Tema 2 - Sócrates y Los Sofistas (Filosofía I)

October 24, 2018 | Author: Marga Vicente | Category: Relativism, Socrates, Knowledge, Truth, Plato
Share Embed Donate


Short Description

Tema 2 - Sócrates y Los Sofistas (Filosofía I)...

Description

TEMA II. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS 1. Introducción a los sofistas 1.1. Contexto histórico Grecia alcanzó su apogeo tras las “Guerras “ Guerras Médicas” Médicas” contra los persas persas (Maratón-496,  (Maratón-496, Platea-480, y Salamina-479). Atenas Atenas se  se encumbró a la cabeza de una poderosa liga política y política y como centro de la vida comercial y comercial y cultural de la Hélade. A partir de las l as reformas de Clístenes (510), Clístenes (510), abuelo de Pericles y destructor del régimen de Tiranías tras Solón, Atenas Atenas se  se había convertido en una democracia democracia:: todos los ciudadanos participaban en el ágora e ágora e intervenían en los debates políticos. políticos. Por eso, la dialéctica,, el arte del bien hablar, y el poder hablar de cualquier tema propiciaban dialéctica tema propiciaban el éxito en la vida pública. pública. Era preciso ser competente y culto. culto. EL ARTE DE LA PERSUASIÓN se PERSUASIÓN se convirtió en la verdadera virtud del hombre político. político. Fue entonces preciso “entrenarse” “entrenarse” para  para la carrera política adquiriendo cultura y versándose en la persuasión.. La ciencia persuasión ciencia,, que hasta entonces se había desarrollado en el seno de asociaciones particulares o escuelas con un carácter teórico (se buscaba el saber por saber), pasa ahora a depender de las exigencias de la vida práctica y, práctica y, sobre todo, de la vida política. política. De las viejas escuelas surgieron los profesionales de la ciencia y maestros de la persuasión: persuasión: LOS SOFISTAS. SOFISTAS. El saber se convirtió en fuerza social, social, en hecho regulativo de la acción política, política, y por ello pasó a depender de las exigencias prácticas y prácticas y de la vida política. política. No obstante, la persuasión no se puso al servicio de la verdad, verdad, sino también para rendir a alguien con las palabras. palabras. Según Protágoras, la persuasión era “Convertir “Convertir en argumentos sólidos los más débiles”. débiles ”. LOS SOFISTAS  SOFISTAS  llamaron a su arte “Conducción “Conducción de almas” almas” porque no es ya el interés objetivo de la verdad el que impulsa la actividad filosófica, sino el propio y subjetivo. subjetivo. Por ello, Platón habló peyorativamente de la sofística.

1.2. Características del movimiento sofista Sofista significó originariamente sabio Sofista significó sabio,, y se designaban con ella a los Siete Sabios, Sabios, entre los que se encontraba Pitágoras, y a cuantos se distinguían en distinguían en cualquier actividad teorética o práctica. práctica. Entre LOS SOFISTAS, SOFISTAS, sólo se consideraba como tales a los que hacían profesión de sabiduría y la enseñaban mediante remuneración. remuneración. Estos filósofos conectaban más bien con la tradición educativa de los poetas (Homero, poetas (Homero, Hesíodo, Solón, Píndaro) quienes habían dirigido su reflexión hacia el hombre, hombre, hacia la virtud y hacia el destino  destino  y sacaron de tales reflexiones consejos y enseñanzas.. LOS SOFISTAS se enseñanzas SOFISTAS se centran en la interpretación de las obras de los poetas y basan en ellos sus enseñanza enseñanzas. s. Fueron los primeros que suscitaron la conciencia del valor educativo del saber, saber, y elaboraron un concepto de CULTURA CULTURA,, como formación del ser humano y humano y como ciudadano e individuo que individuo que ha de convivir con otros individuos individuos.. La filosofía se convirtió en un instrumento para hacer a los hombres hábiles en sus tareas, tareas, aptos para vivir juntos y juntos y capaces de salir airosos de las competiciones civiles. civiles. Se limitaron a enseñar RETÓRICA RETÓRICA Y  YGRAMÁTICA GRAMÁTICA (Artes  (Artes públicas), dejando de lado los lado los conocimientos de cierta solidez científica o metafísica. metafísica. Aspectos distintivos de los sofistas: 1.

