Tema 2

December 30, 2018 | Author: Juanjo Amat Educación | Category: Scale (Music), Mode (Music), Melody, Chord (Music), Rhythm
Share Embed Donate


Short Description

TEMA 2: LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL. INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA. RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA. TON...

Description

TEMA 2: LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL. INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA. RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA. TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES. ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA. INTRODUCCIÓN La música, como lenguaje expresivo, tiene sus elementos gráficos que plasman visualmente la idea musical y los elementos de la misma. Estos elementos son el ritmo, la melodía y la armonía que a su vez, generan texturas y formas, géneros y estilos etc. La melodía es uno de los pilares en los que descansa la Educación musical, junto con el ritmo y la armonía. Pero es que, debido a su carácter expresivo, la melodía ayuda al desarrollo cognitivo, físico y emocional del alumnado, consiguiendo de esta forma favorecer a su desarrollo integral. Como tesis a lo largo del tema, defenderé que en Educación musical, la teoría solo será consecuencia natural de aquello que haya sido vivido y experienciado por el alumnado y es que, siguiendo con las tendencias más actuales en educación (Pensamiento crítico de Perkins, inteligencias múltiples de Gardner, H., estilos de aprendizaje de wolfk o Bahón, J., Inteligencia emocional de Goleman, D., interdependencia positiva de Pujolás, P. etc.) nuestro trabajo en el aula deberá de ser experiencial, cooperativo y adaptable a las características de cada niño y niña para conseguir así tanto una mayor motivación, como un mejor aprendizaje integral. Podríamos afirmar, siguiendo a autores como Copland, que la melodía ocupa el segundo lugar, después del ritmo, siendo este el eje elemental y más básico de la música- El ritmo es algo innato a la persona y por lo tanto, es el armazón sobre el que se estructura y edifica la música. De hecho, podemos encontrar ritmo sin melodía pero nunca al revés. Empezaremos a trabajar con el alumnado desde aquí, hasta conseguir aunar y combinar ambos conceptos, en un tercer momento,  podremos comenzar con el trabajo de la armonía, aunque este elemento requiere un dominio de los dos anteriores por ser más complejo y considerarse incluso como una disciplina independiente con sus propias normas.

1. LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL A. CONCEPTO Y DEFINICIÓN Etimológicamente, la palabra melodía deriva del latín Melodía que a su vez deriva del griego “melos” y “ode”, que significa canto. Según Seguí, S. La melodía es una sucesión de sonidos diferentes entre sí por su duración, intensidad y entonación, organizado con un sentido música. La rae además nos dice que esta sucesión de sonidos debe satisfacer al oído y a la inteligencia, coincidiendo con innumerables autores que dan cierto carácter subjetivo ligado al arte, la belleza y la expresividad de la misma. Y Zamacois, nos da una definición mucho más sencilla y literaria, para él, la melodía es una sucesión de sonidos que expresa una idea, pensamiento o emoción del autor.

Este carácter subjetivo y expresivo en la melodía era algo en común en las teorías tanto de Willems como de Copland pues, ambos pensaban que la música y en concreto la melodía, estaban relacionados con la emoción intelectual, dejando el ritmo al movimiento físico. Sin embargo, ambos autores estaban en desacuerdo con respecto a la importancia de estos elementos, para Willems, la melodía tenía preemencia con respecto al ritmo, siendo esta el elemento más característico de la música; para Copland, la melodía ocupaba el segundo lugar tras el ritmo, teoría en la que estoy apoyando el desarrollo de este tema por razones ya expuestas. Para seguir apoyando la misma, podemos hablar de como durante los primeros siglos de la cultura musical, la melodía lo era todo, pero junto al ritmo subyacente. La melodía acompañaba y enfatizaba la poesía (ritmo) ocupando el segundo lugar. Más tarde surge la técnica de la pedal con la que las voces se desdoblan y un sonido mantenido y persistente acompaña a una melodía que se solapa, dando lugar a la melodía acompañada y por fin, a partir de esta técnica aparece la polifonía adquiriendo en ocasiones el papel  protagonista quedando el ritmo por fin, equiparado a la melodía.

