Tema 3. Dimensiones de La Educacion
March 21, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Tema 3. Dimensiones de La Educacion...
Description
Psicopedagogiadel Des. Hu. Apr. Apr. Soc Social ial DIMENSIONES DE LA EDUCACION Docente : Docente : Dra. Mirella Lafebre Cárdenas
El aprendizaje. Dimensión y Proceso . 3.1. Introd Introducció ucción n 3.2.. Objev 3.2 Objevo o 3.3. Dimensiones de la educación 3.3.1 La dimensión social de la educación 3.3.2 La dimensión económica de la educación 3.3.3 La dimensión moral de la educación 3.3.4 La dimensión políca de la educación Recursos complementarios Bibliografa. Autoevaluación
4.1. Introducción • 4.1. Introducción • La educación es una parte fundamental del desarrollo de cada una de las personas, tiene el propósito de preparar a los estudiantes para prosperar en el mundo, y cuenta con el potencial para ser una poderosa herramienta de progreso social. • Bien diseñada, la educación puede conducir a individuos más capaces y felices, y a sociedades pacíficas y sustentables, con mayor progreso económico y equidad, compuestas por personas satisfechas en todas las dimensiones de su bienestar. Es difícil medirlo directamente, pero hay algunas pistas. La desigualdad económica está en aumento, la educación está desalineada respecto a las oportunidades de empleo, y la violencia persiste en todo el mundo. Para empeorar las cosas, el mundo está cambiando a un ritmo más veloz. Somos testigos de transformaciones, cambios dramáticos, tales como la movilidad internacional, cambios en las estructuras familiares, aumento en la diversidad de las poblaciones, auge de la globalización y de sus impactos sobre la competitividad económica y la cohesión social, aparición de nuevas ocupaciones y carreras emergentes, avances tecnológicos veloces, continuos y de creciente aplicación, etcétera.
4.1. Introducción • 4.1. Introducción • Los cambios tecnológicos están ocurriendo a una tasa exponencial, a menudo exacerbando los desafíos sociales existentes. En otras palabras, el mundo para el cual fue diseñada nuestra educación ya no existe, y aunque rediseñemos un sistema educativo para el mundo tal cual es en este momento, estará parcialmente obsoleto para el momento en que los actuales alumnos de una primer se gradúendedelalaeducación secundaria. lo que entre es importante mencionar que cada de grado las dimensiones se Por relacionan si y que estas modifican el hecho educativo, tomemos en cuenta que la educación es un proceso que ayuda a transformar el pensamiento de los sujetos de la educación y por ende estos ayudaran a transformar el contexto en el que se desenvuelven, por lo que el diseño Curricular debe adaptarse a las necesidades propias de cada sociedad, a fin de que el currículo pueda ponerse al corriente con el mundo actual y pueda posicionarse para el futuro incierto. El marco se enfoca en el conocimiento, las habilidades, las actitudes, y el meta-aprendizaje cómo reflexionan acerca de sí mismos y se adaptan a través del aprendizaje y crecimiento continuos para alcanzar sus metas. • .
1.2. Objetivo.
• Establecer relaciones entre las dimensiones de la educación.
3.3 Dimensiones de la Educación . El término educación comienza a usarse en el siglo XVIII con la formación de los sistemas escolares nacionales. Es un término de uso habitual y cotidiano porque a todos nos afecta de algún modo; aunque existen diversas maneras de concebirlo, y más aún de llevarlo a cabo, el denominador común es la idea de perfeccionamiento. es un término ambivalente tanto en su etimología como en su campo de actuación. Con respecto a su etimología procede del latín educo-as-are que significa criar, amamantar o alimentar. Otros autores hablan de la procedencia del verbo educo-is-ere, que significa extrae de dentro hacia afuera.
3.3 Dimensiones de la Educación . La educación se dirá que es: - Un proceso dinámico entre dos personas - Proporciona las metas y ayudas para alcanzar las metas del hombre, partiendo de la aceptación consciente del sujeto - Pretende el perfeccionamiento del individuo como persona - Busca la intersección activa y consciente del individuo en el medio social - Significa un proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la vida humana - Que el estado resultante, aunque no definitivo, supone unas situación duradera y distinta del estado original del hombre
3.3.1. La dimensión social de la educación • El ser humano llega a hacerse un «ser social» gracias al esfuerzo, al control de sí mismo y a la aceptación de las normas sociales vigentes. Este proceso de socialización es esencialmente de carácter educativo y es dirigido desde fuera del individuo. A través de la sociabilización el ser humano consigue modificar su conducta. (La educación, s.f.) • En esta dimensión la educación es una actividad de integración social en la que se preparan a los individuos para saber adaptarse y actuar dentro de la sociedad. Por tanto, decimos que el papel de la sociedad incide en la educación de los individuos. • La socialización comunes se refiereala grupo los procesos por los que secultura adquieren comportamiento social. Haciendo de la algo modos propio, de la educación se encarga de ese proceso de socialización.
3.3.1. La dimensión social de la educación • Es de forma lenta y gradual y empieza dentro de la familia (socialización primaria). El individuo interioriza valores relacionándolos con los roles que irá a desempeñar como adulto; para ello está especialmente la escuela (socialización secundaria). Por la socialización, el ser humano hace suyos los aspectos más importantes de la cultura. (Torre, 2007) • La renovación que en las últimas décadas se ha producido en torno al papel socializador de la escuela y del educador en la sociedad ha logrado recuperar la educación social, eta dimensión educativa reconoce que la educación del individuo está condicionada socialmente y que también lo está la vida social por la educación de los que van a formar parte de ella, la pedagogía social ayuda a la preparación de los individuos para la sociedad e interviene en esta ante situaciones de conflicto o de degradación de la vida humana.
3.3.1. La dimensión social de la educación • Por esto se reconoce que no se debe centrar la educación en el hecho de construir la realidad educativa social, sino en transformarla interviniendo en ella mediante estrategias de carácter educativo por medio de las cuales se logren los objetivos pedagógicos y sociales que supongan un cambio en el comportamiento de los individuos. • El sistema escolar para responder frente a las necesidades educativo-sociales opta por medio de los currículos formales de las materias transversales para poner en contacto la escuela con las necesidades de la sociedad, existen algunos contenidos que facilitan este papel socializador de la escuela tales como: la educación ambiental, educación para la salud, debido a que el aprendizaje de conductas sociales implican un conocimiento propio y del entorno. • La educación social se debe a la búsqueda del estado del bienestar, bienestar, la que procura entre sus fines principales resolver las situaciones de necesidad y marginación que son visibles desde los diversos escenarios sean estos locales, nacionales y globales. • El educador que va a cumplir sus funciones dentro de esta dimensión debe ajustar su preparación al uso de métodos de la hermenéutica, el interaccionismo simbólico, la investigación-acción, la investigación etnográfica, los estudios longitudinales y distintos diseños del método experimental. (Colom, Bernabeu, Domínguez, & Sarramona, 2008)
3.3.2. La dimensión económica de la educación • La dimensión económica de las escuelas significa que la economía incide en el desarrollo. En la medida en que la educación sea igual para todos decimos que puede incidir en la reducción de las desigualdades sociales. Para esta igualdad de oportunidades es importante que los gobiernos establezcan políticas compensatorias con los más desfavorecidos. • La ciencia educativa y la ciencia económica convergen de manera natural dado que la educación requiere la aplicación de recursos para lograr sus objetivos. Entre los fundamentales se encuentran el aumento de las capacidades de los individuos, así como el desarrollo personal a través de cultura y las experiencias propias de la dinámica pedagógica. (Sánchez Macías, 2015) • Esta relación fundamenta la teoría del capital humano, que sostiene que la educación ayuda a elevar la calidad de vida de la sociedad, valorizando al ser humano y potencializando el desarrollo de sus capacidades, aún no se tiene claro en que magnitud existe relación entre la educación y el capital humano, por lo que se cree necesario que los Estados analicen esta influencia para desarrollar sus currículos en base a la educación que necesiten los países para su desarrollo.
3.3.2. La dimensión económica de la educación • “La Educación ha tomado de las ciencias económico-administrativas términos y conceptos para poder estudiar y analizar fenómenos en el campo de la Educación; que requieren ser medidos y evaluados bajo sistemas de indicadores. Aquí aparecen disciplinas como la Gestión Educativa”. (Sánchez Macías, ¿Administración o Gestión Educativa? Un ejercicio conceptual., 2013) • El constante cambio de lasmetas, ciencias de la educación hicieron visibley tácticas, la necesidad de establecer y medir objetivos, inductores, indicadores, estrategias además la necesidad de llevar a cabo planeación en ambientes cambiantes y considerar la relevancia del liderazgo, la motivación y coordinación que deben ejercer los actores educativos, dieron lugar a recurrir a otras ciencias que aportaran los principios y técnicas necesarias. • Invertir en educación es invertir en el futuro de una sociedad. Esta creencia es la que ha llevado a los Estados a invertir en la educación. (Sevillano, s.f.) • A partir de los años sesenta se presentó un auge en la importancia del desarrollo del capital humano, en esta época se empieza a presentar al hecho educativo como una de las claves para el desarrollo económico, que puede ayudar a la reducción de las desigualdades sociales.
3.3.2. La dimensión económica de la educación En esta época de incrementa los presupuestos destinados para la educación debido a la creencia de que los hombres cuando reciben educación pueden producir más y mejor, pero a pesar de esto se notaba la desigualdad y en la década de los setenta se hizo frecuente que personas con títulos universitarios universitar ios se encuentren subempleados subempleados y algunos incluso sin encontrar un trabajo. “Para Bowles y Gintis, las políticas de selección de empleo no guardan una directa relación con los niveles académico, y añaden que a la educación, junto a la familia, corresponde dotar de rasgos de conducta y personalidad al futuro trabajador” (Colom, Bernabeu, Domínguez, & Sarramona, 2008) La educación contribuye al crecimiento económico, como una infraestru infraestructura ctura que facilita el crecimiento, lo que lleva a planificar la educación fundada en una valoración realista de la necesidad de los mercados laborales, laborales, por lo cual el sistema educativo se convierte en un mercado de cambio constante, debido a las tendencias de innovación tecnológica, la omnipresencia de la información impulsan las profesiones con más fuerte crecimiento: informática, electrónica, salud, derecho, turismo y enseñanza, asumiendo el sistema escolar el reto de la mundialización de la economía y del mercado de trabajo. Considerando que le corresponde a las nuevas políticas compensatorias el equilibrar la desigualdad educativa observada entre los grupos sociales, sexuales, étnicos e inmigrados, ya que en la sociedad actual el desempleo afecta, sobre todo a los que no tienen oportunidad de educarse, convirtiéndose convirtiéndose en el deber de la educación plantearse el modelo de personas que requiere el marco mundial, haciendo énfasis en las características características de adaptabilidad, autonomía y creatividad.
3.3.2. La dimensión económica de la educación • Podemos concluir diciendo que los principales fines de la dimensión económica de la educación son: • 1. Jerarquizar las necesidades de los medios precisos en la acción educativa. • 2. Someter a experimentación económica las reformas educativas, para valorar su costo. • 3. Analizar la distribución geográfica de los recursos existentes y prever las necesidades futuras. • La prospectiva surge como un componente básico para la Economía de la educación, mientras esta es requisito previo para poder efectuar una planificación educativa.
3.3.2. La dimensión económica de la educación • Podemos concluir diciendo que los principales fines de la dimensión económica de la educación son: • 1. Jerarquizar las necesidades de los medios precisos en la acción educativa. • 2. Someter a experimentación económica las reformas educativas, para valorar su costo. • 3. Analizar la distribución geográfica de los recursos existentes y prever las necesidades futuras. • La prospectiva surge como un componente básico para la Economía de la educación, mientras esta es requisito previo para poder efectuar una planificación educativa.
3.3.3. La dimensión moral de la educación La educación debe ayudar a las personas a ser capaces de tener ideas propias para llegar a principios generales de valor y normas de conducta que les ayuda a definirse. (Las cuatro dimensiones de la Educación relacionadas con un artículo de prensa., 2012). Las prácticas morales están arraigadas en las historia y en medio de este escenario de diversidad moral tienden a aparecer problemas provocados por los desequilibrios socioeconómicos entre las regiones, la pérdida de los valores morales por falta de principios éticos en la vida pública o la manipulación por parte de los medios de comunicación. La educación moral tiene un alto grado de complejidad, ya que su fin es capacitar a los individuos a resolver de modo responsable y autónomo las alternativas o conflictos de valores que se presentan. Pretende conseguir fines valiosos en los escolares y, los juicios subjetivos del valor. Las diferentes teorías morales giran en base a dos conceptos la autonomía fundamentada en la libertad y dignidad humana planteada por Kant con un ideal de que el hombre es capaz de una ética de reconocible universalidad y heteronomía planteada por Skinner que sigue un patrón de conducta moral reducida a adquirir hábitos deseados por la sociedad. Durkheim defiende la heteronomía moral y describe la educación moral como un proceso de observación, imitación e interiorización de las normas sociales. Se sitúa al lado de la independencia de los demás ante la autonomía personal. Estableciendo a la disciplina escolar como el entrenamiento adaptativo para integrarse a los grupos sociales y ayudar a regular la conducta desde la perspectiva moral vigente.
3.3.3. La dimensión moral de la educación Piaget empieza a estudiar el juicio moral de los niños influenciado por Durkheim, mostrando como resultado de su investigación que la moralidad no se aprende únicamente como resultado de la interiorización de las normas sociales, pues las considera también un efecto de un proceso evolutivos de construcción personal y la evolución de las normas morales generan la moralidad autónoma que se caracteriza por la autonomía, el respeto entre iguales, la reciprocidad, la empatía y la cooperación. Las normas que regulan la conducta de un sujeto pueden estar impuestas por otros o pueden estar interiorizadas. Kohlberg define la estructura esencial de la moralidad centrado en el principio de justicia, demostrando que de este conceptoestá tienebasado un desarrollo temporal basadotres en la interacción, el trabajo Kohlberg en Piaget, y describe grandes etapas para el desarrollo moral y en cada una de ellas se ve el nivel de complejidad que debe pasar el ser humano para alcanzar el razonamiento moral de carácter intercultural.
3.3.3. La dimensión moral de la educación PRECONVENCIONAL Preconvencional = heteronomía e individualismo, hace referencia a que las normas son una realidad externa que se respeta el poder de quienes solo las atendiendo establecen las esteconsecuencias nivel integra o dos estadios: Obediencia y miedo al castigo: se respetan las normas por obediencia y miedo al castigo, existe heteronomía debido a que los agentes externos que hay los que hacer intereses: no, este estadio es propio de la determina infancia. Favorecer propios se asumen las normas si estas favorecen los intereses propios, considerando correcto que los otros también persigan los suyos, las normas sociales se cumplen por egoísmo.
3.3.3. La dimensión moral de la educación CONVENCIONAL Convencional = mutualidad y ley – orden. En este nivel las perdones viven identificadas con el grupo, se requiere responder a las expectativas que los otros tienen, considerando bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Este nivel integra: Expectativas interpersonales: interpersonales: en este estadio las expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo al castigo y de los propios intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de les personas próximas a un mismo. Normas sociales establecidas: Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la sociedad y estos despiertan un compromiso personal.
3.3.3. La dimensión moral de la educación POSCONVENCIONAL • Posconvencional = utilidad y autonomía, es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las normas, dividido en dos estadios: • Derechos prioritarios y contrato social: se reconoce que todos los seres humanos tienen el derecho a la vida, la libertad, y estos derechos están por encima de las instituciones sociales o convenciones. • Principios éticos universales: Se toma conciencia que hay principios éticos universales que se han de seguir y tienen t ienen prioridad sobre las obligaciones legales e institucionales convencionales. Se obra con arreglo a estos principios porque, como ser racional, se ha captado la validez y se siente comprometido a seguirlos. En este estadio impera la regla de oro de la moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan a los principios éticos universales como el de la dignidad humana o el de la igualdad. • Por tanto se considera que para despertar la conciencia moral de los educandos, es decisivo la actitud dialogante del profesor y el funcionamiento democrático de la comunidad escolar, la formación de la conciencia moral significa combatir la heteronomía y la manipulación, ya que se aspira a que el individuo deberá juzgar la moralidad de sus acciones superando los prejuicios, los ejemplos de los demás, las modas culturales, las presiones y los hábitos adquiridos. • La escuela se convierte entonces en un espacio donde convergen las valoraciones subjetivas y objetivas y debe constituirse en una propuesta de valores transversales, que lleve al consenso y a término los nuevos valores resolviendo las demandas axiológicas de la sociedad. Este consenso puede sustentarse en el desarrollo sostenible que contempla una educación con planteamiento humanista y realista acerca de los valores del hombre actual, haciendo énfasis en que el crecimiento hace referencia al ámbito económico de la educación pero el desarrollo armoniza las necesidades del hombre y de la sociedad con las necesidades del planeta, lo que conlleva a buscar el equilibrio entre el desarrollo humano y de valores ecológicos, políticos, solidarios, culturales, igualitarios, valores para una vida saludables y en defensa del consumo racional.
3.3.4. La dimensión política de la educación La educación debe tener relación con la vida pública y con el Estado. Los Estados han asumido el principio de escolarización obligatoria y gratuita, y consolidación general de la educación del sistema educacional nacional. (Las cuatro dimensiones de la educación relacionadas con un artículo de prensa, 2012) La variedad de modos de establecer las relaciones entre pedagogía y política constituye uno de los ámbitos tradicionales a los que la Filosofía de la Educación ha prestado una especial atención, prueba de ello es el interés que despierta, sobre todo, en el ámbito anglosajón. En efecto, lo económico, lo jurídico, lo político y lo pedagógico aparecen con multitud de conexiones y nexos en las sociedades democráticas. Si observamos la realidad, se constata una invariable histórica, y es que en toda época y lugar los adultos han y transmitido a las jóvenes generaciones aquellos elementos más valiosos de lacuidado comunidad. La educación es impensable sin referencia a la sociedad. De ahí que podamos hablar de una dimensión socio-política de la educación y del aprender a vivir juntos que se s e proponía en el Informe Delors. Cuando se dice que la educación habilita para vivir en comunidad se apunta a la dimensión socio-política de la educación.
3.3.4. La dimensión política de la educación La educación debe tener relación con la vida pública y con el Estado. Los Estados han asumido el principio de escolarización obligatoria y gratuita, y consolidación general de la educación del sistema educacional nacional. (Las cuatro dimensiones de la educación relacionadas con un artículo de prensa, 2012) La variedad de modos de establecer las relaciones entre pedagogía y política constituye uno de los ámbitos tradicionales a los que la Filosofía de la Educación ha prestado una especial atención, prueba de ello es el interés que despierta, sobre todo, en el ámbito anglosajón. En efecto, lo económico, lo jurídico, lo político y lo pedagógico aparecen con multitud de conexiones y nexos en las sociedades democráticas. Si observamos la realidad, se constata una invariable histórica, y es que en toda época y lugar los adultos han y transmitido a las jóvenes generaciones aquellos elementos más valiosos de lacuidado comunidad. La educación es impensable sin referencia a la sociedad. De ahí que podamos hablar de una dimensión socio-política de la educación y del aprender a vivir juntos que se s e proponía en el Informe Delors. Cuando se dice que la educación habilita para vivir en comunidad se apunta a la dimensión socio-política de la educación.
3.3.4. La dimensión política de la educación La educación debe tener relación con la vida pública y con el Estado. Los Estados han asumido el principio de escolarización obligatoria y gratuita, y consolidación general de la educación del sistema educacional nacional. (Las cuatro dimensiones de la educación relacionadas con un artículo de prensa, 2012) La variedad de modos de establecer las relaciones entre pedagogía y política constituye uno de los ámbitos tradicionales a los que la Filosofía de la Educación ha prestado una especial atención, prueba de ello es el interés que despierta, sobre todo, en el ámbito anglosajón. En efecto, lo económico, lo jurídico, lo político y lo pedagógico aparecen con multitud de conexiones y nexos en las sociedades democráticas. Si observamos la realidad, se constata una invariable histórica, y es que en toda época y lugar los adultos han y transmitido a las jóvenes generaciones aquellos elementos más valiosos de lacuidado comunidad. La educación es impensable sin referencia a la sociedad. De ahí que podamos hablar de una dimensión socio-política de la educación y del aprender a vivir juntos que se s e proponía en el Informe Delors. Cuando se dice que la educación habilita para vivir en comunidad se apunta a la dimensión socio-política de la educación.
3.3.4. La dimensión política de la educación Es necesario reflexionar sobre las formas en que la educación contribuye a la formación de la comunidad. De esta manera, la educación no se concibe únicamente como una experiencia puramente individual sino también como un fenómeno social y político. Hay que matizar previamente el sentido en el que se utilizan habitualmente las nociones de público y estatal», y algunas expresiones como dimensión política o dimensión social de la educación, o incluso Si no que se especifica otra cosa,del aquí se utilizará la expresión estatal paraeducación referirse a social. todo aquello es responsabilidad Estado; mientras que lo público, que se opone a lo privado alude al espacio que ocupa la sociedad civil. Por otra parte, la expresión educación social no equivale a dimensión social de la educación. La primera expresa el carácter asistencial de la intervención educativa, mientras queUna dimensión social en hace a esa la formación de es la lapersona la convivencia. de las formas quereferencia se concreta convivencia política,para de ahí que también se puede utilizar la expresión educación política para referirse a este tipo de formación. Cuando se utiliza la expresión dimensión política se está subrayando el carácter controvertido que en muchas ocasiones tiene también la educación, debido a su condición social. La escolarización masiva está unida al desarrollo de los Estados.
3.3.4. La dimensión política de la educación El papel que juega el tipo de educación recibida en la construcción de las comunidades tiene que ver, en general, con las relaciones que pueden establecerse entre política y educación. Efectivamente, tanto la política como la educación apelan a la construcción de la comunidad, a la permanencia en el tiempo de un nosotros, la educación es una cuestión política en dos sentidos. Por un lado, en tanto que es impensable concebir la vida del ser humano sin los demás, al margen de la comunidad que construye con otros; y por otro, porque la educación es un fenómeno triplemente condicionado por la política: Porque está orientada la formación del ciudadano, sin cuya habilidad para la participación social se hace imposible la creación deauna buena comunidad. Porque la educación necesita de un marco político y social que la regule, en tanto que la educación es un derecho humano que el Estado debe garantizar. garantizar. Porque siendo la educación un tipo de acción realizada por el hombre, puede verse condicionada por intereses de carácter político, ideológico, económico, etc. (García Amilburu, Amilburu, 2012) La planificación escolar no es neutral. El papel del Estado en el control del currículo no debería convertirse en reflejo de los intereses de las clases dominantes. Paulo Freire - La educación solo gana fuerza en la medida en que reconociéndose flaca se entrega a la labor de clarificación de las conciencias para que los individuos se asocien, se movilicen, se organicen para transformar el mundo malo.
3.3.4. La dimensión política de la educación .
Recursos complementarios En los siguientes artículos se hace una exploración de la dimensión económica de la educación y porque existe una relación entre la educación y la economía en los países y su desarrollo. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1262.pdf https://www.researchgate.net/publication/330093034_Dimension_economic a_de_la_educacion_eficacia_y_eficiencia En este link se puede encontrar el análisis de cada una de las dimensiones de la educación y su evolución a través de la historia y sus principales representantes conceptuales en las páginas https://books.google.com.ec/books?id=JqYXyr-WugsC&printsec= frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=true
32-40
Bibliografía • Colom, A. J., Bernabeu, J. L., Domínguez, E. & Sarramona, J. (2008). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel Educación. • Sánchez Macías, A. (2013). ¿Administración o Gestión Educativa? Un ejercicio conceptual. Obtenido de COMIE: • http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1262.pdf • Sánchez Macías, A. (30 de septiembre de 2015). Dimensión económica de la educación: Eficacia y eficiencia. Obtenido de ResearcgGate: R esearcgGate: 330093034_Dimension_economica_de_la_educacion_eficacia_y_eficienc ia
Gracias por su atención
View more...
Comments