Escepticismo tanto religioso Escepticismo tanto religioso,, como político y gnoseológico. cultural , dudan de los patrones de conducta y la moralidad de esclavitud 2. Defensa de un relativismo cultural,

12

TEMA II. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS 3. Relativismo y convencionalismo moral y político. político. La moral es una convención social, y la única ley natural es la ley del más fuerte. 4. Relativismo gnoseológico. gnoseológico. El conocimiento se reduce a la l a opinión. 5. Principal ocupación: La enseñanza enseñanza a  a cambio de una remuneración remuneración.. Esta tarea no sólo es una obligación moral (como lo creía Sócrates Sócrates)) sino también un trabajo trabajo..

1.3. Giro antropológico del pensamiento Los PRESOCRÁTICOS PRESOCRÁTICOS habían  habían estudiado la ciencia natural. natural. Con LOS SOFISTAS se vuelve la mirada hacia aquellas fuerzas del alma que aprovecha el hombre político  político  para sus fines sociales: EL PENSAR Y EL QUERER HUMANOS. HUMANOS. Se pretende averiguar cómo se originan las representaciones y decisiones de la voluntad y voluntad y cómo hacen valer sus propios derechos unas derechos unas sobre otras. La filosofía griega toma esencialmente una dirección antropológica y antropológica y pone en primer plano de su tarea su significación práctica práctica.. El giro antropológico de la filosofía sofista es en consecuencia, en parte, el fracaso de la filosofía anterior. anterior.

2. Protágoras y Gorgias 2.1. Protágoras de Abdera. Contemporáneo de Pericles Pericles,, tuvo relevancia en Atenas Atenas,, y durante 40 años enseñó por todas las ciudades de Grecia. Como Sócrates, fue acusado de irreligiosidad por irreligiosidad por lo que tuvo que huir. Murió ahogado a ahogado  a los 70 años camino de Sicilia. Platón Platón lo  lo describe como: irónico, hombre de mundo, muy experimentado, grandilocuente, vanidoso, vanidoso, y en las discusiones más preocupado por el éxito personal que por la verdad. Su obra principal Razonamientos demoledores o también se citaba como Sobre la verdad o sobre el ser ; también se le atribuye Sobre los dioses. dioses. En esta última obra defiende que lo divino transciende la esfera de aquellas experiencias humanas a las cuales, según él, se limita el saber. En su libro Antilogías libro Antilogías expone el “RELATIVISMO “RELATIVISMO CULTURAL”, CULTURAL”, es decir, el reconocer que cada civilización tiene unos valores que no tienen por qué coincidir con los de otras culturas. culturas. Su mayor fama se debe a la sentencia “EL “EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS”. COSAS”. Según Platón, esto implica que “la “la sensación es siempre de la cosa que es”, es ”, la realidad cambia según el punto de mira, mira, pues cada uno la verá de una forma. Platón recalca la importante “TEORIA “TEORIA DE LA PERCEPCION”, PERCEPCION”, elaborada a partir de estos supuestos. La percepción percepción   sería el encuentro de  de  dos movimientos, el del ESTÍMULO ESTÍMULO   (del objeto) y el del RECEPTOR (del RECEPTOR  (del sujeto). Puesto que los dos movimientos, movimientos, después del encuentro, encuentro, continúan, continúan, nunca habrá dos percepciones iguales ni iguales ni para diversos hombres, ni para el mismo mi smo hombre. Las apariencias han de aceptarse tal como se presentan. presentan.

2.2. Gorgias de Leontini. Fue contemporáneo de Protágoras. Enseñó primero en Sicilia y después en Atenas y otras ciudades de Grecia. Escribió un libro , libro , Sobre el ser o sobre la naturaleza naturaleza,, del cual Sexto Empírico nos ha conservado un fragmento.

13

TEMA II. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS Tres celebres principios 1. “Nada existe”. existe”. Si algo existe debería ser eterno o no serlo. Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese infinito, no podría estar en nada. Pero, lo que no está en nada no existe. Por otra parte, si no fuese eterno, debería haber sido creado, pero, para comenzar a ser, antes debería no ser, lo que es imposible, ya que lo que no existe no puede engendrar la existencia. Así, ni es eterno ni tiene origen y, por tanto, no es. Nada puede existir. 2. “Si existiera algo no podría conocerse”. conocerse”. Para demostrarlo, argumenta ”que las cosas pensadas no existen, pues de lo l o contrario existirían todas las cosas inverosímiles y absurdas que al hombre se le puede ocurrir pensar”. 3. “Si el conocimiento del SER fuese posible, no podríamos comunicarlo”. comunicarlo”. Cada hombre posee sus propias representaciones y, además, nos comunicamos con palabras (signos) atribuyéndolas un ser que en realidad r ealidad no son (significado). Gorgias reduce al absurdo la filosofía de Parménides al Parménides al mismo tiempo que se opone, opone, en cierto modo, a la tesis de Protágoras, Protágoras, pues, mientras para este todo es verdadero, para Gorgias, todo es falso. Según Platón, “la retórica no puede persuadir sino en lo verdadero y justo”. Lo que distingue a la RETORICA DE GORGIAS como arte omnipotente de la persuasión de LA RETORICA DE PLATON como educación del alma en la verdad y en lo justo, justo , es el supuesto fundamental del Platonismo Platonismo:: “LA EXISTENCIA DE LAS IDEAS COMO CRITERIOS O VALORES ABSOLUTOS A BSOLUTOS”. ”. Según este relativismo teórico, el ser humano se encuentra indefenso ante la retórica, retórica, no puede resistirse a ella acogiéndose a la verdad o al bien.

3. Los nuevos temas filosóficos 3.1. Escepticismo, relativismo e individualismo. Los sofistas caen en la cuenta de la relatividad de la voluntad y de las representaciones humanas y acaban por negar escépticamente la existencia de verdades universales válidas tanto en los dominios de la teoría como en los de la práctica. Los filósofos anteriores no habían dudado de la capacidad de la razón para alcanzar la verdad y ahora con la diversidad de opiniones y formas de pensar, entra en juego esa duda. Protágoras afirma que la verdad no depende del objeto, el hombre no conoce pues las cosas como cosas como son, sino como son percibidas por él. él . Relativismo cultural: cultural: según Jenofonte, Hipias negaba que la prohibición del incesto fuese ley natural, desde el momento que algunos la trasgredían. La oposición entre naturaleza y ley, ley, propia de Hipias y otros sofistas; no era sino una consecuencia de la conciencia relativista  relativista  que dichos sofistas tenían de los valores vigentes en vigentes en las distintas civilizaciones humanas. humanas.

3.2. La doctrina sobre la percepción PROTÁGORAS: La única fuente de conocimiento que tenemos es LA PERCEPCION, PROTÁGORAS: PERCEPCION, no no   tenemos conocimiento alguno del SER SER.. Conocemos las cosas tal y como las percibimos. Como atomista, cree que todo acontecimiento se debe al movimiento de los átomos, argumenta que en LA PERCEPCION no sólo se encuentra en movimiento la cosa percibida (el objeto), sino también el órgano receptor (el sujeto). 14

TEMA II. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS La PERCEPCION PERCEPCION para  para Protágoras es el conocimiento adecuado de lo percibido percibido,, pero nunca nunca de  de las cosas mismas. mismas. Considera que “no “ no existe ningún conocimiento universalmente válido”, válido”, sólo para el que lo percibe y en el momento en momento en el que no percibe. Gorgias, además, negará negará la  la existencia del SER más allá de los fenómenos. Los SOFISTAS SOFISTAS consideran  consideran que cada hombre posee sus propias representaciones y que no existe ningún medio para confirmar la diversidad de los pensamientos y pensamientos y de los signos empleados para empleados para llevar a cabo la transmisión del saber. saber. La verdad no depende del objeto, objeto, la única identidad que tiene lugar es la identidad psicológica entre pensar y percibir. percibir. Reconocer la identidad psicológica entre pensar y percibir lleva a Protágoras a un RELATIVISMO según el cual las cosas son, son, para cada individuo, tal como las percibe o percibe o como las representa. representa. Llegará a afirmar que “El “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto a son, y de las que no son en cuanto no son”. son ”. Bajo el concepto de PERCEPCION PERCEPCION   entran también LOS SENTIMIENTOS Y SENTIMIENTOS  Y LOS DESESOS. DESESOS. Del mismo modo que no existe nada universalmente válido para el conocer, tampoco existe nada universalmente válido para la apreciación y el valor.

3.3. La relatividad de la ley ( nomos) y de la moral En la Antigüedad, el nomos nomos (  (ley  ley ) era algo sagrado que ligaba por igual a dioses y hombres. hombres. Las leyes por las que se rigen los hombres tenían sus raíces en el derecho divino, divino, es decir, en el orden natural. natural. Ya en los mitos cosmogónicos era la ley ley quien  quien imponía orden en el cosmos a partir del caos y caos  y lo mantenía. Esta ley se manifiesta constantemente en la naturaleza y naturaleza y en el orden social. social. La experiencia de la vida pública y pública y el conocimiento de las diversas costumbres de otros pueblos cuestionan esta concordancia entre naturaleza y ley. Condiciona a los ciudadanos para que decidiesen en decidiesen  en asambleas democráticas sobre el fundamento y vigor de las leyes. leyes. La ley pasa a ser algo relativo relativo.. El contacto con otras culturas les hizo preguntarse si las maneras de vivir  vivir  eran convenciones sociales  sociales  y si la cultura helénica, helénica, diferente de las bárbaras, se debía al nomos (producto humano y mudable) o dependía de la naturaleza y respondía a un orden sagrado. sagrado. Si el nomos es discutible y cambia según la cultura no cultura no es ni eterno ni universalmente válido. válido. Ha sido instaurado por los hombres y se sostienen por acuerdo o costumbre. Esto lleva a consecuencias consecuencias graves como la creencia del sofista Antifón de Antifón de que es lícito transgredir la ley mientras ley mientras nadie se dé cuenta.. Creen la ley una mera obligación externa sujeta a un castigo. cuenta castigo. En cuanto a las normas y creencias religiosas religiosas,, Protágoras creía que se había tomado como divino divino aquello  aquello que es bueno y provechoso para el hombre y hombre y Critias que dioses y religión eran un invento para atemorizar a los hombres para hombres  para que cumpliesen las leyes del leyes del Estado. 3.3.1Trasímaco

Trasímaco remarca la oposición entre naturaleza y costumbres c ostumbres.. Sólo la ley del más fuerte es natural (lo justo es lo que conviene al más fuerte) y las leyes humanas  humanas  son convenciones humanas destinadas a impedir que los más fuertes prevalezcan. prevalezcan. Los gobiernos gobiernos gobiernan  gobiernan para su propio engrandecimiento,, y aquello que determinan como  justicia engrandecimiento  justicia es  es sólo el sometimiento a unas leyes para favorecer sus intereses. intereses. La traición nunca prospera, prospera, porque si prospera ya nadie la llama traición.. traición

15

TEMA II. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS 3.4. El nuevo concepto de naturaleza: derecho natural e impulso natural Los físicos llamaron naturaleza o physis o physis a la esencia eterna e inmutable de inmutable de las cosas. Los sofistas se preguntaban: ¿en esta naturaleza hay una ley universalmente válida? válida? ¿Hay algo que esté en la base de todas las leyes y costumbres cambiantes y cambiantes y que sobreviva a todo cambio y cambio y variación? El nomos nomos o  o ley no se tiene su origen en la naturaleza naturaleza,, ha sido creado por el hombre hombre,, por lo que tiene t iene valor relativo y temporal. temporal. No obstante, estos sofistas creían que de haber un nomos universalmente válido,, éste sería aquel válido para todas las culturas, válido culturas, sería una ley propia de la physis. El propio Antifón Antifón,, que no creía necesario atenerse a las leyes puramente humanas, pero condenaba la violación de alguna de las leyes de la naturaleza. naturaleza. ¿Esta naturaleza era entonces el Derecho Natural no Natural  no escrito pero válido en cualquier lugar y momento? Hipias Hipias creía  creía en una ley no escrita y escrita y Protágoras afirmaba Protágoras  afirmaba que los dioses han dado a dado a los hombres el sentimiento de justicia y de moral para concertar formas de convivencia sociales. sociales. Por ello, para Protágoras la physis la physis (naturaleza)  (naturaleza) de la vida práctica son aquellos sentimientos éticos que éticos que impulsan al hombre a la organización política. política. Partiendo de estas ideas, los sofistas formularon una crítica de las instituciones políticas y sociales de su época y pidieron una reforma radical. radical. Si por naturaleza los hombres tienen los mismos derechos, las diferencias jurídicas son convenciones sociales. sociales . En palabras de Hipias, “la Ley tiraniza al hombre y hombre y lo obliga a contrariar su propia naturaleza”. naturaleza”. Según Trasímaco, son los detentadores del poderr quienes obligan a los súbditos a obrar, pode obrar, por medio de las leyes, en beneficio suyo. suyo. Los últimos sofistas llegaron a un radicalismo extremo. Reconocían que los hombres son iguales y iguales y desiguales a desiguales  a la vez. Hay fuertes y débiles. El débil débil ha  ha de someterse a la ley, ley, que beneficia a otros, pero el fuerte fuerte no  no debería dejarse engañar por esta ley y sí dejarse guiar por su propia naturaleza. naturaleza. Según la ley natural, el fuerte domina al débil. Filósofos como Critias Critias ven  ven en estas afirmaciones un desconocimiento de la naturaleza humana, humana, al no expresar el nomos  sino la naturaleza individual. individual. Aporta una teoría evolutiva. evolutiva. En un estado primitivo,, la vida del hombre estaba primitivo hombre estaba en pleno desorden desorden,, y el débil estaba sometido al fuerte, fuerte, como en el mundo animal. No había premio a la virtud ni castigo al vicio. Entonces el hombre creó las leyes.. leyes

4. Sócrates 4.1. Vida de Sócrates. Sócrates fue un gran filósofo del s. V. Era de familia de clase media, media, y sirvió en la Guerra del Peloponeso   en calidad de hoplita Peloponeso hoplita,, armado de pies a cabeza, por lo que debió de heredar un patrimonio suficiente. Sócrates fue miembro de la escuela de Arquelao, Arquelao, discípulo de Anaxágora Anaxágoras. s. Se mantuvo alejado de la vida política, y se dedicó a la misión encargada por el dios de Delfos: la investigación filosófica, filosófica, como examen de sí mismo y de los demás. Jenofonte nos habla de su valentía frente al enemigo. enemigo. Cuando los gobernantes de Atenas requirieron su cooperación para un asesinato político, rehusó sabiendo rehusó sabiendo que comprometía su posición y su vida. Se atrajo la oposición y el recelo de la aristocracia dominante, y dominante, y acabaron por hacerle comparecer ante los tribunales acusado de impiedad y de corromper a la juventud. juventud. Hubiera podido escapar de la cárcel, pero decidió quedarse y dar una prueba de lealtad y honradez. honradez. Fue condenado a muerte y bebió la cicuta mientras cicuta  mientras conversaba sobre la inmortalidad del alma con sus amigos. 16

TEMA II. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS 4.2. Testimonios de Platón y Jenofonte. Hay una marcada diferencia entre diferencia entre los testimonios sobre el Sócrates de Platón y el de Jenofonte. Platón hace intervenir a Sócrates en todos sus diálogos menos en las Leyes Platón hace Leyes,, y dedica a la vida y muerte de su maestro sus obras de juventud, como Eutifrón Eutifrón,,  Apología de Sócrates o Fedón Fedón.. Jenofonte es Jenofonte  es su otro principal testigo con Memorias sobre Sócrates, Sócrates, Apología  Apología y  y Banquete Banquete.. La intención de Jenofonte es retratar al hombre Sócrates en su conjunto, conjunto, no sólo al filósofo, mostrando también sus facetas informales y cómicas. cómicas. Por ello, elige el ambiente divertido de una fiesta entre amigos (Banquete (Banquete)) para los discursos doctrinales de Sócrates. Sócrates. El humor y el tono con tono con el que se expone el pensamiento del maestro es desenfadado desenfadado,, con bromas a veces pesadas. Jenofonte presenta un Sócrates que con el ejemplo de su vida invalida todas las calumnias que provocaron su condena y su muerte. m uerte. Platón muestra un Sócrates sublime y trágico, Platón muestra trágico, pues lo que más le atrajo de él fueron sus ideas filosóficas puras y su defensa  defensa   de éstas hasta su muerte. Muestra al pensador que lucha por la explicación de conceptos y conceptos y desarrolla la TEORÍA DE LAS IDEAS. IDEAS.

5. La concepción socrática del saber 5.1. Contra el relativismo gnoseológico de los sofistas. Sócrates y los sofistas son de la misma época y se enfrentan a los mismos problemas. problemas. Los sofistas permanecen con su arte y sabiduría populares en la multiplicidad de las opiniones, pero Sócrates trata de rescatar los ideales de la ciencia y de la moralidad. moralidad. Los sofistas sofistas   habían llegado a negar la existencia y la posibilidad de verdades y valores universalmente válidos. válidos. Protágoras Protágoras había  había sustituido la identidad metafísica entre pensar y ser por la identidad entre pensar y percibir a partir de sus especulaciones antropológicas. El hombre no conoce las cosas como cosas como son, sino tal y como cada individuo las percibe. percibe. En el ámbito moral y jurídico  jurídico  los sofistas relativizaron la validez de leyes y códigos morales, morales , considerando el impulso de cada individuo como individuo como la más alta norma. Toda ley ley concreta  concreta o norma ética es convencional. convencional. En contraposición, Sócrates Sócrates   conserva la fe en la razón  razón  y en la existencia de una verdad universalmente válida. válida. Esto le llevó a seguir a los viejos filósofos y a descubrir el pensar conceptual y a buscar una solución al problema moral de los sofistas, sofistas, que encontró en un “sentimiento “sentimiento moral”, moral”, lo que le haría sospechar de lo inadecuado y devastador de las doctrinas sofistas

5.2. El concepto universal: la definición. Según Aristóteles Aristóteles en  en su Metafísica Metafísica,, a Sócrates puede atribuírsele dos importantes aportaciones: a portaciones: 1. La DEFINICIÓN UNIVERSAL. UNIVERSAL. 2. La MAYÉUTICA MAYÉUTICA,, el empleo de los l os razonamientos inductivos. SOFISTAS:: Sólo hay opiniones válidas para cada individuo en SOFISTAS individuo en particular según su modo de percibir. SÓCRATES: Busca el saber que valga en igual medida para todos, SÓCRATES: todos, se pregunta por lo permanente y común para todos, la PHYSIS LÓGICA, LÓGICA, que encuentra en el CONCEPTO UNIVERSAL. UNIVERSAL. 17

TEMA II. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS Los viejos filósofos (físicos) ya habían sospechado que el pensar racional es racional es distinto distinto a  a la interpretación sensible y cotidiana del mundo. mundo. Recurrían a una razón metafísica como metafísica como logos logos (ley  (ley universal que da orden al mundo) común al hombre y a la naturaleza que fundamentase la identidad de pensar  pensar   (el logos logos,, descubrimiento o presencia del ser) y ser) y ser (la realidad, lo que no varía), como pensaba Parménides. Para Sócrates,, el concepto universal siempre es el mismo, Sócrates mismo , lo que varía son las diversas interpretacione interpretacioness y ejemplos.. ejemplos 1. 2. 3. 4.

Partimos de los casos concretos de la experiencia . Consideramos estos en su peculiaridad peculiaridad.. Tropezamos con aspectos iguales uniformemente repetidos Destacamos las notas iguales que iguales que hay en ellos.

El método socrático se encaminó a la construcción de definiciones, definiciones, las cuales deben encerrar la esencia inmutable de inmutable  de la realidad investigada. investigada. Son la forma de fijar lo que las cosas son, son, determinar lo común de común de las cambiantes percepciones y opiniones individuales, para llegar a los conceptos permane permanentes ntes.. De este modo, Sócrates se opone al convencionalismo de los sofistas e inaugura el camino de la búsqueda de esencias.. esencias

5.3. Efectos de la aplicación de la definición. SÓCRATES consiguió paliar consiguió  paliar el relativismo ético de los SOFISTAS. Si logramos una definición universal de la justicia, justicia, que exprese su íntima naturaleza y naturaleza y sea válida para todos los todos los hombres, podremos juzgar podremos  juzgar no sólo las acciones individuales, sino individuales, sino también los códigos morales de morales de los distintos estados. Creyó en la permanencia de los valores éticos  éticos  y trató de fijarlos en las definiciones universales  universales  que pudieran tomarse como guías y normas del actuar humano. SOCRATES abordo la realidad del mundo  mundo  con la forma conceptual abstracta y esquemática  esquemática  de los conceptos.. Esto llevo a cierto empobreci conceptos empobrecimiento miento en cuanto a plenitud vital de nuestro conocimiento e imagen del mundo, mundo, pero represento dos enormes ventajas. El conocimiento conceptual: conceptual: 1. 2.

ES UN CONOCIMIENTO EN PROFUNDIDAD: PROFUNDIDAD : Lo universal es lo que siempre es. Nos aporta un conocimiento profundo y permanente. ES UN CONOCIMIENTO SEGURO: SEGURO : Lo universal está en función de algo encontrado en la misma realidad experimentable. Su permanencia le viene de la realidad. Es la pos ición filosófica que se inicia bajo el nombre de REALISMO.

5.4. Los razonamientos inductivos: la mayéutica Según Aristóteles, a Sócrates se atribuyen “LOS “LOS RAZONAMIENTOS INDUCTIVOS”. INDUCTIVOS”. No obstante, NO le interesaban los interesaban  los correspondientes correspondientes problemas de lógica, lógica, fue Aristóteles quien resumió su método en el plano lógico al lógico al recordar cómo procedía Sócrates. El MÉTODO PRACTICO de Sócrates partía de que la ciencia es la búsqueda de los conceptos universales, universales , lo común de los contenidos de los pensamientos. Por ello, su método método es  es el intercambio comunicativo en el diálogo diálogo,, busca la verdad en y por el intercambio recíproco de pensamientos. pensamientos. El diálogo es para Sócrates, el camino hacia el LOGOS LOGOS.. Sócrates usaba un tipo de dialéctica, la MAYÉUTICA MAYÉUTICA,, para hacer que otra persona descubriese la verdad sobre algo por sí mismo. mismo. Le iba haciendo preguntas, preguntas, dejando que el otro fuese el que más hablase, pero dirigiendo él dirigiendo  él la conversación conversación de  de forma que quedase patente lo inadecuado de la definición propuesta. propuesta. El interlocutor creaba una definición nueva o retocaba la anterior. anterior. Sócrates no no   daba por válidos los ejemplos particulares, particulares, sino lo que todos ellos tenían en común  común   y que les l es hacían ser aquello que buscaban definir.

18

TEMA II. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS LA DIALECTICA SOCRATICA, SOCRATICA, procedía desde una definición menos adecuada o adecuada o de la consideración de ejemplos particulares para particulares para llegar a una definición universal válida. válida. Como el razonamiento iba de lo particular a lo universal o de lo menos perfecto a lo perfecto, era un PROCESO INDUCTIVO. INDUCTIVO. No obstante, el razonamiento inductivo de Sócrates es todavía imperfecto, imperfecto, aún carece de la l a prudencia necesaria para generalizar y del rigor metódico que exige el formar conceptos. A pesar de no tener tanto valor metodológico, su doctrina señala que la tarea de la ciencia reside en elevarse al concepto general mediante general mediante comparaciones de hechos singulares. singulares. LA MAYÉUTICA tiene otro sentido positivo: positivo: intentar que los demás den a luz en su mente ideas verdaderas con vistas a una acción justa. justa. Sócrates busca el saber como herramienta para vivir conforme es debido, debido, y para obrar bien es preciso saber qué es recto. Su famoso “CONÓCETE “ CONÓCETE A TI MISMO”: MISMO”: expresa la preocupación del filósofo por conducir a los demás en su reflexión sobre sí mismos y piensen en la importancia de la tarea del cuidado de sus almas.

6. LA TEORIA MORAL 6.1. Contra el relativismo moral de los sofistas Sócrates intentó dar una solución positiva al problema moral que con los sofistas había abocado al relativismo escéptico y al individualismo. individualismo. LOS SOFISTAS habían SOFISTAS habían buscado una norma de actuación o código moral, moral, y decían que la naturaleza es el impulso natural, natural, por lo que la única norma de actuar justificada era justificada era la decisión autónoma del individuo a partir de su impulso, impulso, siendo las leyes y costumbres cuestión costumbres  cuestión de mera convención convención,, y solo tenían valor histórico y temporal. temporal. SOCRATES no era un sumiso ingenuo a las leyes y costumbres, proponía una solución autónoma de cada individuo como norma de obrar. obrar. LOS SOFISTAS fijaron su atención en el análisis especulativo de los sentimientos e impulsos que determinan el obrar de los individuos, y se veían obligados a reconocer a todos esos motivos psíquicos el igual derecho de un proceso natural  natural  y necesario. SÓCRATES concentró SÓCRATES  concentró su interés en la dimensión práctica de la conducta, conducta, en el hecho del bien obrar, obrar, el éxito éxito está  está en función del conocer, de la comprensión racional. racional. A los SOFISTAS SOFISTAS les  les preocupaba fundamentar la validez de las normas éticas y éticas y desde el punto de vista teórico proponían el impulso natural individual. individual. SÓCRATES SÓCRATES atendió  atendió al aspecto práctico del obrar y obrar y encontró el módulo positivo de valoración ética en la comprensión racional. racional.

6.2. Valer es saber SÓCRATES concentró su interés en la significación práctica, político y social que habían adquirido en su época el saber y la ciencia. ciencia. En el ámbito de la vida pública, el éxito é xito dependía de una adecuada comprensión y conocimiento de la situación y de los resortes a utilizar. utilizar. Quien procede por meros impulsos o dejándose llevar por opiniones y costumbres puede, por azar, azar, lograr su objetivo, objetivo, pero puede equivocarse y fallar. fallar. Quien sabe sabe,, obra con acierto, acierto, al igual que saber es valer. valer. La capacidad de obrar reposa en la comprensión racional, racional, y esta consiste en el exacto conocimiento de aquello a lo que se dirige la acción. Estas capacidades fueron llevadas por el mismo y traspuestas al dominio de la aptitud moral y de la virtud virtud.. Así, la capacidad moral se moral se identificó con la virtud y virtud y la virtud ( ARETÉ,  ARETÉ, lo mejor) mejor) se definió como el conocimiento de lo bueno. bueno.

19

TEMA II. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS 6.3. ¿Utilitarismo? El hecho de sobreponer los conceptos éticos sobre nociones extraídas del mundo de la técnica, técnica , iban a producir ciertas debilidades debilidades en  en la construcción de la ética socrática. socrática. Según Jenofonte, para Sócrates coincide lo bueno con lo provechoso o útil. útil . LA VIRTUD VIRTUD es  es aquello que en cada caso acarrea ventaja y utilidad. utilidad. Platón explicaría “hablamos de un valor cuando, por ejemplo, los ojos son aptos y útiles para ver”. LA VIRTUD es en el ámbito practico, una adecuada comprensión racional del daño y provecho  provecho  que puede resultar de la acción para elegir lo más conveniente.. El testimonio personal de Sócrates impide tomar como utilitarista su ética  conveniente ética  en el sentido expuesto, por su opinión de que es mejor sufrir la injusticia que cometerla, cometerla, su riguroso legalismo,, su admonición de que el sentido de la vida está en el incansable perfeccionamiento legalismo moral del hombre, hombre, en la participación de lo bueno y lo bello… bello… son hechos que superan superan de  de sobra una mera interpretación utilitarista. utilitarista. La ética se Sócrates se mueve en círculo, la verdadera felicidad del hombre se halla en la virtud virtud.. Si Sócrates no nos dice lo que podría ser lo bueno en si es porque ve el valor moral como paralelo al valor técnico que expresa una idoneidad o finalidad utilitaria. LO BUENO; LO QUE VALE; VALE PARA ALGO. ALGO . La ética socrática presenta una contradicción entre su modo teórico-práctico y el testimonio te stimonio personal del personal del hombre que la enseña.

6.4. Intelectualismo-Eudemonismo Para Sócrates por indeterminada que parezca la noción de bondad, EL CONOCIMIENTO DE LO BUENO BUEN O basta para obrar con rectitud y alcanzar la felicidad. EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO   da la pauta a la voluntad que realiza el bien y así alcanza la felicidad. INTELECTUALISMO: Aristóteles nos dice en su “Ética a Nicónamo”: Para Sócrates todas las virtudes INTELECTUALISMO: consisten en el entender”. Lo que es bueno es susceptible de ser enseñado  enseñado   y así promover al hombre a la acción virtuosa y virtuosa y conveniente. Si la virtud no fuese comprensión racional, no se podría enseñar. EUDOMIA: Es la consecuencia natural de la virtud como conocimiento de lo bueno. EUDOMIA: bueno. El obedecer las prescripciones morales y someterse a la ley, ley, no solo es lo más seguro, sino el único medio para conquistar la felicidad duradera. De este modo, restituye r estituye Sócrates su autoridad al DERECHO DERECHO.. El intelectualismo y el eudemonismo podrían estar, a primera vista, en contradicción con los hechos de la vida diaria. De ahí que Aristóteles critique la identificación entre saber y virtud basándose virtud basándose en que Sócrates olvida las partes irracionales del alma y no atiende suficientemente al hecho de la debilidad moral por la que el hombre hace a sabiendas lo malo. El curso de los acontecimientos no previsto por el hombre  hombre  puede contrarrestar y anular la acción de una conducta comprensiva y conveniente. EL INTELECTUALISMO SOCRATICO, SOCRATICO, se explica por su enlazamiento del concepto del saber sobre la noción de capacidad práctica. En el ámbito practico, SABER (PODER) y VALER coinciden. Y Sócrates concibe concibe los aspectos éticos éticos de modo paralelo a los aspectos técnicos. técnicos. No obstante, la concepción de la virtud como saber tuvo importantes repercusiones en la ética antigua, y en los tiempos modernos en el “movimiento ilustrado”, que tomando como lema “VIRTUD “ VIRTUD ES SABER”, SABER ”, concibió que sólo a base de ciencia e ilustración se podía educar al hombre. Los socráticos posteriores, sus discípulos directos, fundaron las “Escuelas “ Escuelas Socráticas Menores”, Menores”, aunque es difícil encontrar rasgos comunes entre ellas. Este hecho muestra que Sócrates no seguía ningún dogma, buscaba la propia reflexión. r eflexión. 19

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF