Descripción: Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones...
Description
Tema 38. La lírica y sus convenciones I. Delimitación del género lírico. II. Evolución histórica de los géneros líricos II.1. Formas primitivas II.2. Formas clsicas II.3. Formas medievales ! renacentistas III. "ontenido III.1. El lé#ico I$. Forma I$.1. %odelos estructurales de carcter sintctico. I$. I$.2. %odelos estructurales de carcter semntico ! pragmtico. I$.3. Estructura por repetición. $. &ecursos 'ónicos $.1. El ritmo $.1.1.1. El verso ! la estro'a $I. &ecursos mor'osintcticos I. Delimitación del género lírico. (a postergación de la lírica en la Poética aristotélica) tra*o) como principal consecuencia) la eliminación de este tipo de poesía en las posteriores tipologías clsicas de los géneros +,-/"0 11. (a lírica no reciir una atención crítica hasta el &omanticismo. En la Estética de /egel) donde este género aparece ampliamente desarrollado) se de'iende 4ue la poesía lírica satis'ace una necesidad especí'icamente humana de e#presar lo 4ue sentimos ! contemplarnos en la mani'estación de nuestros sentimientos. 5eg6n /egel) 7lo 4ue constitu!e el contenido de la poesía lírica es el su*eto individual) o sea) 7las situaciones ! los o*etos particulares) así como la manera en 4ue el alma) con sus *uicios su*etivos) sus alegrías) sus admiraciones) sus dolores ! sus sensaciones) cora conciencia de sí misma en el seno de ese contenido. 1 De este modo) vemos cómo la lírica nace en las pro'undidades de lo individual) imponiendo un ritmo) una tonalidad a las mani'estaciones ! el re'le*o de la individualidad en el e#terior. Es lo 4ue Fernando 9essoa denominar 7otri'icarse. El mundo e#terior constitu!e un elemento de la creación lírica en la medida en 4ue es asorido por la interioridad del poeta ! transmitido desde su signi'icación íntima. El poeta dota de una emoción personal) individual) a su representación de la realidad. Desde esa concepción) toda la literatura lírica tiende a la introspección) a la pro'undi:ación en el !o ! en el conocimiento del propio ser) pro!ectado sore la realidad. ;un4ue la realidad e#terna esté presente en el poema e incluso pueda ser el detonante) lo importante ser siempre la emoción) los sentimientos) las voces íntimas 4ue esa realidad despierte en la su*etividad. Frente al dinamismo de la narrativa ! el drama) la lírica tiende al estatismo. (eopardi diría 4ue la lírica es el 6nico instrumento de autenticidad poética) en tanto es 7la e#presión lire ! genuina de cual4uier e'ecto vivo ! ien sentido por el homre. De ahí 4ue las estéticas idealistas de "roce) $o $ossler ! 5pit:er identi'icaran la e#presión lírica con la poesía) con la síntesis de sentimiento ! 'orma. 5eg6n 5eg6n (apesa (apesa)) 7(a poesía poesía lírica lírica es la 4ue e#presa e#presa los sentim sentimien ientos tos)) imagin imaginaci acione oness ! pensamientos del autor. %ani'iesta el mundo interno del autor. ,arcilaso? como colectivos >poesía social?. (os rasgos sicos de la lírica para (apesa son0 @ -revedad @ Fle# Fle#i iil ilid idad ad de su disp dispos osic ició ión. n. @ ,ran ,ran ri4u ri4ue: e:aa de de vari varied edad ades es..
1
/egel0 Esthétique) 1ABA) t. IIII) pg. 1C) en ;guiar e 5ilva0 Teoría Teoría de la literatura ) 2
Tema 3A. (a lírica ! sus convenciones 9or su parte ". -ousoo de'iende 4ue la lírica dee dar la impresión de comunicar un conocimiento especial) su*etivo) de contenido psí4uico) síntesis intuitiva de lo conceptual) lo sensorial ! lo a'ectivo?.Esta comunicación produce en el lector un placer estético. El autor lírico se vale de una serie de recursos @ imgenes) ritmo) reiteraciones) símolos) 'onetismo) gradaciones) sugerencias) contrastes@ 4ue singulari:an este tipo de comunicación. II. Evolución histórica de los géneros líricos +,-/"0 11@1C El te#to lírico es un acto de creación individual ! personalísima) a través de la cual el !o vehicula la e#presión de la intimidad. Go por ello de*a de estar en ma!or o menor medida su*eta a una serie de 'ormas) temas) recursos ! convenciones arraigadas en la tradición poética a lo largo de siglos de creación. Hna tradición 4ue se ha ido renovando ! actuali:ando) pero 4ue ha 'i*ado una serie de estructuras lingísticas ! con'iguraciones te#tuales 4ue es necesario conocer. ,éneros 9oético@líricos
II.1. Formas primitivas ; pesar del carcter personal e íntimo de la lírica) las 'ormas primitivas de este género surgieron asociadas al puelo ! vinculadas a 'estividades ! ritos colectivos. (as 'ormas líricas en la literatura griega tuvieron pues un carcter culto) cu!a característica 'undamental era la enorme variedad de géneros) pluri'ormes ! camiantes) seg6n la 'inalidad ! la naturale:a de la composición. De esta manera) podemos distinguir el /imno) el Ditiramo) el treno >del griego thrJnos)lamento? es un lamento '6nere e*ecutado por un coro con acompaamiento musical) el hipor4uema ! el epinicio) un canto compuesto para glori'icar al atleta o auriga acreedor de un triun'o en los *uegos olímpicos. II.2. Formas clsicas ; partir de estas 'ormas primitivas) los poetas clsicos asentaron una serie de 'ormas) cu!a e#tensión) 'orma ! contenido 'ueron asumidas como convencionales0 por e*emplo) el Epigrama) 4ue empe:ó siendo inscripción 'uneraria) acaó como satíricoK la Lda) poema de larga e#tensión ! grave entonación) mientras la Elegía) 'ue el cauce elegido para la e#presión del dolor por la muerte de un ser 4uerido. Finalmente) la ;nacreóntica) era una composición de temtica hedonista ! epic6rea. II.3 Formas medievales ! renacentistas "on la Edad %edia asistimos a la eclosión de una lírica popular) caracteri:ada por (ópe: Estrada como de gran capacidad sinteti:adora) lengua*e elemental) e#presión directa ! lé#ico limitado. Frente a esta poesía de carcter lírico) es un 'enómeno com6n a las literaturas europeas la di'usión de poemas épicos) 4ue sern el tronco del 4ue posteriormente se desga*ar el &omance) otra 'orma de raí: medieval típicamente espaola) 4ue puede asimilarse a las -alada. En Europa) el contagio de los grandes poemas épicos con el género lírico produ*o la alada) 4ue narra la totalidad de un suceso histórico !o legendario. ; esta narración) como característica particular) se le aade un tono peculiar en 4ue se 'unde la 4ue*a) la melancolía) el go:o ! la triste:a. >,-/"0 1CB? 9or otro lado) desde el siglo MII podemos rastrear las primeras composiciones líricas de carcter culto. En su origen >cansó? tiene siempre un mismo desarrollo0 El poeta se sit6a en un locus amoenus ! re'le#iona sore su amor. 5e completa la composición con un envío) remate o 'in. ; imitación de la cansó surgen la cantiga de amor ! la canción castellana. En la misma línea temtica se sit6a la 9astorela ! serranilla) poemas épico N líricos 4ue narran un encuentro 'icticio entre el poeta ! una pastora. ; menudo) su parte 'inal urlesca permite tratar el género amoroso de 'orma rela*ada. $emos) pues 4ue en la poesía
Tema 3A. (a lírica ! sus convenciones lírica tradicional pueden oservarse unos tópicos o contenidos recurrentes) como en el ala o canción de amanecer) en el 4ue el n6cleo temtico suele ser la separación de los amantes con la llegada de un nuevo día. Durante el &enacimiento) la lírica cora nueva 'uer:a hasta convertirse en uno de los géneros de ma!or cultivo ! di'usión) en sus diversas mani'estaciones) entre las 4ue cae destacar El %adrigal) la epístola poética !) sore todo) el 5oneto0 "ominación de cuartetos ! tercetos) se caracteri:a por la densidad de contenido ! su variedad temtica. Tamién llamaron la atención de los poetas de este tiempo 'ormas tan características como la égloga) la letrilla dialogada ! el poema en prosa. Qui:s esta 6ltima mani'estación lírica sea la 6nica 4ue ha presentado cierta evolución desde sus inicios. Ra en la ;ntigedad !a 'ue utili:ado el cursus rítmico) asado en procedimientos como el isócolon >periodos con igual n6meros de sílaas? ! la similicadencia >igualdad de sonidos al 'inal de los periodos?) antecedentes) aun4ue astante disimilares) de una de las novedades del s. MIM.
III. "ontenido de la e#presión lírica Desde el punto de vista conceptual) del contenido) se ha intentado de'inir la creación poética como emoción convertida en ritmo) esto es) una e#periencia emotiva o intelectual trascendida a elle:a por el poder sugestivo ! rítmico de las palaras adecuadamente cominadas. 9ero antes) unas reves consideraciones sore el proceso de creación poética ! sore las estructuras sicas en 4ue este proceso se apo!a. ; través del ma!or o menor seguimiento de esas e#igencias 'ormales) el poema tra:a un marco propio en el 4ue se inserta ! completa su sentido0 movimiento literario) ora en la 4ue se insertó) título) relación entre el te#to ! el espacio en lanco) citas 4ue lo encae:an. Dentro de ese marco) los dos primeros aspectos 4ue guían la lectura de un poema son0 TE%; R E5T&H"TH&;. Todo poema presenta un e*e temtico central) alrededor del cual pueden articularse una serie de temas secundarios o sutemas. Estos temas centrales son las denominadas isotopías por ,reimas) ! los tópicos) seg6n se oserven desde un punto de vista inmanente >en el propio te#to? o a través de la evolución histórica. En este sentido Surt 5pang oserva los siguientes rasgos 'undamentales de la lírica. (a disposición anímica su!acente a toda creación lírica es la Sa!ser?. 5e produce una caligrama?. 5e pro'undi:a en un aspecto) un tema) una emoción. Go se tratan varios temas) a lo ms) diversos aspectos de un solo tema. 5e da en un grado altísimo la 'unción poética. (os elementos de la lengua ad4uieren valor estético por sí mismos) por sus virtudes 'onéticas ! rítmicas. (a carga connotativa es superior a la de otros géneros. (a lírica posee un carcter e#plícita o implícitamente oral. (a percepción auditiva es la ms adecuada. ; veces) la lírica contempornea ad4uiere un carcter 'uertemente sensorial. (a musicalidad) la melodía0 el color de las vocales) la dure:a o suavidad de las consonantes) las aliteraciones ! onomatope!as) • •
•
•
•
•
• •
•
III.1. El lé#ico El lé#ico del poema N selección lé#ica N nos da el tono general del te#to. El campo semntico escogido nos sit6a en un mito) crea unas asociaciones.... cada palara escogida sugiere ciertas asociaciones) ciertas evocaciones) ciertas ideas en la mente del lector)... 9or otro lado) el lé#ico de un poema crea su universo) su mundo) ! tiene por lo tanto una dimensión ontológica interna ! una dimensión ideológica. /a! 4ue entrar en el mundo) en el universo 4ue cada poema crea por ! para sí mismo.
Tema 3A. (a lírica ! sus convenciones ;dems ha! 4ue contar con las palaras@tema ! palaras@clave) 4ue nos introducen en la atmós'era ! en el mundo temtica ! nos llevan hacia lo 4ue el poema 4uiere decir >isotopías?. Go sólo las palaras recurrentes nos sit6an en ese universo) tamién las hapax o palaras in'recuentas atraen nuestra atención) lo 4ue parece 'uera de lugar destaca sore el resto) los neologismos) los nuevos sentidos ! signi'icaciones 4ue una palara ad4uiere en el poema. 9or otro lado) la escritura lírica es especialmente apta para la utili:ación de tropos. En los tropos el término 4ue designa la realidad a la 4ue se re'iere el autor se sustitu!e por otro término 4ue est ale*ado de su signi'icado original >e#traamientos ! plurisigni'icación?.
I$. Forma (a versi'icación suele acompaar al te#to lírico. Esto hace 4ue el lengua*e se aparte de lo cotidiano. El ritmo es esencial ! puede conseguirse de di'erentes modos) repetición periódica de grupos tónicos ! tonos) entonación) pausas 5i conceimos el ritmo como repetición periódica de una serie de elementos) vemos 4ue esos elementos pueden de di'erente naturale:a) sintctica) semntica o 'ónica ;sí) (ópe: "asanova ! E. ;lonso) recogen una serie de estructuras en las 4ue puede organi:arse un te#to lírico. I$.1. %odelos estructurales de carcter sintctico. ;. 5imétrico N asimétrico. -. E#plicativo N conclusivo. L tamién analítico ! sintético. ". (ineal N ilativo. D. Enmarcado N circular. I$.2. %odelos estructurales de carcter semntico ! pragmtico. ;. -asado en 'ormula o discurso estalecido0 el poema aprovecha un cliché codi'icado. -. Estructura atriutiva0 ; es -. El poema es una gran comparación0 ; es como -. ". Estructura pregunta N respuesta) 4ue puede a'ectar a una parte o a todo el poema. Hna de las dos N generalmente) la pregunta N puede no estar e#plicitada. D. Estructura asada en perspectivas o puntos de vista. "amios de narrador o de 'ocali:ación. E. Distriucional0 el contenido del poema se organi:a seg6n un con*unto culturalmente estalecido. I$.3. Estructura por repetición. En n6mero arumador) muchos poemas se asan en la repetición0 estriillos) paralelismos) an'oras) aliteraciones son muchas veces el ms claro n6cleo estructurador de un poema. $. &ecursos 'ónicos $.1. El ritmo Go son pocos los poetas ! críticos 4ue han entendido 4ue el 'undamento del lengua*e poético es el &IT%L) ! la métrica es el sustento intrínseco de ese ritmo >pero no el 6nico) ha! otros recursos en todos los niveles?. -alín sit6o el a#is rítmico en la pen6ltima sílaa) considerando 4ue es partir de ella cómo se estalecen los periodos rítmicos del verso. U. Sa!ser caracteri:ó los siguientes tipos de ritmo) aunando lo 'ónico ! lo sintctico0 Fluido0 tendencia la sucesión suave del movimiento) deilidad de acentos) pocas pausas) ! 'uerte correspondencia de los períodos sintcticos > kola?. Intimidad e emotividad. "audaloso0 continuidad del movimiento tamién) pero con acentos ms destacados ! di'erenciados) ma!or tensión) kola ms largos) pausas variadas. "onstructivo. %s sosegado ! 'irme0 kola ms largos) pausas largas tras las 4ue vuelve a comen:ar el ritmo. Es ms grandilocuente. &itmo de dan:a. ritmo 'luido) acentos mu! marcados) importancia de las pausas ! 'uerte tensión) se parece mucho al 'luido. •
•
•
•
Tema 3A. (a lírica ! sus convenciones
$.1.1. El verso.! la estro'a Desde el punto de vista métrico los versos pueden tener un cómputo silico regular) con distriución sistemtica de un n6mero determinado de sílaas o irregular. 5uele considerarse 4ue los versos reves dan un aire ms ligero al poema ! 'avorecen una recitación ms rpida) mientras 4ue los largos son ms solemnes ! e#igen una escansión ms reposada. &especto a la métrica) seg6n (u*n ;tien:a) cae destacar0 los metaplasmos) la sinale'a) el hiato0 viceversa de la sinale'a) la sinéresis ! la diéresis ; pesar de 4ue la distriución del verso es sicamente silica) el acento mati:a ! aade ri4ue:a al ritmo. ;un4ue la e4uivalencia con la métrica cuantitativa no siempre 'unciona la cantidad de acentos marca claramente un tempo ) !a 4ue un verso con muchos acentos se hace ms lento ! solemne. Fundamental el 6ltimo acento del verso0 o#ítono o agudo suma una sílaa métrica) paro#ítono o llano) ! proparo#ítono o esdr6*ulo resta una sílaa métrica (u*n ;tien:a distingue dos tipos de pausas0 la versal) al 'inal del verso) 4ue es oligatoria) ! cu!a ruptura da lugar al encaagalmiento) ! las internas) 4ue son potestativas ! articulan interiormente el verso. Quilis ! -alín aadían la estró'ica >al 'inal de cada estro'a?. En la pausa interna cae incluir la cesura) pausa oligatoria de versos largos 4ue puede crear una a#is rítmico propio. &ima es la igualdad o seme*an:a de sonidos en 4ue acaan dos o ms versos a partir de la 6ltima vocal acentuada. ;un4ue es uno de los rasgos ms constantes en la poesía castellana tradicional) la rima no pertenece esencialmente al lengua*e poético. Era desconocida en la poesía antigua >herea) griega ! latina?) ! los poetas contemporneos prescinden con 'recuencia de ella) empleando) en camio) el llamado verso lire o suelto. Go ostante) haitualmente los versos se agrupan en estro'as. Hna estro'a es un sistema de versos 4ue posee una estructura sintctica determinada ! 4ue aparece agrupada en torno al a#is rítmico 4ue condiciona su organi:ación métrica. 5on poemas estró'icos los 4ue repiten una misma estructura de versos ! pueden ser monoestró'icos o poliestró'icos. 5on no estró'icos los poemas constituidos por una serie indeterminada de versos. (a elección de estro'a estaa codi'icada en la época clsica dependiendo del género poético del poema 9ero ms all de la tradición) ha! 4ue anali:ar las posiilidades estructurales de cada una. 9or e*emplo) la estro'a isopolar tendr 4ue evitar la posile monotonía rítmica con pausas) acentos)... (a heteropolar en camio cuenta con una ma!or variedad rítmica. En el siglo MM una revolución artística alcan:ó a todas las artes !) cómo no) a la poesía. (as 'ormas clsicas 'ueron renovadas) superadas) reinventadas o simplemente ignoradas.%uchos poemas 4ue parecen en verso lire) sólo hacen 4ue romper la unidad gr'ica de los versos) pero no de*an de marcar rítimicamente una métrica mu! medida. Isael 9araíso distinguía dos tipos de verso lire0 ;. modalidad 'ónica apo!ada en la métrica tradicional) pero renovndola0 @ versi'icación lire de clusulas) 4ue consiste en repetir una clusula en todo el poema. @ verso lire métrico0 se repiten períodos rítmicos. @ verso lire rimado. @ verso lire de ase tradicional >'ormas estili:adas de estro'as tradicionales?. -. modalidad semntica0 ase rítmica de pensamiento. @ verso lire paralelístico >menor o ma!or) seg6n la longitud de lo 4ue se repite?. @ verso lire de imgenes acumuladas o !u#tapuestas >aspecto incone#o?. /ar 4ue tener en cuenta) tamién) el material rítmico con 4ue traa*a un poema en prosa0 su carcter poético no se asa sólo en el tema) la semntica o la ri4ue:a de 'iguras) imgenes ! met'oras) sino tamién en recursos 'ónicos ! rítmicos0 paralelismos) repetición de clusulas o estructuras sintcticas) de períodos rítmicos) armonías voclicas)...
Tema 3A. (a lírica ! sus convenciones
$I. &ecursos mor'osintcticos Tradicionalmente se asocia la aundancia de ad*etivos ! sustantivos a la descripción ! el estatismo ! la de veros a la acción) al dinanismo. Go ostante) es la semntica de los nomres escogidos la 4ue marcar una sensación ms o menos dinmica. (os ad*etivos antepuestos suelen llamarse epítetos o e#plicativos ! no aportan in'o nueva) sólo muestran una cualidad del o*eto. El epíteto puro es el 4ue es redundante. 9ara P. "ohen) la predilección de la poesía por el epiteto se dee a su carcter totali:ante0 para "ohen la poesía es ausencia de oposición lingística) totali:ación) ! el epíteto cumple esa 'unción al envolver la totalidad del su*eto al 4ue se aplica. (a in'ormación de un vero es enorme0 tiempo) modo) persona) aspecto) matices modales) aspectuales) perspectiva).... 5uele identi'icarse con el dinamismo) pero pensemos 4ue el in'initivo) por e*emplo) es la ausencia de tiempo) algo en la pura detención del ser 'uera del tiempo) de ahí 4ue muchos poemas de de'inición acudan a él. El participio es la acción acaada) detenida) per'ecta) el estatismo del 'inal. &elacionadas con la sinta#is tenemos 'iguras 4ue a'ectan tanto al ritmo como a la signi'icación del poema0 reduplicación) paralelismos) hipératon) etc... $II. Ltras mani'estaciones líricas $I.1. (o lírico en la novela ! el teatro (a presencia de elementos líricos en otros géneros es haitual cuando se entra en el terreno de la e#presión de la su*etividad) en el con'licto del !o consigo mismo o con el mundo. Go es e#trao oír halar de novela o de prosa lírica ni de teatro o dilogo lírico. "omo se ha insistido en numerosas ocasiones anteriores ni e#iste ni puede estalecerse un límite nítido entre los di'erentes géneros) 4ue no son el orden inamovile ! prescriptivo de la norma literaria clsica) sino instituciones o criterios 'le#iles ! maleales. De esta manera procedimientos como la narración o la descripción pueden tener caida en la lírica) siempre ! cuando se relacionen directa o indirectamente con la e#presión de sentimientos. 7(a poesía descriptiva sólo es vlida cuando va ms all del puro inventario de seres ! de cosas) cuando utili:a la descripción como soporte del mundo simólico del poema +;guiar e 5ilva0 1A. 9uede suceder) incluso) 4ue un poema lírico se componga totalmente de elementos descriptivos >;. %achado?. En este caso) cada elemento descriptivo constitu!e un elemento connotativo 4ue sirve para e#presar la interioridad del lírico. 9or otro lado) ;guiar e 5ilva apunta 4ue 7la lírica no nace del ansia o de la necesidad de descriir lo real 4ue se e#tiende ante el !o) ni del deseo de crear su*etos independientes del !o o de contar una acción +... sino 4ue 7arraiga en la revelación o pro'undi:ación del propio !o) en la imposición del ritmo) de la atonalidad) de las dimensiones) en 'in) de ese mismo !o) a toda la realidad. $II. "onclusiones (a lírica se concie como e#presión primigenia del sentir del homre >'unción emotiva?) lo 4ue ha provocado 4ue en principio se aordase desde un punto de vista emocional@terapéutico. Esta visión) unida a 4ue los primeros escritos líricos eran acompaados por m6sica Nde ahí su nomre@ han provocado su tardío reconocimiento como literatura. 9or otro lado) es di'ícil encontrar una e#presión lírica pura) son inevitales las contaminaciones entre géneros @'ormas) temas@ como inevitales es tamién la e#presión a la realidad e#terior. Finalmente) el género lírico no dee verse sólo como educación estética) sino tamién como un medio de e#presión emocional) comunicación ! re'le#ión. -iliogra'ía0 V ;guiar e 5iva) $. %.0 Teoría de la literatura ) ,redos) %adrid) 2 9gs. 1A N 1K 1A3 N 212 V ,arcía -errio) ;. /uerta "alvo) P.0 Los géneros literarios: sistema e historia) %adrid) 2C) ed. "tedra. 9gs. 11 N 1C V ,arrido ,allardo) %. ;.0 Iniciación a la teoría de la literatura) 1A) %adrid) 5gel
Tema 3A. (a lírica ! sus convenciones V (ópe: "asanova ! E. ;lonso0 Poesía y ovela! Teoría y método de an"lisis y pr"ctica textual >-ello) $alencia) 1A82? V $$.;;.0 %ad V UelleW &. X Uarren) ;.0 Teoría literaria) 22 >1ACC? %adrid. ed. ,redos. 18 N 2B
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.