TEMA 4.- La Canción
Short Description
Descripción: Aspectos Analíticos y Aspectos Interpretativos. Tipos de Canciones. La Agrup...
Description
Tema 4.- La canción: aspectos analíticos y aspectos interpretativos. Tipos de canciones. La agrupación vocal. Repertorio vocal aplicado a la Secundaria.
TEMA 4.- LA CANCIÓN: ASPECTOS ANALÍTICOS Y ASPECTOS INTERPRETATIVOS. TIPOS DE CANCIONES. LA AGRUPACIÓN VOCAL. REPERTORIO VOCAL APLICADO A LA SECUNDARIA. 1.- LA CANCIÓN. La mejor forma de aprender la música consiste en hacer música y la canción es la forma más inmediata, fácil y completa de hacer música. Definimos la canción como un fragmento musical destinado a ser interpretado por la voz humana. La voz es un aspecto importante, ya que no existe una canción sin que exista una voz humana y si hubiera un instrumento ya no hablaríamos de canción, sino de arreglo o versión instrumental. A través de la canción, se introduce en el conocimiento práctico de la música y de elementos del lenguaje musical que podrán ser analizados y comprendidos teóricamente. Por medio del canto se despiertan y desarrollan en el alumno cualidades congénitas que las reproduce casi inconscientemente en su vida diaria. La canción tiene un enorme valor educativo, ya que pone en juego y desarrolla diversas capacidades, además de desarrollar la audición interior de quien la practica. No debemos olvidar el papel educativo en un marco de transversalidad que supone enseñar el buen uso de la respiración, así como la higiene del aparato fonador y respiratorio. Confeccionar un repertorio bien escogido de canciones es básico para desarrollar la enseñanza de la música en secundaria. En la selección del tipo de repertorio se posibilitará contar con el interés inicial y se romperá aquella indisponibilidad para el canto de los adolescentes de Secundaria. 1.1.- Breve recorrido histórico. La vamos a dividir en periodos artísticos. Pueblos primitivos. Es la forma básica musical y casi siempre está acompañada de instrumentos de percusión. En sociedades matriarcales solo hay melodía. Grecia y Roma. Son canciones monódicas, a veces acompañadas por cítara o lira. Tenían carácter improvisatorio y fueron transformadas por su transmisión oral. Edad Media. Podemos establecer dos apartados dependiendo del tema. Ámbito religioso: se trata de canciones con la finalidad de potenciar y transmitir la palabra de Cristo. Son canciones monódicas en latín y nulo acompañamiento instrumental. Por otro lado tenemos el ámbito profano donde se permite el acompañamiento, pero también son canciones monódicas. Destaca el carácter popular y amoroso de muchas de sus letras. Renacimiento. Destaca el madrigal, una forma de música vocal polifónica con estilo dialogado. En la música sacra, desde el concilio de Trento se busca la claridad y en la música profana existe una gran proliferación de instrumentos.
-1-
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.
Barroco. Se sigue con la gran tradición madrigalística y operística. La aparición de la gran música hace que la canción pequeña quede relegada a ámbitos pequeños. Romanticismo. En el clasicismo, la canción no tiene protagonismo, sin embargo ahora en el Romanticismo, nace un género, el lied. Se trata de obras de pequeña duración para voz y piano. A veces se agrupan en ciclos de lieder. Siglo XX. Hereda la tradición de los lieder y con las nuevas tendencias compositivas se realizan obras para voz e instrumentos que buscan explotar otros recursos. Paralelo a la música culta, siempre ha existido una música popular, que ha evolucionado, pero no tenemos información fehaciente.
2.- ASPECTOS ANALÍTICOS DE LA CANCIÓN. A través de la canción se introduce al alumno en el conocimiento empírico y práctico de elementos de lenguaje musical que posteriormente podrán ser analizados y comprendidos. Los elementos constitutivos de la canción son los mismos que los del lenguaje musical. Así, encontramos los siguientes: Melodía. Una vez controladas imitativamente las canciones, se puede intentar hacer pequeños análisis de los aspectos melódicos de las mismas: el número de melodías (una o varias voces) el diseño melódico (ascendente, descendente, recta, sinuosa), comprender cómo son las melodías suspensivas y cómo las conclusivas, el punto culminante, tonalidad, modulaciones, su aspecto cromático o diatónico… También es importante conocer la relación entre las diversas melodías, es decir, si la textura es monódica, homofónica, contrapuntística o textura de contrastes. Por último tendríamos que ver cómo es la instrumentación, es decir, si es una canción a capella, con uno o varios cantantes sin acompañamiento instrumental o si tienen acompañamiento instrumental. En este caso deberíamos establecer el papel que desempeñan los instrumentos. Tema y finalidad. Es muy importante de cara a una comprensión total de la obra. Deberíamos conocer en qué época se realizó, las connotaciones y condicionantes estéticos e históricos. También sería importante realizar un análisis del texto a nivel temático y tener una traducción del mismo. Ritmo. Es uno de los aspectos que más pueden condicionar una partitura. Así, será sencillo comprender un análisis rítmico básico que nosotros apoyamos en el conocimiento de los cuatro componentes del ritmo: métrica, pulso, apoyo y división. Hemos de dividir este aspecto en canciones con ritmo binario (más lentas e intimistas) y canciones con ritmo ternario (con un carácter más danzable y de festividad). Armonía. Este aspecto implica un conocimiento técnico importante. Se trata de ver cuáles son las combinaciones más usadas armónicamente para saber si una obra es tonal, atonal, consonante, disonante, acorde mayor, acorde menor, cadencia perfecta, cadencia plagal, rota, semicadencia y armonizaciones con los acordes tonales: I-IV-V. Forma. La forma es la manera reestructurar una canción. Por tanto, se trata de ver cómo están repartidos los temas melódicos, las diferencias rítmicas que existen... Las canciones utilizadas con fines didácticos, pueden ser de gran utilidad para introducir al alumno en la
-2-
Tema 4.- La canción: aspectos analíticos y aspectos interpretativos. Tipos de canciones. La agrupación vocal. Repertorio vocal aplicado a la Secundaria.
comprensión de la forma musical, hecho que viene facilitado, en la canción, por el paralelismo que puede establecerse con la estructura del texto. En casi toda la música popular se repiten las estrofas para afianzar la melodía. Pueden ser: Binarias. (AB). A la melodía principal contesta una segunda melodía. Ternarias. (ABA). Gran parte de las canciones populares se adaptan a esta forma. A: tema principal, B: melodía distinta, A: repetición de la primera parte. Forma rondó. (ABACA). Similar a la anterior pero con más variedad y contraste en ritmo y melodía principalmente. También veremos si es una forma canon, estrófica, con estribillo, etc... De estas sencillas estructuras emanan casi todas las formas musicales imaginables, por eso se convierten en los mínimos exigibles para un alumno de secundaria.
3.- ASPECTOS INTERPRETATIVOS. En este punto vamos a indicar y analizar cuáles son las cuestiones a tener en cuenta a la hora de interpretar una canción. 3.1.- Interpretar e improvisar. Hemos de diferenciar entre interpretación e improvisación. La interpretación es el aprendizaje de una canción para ser realizada en un momento puntual con la mayor perfección posible. Sin embargo, la improvisación es una “interpretación” o ejecución sin preparación previa. Las improvisaciones pueden ser libres, cuando el grado de libertad es total tanto en música como en texto, el ejecutante establece la estructura a través de la propia realización o improvisaciones condicionadas, que tienen un carácter grupal donde se establecen unas pautas previas. También puede hablarse de una música sobre un texto previamente dado. Una improvisación requiere, en muchos casos, más dominio técnico y teórico musical que una interpretación, pues se necesitan conocimientos de armonía profundos. 3.2.- Tipos de interpretación. Podemos encontrar tres formas de interpretar una canción: Interpretación de oído. Consiste en realizar y cantar una canción de oído, cuyo aprendizaje se realiza por el método de ensayo y error hasta que la interpretación suene igual al modelo en el que nos basamos. Con este tipo de interpretación se desarrolla mucho el oído y las relaciones interválicas de modo. Como defecto, es un tipo de interpretación limitado, pues resulta difícil sacar de oído obras polifónicas. Interpretación por medio de la lectoescritura. Se trata de una interpretación en la que descodificamos un mensaje escrito, pero para ello es necesaria una formación musical. Como defecto, en muchos casos se limita la creatividad del intérprete, y sobre esto hay defensores de la libertad del mismo y detractores que promulgan que el ejecutante debe ser un mero transmisor. A favor, tenemos que el conocimiento de todos los elementos que integran la lectoescritura hace posible la interpretación de cualquier tipo de canción. Interpretación de memoria. Es una interpretación en la que ha habido un aprendizaje previo y se realiza sin ningún papel delante. A favor tenemos que el aprendizaje de memoria de una canción implica la repetición reiterada de la misma, lo que va a favor de un desarrollo
-3-
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.
vocal e instrumental y sobre todo, intelectual. En contra, tenemos que la repetición reiterada de un cierto número de obras hace que se realice de forma obsesiva. También hemos de decir que la supervaloración de la interpretación de memoria fue heredada de la época romántica, donde surge esa magnificación del virtuoso. Hemos de recomendar la combinación de los tres tipos de interpretación ya que sea cual sea el grado de preparación, podemos observar que cada uno de estos tipos aporta un enriquecimiento. 3.3.- Interpretación histórica o actual. Es un aspecto que ha levantado mucha polémica. Uno de los puntos que más controversia ha generado es el tipo de instrumentos usados, así como la técnica vocal. En el caso de la voz hay que señalar que no se interpreta con el vibrato típico de una voz de ópera y con el renacimiento de las voces de los castrati llevadas a cabo mediante contratenores con voz de falsete. Es un punto que no debe obsesionarnos y aunque la interpretación histórica es muy interesante y de un gran placer a la hora de escuchar, no debemos despreciar, sino valorar, las obras que han sido transcritas posteriormente. 3.4.- Interpretación y técnica vocal. En este apartado vamos a comentar cuestiones a tener en cuenta a la hora de interpretar una canción en cuanto a técnica vocal se refiere: Respiración. Consiste en tomar aire y dosificarlo a la hora de su expulsión a través de las cuerdas vocales. La más recomendada es la respiración abdominal. Emisión. Es muy importante la emisión de la voz de manera que ésta no sea forzada. Para ello influye mucho la colocación, estando derechos, con la cabeza en línea recta con la espalda y no adoptar rigideces. Articulación. Hemos de tener buenos hábitos en cuanto a articulación, lo que hace que la interpretación sea correcta o incorrecta. Para ello vamos a utilizar ejercicios vocálicos. Impostación. Es uno de los aspectos que tenemos que tener más en cuenta a la hora de realizar una práctica vocal con nuestros alumnos. Para impostar debemos practicar reiteradamente ejercicios de articulación respiratorios.
4.- TIPOS DE CANCIONES. La canción se puede clasificar desde diferentes puntos de vista. Aquí la vamos a tratar desde el punto de vista técnico y por otro lado, las canciones populares. Punto de vista técnico. Pueden ser:
De estructura cuadrada o irregular. Con un número de compases regular o irregular. Esto viene condicionado por el texto o si tiene un carácter danzable o no. Monódicas o polifónicas. Con intervalos predominantes o anárquicos. Si se reiteran cierto tipo de intervalos o si las combinaciones interválicas no responden a ningún patrón establecido. -4-
Tema 4.- La canción: aspectos analíticos y aspectos interpretativos. Tipos de canciones. La agrupación vocal. Repertorio vocal aplicado a la Secundaria.
Ornamentadas o simples. Si aportan notas ajenas a la melodía original o no. De ámbito reducido o amplio. Se refiere a la tesitura que alcanza la canción. Ritmo. Pueden ser: de ritmo libre o medido; binarias o ternarias; simples o polirrítmicas. Melodía. Pueden ser tonales o modales o bien modulantes o intratonales. Canciones populares. Las canciones populares se caracterizan por ser interpretadas y creadas por y para el pueblo. Su forma de transmisión es oral. Para clasificarlas nos vamos a basar en el criterio de Crivillé, que las agrupa en ciclos en cuanto a la temática se refiere. Pueden clasificarse de la siguiente forma: Canciones de nochebuena. Son canciones típicas de Navidad. Romances y canciones narrativas. Proceden de los antiguos cantares de gesta. La melodía es siempre la misma y sobre ella se van cantando todas las voces. Canciones seriadas y enumerativas. Presentan elementos que durante el canto se van acumulando, por lo que la atención y la diversión van unidas. Canciones de infancia: de cuna. Nacen de la necesidad de la madre de dormir al niño y alejarle de los malos espíritus. Están íntimamente ligadas al repertorio tradicional de la mujer. Canciones de juego. Es fundamental por su componente lúdico. Canciones de carnaval. Relacionadas con mascaradas y fiestas paganas. Rondas de enamorados. Son las más numerosas. Existe un componente de competitividad entre varios rondadores en busca del amor de la misma moza. Canciones de quintos. Nacen de las celebraciones de los muchachos en los pueblos antes de incorporarse a filas. Canciones de Cuaresma y Semana Santa. Van presididas por el gran sentimiento religioso español. Son típicas las peticiones cuaresmales para la captación de limosnas. Canciones rogativas. En ellas se le pide a la Virgen o a los santos su intervención en una posible pérdida de cosechas. Marzas. Canciones de marzo procedentes de ritos paganos. Canciones de mayo. Se refieren al árbol como divinidad fecundante de la tierra. Luego esto fue condenado por la Iglesia y se cambió por el culto a María. Pregones. Canciones utilizadas como reclamo para fines comerciales. Canciones de trabajo. Relacionadas por la productividad. Antídoto del descanso. Abarcan los sectores agrícolas, los oficios modestos y las labores domésticas. Canciones de San Juan. Relacionadas con antiguos ritos de purificación mediante el fuego y las hogueras. Alboradas y canciones de boda. Se cantan de madrugada, al amanecer el día de la boda y son dedicadas a los novios y los padrinos. Canciones religiosas. Relacionadas con festividades locales y un ferviente sentimiento religioso.
5.- LA AGRUPACIÓN VOCAL.
-5-
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.
Por agrupación vocal entendemos cualquier formación de dos personas o más que se dedican a la interpretación de obras vocales. Las agrupaciones vocales pueden ir acompañadas, en determinados momentos, por instrumentos. La estructura interna de un coro puede ser muy variable, en función de la edad y sexo de sus componentes. Veamos las formaciones más habituales: Dúo. Formado por dos personas, una grave y una aguda, generalmente. Tercetos. Tres miembros, con una voz intermedia. Cuarteto. Formación completa y al mismo tiempo, elemental. Ésta y las anteriores pueden estar compuestas por voces blancas o solo por hombres. Quinteto. Cinco miembros, con duplicación de alguna de las voces tipos del cuarteto. Sexteto. Seis componentes, con dos duplicaciones o con tres duplicaciones del terceto. Hepteto. Siete cantantes. Con tres duplicaciones, posiblemente de las voces más agudas. Octeto. Formación completa y más equilibrado que las anteriores. Coro de cámara. A partir de nueve integrantes, de gran calidad y con cantantes profesionales Coro mixto. En su forma más usual está dividido en cuatro voces: soprano, contralto, tenor y bajo. A veces, la partitura está hecha para más de cuatro partes y hay que recurrir al divisi, mediante el cual, el coro puede dividirse en alguna de las posibles combinaciones que se dan entre las voces. Hay otras formas de coro mixto que pueden ser de gran utilidad en secundaria por su menor complejidad, como por ejemplo, la división entre mujeres y hombres. Orfeón o gran coro. Es un gran coro, con cien o más componentes que no se dedican a la música de forma profesional, donde cuenta más la cantidad que la calidad. 5.1.- Concepto de empaste. Todo miembro del coro debe saber que se debe someter al sonido del conjunto. A esto se le llama conciencia de coro, que es cantar en función del coro y no en función de sí mismo, sabiéndose amoldar en cada momento a la personalidad del coro. También se llama a esto empaste. 5.2.- Equilibrio sonoro. Viene en función de la colocación y disposición de los acordes. Una colocación cerrada ayudará a un mejor empaste, mientras que una posición abierta del acorde tenderá más a desequilibrar al coro hacia los extremos, con la consiguiente pérdida de empaste. 5.3.- El director del coro. Es necesario que una persona asuma la responsabilidad de conducir todo aquello que va a realizar el coro como tal. Debería tener estos requisitos.
-6-
Tema 4.- La canción: aspectos analíticos y aspectos interpretativos. Tipos de canciones. La agrupación vocal. Repertorio vocal aplicado a la Secundaria.
Conocimientos musicales profundos, como armonía, contrapunto, ritmo, teoría musical y dominio del piano para acompañar a las voces. Técnica vocal. Ha de conocer perfectamente la técnica vocal que ha de enseñar y fomentar entre los miembros del corro. No tiene por qué tener una voz portentosa. Psicología del grupo. Es de suma importancia que el director sepa llevar a todos los miembros del coro. Debe conocer a sus miembros para sacar lo mejor de ellos mismos en cada momento. 5.4.- Colocación de las voces. El criterio general sobre la colocación de las voces es colocar normalmente a la izquierda del director las voces agudas y a la derecha las graves. Hay muchas formas de colocarlas. Hay que tener en cuenta que la elección de una u otra disposición vendrá dada en relación al espacio y la acústica donde se tenga que cantar y al número de integrantes por voz. En lo tocante a la disposición de los cantantes dentro del coro, los jefes de cuerda o responsables de cada voz se colocan en el centro, justo en el límite o frontera con la otra voz, de manera que los cuatro jefes de cuerda estén colocados juntos en el caso del coro a cuatro voces.
6.- REPERTORIO VOCAL APLICADO A SECUNDARIA. Los valores educativos de la canción y sus aspectos interpretativos se ven reforzados con la práctica del canto colectivo y su empleo en secundaria, aunque implique ciertas dificultades, resulta muy satisfactorio y educativo para alumnos y profesores. Confeccionar un repertorio suficientemente bien escogido será básico para desarrollar esta actividad. El repertorio supone, para el profesor, un trabajo delicado de selección de materiales y el criterio de elección de repertorio es el arma primordial para vencer aquella barrera de un alumno adolescente de secundaria, asegurando el éxito de los objetivos marcados con la actividad de canto. Es primordial el conocimiento de la situación musical de los alumnos de sus capacidades e intereses y proporcionar variedad de estilos y géneros y ofrecer calidad musical. Una de las posibilidades que nos ofrece un repertorio bien elaborado es la de retomar en distintos momentos una obra para trabajarla en progresivos niveles de complejidad. Es muy importante que el repertorio elegido “conecte” con la mentalidad general del grupo. En toda la historia de la música vocal hay obras que pueden ser adecuadas para los más jóvenes, por lo que no hay motivo para dejar ninguna etapa sin cubrir. Será mucho más sencillo encontrar partituras de hoy que resulten aceptadas por los adolescentes que partituras antiguas. Es importante que el acercamiento inicial del alumno a la música coral ocurra por medio de obras de fácil y conocido atractivo para ellos. Otro ámbito es elegir una oportuna progresión de las dificultades a introducir, ya que es de vital importancia para que la dinámica del grupo coral sea adecuada. Es muy importante también que el grupo no deba hacer un gran esfuerzo para resolver una obra. Se intentará que cada nueva partitura suponga una pequeña progresión en la capacidad del grupo.
-7-
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.
A continuación, proponemos el orden de introducción de las dificultades corales: Canciones a una voz. Se trata de conseguir una perfecta imitación de las melodías a una voz. En el canto a una voz hay que proponerse conseguir unas buenas afinación y expresividad. Es importante elegir canciones con giros melódicos fáciles de entonar, con tesituras limitadas y con tonos adecuados. El programa a una voz, preferentemente, estará compuesto por canciones con acompañamiento de piano o instrumentos de percusión. Es interesante tener una buena selección de canciones populares españolas a una voz para ir confeccionando un repertorio básico de nuestro folklore más representativo. Canciones con ostinatos. Es una tarea muy delicada. Una de las formas más sencillas es el acompañamiento con ostinato melódico de una canción. Canciones a dos voces. Se deberá valorar la combinación de voces a realizar: 1ª voz (chicas) y 2ª voz (chicos) o 1ª voz (sopranos y tenores) y 2ª voz (contraltos y bajos), por ejemplo. En el primer caso habrá que cuidar que se trate de canciones situadas en un registro medio para no forzar a ningún alumno. En el segundo caso, sonarán cuatro voces y permitirá elegir un repertorio con mayor extensión. Cánones. Como obras imitativas, su estructura nos parece más compleja que la de las canciones a dos voces. Sugerimos su empleo después de una práctica suficiente y progresiva de canciones a dos o tres voces. Son menos dificultosos de cantar los que son al unísono que los que son a otros intervalos y los que tienen entradas al tercer o cuatro pulso que aquellos cuyas voces entran muy próximas o muy alejadas. Polifonía más compleja. Es el último nivel de dificultad. No es fácil conseguir en un aula de secundaria el nivel suficiente para abordar este tipo de repertorio, que es donde podemos encontrar la mayor cantidad de obras atractivas para los jóvenes. Lo más adecuado sería empezar por canciones a tres voces, valorando la situación vocal de los varones de la clase. El problema es que todos los chicos no cambian la voz en la misma edad. Lo más aconsejable sería hacer elaboraciones de las obras a interpretar que permitan que estos alumnos se incorporen al grupo utilizando un instrumento. En el repertorio coral de todos los estilos y tiempos podemos encontrar obras adecuadas para los alumnos de secundaria. Debe ser inquietud del profesor buscar con interés esas obras. Cuando sea posible, se incorporarán partituras más originales y menos explotadas al repertorio del coro. Así, pasamos a ver los TIPOS DE CANCIONES que podemos elegir en un repertorio: Canción popular-tradicional. Lo más adecuado es que la canción se presente reelaborada y no en versión original. La reelaboración puede consistir en añadir un ritmo o un acompañamiento instrumental. Será conveniente poseer un repertorio de canciones de la propia región o país de los alumnos. También se incluirá una serie de canciones de otras procedencias, teniendo gran atractivo las canciones de origen hispanoamericano, los espirituales negros y la música africana. Canción ligera y pop. Este repertorio no puede ser ajeno al aula, ya que es una conexión entre el mundo del alumno y la clase. Cantar canciones de moda o clásicos de la música ligera es motivante para los alumnos de secundaria. Un apartado importante es la música de cine, que también resulta muy apropiada. -8-
Tema 4.- La canción: aspectos analíticos y aspectos interpretativos. Tipos de canciones. La agrupación vocal. Repertorio vocal aplicado a la Secundaria.
Canción pedagógica. Se utilizarán para aprender nuevos contenidos, dependiendo de las necesidades del aula. Canciones del repertorio clásico. Se puede elegir canciones que muestran un tipo de repertorio que debe estar incluido en secundaria. Dentro del repertorio clásico para coro, hay obras que son muy adecuadas para que sean aceptadas por los adolescentes. Música contemporánea. La música para coro compuesta en el siglo XX tiene más posibilidades de conectar con los alumnos de secundaria. Se plantea el problema de la dificultad de ejecución que suele conllevar este tipo de repertorio.
7.- ALGUNOS CONSEJOS PARA LA PRÁCTICA VOCAL. El empleo de la canción monódica y de estructura y extensión sencilla puede ser de gran utilidad para conseguir que los alumnos alcancen una preparación básica suficiente para poder abordar objetivos más importantes. La denominación de canción de intervalos obedece al objetivo que se persigue conseguir. El profesor podrá elaborar una lista de canciones con las que realizará variados ejercicios para trabajar la base musical de la que hablamos. Muchas de estas canciones serán infantiles. Si los textos causan inhibición, el profesor o los alumnos crearán otros nuevos. Una posible lista de canciones puede ser ésta: himno a la alegría (2ª m. ascendente), San Serení del Monte (2ª M. descentente) Dona nobis pacem (4ª J. descendente) … Entre los objetivos a cumplir, destacan los siguientes: Imitación correcta de las canciones. El crear un buen ambiente en clase e intentar conectar con las motivaciones de esta edad es básico. En cuanto a los problemas técnicos, hay que conseguir primero la imitación de las canciones más sencillas, cuya estructura musical debe ser muy simple. En el caso de que haya alumnos con problemas de imitación utilizaremos esta técnica: localizar el tono en el que canta afinado el alumno con problemas, entonces, con el empleo de canciones muy sencillas, intentaremos ir subiendo, semitono a semitono, la tesitura del alumno con problemas hasta conseguir que cante a la altura de los demás. Desarrollo no consciente del oído. Mediante una serie de ejercicios de transporte pasivo de estas u otras canciones podemos conseguir, sin esfuerzo intelectual, que el oído de los alumnos vaya adquiriendo ductilidad. Desarrollo rítmico básico. Pueden ser tomadas como base para conseguir un grupo flexible rítmicamente. Introducción al lenguaje musical. No debe ser un objetivo de la clase que los alumnos lleguen a conocer y manejar con soltura el lenguaje musical en todas dificultades, pero se pueden conseguir algunos resultados en determinados aspectos del mismo. Lo más sencillo de transmitir es la parte rítmica del lenguaje musical. También hay que intentar conseguir que lleguen a medir las dificultades. Deberíamos conformarnos con conseguir un buen nivel de imitación y de afinación. Atendiendo ahora a la problemática del cambio de voz, vemos una forma práctica de resolver esta cuestión: no es necesario que la actividad coral del alumno se suspenda durante el cambio de voz. El niño empieza a perder agudos y solicita pasar a ser “segundo”.
-9-
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.
Aconsejamos hacer pruebas frecuentes de voz a estos niños hasta que comprobemos que pueden entonar muy suavemente el do2. También habrá que insistir en que no fuercen para nada y se limiten a “acompañar moralmente” a los tenores con la voz más evolucionada.
-10-
View more...
Comments