B. CLASES DE MELODÍAS - Vocal:  Intervalos breves, ritmo lento, extensión limitadas y sin grades saltos para una fácil entonación. La oda a la alegría de Beethoven es un buen ejemplo - Instrumental:  Posee intervalos más amplios, ritmo más rico y más propio de instrumentos musicales por lo que es más difícil de entonar. Un ejemplo puede ser la 5º de Beethoven - Vocal-Instrumental: Es una mezcla de ambas que, a su vez puede ser melódica o no melódica Además, según el número de melodías que encontramos, podemos diferencias entre: -

Monodia: Una solo melodía Homofonía:  Es aquella en la que aparecen varias voces o melodías pero todas por movimientos conjuntos, discurriendo igual Polifonía: Es aquella en la que hay variedad de melodías que se van alternando

C. MELODÍA COMO MEDIO EXPRESIVO Podemos decir como venimos afirmando que el ritmo es primario, elemental, asociado al movimiento, es inherente al ser humano. La melodía en cambio, tiene más que ver con la vida afectiva, la sensibilidad e inteligencia emocional, la libertad de expresión, la improvisación y la expresión por tanto de nuestros sentimientos. Toda melodía debe obedecer a un equilibrio para tener mayor expresividad, así jugamos con momentos de tensión y relajación buscando las proporciones justas entre las partes ascendentes y descendentes de la misma pero claro, no hay recetas elaboradas para conseguir una buena expresividad ya que eso depende de la persona y la práctica, aunque si podemos utilizar distintas técnicas como estas y otras que veremos a continuación: Este poder expresivo de la melodía y la importancia que se le da, hizo que en el barroco y romanticismo (épocas destacables por su expresividad) fuese observada con vital importancia. Pero

no podemos pensar que este rasgo es solo propio de la música culta, ya que la popular, la folklórica, las canciones de juegos, fiesta y cualquier otro género, transmiten el mismo espíritu. Si nos damos cuenta, aún sin entender de música, el alumnado, nosotros mismos o cualquier otra persona puede interpretar si una melodía le parece triste o alegre (Esto está normalmente relacionado con el modo menor o mayor de la obra) Siguiendo a Kodaly o Maneveau, es el canto la base real de la Educación musical, por ello la melodía está muy ligada al lenguaje. De ahí la enorme importancia de la canción popular en la lengua materna como instrumento básico para el inicio de la Educación musical.

D.MELODÍA Y DESARROLLO EVOLUTIVO La música está presente en nuestra vida desde antes incluso de nacer. Álex Prats, Catedrático de la Universidad de Barcelona, así lo hizo saber en un estudio de 2015. Pero no solo eso, desde el momento del nacimiento, el bebé crea un vínculo con su madre, su primer referente y, desde luego la persona que le brindará su primer contacto con el lenguaje, tal y como hace ya siglos y por  primera vez en la historia, explicó San Agustín en su libro “Confesiones”, fue la primera vez que se

habló de la relación directa que tiene el desarrollo del lenguaje con la madre. Y es que este, desde el nacimiento de su hijo, no solo le habla, lo arrulla, lo tranquiliza durmiéndolo con el susurro de una nana acercándolo de forma directa a sus primeras experiencias musicales, como vemos, relacionadas no solo con su desarrollo cognitivo y del lenguaje o puramente musical, sino con algo tan vital para una persona, como su desarrollo emocional, transmitiendo también cierto ritmo con el  balanceo creando gracias a la música, probablemente uno de los vínculos más fuertes que existen. A su vez el bebé reacciona a la música a través del contacto visual y el movimiento corporal moviendo brazos y piernas cuando aún incluso su coordinación está en desarrollo. Empieza pues, la formación musical del niño. Tras esta primera etapa de su infancia, la canción formará parte de sus juegos y dramatizaciones, introduciéndose gracias a ella en el ritmo, la danza y la estética.

E. LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL PROPIAMENTE DICHA. - Educación vocal:  La melodía es fundamental en el ámbito de la educación vocal y, sobre todo en actividades como la de entonar y cantar sonidos, canciones y ejercicios. Como vemos, la gran aportación de la voz, es la capacidad de entonación. El principal  problema que encontraremos en los discentes a la hora de trabajar esto va a ser su capacidad de entonación pues, aunque han recibido un gran baño sonoro, este ha sido de lenguaje hablado, de ahí que domine su idioma pero presenten ciertos problemas a la hora de reproducir sonidos anteriormente escuchados. Imagínese cuando este trabajo se complique y pasemos a trabajar varias líneas melódicas o incluso la armonía.

- Educación auditiva:  Todo lo que llega al oído de manera errónea, será reproducida de forma defectuosa. Por lo tanto, una mala audición puede llevarnos a problemas generales de comunicación y entonación de sonidos. Los sonidos que nos llegan los enviamos al cerebro para poder ser  procesados, de ahí la importancia de conseguir una buena audición.

Para trabajar con los infantes empezaremos con canciones familiares, pegadizas y repetitivas, ya que se ha descubierto que, por un lado es mucho más fácil recordar, interiorizar y reproducir patrones y frases completas que sonidos aislados y por otro lado, las melodías repetitivas y pegadizas son más sencillas de recordar e interiorizar.

- Educación instrumental: En primer lugar reseñar que la voz humana es un instrumento y, puesto que ya he justificado la importancia del canto y la voz junto con la melodía, vemos que es vital también en la educación instrumental, pues sin un instrumento, no podremos reproducir, es decir, convertir en sonido o melodía audible lo que antes estaba escrito - Movimiento y ritmo: Lo que intentamos transcribir corporalmente siempre tiene como base una melodía rítmica o musical, por tanto, el campo de la expresividad corporal perdería bastante sin esta melodía. - Lenguaje musical:  Como bien se ha señalado anteriormente, la melodía tiene su base en la combinación de una serie de signos con reglas determinadas, la música por tanto es un lenguaje y como tal, debe ser trabajado. F. RECURSOS MELÓDICOS Es cierto que no existen reglas precisas para obtener melodías expresivas, pero hay técnicas  para aumentar la expresividad como estas: -

Ornamentación: Decorar la melodía con notas de carácter secundario como notas de paso o floreos Secuencia:  Repetir un tema melódico a distinta altura Imitación: Repetir la melodía o parte de ella por otra voz Inversión:  Dar la vuelta a los intervalos de manera que lo que suban bajen y viceversa Aumentación: Ampliar en cuanto a la duración los valores rítmicos de las figuras Disminución: El aspecto contrario Contratiempo: Colocar las notas fuera de sus lugares naturales de acentuación Ostinato: Repetición incesantemente de una melodía o fragmento

2. INTERVALO, LINEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA A. INTERVALO “Diferencia de altura entre dos sonidos” Sanuy, C. “Distancia entre dos sonidos” Enciclopedia Salvat de la música

Salvador Seguí nos define el intervalo como la distancia de entonación que hay entre dos sonidos distintos. Como vemos, la idea de intervalo surge de la melodía a que no puede haber melodía sin intervalos y de la misma manera, varios intervalos consecutivos forman una melodía.

Para medir un intervalo y nombrarlo, contaremos el número de notas que abarca, incluyendo la primera y la última sin tener en cuenta las alteraciones y le daremos una cifra representada por un ordinal. Ejemplo: Do-Fa es un intervalo de cuarta (4ª)

A.1. Tipos Ascendente:  Cuando la primera nota es más grave Descendente:  Cuando la primera nota es más aguda Simple: Cuando entre ambas notas no hay más de una octava Compuesto: Entre ambos sonidos hay más de una octava Conjuntos: Notas correlativas Disjuntos: Notas no correlativas Melódicos: Suenan primero uno y luego otro de forma consecutiva Armónicos:  Suenan al unísono Además, atendiendo a su especie encontramos:

Mayores:  Las segundas, terceras, sextas y séptimas Menores:  IDEM al anterior Justas: Cuartas, quintas y octavas Aumentados: Todos los intervalos pueden ser aumentados Disminuidos: IDEM al anterior Para entender esto diremos que cuando bajamos medio tono a un intervalo mayor, este se convierte en menor y si bajamos medio tono a un menor, este se convierte en disminuido. Es lo que  pasaría con el intervalo DO-Mi, que dentro de una escala mayor, sería un intervalo de tercera mayor, si bajamos medio tono al mi (Do-Mib) encontramos un intervalo de tercera menor, pero si  bajamos medio tono más (Do#-Mib) nos encontraremos con un intervalo de tercera (porque hay tres notas) pero que en realidad, se encuentra a tan solo un tono de distancia, por lo que sería un intervalo de tercera disminuido. Ocurre lo mismo (pero a la inversa si aumentamos estos intervalos  para obtener un intervalo aumentado) Challey añade otra clasificación cuando se utiliza el doble sostenido o el doble bemol al que denomina intervalos sobreaumentados y subdisminuidos. También podemos hablar de intervalos enarmónicos, que no son otras cosa que aquellos formados por notas de distinto nombre pero que producen el mismo resultado. Muchas de las corrientes más importantes para la educación musical en primaria se basan en el trabajo por intervalos, de ahí la importancia que tiene la práctica de los mismos y, sobre todo su entonación para nuestro día a día con el alumnado en clase.

A.2 OPERACIONES CON INTERVALOS - Adición: Sumamos el intervalo y restamos uno al resultado (3ª+3ª = 5ª justa) - Sustracción: Restamos el intervalo y sumamos uno al resultado (3ª-2ª = 2ª) - Ampliación: Ampliar octavas al intervalo - Reducción:  Reducir octavas al intervalo - Inversión:  Cambiar las notas de forma que la nota inferior pase a ser la superior y al contrario 2.2 LÍNEA MELODICA A partir de ahora hablaremos tanto de la línea melódica como de la frase melódica pero antes de entrar si quiera en los conceptos, aclararemos que la línea a grandes rasgos es cada una de las melodías que encontramos en cualquier obra y que la frase, en cambio, es un fragmento de esa línea melódica con cierta entidad, que normalmente se encuentra entre frases. Es lo que en lenguaje  podríamos extrapolar como el discurso o la idea de la que estamos hablando y cada una de las frases del mismo. Claro, salvando las diferencias, en un discurso por ejemplo, tenemos signos de  puntuación entre frases, las pausas en términos musicales, vendrán dadas por silencio o cadencias. Una vez aclarado esto, empecemos hablando de que una obra musical puede estar compuesta  por distintas voces (melodías) y que cada una de estas voces será por tanto una línea melódica. Su  base está en la sucesividad de sonidos y no en la simultaneidad, pues en ese caso estaríamos hablando de armonía. Una línea melódica sería por tanto una concatenación sucesiva de sonidos con mayor o menor variedad rítmica que se hace con intención comunicativa frente a la concatenación en vertical que tiene que ver con la armonía. Si es verdad que una línea melódica es una sola en esencia y no admite la variedad de voces en su interior pero, formalmente pueden combinarse varias líneas melódicas con un discurrir, ahora si en vertical pero sin perder de vista la horizontalidad, esto daría lugar a la homofonía. Dentro de la línea melódica podemos encontrar elementos como el inciso o división rítmica más pequeña dentro de la idea musical; el motivo o tema, que se refiere a un fragmento musical  breve con sentido completo; el diseño, que es el término más amplio y que se refiere al dibujo rítmico o melódico o la cadencia que es similar a los signos de puntuación gramatical y se utiliza  para separar partes.

2.3 LA FRASE MELÓDICA Al igual que en el discurso verbal, en el musical tenemos cadencias, cambios de entonación, acentos etc. Para poder dar expresividad y sentido a nuestro mensaje. El fragmento melódico de una cierta entidad, comprendido entre pausas más o menos claras (marcadas por cadencias) es lo que denominamos frase melódica.

Esta a su vez puede tener dos o tres semifrases en su interior, siendo así binario o ternaria y, cada una de estas semifrases puede tener dos o tres motivos al mismos tiempo siendo también  binaria o ternaria.

2.3. A. Fórmulas melódicas Cuando la frase es inicial, esta puede ser Tética (Empieza en el primer tiempo), anacrúsica (si empieza más tarde) o acéfala, cuando empieza en los términos intermedios. Sin embargo, cuando hablamos de los finales de las frases, estas pueden ser Masculinas, cuando acaban en el primer tiempo; femeninas, si acaban en tiempo intermedios o en el último; Conclusivas, si terminan en la tónica y por lo tanto en reposo; suspensivas, si terminan en situación de tensión (Dominante); o inconcretas, si acaban en estados intermedios.

3. RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA Vivimos en una sociedad tremendamente ruidosa y cuando el niño llega a la escuela está muy saturado de sonidos, de música incluso, lo cual hace que sea poco receptivo. Es cierto que normalmente prestamos más atención a los sonidos que destacan, normalmente porque son superiores en intensidad. El oído capta todos los sonidos de nuestro alrededor y después somos nosotros quienes decidimos prestar atención a unos u otros pues, no es lo mismo oír que escuchar. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y que, además, los discentes están más acostumbrados al lenguaje hablado y pocas veces han tenido experiencias de índole auditivo musical, debemos recuperar esta capacidad de captar sonidos musicales. Nuestra tarea consiste por tanto en volver receptivos pero también en volverles selectivos y prepararles para que seleccionan cada vez mejor, es decir, que tengan un sentido crítico frente a lo que suena para que seleccionen si es relevante o no. Además, a partir de aquí, trabajaremos para que este análisis sea cada vez más rápido y profundo. Para ello, debemos trabajar tres cosas principalmente. -

Discriminación de alturas, sonidos y timbres Capacidad de análisis reflexivo Capacidad de interiorización y memorización

La audición es el mejor recurso para fortalecer estas habilidades. La escucha el análisis de canciones de diferentes épocas y estilos interpretadas con diferentes instrumentos, abrirá un abanico de posibilidades para la comprensión y el reconocimiento de melodías.

4. TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCONES El sistema musical más usado actualmente continúa siendo el sistema tonal, basado en la ordenación jerárquica de siete sonidos, de los doce totales de la escala cromática. Estos siete sonidos forman la llamada escala diatónica con sus tipos y variedades que serán la base de nuestro estudio.

A los sonidos de la escala diatónica los llamaremos grados de la escala y los escribiremos con números romanos para distinguirlos de los intervalos. Cada uno tendrá una función y son los siguientes dentro de la escala:

I. Tónica II. Súper tónica III. Mediante (Nota modal) IV. Subdominante V. Dominante VI. Súper dominante VII. Subtónica o sensible (Según esté a tono o semitono de la tónica.) 4.1 TONALIDAD Según Seguí, S. la tonalidad hace referencia al conjunto de relaciones que se establecen entre los sonidos de una escala diatónica y el primer grado de dicha escala, llamado tónica. Por lo tanto y atendiendo a este autor, podemos decir que la tonalidad es la ordenación de los siete sonidos de una escala diatónica alrededor de un eje central formado por la tónica y a la relación que se da entre todos ellos. El Cada sonido de la escala tendrá su propia función dentro de la tonalidad que cambiará cuando se produzcan modulaciones, la función de tónica puede adquirirla cualquier nota. Los grados que definen la tonalidad son la tónica, posición de reposo; la subdominante y la dominante (inestabilidad) Los grados III y VI, por su carácter estable, forman parte de la familia de la tónica, el II grado forma parte de la subdominante por tener cierta inestabilidad y el grado VII, cuando es sensible, forma parte de la familia de la dominante por su fuerte carácter inestable.

4.2. MODALIDAD Atendiendo a Seguí, S. la modalidad es “la manera de ser de una escala”. Por lo tanto

designamos modalidad a la forma en que se suceden los tonos y semitonos dentro de una escala determinada. EL modo es la organización interna de esos tonos y semitonos. En nuestro sistema (desde el siglo XVII) utilizamos una estructura bimodal pues solo utiliza dos modos: El mayor (Jónico) y el menor (eolio), pero no siempre ha sido así, la música modal utiliza hasta siete modos diferentes llamados jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eolio y locrio e incluso en la antigua música occidental se utilizaron cuatro modos para el canto gregoriano como eran el ptrotus, deuterus, tritus y tetrardus.

Lo verdaderamente importante a saber es que la diferente ordenación de tonos y semitonos nos dará un modo mayor (semitonos entre los grados III-IV y VI-VII) o menor (Semitonos entre los grados II-III y V.VI) La aparición de la sensible dio lugar a un tipo de escala menor artificial que se llamó escala menor armónica.

4.3. DETERMINACIÓN DEL TONO Y EL MODO DE UNA MELODÍA En general entendemos por tonalidad al conjunto del tono y modo de una escala, para armonizar una melodía es imprescindible conocer su tono y modo, para ellos atendemos a los siguientes conceptos: -

Armadura: Son las alteraciones fijas de una escala y aparecen en este orden: o FA DO SOL RE LA MI SI Tonos relativos: Son los que tienen la misma armadura. A cada armadura le corresponden dos tonos relativos, uno mayor y otro menor que están a distancia de tercera menor o Para armaduras con sostenidos, el relativo mayor estará a medio tono superior del último sostenido. Para armaduras con bemoles, el relativo mayor será el que corresponda al penúltimo bemol de la armadura, si no hay ninguna, la tonalidad será FA mayor.

4.4. TRANSPORTE Podríamos definir el transporte como el mecanismo por el cual podemos cambiar las características de una melodía. Lo que caracteriza al transporte es el trabajo por intervalos. Al transportar, todos los sonidos  pasan a ser relativos, lo cual nos llevaría a uno de los procedimientos o mas utilizables en la escuela “el solfeo relativo” promulgado por Kodaly, Z.

Es cierto que el transporte no es algo sencillo y que requiere de unas reglas algo sofisticadas,  pero que una vez asimiladas, harán el trabajo de entonación mucho más sencillo y es que lo que  perseguimos con esta técnica es acomodar una melodía a la altura que nos permita interpretarla correctamente cuando, en su origen estuviese demasiado alta o baja para nuestra voz o la del alumnado.

El transporte se puede hacer mentalmente o por escrito. Lógicamente, un transporte mental requiere de un gran dominio y entraña una enorme dificultad, pero para trabajar en clase, podemos hacerlo de forma sencilla y por escrito siguiendo unas reglas básicas: -

Determinar si lo haremos ascendente o descendente Determinar la tonalidad Calcular la armadura de la nueva tonalidad y la distancia de separación Calcular las diferencias de armadura Escribir las notas del fragmento más altas o bajas Modificar las alteraciones accidentales necesarias Recordar estas reglas: Si las diferencias son ascendentes el doble bemol se convierte en  bemol, el bemol en becuadro y el becuadro en sostenido y el sostenido en doble sostenido. Si son descendentes, el efecto es el contrario.

5. ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES “Armonizar es crear la armonía para una melodía determinado” Zamacois, J.

Según el diccionario de la música, armonizar es la acción y efecto de dotar a una línea melódica de una sucesión de acordes que le sirva de apoya y constituya un acompañamiento destinado a ser interpretado por uno o más instrumentos. Gracias a esta documentación, podría afirmar que la armonización será de gran ayuda para la instrumentación ya que es el arte de distribuir las partes de una composición armónica entre diferentes instrumentos. Para armonizar una canción u obra deberemos conocer su tonalidad y el funcionamiento de los acordes y su aplicación en la estructura de una línea melódica. Para ello tendremos en cuenta que: -

La armonización suele empezar en el tiempo fuerte del compás En nuestro caso, trabajaremos la mayor parte de las veces con canciones infantiles y tradicionales que se suelen armonizar con los acordes de tónica, dominante y subdominante Por norma general, estas canciones empezarán y acabarán con el acorde de tónica. Los cambios de armonía estarán determinados por las notas de la melodía Los finales de frase y el final de canción se suelen armonizar con acordes cadenciales V-I y VI-I Es habitual contraponer un bajo a las fundamentales de los acordes

Los recursos expresivos más comunes podemos encontrarlos en -

La nota pedal (tónica o dominante) El bordón: Que equivale a una nota pedal doble (tónica-dominante o tónica subdominante) El ostinato formado por fórmulas melódicas o rítmicas que se repiten durante toda o una  parte de la pieza musical

6. RECURSOS DIDACTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA Debido a que en este epígrafe no se nos indica qué debemos trabajar realmente en el aula o qué recursos desarrollar, realizare un pequeño recorrido por los principales puntos a trabajar con el

alumnado así como los recursos y formas bajo mi punto de vista más atractivos y efectivos para ello. 6.1. EL TRABAJO INTERVÁLICO Lo que resulta muy interesante es asociar la percepción de las distintas alturas con su representación gráfica corporal, intentaremos pues que los discentes nos demuestren que captan la diferencia de altura entre las notas. Como bien señala Wolfk, A. por estadística, en clase nos encontraremos alumnos con distintos estilos de aprendizaje (Visual, auditivo y kinestésico). A menudo, desde la enseñanza tradicional, se ha insistido en modelos de aprendizaje exclusivamente auditivos o visuales (escuchar la explicación del docente, gráficas y ejercicios en la pizarra etc.) y, por supuesto, desde la educación musical se enfatiza también en estos estilos desde la escucha atenta y crítica, desde la lectura musical etc. Pero, ¿Qué pasa con el alumnado kinestésico? No podemos olvidar que aproximadamente un 30% del alumnado aprende y entiende mejor el mundo desde el cuerpo, desde el movimiento y las sensaciones tal y como afirma esta autora y otros como Bahón, J. A. RECURSOS GESTUALES De ahí que desde nuestra especialidad, utilicemos recursos corporales, en este caso podrían ser: -

-

Son la mano, todos los alumnos con los ojos abiertos, en una primera fase mirando al profe sitúan su mano en distintos planos de altura según los diferentes sonidos. En un segundo momento, podrían intentar no solo señalar más o menos altura entre el intervalo, sino también la distancia aproximada que creen que puede haber Más tarde, podemos eliminar el estímulo visual, cerrando los ojos y dejándonos guiar únicamente por el sonido y para un trabajo más kinestésico, podemos utilizar todo nuestro cuerpo agachándonos o levantándonos en función de la distancia interválica que estuchemos. Esto conectará además con la expresión corporal.

B. RECURSOS GRÁFICOS Representación no convencional de los intervalos mediante puntos o rayas. Intentemos que todo aquello que hemos demostrado corporalmente quede plasmado en nuestras libretas indicando la distinta altura interválica con puntos, por ejemplo. Lógicamente, este es el primer paso para llegar a representar los intervalos de forma convencional en un pentagrama. C. RECURSOS MATERIALES Los instrumentos con láminas, además de ser atractivos y divertidos, nos permiten trabajar los intervalos. Podemos ver cómo están ordenados los sonidos al escucharlos, suprimir láminas etc. Un piano es un instrumento que puede ayudar mucho en este caso como cualquier teclado o sintetizador pero, puesto que no siempre será posible disponer de estos instrumentos, podemos utilizar cualquier carrillón, xilófono etc. O incluso la flauta dulce.

Soy un amante de los instrumentos de cuerda pero considero los anteriormente mencionados más recomendados para el trabajo interválico debido a la dificultad de discriminación visual de las notas y su altura por parte del alumnado en un primer momento (con una guitarra, por ejemplo) y  por preferir este instrumento para otros ejercicios como por ejemplo la armonía de canciones, además de requerir por parte del docente de una serie de conocimientos que no tiene por qué tener. Podemos trabajar los intervalos con el alumnado con un teclado o carrillón por ejemplo sin ser  pianistas, pero no hay necesidad de complicarse con un instrumento que no dominemos cuando realmente tenemos tantas opciones tan buenas o incluso mejores a nuestro alcance para este trabajo. 6.2 RECURSOS PARA EL TRABAJO DE FRASES MELÓDICAS A. LA AUDICIÓN: Nos permitirá captar las cadencias, reposos y puntos clave que separan frases melódicas B. La lectoescritura: Mejorará el nivel para analizar los fraseos de una pieza musical C. Improvisación de Melodías: Que permitirá al niño entenderlas y construirlas C. Interrelación entre el lenguaje verbal y escrito con el musical: Que permitirá al niño entender la estructura del lenguaje Hay que tener en cuenta que la tonalidad, la armonización y el transporte son conceptos que tendrá que dominar el profesor pero que no será necesario que el niño de primaria lo asimile completamente. 6.3 RECURSOS MATERIALES -

Aula espaciosa y con pocos ruidos externos Pizarra normal y pautada Medios audiovisuales adecuados Instrumentos de sonido determinado Material de escritura Bibliografía adecuada

6.4 PROPUESTA DE ACTIVIDADES -

Utilizar palabras bisílabas para reconocer y afinar intervalos Adecuar una melodía a una frase rítmica dada Inventar una melodía para un texto dado Reconocer melodías y canciones sencillas a través de la audición, del canto o de la interpretación instrumental Dictados melódico-rítmicos Utilizar la fononimia para la interiorización de los intervalos

7. CONCLUSIÓN 8. BIBLIOGRAFÍA

PARTE 6 BIS VI. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA. VI.1 Generalidades. Tanto la legislación actual como las tendencias psicopedagógicas, nos dicen que el niño entiende el mundo de forma global y así debe de ser nuestro trabajo en el aula. La realidad artística es global como también lo será nuestro trabajo pasando por todos los bloques. Debemos de considerar la  progresión y la continuidad partiendo de la realidad experiencial del alumnado y dando al mismo  protagonismo en su quehacer. Plantearemos como bien sabemos el procedimiento desde el juego con la triple visión conceptual, procedimental y actitudinal que prima en todos los contenidos, de esta forma, una vez que los discentes sean capaces de prestar atención, desarrollar una escucha atenta y activa y expresarse musicalmente, les haremos ver que hacen algo más que jugar, están haciendo música. Igualmente partiendo del juego, el otro procedimiento será la improvisación. VI.2 Propuestas de actividades. Utilizar palabras para hacer música: - Planteamiento. 1) Recitar palabras bisílabas. Se iniciará proponiendo ejemplos de este tipo de palabras, como luna, mesa, etc. podremos observar que todas las que irán expresando tendrán el mismo acento (bisílabasllanas), acción claramente intuitiva. 2) Copiar en la pizarra las palabras expresadas, que posteriormente se leerán y se palmearán. Asimismo, al desarrollar este punto, se ejemplificará golpeando la primera sílaba más fuerte y la segunda más suave: ca-sa. 3) Entonar las palabras. Jugar a llamar a alguien utilizando el intervalo de 3ª menor (Sol-Mi). Podemos jugar con el lenguaje recitando o cantando palabras bisílabas. También se podrá hacer con  palabras trisílabas, polisílabas. Se hará mediante juegos de `eco´, con la condición de que no se interrumpa el juego, sino que sea fluido y siempre con la misma velocidad. Después se ampliará a  juegos de preguntas-respuestas, en los cuales veremos claramente reflejada la creatividad del alumno y nos servirá de evaluación, comprobando de una forma intuitiva si se produce el aprendizaje según lo previsto. En caso contrario nos detendremos a reforzar con nuevas actividades antes de seguir ampliando. Dada una frase rítmica, dotarla de una melodía: + Planteamiento. 1) Dada una frase rítmica, la leeremos o palmearemos o tocaremos en un instrumento de sonido indeterminado (proponemos tres opciones, con dificultad creciente, en función del nivel de

conocimiento del que se parta). 2) Improvisar una melodía adecuada a la frase rítmica. 3) Hacer sonar la melodía creada en un instrumento de sonido determinado. Cantar lo que suena y hacer posteriormente una valoración de su creación. Schoch nos aclara respecto a este tipo de actividades: Cada frase rítmica que forma un todo será dotada de una melodía por los alumnos. Los niños podrán tararear, tocar la flauta o tal vez (y esto sería una hazaña especial) repetir solfeando lo cantado, tocarlo en distintas tonalidades, ponerle letra, etc. Utilizar un texto para hacer música: Planteamiento: Se propone trabajar frases, refranes, poesías, adivinanzas, etc. a) Pasos propuestos para trabajar una frase. 1. Decir una frase. 2. Buscar los acentos. 3. Situar las pulsaciones y marcarlas. 4. Representar gráficamente el ritmo. 5. Colocar las líneas divisorias. 6. Crear una melodía.  b) Pasos propuestos para trabajar una poesía: 1. Escribir una poesía de cuatro versos. 2. Buscar los acentos del primer verso. 3. Situar las pulsaciones y marcarlas. 4. Representar gráficamente el ritmo. 5. Colocar las líneas divisorias. 6. Crearle una melodía. 7. Ídem en los demás versos. A través de las palabras, de una forma sencilla, los alumnos van incorporando el conocimiento del lenguaje musical. En estos ejercicios, los niños y las niñas entonarán dando a cada sílaba el valor y notación que luego tendrán estas melodías cuando las pasemos a escritura y lenguaje musical. Rudolf Schoch nos apunta: Reconocer melodías y canciones sencillas: + Planteamiento. 1º Partimos del supuesto de que previamente, los niños y niñas poseen un pequeño bagaje de

conocimiento de canciones, en base a las cuales desarrollaremos esta actividad. Por ejemplo,  partiremos de las siguientes canciones que aparecen recogidas por Luis Elizalde, en su obra Canto escolar I: 2º Presentar la melodía de una de las canciones anteriores, ya sea a través de la voz o a través de instrumentos musicales. a) A través de la voz: - Tararear la melodía con `la, la, la´. - Reconocer la canción y decir el título. - Jugar con la canción.  b) A través de una instrumento musical: - Tocar la melodía de una canción en un instrumento como: órgano, piano, metalófono, xilófono, flauta, etc... - Reconocer la canción y decir el título. - Jugar con la canción. Es importante que los niños y niñas hayan aprendido recientemente las canciones que pretendemos que reconozcan. En forma de juego, presentamos los primeros compases, tarareándolos hasta que los reconozcan. Como final del juego, podrán cantar la melodía hasta el final. Conquistar auditivamente los intervalos: Según Schoch,
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF