Tema 25
Short Description
Download Tema 25...
Description
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
0 – INTRODUCCIÓN 1 ÍNDICE 0 – INTRODUCCIÓN Pág. 1 1 – NORMALIZACIÓN Pág. 2 2 – ESCALAS Pág. 5 3 – FORMATOS Pág. 7 4 – ESCRITURA – ROTULACIÓN Pág. 13 5 – LÍNEAS Pág. 17 6 – ACOTACIÓN Pág. 20 7 – VISTAS Pág. 26 8 – CORTES Pág. 30 9 – OTROS SÍMBOLOS Pág. 37
2 BIBLIOGRAFÍA -
“Normalización del dibujo industrial”. Ed. Donostiarra. F. Javier Rodriguez de Abajo, Roberto Galarraga Astibia. “Normas UNE” “Dibujo Técnico 2º Bachillerato”. Ed. S.M. J. Álvarez, J. L. Casado, Mª. D. Gómez.
0 – Introducción
1
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
1 - NORMALIZACIÓN 1 GENERALIDADES Normalización es un conjunto de reglas, recomendaciones y prescripciones que establecen los diferentes países con la finalidad de favorecer el comercio, la obtención y la realización de objetos unificados. Las normas de expresión de la normalización son: - Especificaciones. - Reglamentos. - Normas. Las especificaciones son documentos en los que se señala que un producto cumple necesariamente una serie de condiciones. Los reglamentos son unas especificaciones de obligado cumplimiento; ejemplo claro podría ser el Reglamento General del Servicio Público de Gases Combustibles aprobado por Decreto de 26 de octubre de 1973 (2913/73 del Ministerio de Industria). Las normas son especificaciones que no tienen carácter de obligatoriedad; unas son de consulta y otras son recomendaciones. Las normas hay que estudiarlas con detenimiento y son de aplicación sencilla. Los fines de las normas son: simplificar, tipificar y definir, es decir, reducir al mínimo posible, es decir, reducir al mínimo posible las operaciones y variedades de los productos, adoptar soluciones tipo, eliminando modelos, y por último, precisar y especificar las características de los materiales.
2 CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS Las normas pueden ser: - Nacionales. - Internacionales. Dentro de las naciones están: - Las oficiales. - Las de sector. - Las de empresas. Entre las normas internacionales se encuentran las dictadas por: - ISO Organización Internacional de Normalización - CEI Comisión Electrotécnica Internacional - UNESCO Organización Cultural, Científica y Educativa - CENELEC Comité Europeo de Normalización de Electrotécnia - FAO Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura - OMS Organización Mundial de la Salud - Etc. Las normas oficiales son las emitidas por el Organismo Nacional de Normalización de
1 – Normalización
2
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico cada país. Alguno de los anagramas utilizados en diferentes países para sus normas oficiales son los siguientes: - DIN Alemania - NBN Bélgica - NF Francia - UNI Italia - PN Portugal - BS Reino Unido - ANSI Estados Unidos - UNE España En España es la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) la encargada del estudio, aprobación, impresión y difusión de las normas UNE (significa: Una Norma Española). Cada norma UNE tiene un número y un título; por ejemplo: UNE 1039-75: Dibujo Industrial. Acotación. Las normas de sector son las adoptadas por un grupo de industrias de la misma especialidad: automoción, metalúrgica, eléctrica, etc. Las normas de empresa son las establecidas para su aplicación particular en grandes empresas, por ejemplo: RENFE, ENDESA, TELEFÓNICA, etc.
3 NORMALIZACIÓN ESPAÑOLA El órgano encargado de la elaboración de la normativa en España es la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), apoyada por las Comisiones Técnica de Trabajo (CTT). El Departamento de Normalización de AENOR elabora tres tipos de documentos UNE: - Propuesta UNE. Son proyectos de normas UNE que están en estudio y pendientes de su aprobación. - Norma UNE. Son las regias recomendadas y establecidas por AENOR para la resolución de cuestiones susceptibles de una solución específica. - Instrucción UNE. Son las reglas recomendadas por AENOR para la resolución de problemas de carácter general. AENOR dispone de unas 100 Comisiones Técnicas de Trabajo (CTT) formadas cada una de ellas por especialistas en la materia de que se trate. bien sean comerciantes, fabricantes, técnicos, etc. Cada norma UNE se designa por un número formado por tres grupos separados por un guión. El primer grupo es un número de una o de dos cifras indicando la CTT correspondiente. El segundo grupo es un número de hasta tres cifras indicando el orden cronológico de su redacción. El tercer grupo indica, por medio de dos cifras, el año de su redacción y publicación. Ejemplo: UNE 1-108-83. Dibujos Técnicos: Representación convencional de roscas.
4 ELABORACIÓN DE UNA NORMA UNE Cualquier persona o entidad puede ser la que inicie el proyecto de elaboración de una norma UNE. La CTT estudia el asunto, empleando para ello los datos, bien de las propias normas UNE, bien de normas de sector o de normas de otros países. Posteriormente viene la 1 – Normalización
3
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico información pública durante tres meses y es donde aparecen las sugerencias y observaciones a la propuesta, que son analizadas por la CTT. A continuación se redacta la propuesta definitiva, que es enviada a AENOR para su aprobación y registro. La norma UNE 0-000-85: Guía para la preparación de normas, determina las reglas a seguir para la redacción y presentación de cualquier norma UNE. El formato de papel para dicha preparación es el A4 (210 x 297 mm) y los apartados que aparecen son los siguientes: Objeto. - Designación. - Texto. - Normas de consulta. - Correspondencia con otras normas.
1 – Normalización
4
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
2 - ESCALAS 1 ESCALAS Esta norma da las escalas recomendadas para hacer los dibujos técnicos y la forma de designarlas. Escala: Es la relación entre la medida lineal representada en el dibujo y la medida lineal del objeto. Escala a “tamaño natural”: Es la correspondiente a la relación 1:1. Escala de “ampliación”: Son las escalas superiores a la relación 1:1. Escala de “reducción”: Son las escalas inferiores a la relación 1:1. Una escala se designa por la palabra “Escala” seguida de la relación correspondiente. Ejemplo: - ESCALA 1:1 : escala natural. - ESCALA 10:1 : es una escala de ampliación. - ESCALA 1:20 : es una escala de reducción. La escala se inscribe en el cuadro de rotulación del plano. Cuando se utilizan varias escalas, la principal se inscribe en el cuadro de rotulación y las escalas secundarias al lado del número de referencia de la pieza. Las escalas recomendadas son las siguientes: Categoría Escalas de ampliación
Escalas recomendadas 50:1
20:1
5:1
2:1
Tamaño natural
1:1
Escalas de reducción
1:2 1:20 1:200 1:2000
1:5 1:50 1:500 1:5000
10:1
1:10 1:100 1:1000 1:10000
Cuando sea necesario utilizar una escala de ampliación mayor o una escala de reducción menor que las indicadas en el cuadro, la escala elegida debe ser una de las recomendadas multiplicada por una potencia de 10. Elección de la escala: La escala a elegir depende de la complejidad del elemento a representar y de la finalidad del plano. La escala debe permitir una interpretación clara y sencilla del plano. La elección del formato del plano depende de la escala y de las dimensiones del objeto a representar. Los detalles de un objeto, que por ser demasiado pequeños no permiten hacer una representación completa, se dibujan en una vista o corte a escala mayor y junto a la representación principal.
2 - Escalas
5
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico En los “dibujos a gran escala” de objetos pequeños es conveniente añadir una vista a tamaño natural, la cual puede simplificarse indicando tan sólo los contornos del objeto representado.
2 - Escalas
6
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
3 - FORMATOS 1 FORMATOS Formato es el tamaño del pliego de papel cortado en el que se dibuja. Los formatos empleados en dibujo técnico están especificados en la norma UNE 102683 Parte 2, que concuerda con la ISO 5457-1980. Las medidas fijadas permiten doblar los planos para su posterior archivo. Los formatos normalizados cumplen las siguientes reglas: REGLA DE REFERENCIA Los formatos están referidos al sistema métrico decimal. La superficie del formato origen, llamado AO, es igual a 1 m2. S = x ⋅ y = 1m 2
REGLA DE SEMEJANZA Todos los formatos son semejantes. La relación entre los lados x e y de un formato es la misma que existe entre el lado de un cuadrado y su diagonal. y =x⋅ 2
REGLA DE DOBLADO Todo formato se obtiene dividiendo en dos el formato inmediato superior. y x = 2 y x La relación de superficies es 1/2. Formato l: de lados x e y. Formato 2: de lados x e y/2. Formato 3: de lados x/2 e y/2. El primero es doble que el segundo y éste doble que el tercero.
2 ELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE LOS FORMATOS El tamaño del formato se elige entre los de las series de las tablas 1, 2 y 3. Pueden utilizarse en posición horizontal (Fig. 1 y 4) o vertical (Fig. 2 y 3). Formatos serie A, ISO Los formatos de la serie principal A, ISO 216 (UNE 1011) se indican en la tabla 1.
TABLA 1 Designación 3 - Formatos
Medidas, mm 7
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico A0 A1 A2 A3 A4
841 x 1.189 594 x 841 420 x 594 297 x 420 210 x 297
Formatos alargados especiales Cuando se necesita un formato más alargado, deben utilizarse los indicados en la tabla 2. TABLA 2 Designación A3 x 3 A3 x 4 A4 x 3 A4 x 4 A5 x5
Medidas, mm 420 x 891 420 x 1.189 297 x 630 297 x 841 297 x 1.051
Formatos alargados excepcionales Deben utilizarse los indicados en la tabla 3. TABLA 3 Designación A0 x 3 A1 x 3 A1 x 4 A2 x 3 A2 x 4 A2 x 5 A3 x 5 A3 x 6 A3 x 7 A4 x 6 A4 x 7 A4 x 8 A4 x 9
Medidas, mm 1.189 x 2.523 841 x 1.783 841 x 2.378 594 x 1.261 594 x 1.682 594 x 2.102 420 x 1.486 420 x 1.783 420 x 2.080 297 x 1.261 297 x 1.471 297 x 1.682 297 x 1.892
3 CUADROS DE ROTULACIÓN
3 - Formatos
8
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico Posición El cuadro de rotulación se coloca en el ángulo inferior derecho del plano, tanto en las hojas horizontales como verticales (Figuras 1 y 2). El sentido de lectura de este cuadro es el mismo que el del dibujo. Se pueden utilizar hojas del tipo X en posición vertical (Fig, 3) y las del tipo Y en posición horizontal (Fig. 4). En estos casos, el cuadro de rotulación se lee desde la derecha del dibujo. Dimensión El cuadro de rotulación debe tener una longitud máxima de 170 mm.
4 MÁRGENES Y RECUADRO Márgenes En los formatos hay que tener en cuenta los márgenes entre los bordes del formato y el recuadro que delimita el dibujo. Para los formatos A0 y A1 el margen recomendado es de 20 mm de anchura y para los A2, A3 y A4 de 10 mm (Fig.5).
3 - Formatos
9
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
Margen para el archivo Para archivar los planos se prevee un margen en el borde izquierdo de 20 mm de anchura como mínimo. Recuadro del dibujo El recuadro que delimita el dibujo se hace con línea continua de 0.5 mm de anchura mínima.
5 SEÑALES DE CENTRADO Para facilitar la disposición de un plano en la reproducción o en micrografía, se marcan cuatro señales de centrado en los formatos de las tablas 1 y 2. Estas señales se colocan en los extremos de los dos ejes de simetría del formato. Se hacen con trazos de anchura mínima de 0.5 mm y parten de los bordes del formato y sobrepasan 5 mm del recuadro del dibujo (Fig, 6). Los formatos de la tabla 3, por su gran tamaño, no pueden ser micrografiados de una sola vez. Por ello, se marcan señales adicionales en los lados mayores y en el punto medio de cada parte a filmar.
6 SEÑALES DE ORIENTACIÓN Se pueden colocar dos señales de orientación para indicar la posición del formato en el tablero del dibujo. Estas dos señales son flechas (Fig. 7), cruzadas sobre el recuadro y situadas, una sobre el lado largo y otra sobre el lado corto, de forma que una de ellas se dirija hacia el dibujante (Figs. 8, 9, 10 y 11).
3 - Formatos
10
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico Es conveniente situar en los dibujos una graduación métrica de referencia sin numerar, de una longitud de 100 mm y dividida en centímetros (Fig. 12).
Esta graduación se dispone simétricamente con relación a una señal de centrado, se sitúa en el margen cerca del recuadro y tiene una anchura máxima de 5 mm. Esta graduación métrica de referencia debe hacerse en cada una de las secciones a microfilmar.
8 SISTEMA DE COORDENADAS Es recomendable también colocar un sistema de coordenadas en los formatos, que permita la fácil localización en el dibujo de detalles, adiciones, modificaciones, etc. El número de divisiones de este sistema de coordenadas debe ser par y la retícula que se forme será más o menos tupida según la complejidad del dibujo. Se recomienda que los lados de los rectángulos estén comprendidos entre 25 y 75 mm. Los rectángulos de la retícula se identifican mediante letras mayúsculas en uno de los bordes y mediante números en el otro (Fig. 13). Se toma como origen el ángulo opuesto al del cuadro de rotulación. Las letras y los números se repiten en los lados opuestos.
Cuando el número de divisiones designadas por letras es superior al de las letras del alfabeto, se continúa la designación duplicando las letras, AA, BB, etc.
9 SEÑALES DE CORTE Para facilitar el corte de los formatos, se pueden colocar unas señales de corte, que consisten en triángulos rectángulos isósceles cuyos catetos miden unos 10 mm (Fig.14). Estas señales de corte pueden simplificarse a dos trazos cortos en cada ángulo, de una anchura de 2 mm (Fig.15).
3 - Formatos
11
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
4 - ESCRITURA - ROTULACIÓN 1 CLASES Y CARACTERÍSTICAS Un plano de dibujo tiene dos partes: - Parte gráfica: define la forma y disposición de los dibujos: - Rotulación: escritura que indica las medidas y otros aspectos del dibujo. La rotulación normalizada se refiere al empleo de leyendas en los dibujos técnicos. Esta rotulación ayuda de una forma muy importante a la claridad y estética del dibujo. En la rotulación se utilizan varios estilos de letras, cada uno adecuado a un caso particular. Para la descripción completa del elemento a dibujar se necesita, primero, la parte gráfica, que define la forma y disposición y segundo, la escritura para indicar las medidas, el material y en general, todo tipo de leyendas explicativas. La escritura de los planos industriales es rotulada y se puede hacer “a mano” o “con plantillas”. Tanto una como otra se puede hacer con el tipo de letra inclinada o con el tipo de letra vertical. Los aspectos esenciales de la escritura utilizada en dibujos técnicos son: - Legibilidad - Homogeneidad - Aptitud para el microfilme y otros procedimientos de reproducción. Para cumplir estas exigencias se tendrán en cuenta las reglas siguientes: - Deben distinguirse claramente unos caracteres de otros para evitar confusiones. - El microfilme y los otros procedimientos de reproducción fotográfica exigen que la distancia entre dos líneas contiguas o el espacio entre letras o cifras sea, como mínimo, igual al doble de la anchura de la línea. En el caso de que dos líneas contiguas tengan anchuras diferentes, el espacio deberá ser igual al doble de la anchura de la línea más ancha. (Fig. 1 y tabla II).
-
Deberá emplearse la misma anchura de línea para las letras minúsculas y las mayúsculas.
4 – Escritura - Rotulación
12
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
2 MEDIDAS NORMALIZADAS DE LA ESCRITURA En cuanto a las medidas de las letras y de las cifras, se tendrán en cuenta las siguientes normas: - La altura –h- de las mayúsculas se toma como medida nominal (Tablas I y II). - La gama de alturas –h- normalizadas de escritura es la siguiente: 2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm La razón √ 2 de la gama de alturas de escritura se deriva de la progresión normalizada de las medidas de los formatos de papel. - Las alturas –h- y –c- no serán inferiores a 2,5 mm - Las dos relaciones normalizadas para d/h, 1/14 y 1/10, son las más económicas, pues corresponden a un número mínimo de anchura de trazo (Tablas I y II). Las relaciones recomendadas para la altura de las minúsculas, para el espacio entre los caracteres, para el espacio mínimo entre las líneas de apoyo de las escritura (interlínea) y entre las palabras, se dan en las tablas I y II. - La escritura puede se cursiva (con inclinación de 15º) (Fig. 2), o vertical (Fig.3).
4 – Escritura - Rotulación
13
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
-
0,18 – 0,25 – 0,35 – 0,5 – 0,7 – 1 – 2 mm (Serie I). La serie 2 se incluye para poder aprovechar aparatos de escritura antiguos, durante un periodo transitorio. Corresponden a la antigua serie de tamaños nominales: 0,1 – 0,2 – 0,3 – 0,4 – 0,5 – 0,6 – 0,8 – 1,2 mm (Serie II).
ESCRITURA ESTRECHA Escritura A (d = h/14) Características Altura de escritura Altura de las mayúsculas h Altura de las minúsculas (sin trazos salientes) c Espacio entre caracteres a Espacio mínimo entre líneas de Apoyo de la escritura (interlinea) b Espacio mínimo entre palabras e Anchura del trazo d ESCRITURA CORRIENTE Escritura B (d = h/10) Características Altura de escritura Altura de las mayúsculas h Altura de las minúsculas (sin trazos salientes) c Espacio entre caracteres a Espacio mínimo entre líneas de Apoyo de la escritura (interlinea) b Espacio mínimo entre palabras e Anchura del trazo d
TABLA I Valores en milímetros
Relación (14/14) h
2,5
3,5
5
7
10
14
20
(10/14) h
--
2,5
3,5
5
7
10
14
(2/14) h
0,35
0,5
0,7
1
1,4
2
2,8
(20/14) h
3,5
5
7
10
14
20
28
(6/14) h
1,05
1,5
2,1
3
4,2
6
8,4
(1/14) h
0,18
0,25
0,35
0,5
0,7
1
1,4
TABLA II Valores en milímetros
Relación (10/10) h
2,5
3,5
5
7
10
14
20
(7/10) h
--
2,5
3,5
5
7
10
14
(2/10) h
0,5
0,7
1
1,4
2
2,8
4
(14/10) h
3,5
5
7
10
14
20
28
(6/10) h
1,5
2,1
3
4,2
6
8,4
12
(1/10) h
0,25
0,35
0,5
0,7
1
1,4
2
3 ROTULACIÓN A MANO La soltura en la rotulación a mano requiere una práctica constante. Son importantes la postura, el tablero, el asiento, la luz e incluso la respiración y el cansancio influyen en la rotulación a mano.
4 – Escritura - Rotulación
14
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico Debe tenerse en cuenta como norma más importante la uniformidad de las letras y su separación. La letra que se emplea es de trazo simple o de palo seco, es decir, el grueso de los palos y ganchos de las letras es uniforme e igual a la anchura de la pluma.
4 – Escritura - Rotulación
15
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
5 - LÍNEAS 1 CLASES DE LINEAS En la representación gráfica de cualquier elemento nos servimos de la línea. Existen diversas clases de líneas y unas aplicaciones muy concretas para cada una de ellas. Tal como
se puede ver en la tabla y las figuras siguientes:
2 ANCHURA DE LÍNEAS La relación entre las anchuras de las líneas gruesas y finas no debe ser nunca inferior a 2. La anchura de las líneas se elegirá en función de las dimensiones del dibujo entre una de las dos series siguientes:
5 – Líneas
16
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico 0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 - 2 (en mm). 0, 1 - 0, 2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,8 - 1,2 (en mm).
3 DISTANCIA ENTRE LÍNEAS La separación mínima entre líneas paralelas (incluso en rayados) no debe ser nunca inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Este espacio no será inferior a 0,7 mm.
4 PRIORIDAD DE LÍNEAS COINCIDENTES Si en un dibujo coinciden dos o más líneas de diferente naturaleza, se seguirá el siguiente orden de preferencia: 1 Contornos y aristas vistos. 2 Contornos y aristas ocultos. 3 Trazas de los planos de corte. 4 Ejes y trazas de planos de simetría. 5 Líneas de centros de gravedad.
5 – Líneas
17
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
6 - ACOTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN Acotar una pieza es indicar, sobre el dibujo realizado, todas las dimensiones de la misma para que se pueda interpretar y fabricar. La acotación consta de los siguientes elementos (fig. l): - Líneas de referencia o auxiliares de cota. Son las que limitan las líneas de cota y parten de los contornos o aristas dibujados. Estas líneas se dibujan con línea continua fina. - Líneas de cota. Sirven para la colocación de las medidas y se dibujan paralelamente a la dimensión que se va a acotar. Se trazan con línea continua tina. - Cota. Es la medida de cualquier elemento de una pieza. La cifra se coloca encima de la línea de cota. - Flecha. Los extremos de las líneas de cota se limitan con flechas. Las dimensiones son las que se indican en la figura. Para acotar bien un dibujo, se tendrán en cuenta los siguientes principios: 1 Las normas que regulan la acotación son: UNE 1039-75, ¡SO R-129 y DIN 406. 2 En los dibujos figurarán todas las cotas necesarias para que quede perfectamente definido y sea adecuado a su servicio. 3 Cada cota se colocará en un solo lugar, es decir, no debe repetirse. 4 Cada cota se colocará en la vista que dé mejor idea de la forma de la pieza. 5 Todas las cotas se expresarán en la misma unidad. En caso contrario se hará constar la unidad empleada y se colocará a continuación de la cota. 6 No se pondrán más cotas que las necesarias para definir totalmente el dibujo. 7 Cuando haya que acotar un conjunto de varias piezas ensambladas, se procurará separar las cotas de cada pieza. Análogamente, en piezas con zonas interiores, se intentará separar las cotas de las zonas interiores de las exteriores. 6 – Acotación
18
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
2 SISTEMAS DE ACOTACIÓN Son las diferentes formas de acotar las piezas según su proceso de fabricación. - Acotación en serie. Cada elemento se acota a continuación de¡ anterior. Se utiliza cuando la acumulación de tolerancias no afecta al uso de la pieza (fig. 2). - Acotación en paralelo. Si hay varias cotas en una misma dirección, se elige un plano de referencia común como origen de todas las cotas (fig. 3). - Acotación progresiva. Se elige un plano de referencia como origen de cotas, pero éstas van sobre una misma línea de cota, expresando el origen con un circulito (fig. 4). - Acotación combinada. Resulta de¡ empleo simultáneo de la acotación en serie y de la acotación en paralelo (fig. 5). - Acotación por coordenadas. Se utiliza en piezas que tienen varios taladros. Se elige un origen de referencia y las coordenadas de los centros, así como el valor de los diámetros, se colocan en una tabla junto a la pieza (fig. 6). - Acotación de perspectivas. Las líneas de referencia y las líneas de cota se dibuj . an siempre paralelas a los e'es respectivos. Se pueden exceptuar las cotas de diámetros y radios (fig. 7).
6 – Acotación
19
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
3 ELEMENTOS DE LA ACOTACIÓN líneas de referencia 1 Parten de la propia pieza a acotar y se prolongan unos 2 mm por encima de la línea de cota (fig. 8). 2 Se trazan perpendicularmente al elemento a acotar; en casos excepcionales se dibujan oblicuamente, pero siempre paralelas entre sí (fig. 9). 3 Los ejes se pueden aprovechar como líneas de referencia; para ello se prolongan fuera de las aristas del cuerpo como líneas continuas finas (fig. 10). Las aristas vistas también pueden servir como líneas de referencia. 4 En piezas cuyos extremos sean chaflanes o estén redondeados, se acotará entre los puntos de intersección de las prolongaciones de las aristas (fig. 11).
líneas de cota 1 La separación de la pieza a la primera línea de cota será de unos 8 mm como mínimo y entre las líneas de cota de 5 mm mínimo (fig. 12). 2 En cuerpos semiseccionados, se pone sólo una punta de flecha y la línea de cota se interrumpe por el otro extremo sobrepasando ligeramente el eje de simetría (fig. 13). 3 Se evitarán las líneas de cota con inclinaciones entre los 90º y los 120º (fig. 14). 4 En cuerdas, arcos y ángulos se acotará como se indica en la figura 15. 5 No se deberá pasar más de tres cotas de diámetro por el mismo centro (fig. 16).
6 – Acotación
20
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico 6 Los radios se acotarán con una sola flecha sobre una línea de cota que acabe en el arco y que pase por el centro. Si el centro no está indicado se trazará en dirección a él lo más aproximadamente posible y se anotará la letra R delante de la cifra de cota (fig. 17).
Flechas
1 Las flechas, por lo general, se dibujarán en el interior de las líneas de cota. Si no hay suficiente espacio, se colocarán en el exterior, prolongando, si fuera necesario, la línea de cota; si ello tampoco fuera posible, las flechas se sustituirán por puntos (fig. 18). 2 En dibujos de construcción se dibujarán trazos a 45º, ligeramente más gruesos que la línea de cota, en sustitución de las flechas, prolongando ligeramente la siguiente línea de cota (fig. 19). Cifras 1 Las cotas deben colocarse de forma que su lectura se realice desde la parte inferior y desde la derecha del plano (fig. 14). 2 Las cifras no deben ser cortadas ni separadas entre sí por ninguna línea del dibujo. Si por falta de espacio se produce tal circunstancia, se interrumpirá la línea (fig. 20).
6 – Acotación
21
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
3 Las cifras se colocarán encima de la línea de cota; si en algún caso fuera necesario, se insertará en la línea de cota, interrumpiendo ésta (fig. 21). 4 Si no hay espacio entre las dos flechas, la cifra se coloca en la prolongación de la línea de cota y, preferentemente, en el lado derecho (fig. 22). 5 Las cotas angulares pueden colocarse horizontalmente para facilitar su lectura (fig. 22).
4 SIMBOLOGÍA Los símbolos más utilizados en acotación son los siguientes-. Diámetro: φ Radio:
R
Cuadrado: Esfera-. Esfera φ 30 Igualdad:
=
Los símbolos de diámetro, radio y cuadrado no se utilizarán en un dibujo cuando se vea claramente que se trata de un diámetro, de un radio o de un cuadrado (fig. 23). En superficies esféricas se rotulará la palabra "Esfera" escrita con todas las letras, seguida del símbolo de radio "R" o diámetro "φ " y de la cifra correspondiente (fig. 24).
6 – Acotación
22
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico Los chaflanes se acotan indicando la altura del chaflán y el ángulo, salvo que éste sea de 45º, que se expresará de la siguiente forma: 3 x 45º (fig. 25). Cuando una cota está dividida en varias cotas iguales, éstas pueden reemplazarse por el signo = (fig. 26).
6 – Acotación
23
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
7 - VISTAS 1 INTRODUCCIÓN Recordando el sistema diédrico, supongamos una pieza cualquiera (fig. l) y un sistema formado por el plano horizontal, el plano vertical y un plano de perfil, de tal forma que las caras de la pieza sean paralelas a los tres planos. Las proyecciones, que en lo sucesivo recibirán el nombre de vistas, se hallan al mirar la pieza desde el infinito en dirección perpendicular a cada uno de los planos de proyección.
2 DENOMINACIÓN DE LAS VISTAS Las vistas de una pieza reciben los siguientes nombres (fig. 1): - Alzado. Es la vista de frente, según la dirección A. Es la vista principal de la pieza, siendo la que mejor la define. El resto de las vistas se colocan en función de ésta. - Planta. Es la planta desde arriba, según la dirección B. - Perfil izquierdo. Es la vista desde la izquierda, según la dirección C. - Perfil derecho. Es la vista desde la derecha, según la dirección D. - Planta inferior. Es la vista desde abajo, según la dirección E. - Alzado posterior. Es la vista desde atrás, según la dirección F.
3 SISTEMAS DE SITUACIÓN DE LAS VISTAS Existen dos sistemas para situar las vistas: Sistema Europeo (fig.2). Se dibuja primero el alzado o vista de frente y a continuación se dibujan las demás vistas situándolas en el sitio contrario desde donde se miran; es decir, la planta o vista desde arriba, se coloca debajo del alzado, el perfil izquierdo o vista desde la izquierda, se coloca a la derecha, y así sucesivamente.
7 – Vistas
24
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico El símbolo que identifica al sistema europeo es el de la figura 2a.
Sistema americano (fig. 3) Se dibuja primero el alzado o vista de frente y a continuación se dibujan las demás vistas situándolas en el mismo sitio desde donde se miran; es decir, la planta o vista desde arriba, se coloca encima del alzado; el perfil izquierdo o vista desde la izquierda, se coloca a la izquierda, y así sucesivamente. El símbolo que identifica al sistema americano es el de la figura 3a.
4 ELECCIÓN DE LAS VISTAS Al representar una pieza no siempre se han de dibujar las seis vistas. En primer lugar se elige el alzado o vista de frente; generalmente, esta vista es la que mejor representa al objeto en su posición de utilización. El número de vistas a dibujar depende de la pieza, siendo el mínimo necesario para que quede perfectamente definida.
5 VISTAS PARTICULARES Vistas auxiliares (fig. 4) Se emplean cuando una vista no puede dibujarse en una de las seis direcciones estudiadas.
7 – Vistas
25
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
Se debe indicar, en tal caso, la dirección de observación con una flecha y una letra mayúscula de identificación, que se colocará en la posición normal de lectura. La vista parcial debe terminar con una línea continua fina a mano alzada. Detalles (fig. 5) Se utilizan cuando en un dibujo hay una parte que queda demasiado pequeña para poder apreciarla con claridad o para poder acotarla con comodidad. En estos casos, la parte que se desea ampliar se rodea con un círculo de línea continua fina y se identifica con una letra mayúscula. En lugar aparte se dibuja el detalle a una escala mayor, la cual debe indicarse junto a la letra de identificación.
6 CROQUIZACIÓN Se llama croquis a la realización a mano alzada del dibujo de un objeto, es decir, sin la utilización de instrumentos de dibujo salvo papel y lápiz. El croquis debe aportar la misma información que un dibujo normal, por tanto, debe estar completamente acotado, debe llevar las mismas indicaciones, etc. Proceso a seguir en la realización de un croquis 1 Estudiar el objeto que se desea croquizar determinando el alzado del mismo. 2 Decidir las vistas y el número de ellas que van a representar mejor al objeto. 3 Con trazo fino y suave, se dibujan los rectángulos en los que se va encerrar cada vista.
7 – Vistas
26
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico 4 Se dibujan los detalles avanzando en todas las vistas a la vez, pero sin dibujar líneas que vayan de una vista a otra. Muy importante en este apartado es la proporción. 5 Se trazan con firmeza las líneas vistas, dibujando a trazos las líneas ocultas. La línea debe ser homogénea, nítida y lo más recta posible. 6 Acotar siguiendo la normativa al respecto. 7 Repasar todo.
7 – Vistas
27
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
8 - CORTES 1 INTRODUCCIÓN El corte de una pieza se realiza cuando ésta presenta detalles en su interior que no quedan suficientemente claras con las líneas ocultas. Los cortes y secciones se estudian en las normas UNE 1032-74 e ISO R 128-1959. Proceso de un corte Sea la pieza de la figura (fig. 1): 1 Se elige un plano secante imaginario (fig. 2). 2 Se separan, de forma ficticia, las dos partes de la pieza, cortadas por el plano elegido (fig. 3). 3 Se suprime mentalmente la parte de la pieza situada entre el plano de corte y el observador (fig. 4). 4 Se proyecta la parte restante de la pieza, es decir, la que está detrás de¡ plano de corte (fig. 5). 5 Se rayan las superficies cortadas, siguiendo las normas que se indicarán más adelante (fig. 6). 6 En una de las vistas, distinta a la del corte: a) Se indica la posición del plano secante por su traza, dibujada con línea fina de trazo y punto, reforzada en sus extremos con trazo grueso. b) Se designa el plano de corte por dos letras mayúsculas en los extremos de la traza. Si en una misma pieza se efectúan diversos cortes, cada uno de ellos se indicará con la misma letra, colocada en cada extremo y en los cambios de dirección. Ejemplo: "A-A", "B-B", etc. c) Se indica el sentido de observación por dos flechas dibujadas en los extremos de la traza (las flechas se colocan entre el plano y el observador). d) En la vista que representa el corte se añade la leyenda "corte A-A " si éstas son las letras que designan el plano.
8 – Cortes
28
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
Corte y sección El corte representa la parte del objeto situada detrás del plano secante (con relación a la dirección de observación). La sección representa exclusivamente la intersección del plano de corte y la materia del objeto, es decir, la superficie de contacto entre la pieza y el plano (fig. 6).
2 RAYADOS Los rayados se emplean para destacar las superficies cortadas en las secciones y cortes. Se tendrán en cuenta las siguientes normas: 1 El rayado se efectúa con línea continua fina. 2 La dirección del rayado será de 45' con relación a las líneas principales del contorno de la sección o con los ejes de simetría (fig. 7).
3 La separación entre las líneas del rayado está en función del tamaño de la superficie a rayar, no siendo inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. 4 Las diferentes secciones de un mismo corte se rayan de igual forma y en el mismo sentido. Los rayados de piezas diferentes yuxtapuestas se hacen con diferente inclinación (fig. 8). 5 En grandes superficies, los rayados se pueden reducir a un simple trazado que siga el interior del contorno de la superficie a rayar (fig. 9)
8 – Cortes
29
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico 6 Para las secciones de una misma pieza cortada por planos paralelos, representadas conjuntamente, se utiliza el mismo rayado; dicho rayado se puede desplazar en la línea de división entre las secciones si hay partes huecas 'interrumpidas en dicha línea de separación (fig. 10). 7 Cuando una cota no es posible colocarla fuera de la zona rayada, se interrumpe el rayado para poner la cifra o una inscripción (fig. 11). 8 Las superficies delgadas no se rayan, sino que se ennegrecen por completo, si hay varias secciones contiguas, se deja un espacio en blanco no inferior a 0,7 mm (fig. 12).
9 En los cortes, las líneas ocultas no se dibujan para no confundir el dibujo, a no ser que sea fundamental representar alguna para que el objeto se entienda (fig. 13).
3 TIPOS DE CORTE Las regias generales en cuanto a la colocación de las vistas de una pieza se aplican igualmente a la situación de los cortes. Cuando no se sigan estas regias habrá que nombrar el corte con sus letras.
8 – Cortes
30
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico Corte total Es el que se efectúa mediante un solo plano de corte paralelo a los de proyección (fig. 14). Si es evidente la colocación del plano de corte, éste no se indica.
Corte por planos paralelos Es el que se efectúa mediante dos o más planos paralelos a los de proyección (fig. 15). Se utiliza para aclarar partes huecas distintas y colocadas en planos distintos. Corte por planos sucesivos Los planos de corte no están dispuestos según direcciones ortogonales (fig. 16). En este tipo de cortes las magnitudes reales no se toman en la vista del corte, por no estar ésta en verdadera magnitud.
Medio corte En este caso la mitad de una vista se representa cortada y la otra mitad sin cortar (fig. 17). Se emplea en piezas simétricas. En la mitad no cortada, no se dibujan líneas ocultas. Tiene la ventaja de que en una sola vista se ve el Interior y el exterior de la pieza; además, puede prescindiese de la otra vista. Corte por planos concurrentes Consiste en hallar el corte que producen dos planos que concurren en el centro de la pieza, abatiendo a continuación uno de ellos hasta hacerlo coincidir con el otro paralelo al plano de proyección (fig. 18). En este tipo de corte se omiten los elementos idénticos a los seccionados que quedan detrás del plano de corte. Importante: Si los planos de corte coinciden con el eje longitudinal de nervios, pasadores, árboles, ejes de ruedas, tornillos y otros elementos análogos, éstos no se dibujan
8 – Cortes
31
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico seccionados. En cambio, si la sección es transversal, entonces sí se seccionan y, por tanto, se rayan. Corte local o parcial El corte local se efectúa cuando interesa ver una parte interior que es muy peque-na respecto al resto de la pieza (fig. 19). La zona cortada se limita con línea fina a mano alzada.
4 TIPOS DE SECCIÓN En ocasiones basta con representar una pequeña sección del objeto para una mejor comprensión de la pieza. Sección abatida Se produce al seccionar transversalmente una pieza mediante un plano perpendicular al plano de proyección y abatir dicho plano hasta colocarlo paralelo al de proyección (fig. 20). El contorno de la sección se realiza con línea continua fina. Sección abatida y desplazada Se produce de la misma manera que en el caso anterior, sólo que la sección al final se desplaza de su posición inicial. En este caso el contorno se realiza con línea continua gruesa, al igual que el resto de la Pieza. Si la sección se sitúa de forma que el eje de la misma coincida con la traza del plano, entonces no es necesario identificar los planos mediante letras (fig. 21). En cambio, si las secciones se colocan lejos de su posición Inicial, entonces se identifican de la manera convencional (fig. 22). Sección de espesor reducido En estos casos, tal como hemos indicado, las secciones se ennegrecen por completo (fig. 12). Es el caso de los perfiles laminados de estructuras metálicas.
8 – Cortes
32
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
5 CASOS PARTICULARES Piezas simétricas Con objeto de ganar tiempo y espacio en el dibujo, las piezas simétricas se pueden representar por una parte de la vista completa (figs. 23-24), colocando para ello, en los extremos del eje de simetría, dos trazos paralelos pequeños y perpendiculares al eje. También se pueden prolongar las líneas representativas de la pieza sobrepasando ligeramente el plano de simetría (fig. 25), emitiéndose entonces los trazos paralelos.
6 INTERSECCIONES Intersecciones reales Las líneas de intersección que se producen entre dos elementos geométricos (dos cilindros, un cilindro y un prisma, etc.) deben realizarse con línea continua gruesa si son visibles y con línea de trazos si son ocultas (fig. 26). No obstante, para facilitar el trazado de las intersecciones, éstas pueden representarse con líneas rectas (figs. 27-28).
8 – Cortes
33
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico Intersecciones ficticias Se denominan intersecciones ficticias las que se producen entre dos superficies que al cortarse lo hacen formando un chaflán o redondeamiento. Se representar con líneas continuas finas sin llegar a los extremos (fig. 29).
8 – Cortes
34
Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico
9 – OTROS SÍMBOLOS La normalización determina también los signos convencionales a utilizar en la representación de: Resortes, tornillos, tuercas, bulones, brocas, roscas, agujeros, arandelas, engranajes de cualquier tipo, así como las simplificaciones a realizar en dibujos pequeños donde las líneas de cota y las auxiliares correspondientes a los agujeros avellanados, las roscas y uniones remachadas o atornilladas, pueden sustituirse por líneas de referencia trazadas entre la representación simbólica y la medida o designación. Están normalizados también la forma de indicar las tolerancias lineales y angulares, las geométricas, de forma, orientación, posición y oscilación. Los símbolos eléctricos, electrónicos, neumáticos, hidráulicos, etc, también tienen sus propias normas en las que se normalizan sus representaciones gráficas. En otro concepto más amplio, fuera de la simbología en dibujo técnico la normalización se encarga de aspectos tan diversos como de normas de calidad, normas de cuidado del medio ambiente, normas de elaboración de facturas, etc.
9 – Otros Símbolos
35
View more...
Comments