Tema 4 Fisiopatología
November 25, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Tema 4 Fisiopatología...
Description
FISIOPATOLOGIA GENERAL. TEMA 4: LA ENFERMEDAD. 1. La enfermedad a nivel celular. La enfermedad de un organismo se manifiesta a través de signos y síntomas y a menudo afecta a distintos órganos y tejidos y altera las funciones fisiológicas, tiene su origen a nivel celular. Los agentes causantes actúan sobre las células y ellos causa alteraciones en tejidos, órganos, … 1.1. La célula ante la enfermedad. La homeostasis es el estado de las células en que son capaces de mantener una condición interna estable, compensando los cambios en su entorno mediante distintos mecanismos de regulación. Para mantener la homeostasis presentan las siguientes características: − Están envueltas por la membrana plasmática, que la protege y regula el transporte de sustancia entre el interior y el exterior. − Pueden secretar sustancias que creen un entorno favorable a su alrededor, como el glucocálix o la MEC. − Tiene capacidad de producir y almacenar energía para sus procesos metabólicos, lo cual les da un cierto nivel de autonomía en su funcionamiento. − Pueden multiplicarse. Esto permite que el tejido mantega su estructura y funcionamiento. • La respuesta celular. La respuesta depende de: − El factor y sus características (calidad, intensidad, duración) − La situación de la célula (estructura, estado, adaptabilidad) Una célula puede responder a los factores que le afectan: − De forma fisiológica: utiliza sus mecanismos de control para compensar la acción de ese factor y mantener su homeostasis. − De forma fisiopatológica: Los mecanismos de control no funcionan bien y la célula responde de una forma anormal, que puede ser: ▫ Lesión celular: La célula sufre alteraciones que pueden ser reversibles, irreversibles o adaptativas. ▫ Proliferación celular: La respuesta es la formación anormal de nuevas células. Es el caso de las neoplasias y otras lesiones formadoras de tejido. Los factores que afectan a las células se clasifican en: − Estímulo: que produce una respuesta fisiológica. Se producen de forma natural y las células cuentan con mecanismos para controlarlos. (Cambios de temperatura, pH, ...) − Agente o factor patógeno: que produce una respuesta fisiopatológica. No son capaces de compensar sus efectos y sufren lesiones o empiezan a proliferar. • La respuesta tisular orgánica. En la respuesta tisular se manifiestan una serie de procesos patológicos fundamentales: − Inflamación: es la respuesta defensiva local, ante la presencia de distintos agentes, se manifiesta con hinchazón, calor, dolor y enrojecimiento. − Infección: Es un proceso patológico cuyo agente patógeno es un microorganismo. − Tumoraciones: son crecimientos anormales de tejido. − Necrosis: son zonas en que, por distintas causas, se ha producido la muerte celular. − Ulceraciones: son lesiones abiertas en piel o mucosas con pérdida de sustancia. − Alteraciones inmunológicas: son respuestas anómalas del sistema inmunitario que provocan lesiones en tejidos del propio organismo. Estas alteraciones a nivel de tejido afectan a los procesos fisiológicos en que está implicado el tejido y, debido a la interrelación entre todos los aparatos y sistemas. En ambos casos habrá una afectación del organismo vivo, que puede mostrar: • Respuesta inespecífica: como fiebre, alteraciones detectables en el recuento leucocitario. • Respuesta específica: que permite un diagnóstico clínico, ya que es una respuesta característica frente al agente patógeno que está actuando. 1.2. Tipos de lesiones celulares.
Los sistemas celulares que se pueden dañar son: • Membrana plasmática: supone la pérdida también de la homeostasis. • Respiración celular: las alteraciones provocan un bloqueo del metabolismo celular. • Síntesis de proteínas: • Reproducción: perdida o alteración del material genético. Dependiendo de las consecuencias pueden ser reversibles, irreversibles o adaptativas. • Las lesiones reversibles. Se trata de lesiones que se producen como respuesta a la acción de un agente patógeno, y que desaparecen cuando el agente deja de actuar. • Las lesiones irreversibles. Los daños irreversibles son: − Fragmentación de la membrana: si se rómpela membrana, la célula ya no se puede recuperar. − Lisis del retículo endoplasmático: se bloque la síntesis de proteínas y el transporte de sustancias. − Disfunción mitocondrial: deja a la célula sin capacidad de generar energía. − Las alteraciones en el núcleo: ▫ Picnosis: retracción del núcleo, condensación de la cromatina. ▫ Careolisis: Fragmentación de la cromatina. ▫ Cariorrexis: Desaparición del núcleo. La necrosis Es el proceso que se inicia después de traspasar el punto de no retorno y que conduce a la muerte celular. Se produce mediante dos mecanismos. − Desnaturalización de las proteínas celulares. − Digestión enzimática de las células, se distinguen dos procesos: ▫ Autolisis: la célula es digerida por sus propios lisosomas. ▫ Heterolisis: las células son digeridas por enzimas de otras células. El tejido necrótico. Es cuando el agente que produce la necrosis afecta a muchas células, por lo que se genera este tipo de tejido. Este tejido puede ser: − Expulsado del organismo − Reparado, mediante fagocitosis de estas células y renovado − Aislado, mediante calcificación o encapsulación. 1.3. La respuesta adaptativa. La célula frente a la acción de un agente patógeno puede adaptarse para lograr un nuevo equilibrio, estas pueden ser reversibles o irreversibles. Los principales mecanismos de adaptación son: • Atrofia. Es la disminución del tamaño y funcionamiento celular por perdida de sustancia celular. La célula disminuye sus necesidades energéticas para seguir viviendo. La atrofia de las células da lugar a la de los órganos. Se distinguen varios casos: − Atrofia simple: cuando se atrofian todas las células. − Atrofia numérica: cuando hay una disminución del número de células. − Pseudoatrofia: cuando la disminución del tamaño del órgano se produce por necrosis de una parte. La atrofia celular se puede producir por motivos muy diversos: − Disminución en la demanda funcional. − Nutrición inadecuada. − Isquemia. − Interrupción de señales tróficas − Lesión celular persistentes • Hipertrofia. La hipertrofia es el aumento del tamaño celular por el aumento de masa protoplasmática, con aumento de la función, también puede verse reflejada a nivel de órgano. Se distinguen diversos tipos de hipertrofia: − Estricta: aumento del tamaño de las células. − Hipertrofia numérica: por aumento del número de células.
−
Pseudohipertrofia: el órgano aumenta de tamaño por invasión de grasa, líquido (edema) o por células neoplásicas. Se puede producir por: − Aumento de la demanda funcional, que se puede dar por el intento de compensar la falta de funcionalidad de otras células. − Aumento del estímulo endocrino, por una alteración en las glándulas endocrinas o en sus mecanismos de regulación. • Hiperplasia. Es el aumento del tamaño de un órgano por el aumento de tamaño de sus células. Se da en las células que tienen la capacidad de dividirse. Se produce por: − Aumento de la demanda funcional. − Aumento del estímulo hormonal. − Lesión celular persistente. • Metaplasia. Es la transformación de un tipo celular adulto ya diferenciado, en otro tipo celular adulto. Se puede presentar como una respuesta adaptativa fisiológica frente al estrés celular y es reversible cuando cesa el estímulo. La zona de transición entre la normal y el metaplásico puede ser una zona muy activa mitóticamente, lo que sirve de asiento a las células displásicas. • Displasia. Es la anormalidad en el aspecto de las células debido a alteraciones en su proceso de maduración. Es una lesión caracterizada por una modificación irreversible del ADN que causa la alteración morfológica y de la función celular. Las células no se pueden recuperar, pero a nivel de tejido si es reversible. Este crecimiento anormal se restringe a la capa epitelial y no invade el tejido profundo. 1.4. Agente y factores patógenos. Podemos diferenciar: → Factores patógenos: Son situaciones que, generalmente de forma indirecta, provocan lesiones celulares: la falta de oxígeno por una trombosis, un ataque del sistema inmunitario, … → Agentes patógenos: Son causas externas y directas, que atacan a la célula: un virus, radiación, … • Factores patógenos. El más frecuente es la hipoxia, aunque también son importantes los factores inmunológicos, genéticos y nutricionales, así como la presencia de radicales libres. ➢ La hipoxia La falta de oxígeno es un factor que desencadena la necrosis celular. Las causas pueden ser: − Pérdida de riego sanguíneo: Interrupción de la circulación en un punto, hace que las células distales a la lesión queden sin irrigación. − Pérdida de la capacidad transportadora de oxígeno por parte de la sangre: anemia, alteraciones enzimáticas, … − Oxigenada inadecuada del organismo, por insuficiencia cardiaca o respiratoria. ➢ Los factores inmunológicos. Una respuesta inmunológica inadecuada puede provocar lesiones celulares. Pueden ser agentes patógenos o enfermedades autoinmunes. ➢ Los factores genéticos. Las alteraciones genéticas pueden provocar de forma directa o indirecta lesiones celulares. Estas alteraciones pueden ser innatas o se pueden adquirir debido a la acción de agentes mutágenos o teratógenos. ➢ Los factores nutricionales. Las alteraciones en la nutrición pueden tener efectos muy diversos en el organismo: falta de energía, descompensación de iones que alteren equilibrios, falta de componentes para la síntesis de enzimas, … Las alteraciones pueden ser en la cantidad o en la variedad de los alimentos de los alimentos consumidos, pero también en la capacidad para absorber o metabolizar correctamente los nutrientes. ➢ Los radicales libres. Son sustancias químicas muy reactivas que introducen oxígeno a la células produciendo su oxidación y alteraciones en el ADN.
Las células tienen sistemas de protección pero estos pueden fallar: − Daño en la membrana (peroxidación lipídica). − Inactivación de las enzimas que la protegen. − Fragmentación del ADN celular. El organismo puede formar radicales libres en determinadas situaciones: − Al recibir radiaciones ionizantes. AL actuar sobre el agua del organismo puede formar radicales. − Tras un traumatismo. El edema inflamatorio tras una lisión provoca microcirculación y provoca hipoxia, este al desaparecer hay una reperfusión, y entonces se liberan gran cantidad de radicales. − En tejidos isquémicos (pobres en oxígeno): la hipoxantina no se transforma en xantina por falta de oxígeno y su acumulación provoca reacciones químicas en las cuales se forman radicales libres. • Agentes patógenos. Podemos clasificarlos en: ➢ Los agentes físicos. Pueden ser muy diversos: − Traumatismos: Produce la alteración de la morfología y de la función y pérdida de tejido. Pueden ser: ▫ Lesiones de tejidos blandos. ▫ Lesiones de tejidos duros. − Temperatura: El organismo mantiene su funcionamiento normal entre 31ºC-41ºC. Cuando sale de estos valores, se producen lesiones. ▫ Hipotermia local: se forman en la sangre cristales que obstruyen la microcirculación vascular. ▫ Hipotermia sistemática: se produce un fallo vascular generalizado que puede provocar un paro cardiaco. ▫ Hipertemia local: produce necrosis por coagulación, con desnaturalización de las proteínas. ▫ Hipertermia sistemática: el organismo produce una vasoconstricción periférica para concentrar la circulación central; pero este volumen central aumenta tanto que se produce un fallo por edema pulmonar. Otro efecto que puede producir quemaduras y necrosis celular. − Presión atmosférica: El organismo soporta mejor el aumento que el descenso de la presión atmosférica. El descenso brusco de la presión hace que algunos disueltos en sangre se conviertan en burbujas y formen un émbolo aéreo o gaseoso que puede producir la muerte. − Electricidad: Dependen del tipos de electricidad (en general la continua es menos peligrosa que la alterna), de su intensidad, su voltaje y de la duración de la exposición. Hay tres mecanismos: ▫ Electroporación: La corriente eléctrica daña la integridad de las células y altera el potencial de sus membranas, causando un edema celular y un daño irreversible. ▫ Lesión térmica: La conversión de la energía eléctrica en energía térmica conduce a una destrucción tisular masiva, coagulación y necrosis. ▫ Lesión mecánica: las contracciones musculares violentas o la proyección y caída de la víctima ocasiona lesiones traumáticas. − Radiaciones: el efecto dependerá del tipo de radiación que se trate, de su intensidad y del tiempo de exposición. Los efectos finales pueden ser: ▫ Inhibición de la proliferación celular. ▫ Lisis celular. ▫ Efectos teratogénicos ▫ Efectos oncogénicos ▫ Mutaciones ➢ Los agentes químicos. Se incluye cualquier sustancia química que pueda causar celular: fármacos reactivos, desinfectantes, humos, … El mecanismo concreto de acción en cada caso dependerá del producto, de la vía de entrada y cantidad. ➢ Los agentes biológicos.
Son macroorganismos, endoparásitos, cultivos celulares o sustancias o secreciones procedentes cualquier de ellos, capaces de provocar infección, alergia o toxicidad a las personas.
de
2. La enfermedad. Su estudio abarco todos los niveles estructurales del organismo. La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. 2.1. La salud y la enfermedad. Las podemos relacionar: Salud: la ausencia de enfermedad o de dolor. Enfermedad: pérdida de la salud. • Los componentes del ser humano. Según la OMS en 1947 la definición de salud es la siguiente: es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Partes del ser humano que siempre van ligadas: − Un componente biológico o estructura física. − Un componente psíquico que incluye todos los factores que influyen en el comportamiento y la emociones. − Un componente social que remite a la persona en relación con su entorno y la sociedad. • La concepción dinámica de la salud y la enfermedad. El bienestar completo es muy difícil de alcanzar, por lo que se ha incorporado al concepto de salud un componente dinámico, que rompe el binomio salud/enfermedad y permite definir distintos grados de salud. Según esta visión dinámica, salud y enfermedad forman parte de una línea continua: en un extremo está el máximo grado de bienestar físico, mental, social y en el otro, la muerte. Entre estos extremos hay distintos grados de salud y una zona neutral, en la que no se puede definir de forma clara si es salud o enfermedad.
2.2 El proceso patológico. La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de los procesos patológicos.
Se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. Podemos interpretar que es el estudio de la enfermedad, pero solo desde su perspectiva biológica. La patología: − Utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas. − Trata de explicar la etiología y las manifestaciones clínicas que presentan los enfermos o pacientes. − Propone las bases relacionales para el tratamiento y la profilaxis. • El estudio del proceso patológico. Se desarrolla en diversas fases, cada una estudia una rama de la patología: ➢ Las causas: etiología. La etiología es el estudio de las causas de la enfermedad. El agente que causa la enfermedad se denomina agente etiológico. Según las características del agente etiológico.
➢ El mecanismo de acción: patogénica. La patogenia estudia la forma en que un agente etiológico llega finalmente a producir una serie de alteraciones morfológicas y/o funcionales. La patogenia estudia la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o tejidos a la acción de un agente etiológico, desde el estímulo inicial hasta el final de la enfermedad. Los factores que condicionan esta respuesta, son los siguientes: − Tipo de agente que provoca la enfermedad. − Intensidad con la que se desarrolla. − Tiempo de acción del agente.
− Persona que la padece. ➢ Las alteraciones estructurales y orgánicas: anatomía patológica. Las enfermedades provocan cambios estructurales de tejidos o células, que se pueden visualizar, a partir de estas visualizaciones se puede investigar el agente etiológico que causa la enfermedad. La anatomía patológica estudia las alteraciones estructurales y orgánicas que provoca la enfermedad. Estudia por tanto las lesiones causadas por dicha enfermedad. ➢ Las manifestaciones clínicas: semiología. Las enfermedades causan manifestaciones, que pueden ser: − Signos: Son natos objetivos a menudo cuantificables. − Síntomas: son sensaciones que describe el paciente. La semiología es el estudio de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. En general el valor diagnóstico de los síntomas es escaso pocos ayudan a verificarlo.Para distinguir unos de otros existen los siguientes términos: − Patognomónico: signo o síntoma que permite verificar un diagnóstico. − Pródromo: cualquier síntoma vago e impreciso. Los pacientes no solo suelen presentar uno si no, un conjunto de ellos denominados cuadro clínico. En algunas ocasiones este cuadro cínico puede asociarse a una determinada causa, la enfermedad. Otra posibilidad es que se manifiesten independientemente de una enfermedad conocida en este caso hablamos de síndrome. • Las etapas de un proceso patológico. − Fase prepatogénica: Se inicia la enfermedad, pero la persona no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. − Fase patogénica: Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero la persona aun no percibe signos u síntomas. Según la causa recibe nombres específicos: ▫ Período subclínico o de incubación: en las enfermedades infecciosas. Los microorganismos se están reproduciendo y produciendo toxinas. ▫ Periodo de latencia: es una enfermedad de tipo degenerativo. Es una fase largo porque es de evolución muy lenta (años o meses). − Fase clínica: Es cuando la persona ya presenta signos o síntomas y generalmente demanda ayuda sanitaria. Tiene varias etapas: ▫ Prodrómica: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio clínico de una enfermedad. Signos y síntomas inespecíficos. ▫ Clínica: aparecen signos y síntomas específicos de dicha enfermedad , lo que permite determinar la patología, se aplica el tratamiento. ▫ De resolución: es la etapa final. La enfermedad desparece, se vuelve crónica o en paciente fallece.
2.3. Clasificación de las enfermedades. La nosología es la parte de la medicina que tiene por objeto describir, explicar, diferenciar y clasificar las enfermedades y los procesos patologísticos La nosotaxia es la parte de la nosología que se ocupa de la clasificación de las enfermedades o problemas de salud La clasificación de las enfermedades permite varios objetivos: − Agrupar las enfermedades de categorías y características comunes, que aportan información sobre la enfermedad y las hace más fácil de describir. − Catalogar y codificar las enfermedades de forma sistematizada. De esta forma se facilita la anotación en la documentación médica y la investigación internacional.
• Criterios de clasificación. Podemos aplicar diversos criterios: − Según su duración: ▫ Agudas: menos de 3 meses ▫ Subagudas: entre 3 y 6 meses. ▫ Crónicas: más de 6 meses. En algunos casos las personas pueden vivir con cierta ‘’normalidad’’, en otros casos son degenerativas y empeoran con el tiempo... − Según su extensión en el organismo: ▫ Sistemáticas: a todo el organismo ▫ Localizadas: a una parte de él. − Según las funciones fisiológicas afectadas: nerviosas, cardiovasculares, mentales metabólicas... − Según la edad de los pacientes: neonatales, pediátricas y geriátricas... − Según su etiopatogenia, según la causa y fisiopatología consecuente: ▫ Endógenas: causadas por el propio organismo. ▫ Exógenas: el causante es un agente extremo y definido ▫ Ambientales: las causas es la exposición continua a ciertas condiciones ambientales. − De etiología multifactorial: Cuando se superan agentes de más de uno de los grupos anteriores.
−
Según su frecuencia en la aparición: ▫ Esporádicas: afecta a pocas personas, ocasionales. ▫ Endémicas: afectan a una región concreta de forma habitual y mantenida en el tiempo, • Según clasificaciones internacionales. Los objetivos de la FIC de las OMS (Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS) son: − Aportar bases científicas y precisas sobre todos los datos de cada enfermedad. − Establecer un lenguaje común para favorecer la comunicación internacional. − Permitir la transferencia y comparación de la información en temas de la salud. − Aportar sistemas de codificación y registro para el desarrollo de sistemas de información − Promover la investigación y el conocimiento. Las clasificaciones se agrupan en deferentes categorías. ➢ Clasificación de referencia o centrales. CIE (Clasificación internacional de Enfermedades) Provee los códigos para clasificar las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas y causas de la enfermedad. Es usada para las estadísticas de morbilidad, mortalidad, reintegro y decisión automática en medicina. CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de Discapacidad y de la Salud) clasifica complementariamente el funcionamiento del individuo o de una estructura de su cuerpo, el nivel de discapacidad para realizar funciones, asociado a las condiciones de la persona. ➢ Clasificaciones derivadas. Surgen de las necesidades de colectivos concretos. Algunos ejemplos: − Clasificación Internacional de Atención Primaria(CIAP/ICPC) − Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología(CIE-O) − Clasificación Internacional de Enfermedades en Reumatología y Ortopedia(CIE-RO) ➢ Clasificaciones relacionadas.
Una de las más conocidas es la Snomed, una clasificación elaborada por la Asociación de Patólogos Americanos que toma como criterio la base morfológica. Los patólogos utilizan esta codificación para codificar los diagnósticos morfológicos. 3. El diagnóstico. Es la identificación de la enfermedad. 3.1 Tipos de diagnósticos. Dos tipos principales: ♦ Diagnóstico clínico o presuntivo, o hipótesis diagnóstica: se obtiene después del examen clínico, sin ningún examen complementario. ♦ Diagnóstico definitivo, o conclusión diagnóstica: El que se obtiene para verificar el presuntivo Pero si tenemos en cuenta otras características: ♦ Diagnóstico precoz: se obtiene cuando aún no se han detectado signos o síntomas de la enfermedad. ♦ Diagnóstico diferencial: Algunos cuadros clínicos son muy parecidos por lo que se deben efectuar pruebas orientadas a diferenciar dicha enfermedad. 3.2 Otros conceptos de interés. • Pronóstico El pronóstico es el juicio hipotético acerca de la terminación probable de una enfermedad. − Favorable: evoluciona hacia la curación − Reservado: variable, puede complicarse. − Ominoso: evoluciona hacia la muerte. • Evolución. Es el curso que sigue la enfermedad en cada caso, depende de varios factores, la mayoría relacionados con las condiciones del paciente. • Complicaciones. Una complicación, es un problema médico que se presenta durante el curso de una enfermedad o después de un procedimiento médico o tratamiento. Puede deberse a la enfermedad o al tratamiento. • Secuelas. Una secule es un trastorno que persiste después de la curación. 3.3 Los métodos clínicos de diagnóstico. • Anamnesis. Cosiste en una conversación entre médico y paciente, durante la cual, el médico le formula preguntas sobre la historia clínica, hábitos, antecedentes familiares con el objetivo de establecer un diagnóstico. • Examen físico. Se centra en una zona. Algunas técnicas son: − Auscultación: mediante esta técnica se escuchan sonidos que se generan en él organismo. Se pueden efectuar de forma directa o indirecta. ▫ Directa: apoyar la oreja sobre el paciente en la región. ▫ Indirecta: con un estetoscopio, es más cómodo y eficiente. − Palpación: se percibe la consistencia, forma, tamaño, temperatura de la zona palpada − Percusión: el medico percute y percibe sonidos y vibraciones. SE generan sonidos: ▫ Sonoro: ▫ Hipersonoro: más alto. ▫ Timpánico: de una frecuencia más elevada. 3.4 Métodos complementarios de diagnóstico. • Loa análisis clínicos A partir de muestra biológicas se pueden realizar pruebas diagnósticas analíticas, pruebas funcionales de laboratorio; la correlación fisiopatológica del resultado ayuda al diagnóstico, pronóstico, terapia y prevención • Los estudios citológicos y anatomopatológicos Son estudios de las causas, el desarrollo y las consecuencias de la enfermada por medio de técnicas morfológicas. Se parte de muestras biológicas • Técnicas de diagnóstico por imagen. Permiten visualizar el interior del organismo.
➢ Radiografías ▪ Simple: se toman directamente por exposición del paciente y sin necesidad de otro elemento ▪ Con contraste: se le administra al paciente una sustancia que actúa como contraste, para poder observar cavidades que no aparecerían en una radiografía normal ➢ Ecografías. Es una técnica de diagnóstico que utiliza ultrasonidos. Captura imágenes a tiempo real, se muestran estructuras en movimiento ➢ Endoscopias. El endoscopio es un instrumento que permite ver el organismo por dentro, para observar zonas de fácil acceso. Las endoscopias se pueden realizar con los siguientes objetivos: ▪ Observación directa ▪ Toma de muestras ▪ Acción terapéutica ➢ Resonancia Magnética Nuclear Es una técnica de diagnóstico por imagen que utilizar imágenes y ondas de radio para generar imágenes de dos o tres dimensiones. Muestra una visión más clara que otras técnicas y no aplica radiaciones ionizantes ➢ Tomografías computarizadas Es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza rayos X, con un sistema informático que procesa las imágenes y permite ver secciones o cortes del organismo, incluso imágenes tridimensionales. • Las técnicas de electrodiagnóstico. Algunos tipos de células, denominadas excitables, presentan la característica de producir potenciales bioeléctricos como resultado de la actividad electroquímica de sus membranas. Nos proporciona información sobre el funcionamiento de estas células. ➢ Electrocardiograma (ECG) Es la representación gráfica del funcionamiento eléctrico del corazón. ➢ Electroencefalograma (EEG) Registra la actividad eléctrica de las neuronas. Para diagnóstico de enfermedades cerebrales. ➢ Electromiografía (EMG) Estudia la actividad eléctrica muscular.
4. El tratamiento. Conociendo el agente patógeno y sus mecanismos de acción se pueden adoptar medidas específicas que interrumpan el proceso patológico. 4.1 El plan tratamiento.
El plan tratamiento es la planificación de todas las medidas terapéuticas que se deberán aplicar para resolver un problema de salud. Los problemas que pueden poner en duda los diagnósticos: − Enmascaramiento de síntomas. − Reacciones adversas de productos no prescritos. − Interacciones que intervengan con el efecto de los fármacos. Posibilidades de medidas terapéuticas: − Medidas curativas/paliativas: según se pueda curar o no. − Medidas específicas/sintomáticas: según actúen sobre la causa o el mecanismo de acción. − Medidas locales/sistemáticas: según si actual en una zona o en todo el organismo − Medidas invasivas o no invasivas: según requiera cirugía o no. − Medidas conservadoras/radicales: según se utilicen técnicas agresivas o no. − Medidas farmacológicas/no farmacológicas: según se utilicen medicamentos o no. − Medidas convencionales/alternativas: según estén incluidas o no en centro sanitarios. − Medidas individuales/grupales: según se apliquen a uno o varios pacientes a la vez. 4.2. Principales recursos terapéuticos. − Medidas higiénicas: tiene como objetivo la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. − Farmacoterapia: es el tratamiento con medicamentos, dispensados a partir de recetas médicas. − Quimioterapia: un tipo específico de tratamiento con fármacos para en cáncer, es un medicamento antineoplásico o una combinación de varios en un régimen estándar. Destruye las células que se divides rápidamente. Puede dañar células sanas que también lo hacen. − Sueroterapia: es suero fisiológico es una solución acuosa compatible con los organismos vivos. Se emplea a como sustituto de la sangre cuando disminuye su volumen y como vía de aplicación de sustancias. − Radioterapia: Forma de tratamiento basada en el empleo de radiaciones ionizantes. Junto con la cirugía y la quimioterapia es unos de los tratamientos fundamentales contra el cáncer. − Dietoterapia: dietas terapéuticas. − Cirugía: práctica que implica la manipulación mecánica de estructuras anatómicas con un fin médico. − Fisioterapia: técnica cuyo objetivo es paliar los síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas, por medio de ejercicio terapéutico. − Ortoprótesis: productos sanitarios implantables o no cuya finalidad es sustituir total o parcialmente una estructura corporal o bien modificar, corregir o facilitar su función.
View more...
Comments