la realidad? Desde un punto de vista filosófico, la realidad está en contraposición con lo aparente, es la existencia real de una cosa en el espacio en el que nos situamos. Berkeley afirma que la realidad existe en cuanto la mente del hombre la crea. Por su parte Locke señala los sentidos y la reflexión entendida como experiencias internas, como fuentes del conocimiento de la realidad. El conocimiento de la realidad es un aspecto que queda recogido dentro del área de conocimiento del entorno, que se encuentra establecida en el Decreto Cabe entonces preguntarnos cómo se lleva a cabo el… 2.1. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Desde el nacimiento el niño percibe perci be el mundo a través de los sentidos. La escolástica defiende la idea de que nada hay en la mente del individuo que antes no haya pasado por los sentidos. El tacto se convierte en el medio de comunicación entre la madre y el hijo originando las conductas de apego, primero con la persona que desempeña el rol de madre y después ampliando su círculo. Nacemos con la capacidad capaci dad de aprender, para adaptarnos al ambiente, primero viendo como las cosas que nos rodean afectan a nuestro cuerpo. En este primer contacto con la realidad, resaltamos dos factores: la percepción y las sensaciones. La percepción es un proceso a través del cual extraemos información del medio en el que nos desenvolvemos. Está limitado por las experiencias, los valores que tienen los sujetos. Va encaminada al conocimiento del mundo que nos rodea y a la adaptación al mismo. Pero para que se lleve a cabo este conocimiento y adaptación es necesario que se dé una estimulación de los sentidos. No todo lo que percibimos a través de los sentidos nos aporta información, por lo que desarrollamos un sistema de selección de aquello que nos interesa y que incorporamos a nuestra estructura mental, a este proceso se le denomina autoplastia. Ante una situación, el individuo hace una selección de aquellos aspectos que por determinadas razones más le interesan, los interioriza y los relaciona con otros conocimientos adquiridos anteriormente, formando un conjunto que forma nuestro conocimiento. Un sistema de selección a la hora de conocer la realidad es la atención, puesto que si no se presta raramente se introducirán cambios en nuestra mente. Se puede dar fe de ello, ya que si prestamos atención a un aspecto de la realidad, aislamos el resto de los estímulos que percibimos. Los atributos psicológicos de la atención se erigen en torno a: -

La actividad de nuestro sistema nervioso que está receptivo al nuevo conocimiento.

-

Las dimensiones de la atención es ilimitada. ili mitada. La atención establece en nuestra mente prioridades a la hora de percibir las cosas que nos rodean. Y todo ello exigen una organización mental de aquello que percibimos y una relación con lo asimilado anteriormente para que tenga coherencia.

Todo pensamiento está unido a la acción, a través del movimiento y las experiencias que éste le proporciona, el bebé va afianzando su conocimiento, de ahí que en la comprensión de la realidad intervengan tanto el cuerpo como la mente. Lersch en su ob ra “La estructura de la personalidad” recoge la afirmación de que “lo físico y lo psíquico están íntimamente relacionados”.

Durante el primer año de vida, el niño percibe una gran cantidad de información que es procesada rápidamente, lo que provoca cambios en nuestras estructuras mentales, mentales, que a su vez están condicionadas por la herencia y por el ambiente. En su evolución hacia el conocimiento de la realidad es necesario que cuente con el apoyo de cosas concretas con las que experimentar: chupando, cogiendo, manipulando, etc. Así, enriqueceremos sus experiencias y su aprendizaje tendrá sentido para él y será más motivador (aprendizaje significativo). Será un conocimiento de la realidad cercana que mediante el desarrollo de otras conductas se irá ampliando. En sus estudios Piaget afirma que el conocimiento de la realidad se basa en las experiencias. Vygotsky baraja tres aspectos: lo que el niño es capaz de conocer y aprender por sí mismo, sin ayuda de nadie, lo que es capaz de conocer con la ayuda de un adulto, y la diferencia entre amos, que es denominada “zona de desarrollo próximo”. Para este autor el conocimient o y el aprendizaje de lo que nos rodea tiene como pilar el lenguaje, que en su inicio será gestual y después verbal. Stern apoya la idea de que el lenguaje es la principal actividad de la mente. Para Piaget, hacia los 4 años, tiene lugar la aparición de nuevos aspectos cognitivos que van a permitir al niño establecer una conversación y manipular objetos. A esta edad comienzan a desarrollarse experiencias como la clasificación y la seriación de objetos, así como la adquisición de conceptos como el tiempo, el espacio, etc., que más adelante desarrollaremos. La construcción del conocimiento es un proceso lento que requiere que se establezca un lazo de unión entre lo que vamos a conocer y las experiencias previas, así se ampliarán los conocimientos que el niño tienen del mundo y de sí mismo. Uno de los fines que se recoge en el art. 2 de la Ley Orgánica 2/20 06 de 3 de mayo de Educación, comúnmente conocida como LOE, es “el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos”, de ahí que nos pl anteemos la manera de estimular y enriquecer los conocimientos de los niños a través de nuestra…

2.2. INTERVENCIÓN EDUCATIVA En el aprendizaje del niño confluyen dos teorías: una que aboga por la importancia del desarrollo madurativo y otra que resalta la trascendencia de las experiencias. La intervención educativa debe aunar ambos criterios, teniendo en cuenta la maduración del niño y a la vez proporcionarle experiencias enriquecedoras. Se ha llegado a afirmar que la inteligencia es un 80% herencia y un 20% lo hace la incidencia del medio. Es responsabilidad de las familias y de los educadores propiciar ambientes estimulantes, dejarles experimentar para que sientan curiosidad y así hacer de ellos pequeños investigadores, teniendo su aprendizaje un valor real para par a él. Para el conocimiento de la realidad es importante tener en cuenta la organización en el aula, al igual que la metodología que hay que llevar a cabo. Hay que pretender que el ambiente sea tranquilo y participativo, donde el niño pueda utilizar el material para estimular y desarrollar sus conocimientos. El maestro tiene que saber partir par tir del entorno vivido entendiendo que el niño tiene que vivir, sentir, oler, oír, observar, manipular… como muy bien defiende María Montessori, todo tiene que pasar por sus s us sentidos ¿Cómo se llevará a cabo la intervención? A través del JUEGO, que es considerado como el vehículo mediante el cual el niño realiza un aprendizaje de la vida. Ya desde los primeros años de vida el niño juega con sus pies y sus manos lo que le llevará a descubrirlos y será el adulto quien le ayude a utilizarlos. El balbuceo será un juego para él, que evolucionará hacia el lenguaje. Diversos científicos sostienen que el juego es la herramienta en la que se sustenta el conocimiento y el desarrollo del niño, y los mejores educadores serán los padres. Además  jugar lleva implícito la compañía de alguien, por tanto estimula estimula la sociabilidad. Para que sea educativo debe ser variado y ofrecer diferentes situaciones que requieran la resolución de problemas. Como profesionales de la educación defenderemos una escuela abierta al entorno en el que los niños se desarrollan, basada en el aprendizaje significativo, el niño es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, y asentada en el afecto y la confianza favoreciendo la interacción del niño con los compañeros y con el maestro/a. No nos olvidamos de la intervención de la familia en este proceso pro ceso educativo y la necesidad de que exista ex ista una relación fluida para favorecer el desarrollo de la persona. Por todo lo dicho hasta ahora se hace necesario iniciar al niño en la… 3. LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL Pero, ¿qué entendemos por 3.1. OBSERVACIÓN?

Es un proceso a través del cual recogemos recogemos información de aquello que es susceptible de observar mediante los sentidos. Es una actividad cognitiva c ognitiva que nos lleva al conocimiento de todo lo que nos rodea. Tonucci defiende que el niño sabe observar pues lo hace desde el nacimiento, y son so n los adultos los que muchas veces delimitamos aquello que observa, obse rva, toca, prueba, por seguridad, y consecuentemente concretamos un aprendizaje que debería estar libre de prejuicios. Pero observar no es un proceso que se limite a la la recogida de datos a través de los sentidos sentidos sino que va más allá, supone una codificación, una interpretación y organización mental de aquello que recibimos. Esto implica una serie de factores como son: la atención, comparación, relación que nos ayudarán a procesar la información. Al utilizar la observación como medio de conocimiento desarrollamos las siguientes funciones: -

Función descriptiva, ya que se lleva a cabo un análisis de lo que se observa. Función formativa, mediante la observación aprendemos formas de comportamiento, normas…

-

Función evaluativa, constituyendo la observación el método de evaluación por parte del maestro/a.

Pero, aparte de estos procesos cognitivos, y debido a las limitaciones que Piaget resalta en la evolución cognitiva del niño, la observación se ve influida por factores afectivos que hacen que aquello que se observa no se haga de manera analítica, sino que debido al sincretismo y al egocentrismo, el niño lo que hace en este proceso de observación es interpretar, según sus experiencias, aquello que ve. Hay dos tipos de observación: la sistemática y la espontánea. La observación espontánea es la que realiza el niño sin que sea dirigido por el adulto, se lleva a cabo de forma natural, el niño observa lo que tiene a su alrededor e incide en ello de una manera voluntaria e individual. La observación sistemática es la que está dirigida por los adultos, requiere la planificación de los objetivos, espacios, ambientes, materiales, recursos que intervienen en la observación. Para favorecer la observación de los niños de Educación Infantil, como maestros deberemos:     

Desarrollar la observación del mundo natural. Ofrecerle al niño las herramientas necesarias para enriquecer la observación. Que el niño sea el centro de aprendizaje. Realizar preguntas para hacer que se fijen en determinados aspectos. Que exprese aquello que está observando mediante el dibujo, el juego, el lenguaje oral o gestual.

Tal es la importancia de la observación en el aprendizaje infantil que la LOE recoge en su cap. I de la Educación Infantil, en el art. 13, como objetivo de etapa “observar y explorar su en torno familiar, natural y social”.

Bandura hizo de la observación un proceso de aprendizaje en el que intervienen procesos de atención, retención del modelo observado, de representación a través del lenguaje, de reproducción motórica y procesos motivacionales. Explica que la conducta se aprende a través de la observación intencional o accidental. Se fundamenta en la imitación mediante la cual interiorizamos los errores y los éxitos de aquello que es susceptible de ser observado. Su teoría se basa en el análisis experimental de aquello que se ha observado, dando diferentes respuestas a la hora de actuar. 3.2. LA EXPLORACIÓN Comenzamos definiendo qué es la exploración. Pues bien, se trata de llevar a la mano del niño todo aquello que le rodea para que pueda manipularlo y experimentar con ello. Una de las características de los niños de esta edad es la curiosidad y su afán por tocar todo lo que encuentran a su paso, ya que es a través de la exploración cómo van a conocer las características de las cosas que nos rodean. Al igual que en la observación, en la exploración tienen un papel primordial los sentidos. María Montessori propone educar los sentidos, según edades, a través de la planificación de actividades sensoriales que enriquezcan el aprendizaje. Para algunos autores el juego es una actividad exploratoria a través de la cual descubren asociaciones, manipulan, chupan, transforman… Bruner afirma que a través de la exploración que conlleva el juego, el niño adquiere destrezas de conducta. Ausubel por su parte, explica que el juego es una conducta exploratoria encaminada a la búsqueda de información. Sorprende como Platón asegura que en la educación de los niños no hay nada mejor como el apoyo que hoy ofrecen los juegos. Hoy en día, nadie duda de las implicaciones que el juego tiene para los niños, siendo su modo de conocer la realidad y de establecer vínculos sociales. Mediante la manipulación los niños conocerán el funcionamiento de las cosas, las l as relaciones, etc., caracterizándose, en los primeros años, en la observación sistemática de sí mismos, de los otros y después de los objetos que le rodean. Podemos afirmar por tanto, t anto, que la observación y la exploración son dos funciones primordiales del conocimiento del niño, que actúan unidad, dando lugar al conocimiento del mundo social, físico y natural. La intervención del maestro se limitará a ofrecer al niño los espacios adecuados para que se lleve a cabo este proceso, todo en un ambiente de afecto y confianza donde el niño pueda moverse y explorar con total liberta, poniéndole a su alcance los materiales necesarios y haciendo de ellos pequeños investigadores puesto que ellos son los protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje. Igualmente importante es motivar al niño en este proceso, ayudándoles a que fijen su atención en los aspectos más significativos, establezcan relaciones, comuniquen aquello que observan y exploran. En la escuela adquiere relevancia el trabajo por proyectos en torno a un eje temático en los que el niño se convierte en investigador, recabando información, manipulando todo tipo de material, relacionando aspectos, sacando conclusiones… y el maestro en guía.

4. GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS CONCEPTOS 4.1. FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS CONCEPTOS El niño forma los primeros conceptos partiendo, en un primer momento, del conocimiento de su propio cuerpo, de la actividad que desarrolla con el medio que le rodea y de la relación con sus semejantes, utilizando el lenguaje como forma de verbalizar y exteriorizar aquello que nuestra mente asimila. Aranguren resalta que el lenguaje es “el modo plenario de comunicación entre los hombres”. Piaget habla de “preconceptos”, haciendo referencia a las primeras nociones que el niño utiliza en la adquisición del lenguaje. Según el autor, éstos tienen la característica de estar a medio camino entre la generalidad propia del concepto y la individualidad de los elementos. Los niños de 2 o 3 años generalizan, dado que su razonamiento a los preconceptos no llega a ser una verdadera deducción, es por tanto una transducción (un razonamiento que va de lo particular a lo particular). Entre los 2 y 4 años juegan un papel fundamental las asimilaciones directas entre situaciones basadas entre las semejanzas y metáforas que más tarde utilizará el niño en sus descripciones y razonamientos. Los conceptos surgen como resultado de la observación de un objeto y el procesamiento que hace la mente al clasificarlo y relacionarlo con aspectos ya integrados en nuestra memoria. Para los niños es más fácil ver las semejanzas de los objetos que las diferencias. Esto supone un proceso de abstracción de las experiencias y clasificación según las similitudes. A continuación se forma en la mente del niño el concepto y se le da nombre. Por tanto, la formación de conceptos es un proceso mental que implica la observación, la experimentación, la atención, la abstracción, la clasificación y el lenguaje. La variante del lenguaje es defendida en las teorías de Vygotsky, quien afirma que el desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje y pos las experiencias socioculturales del niño. Cuando más rico sea el lenguaje mayor rapidez tendrá el niño para conceptuar aquello que observa. Los conceptos, el lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados: el lenguaje interviene en la formación del pensamiento y de los conceptos. Vygotsky, en su estudio del aprendizaje de conceptos, distingue varias etapas: -

El predominio de la imagen sincrética. El complejo: dirigiéndose la actividad mental no a lo genera sino a las partes. Y la del concepto: dividiéndose esta en los elementos que participan en la formación del concepto y la abstracción.

Por consiguiente, esta autor señala la generalización y la abstracción como la génesis de los conceptos en el niño. Vygotsky halba de una jerarquización de las formas de conocimiento, en la que habla de:

-

Cúmulos, que consisten en agrupar conceptos sin ninguna relación. Pseudoconceptos, en la que la agrupación de conceptos tiene una base sensorial.

La adquisición de los cúmulos y los pseudoconceptos son espontáneos, esto conducirá al niño a la formación de conceptos mediante la influencia del ambiente. Kohler en su estudio con chimpancés llega a afirmar que el pensamiento nada tiene que ver con el lenguaje, tiene diferentes raíces genéticas y su desarrollo es independiente. Wertheimer sostiene que la formación de los conceptos en el niño es un proceso innato, nuestro sistema nervioso está preparado para procesar datos. Por su parte, Piaget afirma que las características del pensamiento de los niños son totalmente diferentes al de los adultos, explica que con la edad se producen cambios en las modalidades de pensar que denomina “metamorfosis”.

Durante los 2 primeros años de vida del niño, tiene lugar una verdadera revolución intelectual, que se va a caracterizar por: 



 

La permanencia del objeto: lo que observa el niño existe y existirá aún cuando deje de percibirse. El espacio, en el que mantendrá relaciones con los demás y con los objetos interactuando con el medio. La relación de causalidad. Y la noción de tiempo.

Hacia los 2 años tiene lugar la aparición en la mente del niño de la evocación de algo o alguien que en ese momento está ausente, esto va a suponer la construcción de significantes, diferenciándose las siguientes conductas:  

  

La imitación diferida se inicia en ausencia del modelo a imitar. El juego simbólico, que es la representación de escenas de la vida real mediante el juego con objetos que también representan otras cosas. El dibujo, que es la descripción gráfica de determinadas situaciones. La aparición de la imagen mental que conlleva la interiorización de la situación imitada. Y el lenguaje que permite transmitir verbalmente v erbalmente los acontecimientos.

A partir de estas investigaciones Piaget afirma que la imitación es una forma de constituir las representaciones mentales condicionando el pensamiento. Afirma que “conocer entraña reproducir dinámicamente el objeto”.

4.2. CONCEPTOS BÁSICOS SEGÚN BOEHM Boehm establece unos conceptos básicos que van a servir al niño de trampolín para conocer la realidad e interactuar con ella. La asunción de estos conceptos es el resultado de la observación y la exploración y manipulación de todo lo que rodea al niño en en sus primeros años de vida. Abarcan los procesos mentales de observación, discriminación, abstracción, clasificación y desarrollo del lenguaje.

Estos conceptos son: el tiempo, el espacio y la cantidad. 

El tiempo:

Se trabaja en el área conocimiento del entorno, dentro del bloque de medidas. Se desarrolla paralelamente al concepto de espacio. La organización mental de este concepto se elabora a través de las rutinas diarias del niño/a. Según Piaget, al niño sólo le interesa el presente y vive el tiempo de una manera subjetiva, de acuerdo con sus intereses. i ntereses. En un principio, al niño le resulta imposible esperar y sólo le interesa el “ahora”. Hacia los 2 años comienza a utilizar el tiempo futuro y capta secuencias temporales sencillas: “cuando t ermines de comer te irás a jugar”. A los 3 años utilizará los tiempos verbales y los días d e la semana de

forma aleatoria e incorrecta. Hacia los 4 y 5 años comprenderá la secuencia de un día y las actividades que se realizan. 

El espacio:

En cuanto al espacio, Arbant, inspectora de pedagogía regional en París, dice que es necesario que el niño vivencie la tridimensionalidad del espacio: que se tumbe en el suelo y esparza sus  juguetes pues así desarrolla horizontes horizontes más amplios para su mente. El espacio se basa en la actividad motora del niño, en la vivencia del espacio en el que se encuentra. Es bueno que el niño recorra de todas las formas posibles el espacio en el qus se encentra y que manipule todo aquello que tiene a su alcance. Para ello utilizará como referente, primero su propio cuerpo, después la manipulación de los objetos y posteriormente utilizará el papel. En este conocimiento y exploración del espacio adquiere especial relevancia los sentidos, puesto que para llegar al conocimiento es necesario la manipulación. En este sentido resaltamos la idea que promulga María Montessori al decir qu e “los niños piensan con las manos”. Las actividades irán dirigidas a posicionarnos primero con nuestro cuerpo: al lado,

debajo, después en relación a un objeto, seguir un camino, realizar juegos en un determinado espacio, etc. 

La cantidad:

Se consigue a través de la interacción del niño con el espacio, con los objetos y con otros niños. El concepto de número lo va adquiriendo poco a poco, contando objetos que tiene a su alrededor. Para Piaget la consecución del concepto de número sigue 3 etapas: una primera etapa en la que confunde la cantidad con la longitud: tendrá la misma cantidad de elementos dos filas que tengan la misma longitud. La segunda fase es la correspondencia de los objetos, si se varía los objetos de una fila cree que cambia el número de elementos empleados. Y la tercer fase el niño ha conseguid la conservación del número. 4.3. ADQUISICIÓN DE OTROS CONCEPTOS Existen otros conceptos que debido a su dificultad se empiezan a trabajar desde la educación infantil, aunque su consecución no se lleve a cabo hasta pasada esta etapa. Estamos hablando de: la medida, el peso, el orden, el volumen y la relación.

o

o

o o o

La medida: se trabajará midiendo aquello que tenemos a nuestro alrededor, primero con nuestro cuerpo: la palma de la mano, los pies, etc. Y después con objetos: lápices, sillas, etc. El peso: hace referencia al concepto de cantidad al hacer que el niño se dé cuenta de si hay más lápices en una caja que en otra. A esta edad les interesa mucho su peso, altura. El orden, clasificando objetos por tamaños, colores, etc. El volumen, que se trabaja al modelar con plastilina. Y la relación al establecer unión entre varias cosas: animales con sus crías, juegos con lugares especiales para ellos, etc.

Todas estas adquisiciones se realizarán mediante el juego, que es la actividad principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, y así lo defiende Martine M Bousquets al afirmar que “no hay juego sin aprendizaje y viceversa”. Utilizaremos todos los recursos que tengamos a nuestro

alcance en el aula, así como material reciclable ya que defendemos con Vygotsky la idea que recoge en su obra “ investigación sobre los medios de enseñanza”, que dice que “si cambias los instrumentos del pensamiento que utiliza el niño, su mente será radicalmente distinta”.

El papel del maestro irá encaminado a: -

Tener en cuenta los intereses y capacidades del niño/a. Estmular al niño en su deseo de aprender, ofreciéndoles los materiales y el ambiente adecuado. Considerar el momento evolutivo y el proceso de desarrollo del niño.

Rousseau afirma que el niño conoce el mundo que le rodea a través de las sensaciones, a través de la observación y la experimentación aprehenderá cómo es el mundo, y será capaz de desarrollar el sentido del discernimiento. Para ir cerrando nuestra exposición, sintetizamos las principales aportaciones en la siguiente…

5. CONCLUSIÓN. Como se ha podido observar con el estudio del tema, no sólo las aportaciones de Piaget son válidas en el análisis del conocimiento de la mente humana y su desarrollo a lo largo de la etapa de Educación Infantil. Otros muchos autores aportan grandes ideas a la forma en cómo el niño/a construye su conocimiento, las fases por las que pasa y los factores que influyen. Queda abierta la gran incógnita: ¿la realidad está ahí, existe por sí sola, o somos cada uno, como individuos, los que hacemos que exista, los que la construimos? Para la elaboración de este tema hemos recurrido a la siguiente…

6. BIBLIOGRAFÍA

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF