Tema 2 Legisladores y Tiranos
Short Description
HAII: Tema 2 Legisladores y Tiranos...
Description
A. Legisladores I.
La legislación escrita y los primeros legisladores a. Introducción. La Stasis b.Aparecen b. Aparecen los Themósthetes o legisladores c. Las primeras leyes y su aceptación ac eptación
B. La tiranía arcaica griega I. La figura del tirano. Causas a. ¿Por qué surge el tirano? b. La figura del tirano c.
La caída de la Tiranía
II. La política del tirano a. Política económica b. Política religiosa c.
Política cultural
d. Política exterior C. El ejemplo de Atenas I. La sociedad aristocrática de Atenas a. Administración central de Atenas b. Administración local de Atenas: Naucrarías c.
Sociedad ateniense arcaica
II. Cilón y Dracón III. La reforma de Solón a. Reforma social b. Reforma constitucional c.
Reforma económica
IV. Un ejemplo de tirano: Pisístrato de Atenas. At enas.
TEMA 2 LEGISLADORES Y TIRANOS
Figura, obra y sucesores a. Contexto histórico y biografía de Pisístrato b. Obra de Pisístrato c.
Final de los Pisistrátidas
V. La reforma de Clístenes a. Reforma territorial-admi t erritorial-administrativa nistrativa b. Reforma institucional c.
El ostracismo
XV
Tema 2: Legisladores y tiranos A. LEGISLADORES 1. La legislación escrita y los primeros legisladores 1.1 Introducción. La Stasis
En el Arcaísmo Pleno (750-550 BC), se produjo la transformación de la Polis y la Stasis, calmada solo en parte por la colonización. ¿Qué fue la Stasis? Fue una crisis social de las Ciudades- Estado griegas. Supuso el enfrentamiento entre los aristoi y el demos, descontento por la acaparación y el abuso de poder de la nobleza mientras que ellos se empobrecían. El demos, el pueblo, solicitó una legislación por escrito para toda la ciudad que les protegiese de la arbitrariedad de los aristoi, así como participar en la política. Esta revolución no habría sido posible sin la aparición de la nueva clase social de los comerciantes y artesanos, que influenciaron en el demos e iniciaron su auge. 1.2 Aparecen los Themósthetes o legisladores Hasta entonces, los aristoi , la nobleza, impartían justicia por encargo divino (Diké), aunque en teoría debían hacerlo con rectas sentencias ( Themistes) y basándose en las costumbres (Nomoi ). ). Durante los siglos VII-VI a. C., la propia nobleza eligió a
algunos de sus miembros que gozaban de gran prestigio por su conocimiento y moralidad, para que ejerciesen el cargo de legisladores durante un período de tiempo (5-10 años) y sin poder transmitirlo por herencia. Su papel no era fácil: debían hacer concesiones que neutralizasen las luchas de las clases inferiores y al mismo tiempo no cuestionasen el poder de la aristocracia. Los legisladores fueron llamados indistintamente Themósthetes (legisladores) y Nomóthetes (memorizadores), puesto que en su labor legislativa se basaban en las sentencias y las costumbres. Por su papel como conciliadores entre estamentos sociales, fueron también llamados Aysimnetes (‘árbitros’) y Dialectos (‘mediadores’). Las primeras leyes (primera mitad del siglo VII a. C.) constituyen la primera documentación oficial dirigida a los ciudadanos en general que demuestra que en este momento ya existe una población que utilizaba una lengua y un alfabeto comúnmente establecidos. Los primeros legisladores surgieron en las Apoikías (las mal llamadas colonias) de la Magna Grecia, quizás por el menor peso de la tradición y la afluencia masiva de gente que aconsejaba reglamentar reglamentar las relaciones sociales. Conocemos a los primeros legisladores por las referencias que a ellos hicieron los autores posteriores, especialmente ARISTÓTELES (siglo IV a. C.), aunque el único de ellos del que existen datos fehacientes es Solón de Atenas (principios del siglo VI BC). Otros legisladores importantes y posteriores fueron Licurgo, Cilón, Dracón y Clístenes.
XVI
Tema 2: Legisladores y tiranos 1.3 Las primeras leyes y su aceptación
De estas primeras leyes escritas griegas, cabe destacar: I. II.
III.
el nuevo concepto de Derecho político (que tiende a igualar a todos los ciudadanos en derechos y deberes) el notable avance en el Derecho penal (evitándose las venganzas familiares y estableciéndose distintas penas en función de las circunstancias del caso y la condición de la víctima, así como diferenciando homicidio voluntario e involuntario) se reguló la intervención del Estado en ciertos aspectos de la vida privada (como el matrimonio, la herencia y las relaciones paterno-filiales)
El objetivo teórico de todo el Derecho era la Eunomía (buen gobierno y orden), que se contrapone a la Disonomía (mal gobierno y desorden). La aristocracia fue aceptando en diversas etapas un proceso de igualación jurídico-política en que cedió gran parte de sus privilegios institucionales en beneficio de cada vez más clases de d e ciudadanos, consiguiendo a cambio la participación de estos en la defensa militar de la Polis y el mantenimiento del orden social. No obstante, no debemos olvidar que la incorporación de cada vez más clases de ciudadanos a la vida política siempre tuvo su límite en los esclavos, las mujeres y los extranjeros. Además, la igualación jurídico-política no implica necesariamente (y de hecho no lo hizo) una igualación económico-social, de manera que las tensiones sociales persistieron y de ahí que poco después surgiese la institución de la Tiranía.
XVII
Tema 2: Legisladores y tiranos B. LA TIRANÍA ARCAICA GRIEGA 1. La figura del tirano. Causas 1.1 Introducción. ¿Por qué surge el tirano?
Las reformas introducidas por los legisladores en muchas Poleis en la primera mitad del siglo VII a. C. fueron un gran avance en la democratización de la vida ciudadana y evitaron en muchos casos derramamientos de sangre. No obstante, no llegaron a solucionar los problemas, y los conflictos sociales continuaron. Para poner fin a este desequilibrio social, surgió el fenómeno de la Tiranía: la toma y el mantenimiento del poder de manera ilegal por un solo individuo, normalmente ayudado por un ejército personal y apoyado por el pueblo. Durante el período 650-550 BC, la Tiranía fue la forma de gobierno más extendida en todo el mundo griego (aunque Esparta no llegó a experimentarla). 1.2 La figura del tirano
El tirano es un personaje surgido de la aristocracia pero hostil a la misma, que se apodera del poder y lo mantiene por la fuerza. Por ello, aparece casi siempre como un usurpador frente al tradicional régimen oligárquico. Estas personas se atribuían la defensa y el liderazgo del pueblo contra la opresión del orden social establecido, pero sin proponer ningún otro como alternativa. Existen distintos modos de ascenso del tirano: I. un jefe militar que, apoyándose en sus éxitos militares y su propio ejército de Hoplitas, ocupa el poder (Fidón de Argos). II. un líder militar logra su objetivo con la ayudada de facciones extranjeras (Pisístrato de Atenas). III. un magistrado que transforma el poder adquirido legalmente en una Tiranía (Trasíbulo de Mileto). El tirano se diferencia: I. del rey (basileus ), dueño de la autoridad legítima y hereditaria. II. del legislador (thesmothetes), toma el poder por el consentimiento y decisión de la mayoría popular. 1.3 La caída de la Tiranía
La Tiranía era concebida como un régimen de transición y, por lo tanto, limitado en el tiempo. Aunque trataron de hacerse hereditarias, normalmente no duraron más de una o dos generaciones. Una vez que desaparecían los conflictos sociales y que las clases subalternas se daban por satisfechas con lo conseguido, el propio pueblo se rebelaba contra la acumulación del poder en manos de una sola persona. Sólo en Occidente la Tiranía subsistió hasta la Época Clásica.Tras ellas llegó la Democracia. Según el sistema de ARISTÓTELES, la evolución normal de las formas de gobierno de la Polis era la de Monarquía-Aristocra Monarquía-Aristocracia-Tiranía-Democracia cia-Tiranía-Democracia.. XVIII
Tema 2: Legisladores y tiranos 2. La política del tirano El tirano mantenía las instituciones establecidas, pero colocando en ellas a quienes fueran leales a su persona, de modo que Consejo y Asamblea ratificaban su política. Sin llegar a plantearse tampoco un cambio radical en las estructuras sociales y económicas, llevaba a cabo acciones demagógicas (halagos y falsas promesas) encaminadas a obtener el apoyo del pueblo (p. ej., la confiscación de tierras nobiliarias para repartir entre los pobres). Solía vivir en su fortaleza y le acompañaba su guardia personal. Su política se basaba en 4 pilares: 2.1 Política económica
Los tiranos realizaban una política económica que trataba de favorecer a los campesinos, los comerciantes y los jornaleros. A los campesinos les distribuían las tierras confiscadas a la nobleza terrateniente, mientras que los comerciantes se beneficiaron del nuevo impulso dado al comercio y los jornaleros de las numerosas y magníficas obras públicas que se realizaron en este período. Al mismo tiempo, los tiranos adoptaron una serie de medidas para evitar un enriquecimiento excesivo de campesinos y comerciantes. 2.2 Política religiosa
La religión jugaba un papel decisivo en la propaganda política del tirano. Construyeron multitud de edificios y monumentos religiosos, fomentaron los cultos y las fiestas religiosas y poblaron con sus ofrendas los principales santuarios panhelénicos panhelénicos (Olimpia y Delfos). Se preocuparon especialmente por tener el apoyo del Oráculo de Delfos, que les proporcionaba una legitimidad religiosa. 2.3 Política cultural
También la cultura jugaba un papel propagandístico. Aunque fuese de forma interesada, la Tiranía fue una gran impulsora de la cultura de su tiempo. Los tiranos atrajeron a su corte a arquitectos, escultores y poetas que divulgaron la gloria de sus protectores. 2.4 Política exterior
Los tiranos practicaron entre sí una hábil diplomacia que les ayudó a mantenerse en el poder y a mejorar sus relaciones comerciales. Eran en general poco belicosos, pues eran conscientes del descontento popular que podía causar la guerra y de los gastos que producía. Las reformas llevadas a cabo por los tiranos fueron cruciales para superar la Stasis. Sin embargo, «será necesario un acontecimiento como las Guerras Médicas para que las Poleis griegas se liberen de sus estructuras arcaicas» (MOSSÉ). (MOSSÉ). XIX
Tema 2: Legisladores y tiranos C. El ejemplo de Atenas 1. La sociedad aristocrática de Atenas 1.1 Ubicación y origen de Atenas
Atenas se encuentra en el ÁTICA, región centro-oriental de Grecia continental que constituye una pequeña península con forma de triángulo invertido, separada de Beocia al Norte por el monte Citerón. Según la leyenda, en la época del rey Erecteo, Atenea y Poseidón se disputaron la posesión de la zona. Venció la diosa y, desde entonces el Ática recibió su protección y su nombre. La región se dividía en 3 zonas: I. Pedión (la llanura central), II. Paralía (la costa) y III. Diacría (la montaña). Es una región de dialecto y cultura cultur a jonias, que mantuvo un régimen monárquico desde su fundación como Estado unificado en época micénica (siglos XIV-XIII a. C.) . La leyenda atribuye la fundación de la ciudad al héroe Teseo, quien venció al Minotauro y li beró así el Ática del dominio de la Creta minoica. También se le atribuye la unión de la región en sinecismo (o unificación) y la atribución de Atenas como capital del Ática. Atenas mantuvo el régimen monárquico mucho tiempo después de su unión en sinecismo, encontrando dos dinastías rivales: los Erecteidas y los Medóntidas. El paso de la monarquía a la aristocracia debió de ser paulatino e incruento. Según Aristóteles el último rey de Atenas fue Medonte, hijo y sucesor del mítico rey Codro que dio su vida por salvar la ciudad de la invasión lacedemonia. Hacia el año 11001050 a. C. Atenas pasó a la institución del ARCONTADO (s. Xi-VII a. C), régimen aristocrático.
XX
Tema 2: Legisladores y tiranos 1.2 Administración central de Atenas
En la Administración central, encontramos las siguientes instituciones: 1. ARCONTADO ARCONTADO (Magistrados). (Magistrados). Existen 3 magistrados principales de mandato vitalicio: I. Arconte Epónimo Epónimo (magistrado que daba nombre al año, con poder ejecutivo) II. Arconte Basileus (rey, que acabará relegado a sus funciones religiosas) III. Arconte Polemarco (jefe supremo del ejército). IV. Antes de Dracón (principios del siglo VI a. C.). otros 6 Arcontes Thesmóthetes (administradores de justicia). El mandato pasa de vitalicio a decenal V. Con Clístenes (finales del siglo VI a. C.), se añade el Secretario de los Thesmóthetes. Mandato anual. En palabras de Aristóteles se elegían «Según la nobleza y la riqueza». 2. AREÓPAGO AREÓPAGO (Consejo). (Consejo). Los Arcontes que cesaban en el cargo pasaban a formar parte del Consejo del Areópago, cuyo objetivo es asegurar el mantenimiento del régimen aristocrático. Para ello se le asignaron las siguientes funciones: I. examinar a los Arcontes antes y después de ocupar su cargo II. velar por el cumplimiento de las leyes III. administrar los asuntos más importantes de la ciudad IV. Castigaba con diversas multas o castigos corporales a los delincuentes 3. EKLESÍA EKLESÍA (Asamblea). Se desconocen sus funciones y su composición originarias, aunque tal vez podrían elegir a los Arcontes. 1.2 Administración local de Atenas: Atena s: Naucrarías
La Administración territorial se dividía en 12 Tribus y 48 Naucrarías (circunscripciones navales, correspondiendo 4 por cada Tribu). Cada Naucraría era dirigida por un Naucraro, cuya principal función consistía en proporcionar un navío totalmente equipado al Estado. Más adelante, servirán también como unidad de reclutamiento militar y para la recaudación de impuestos. 1.3 La sociedad ateniense arcaica
ARISTÓTELES (siglo IV a. C.) explica la sociedad en el Ática en el Arcaísmo Pleno: 1. se dividía en 4 Fileas Fileas (‘tribus’) al frente de cada una de las cuales estaba un Filobasileus. 2. cada Filea se dividía en 3 Fatrías Fatrías (‘hermandades’) (‘hermandades’) 3. cada Filea se dividía en varios Gene Gene (‘clanes’) (‘clanes’) formados por varias familias. El número total de Gene no pasaba de 100 y los Gene aristocráticos agrupaban muchas menos familias que los campesinos. La propiedad era privada y se transmitía de padres a hijos, pero en ningún caso podía salir del Genos Genos.. XXI
Tema 2: Legisladores y tiranos En la estructura social fueron distinguiéndose distintos grupos: 1. EUPÁTRIDAS (aristocracia, literalmente ‘los bien nacidos’). Familias terratenientes, que acaparan las mayores y mejores tierras y los cargos públicos. 2. GEOMORES GEOMORES (campesinos). (campesinos). Familias que cultivan sus propias tierras, generalmente de pequeño tamaño y menos fértiles. 3. DEMIURGOS DEMIURGOS (artesanos). Eran aceptados en las Fileas (tribus) y las Fatrías (hermandades), pero no en los Gene (clanes), por lo que carecían de derechos políticos pese a ser hombres libres. 4. THETES (jornaleros). Eran aceptados en las Fileas (tribus), pero no en las Fatrías (hermandades) ni en los Gene (clanes), por lo que también carecían de derechos políticos pese a ser hombres libres.
La arqueología nos presenta una Atenas como una ciudad económicament económicamentee próspera. En ella floreció la cerámica de estilo Geométrico, que fue objeto de comercio. La evolución económica y social en la Época Arcaica fue similar a la del resto del mundo griego, pero algo más retardada y con peculiaridades: Atenas no buscó una solución a la Stasis y la Stenojoría en la colonización y las reformas militares se retrasaron hasta principios del siglo VI a. C. (implantación del ejército de Hoplitas). No obstante, la lucha de clases se agudizó igualmente: la acumulación de tierra y riqueza por parte de los Eupátridas contrastaba con el rampante endeudamiento y empobrecimiento del campesinado. En este Demos empobrecido se apoyarán artesanos y comerciantes en su lucha por el poder político.
XXII
Tema 2: Legisladores y tiranos 2. Cilón y Dracón 2.1 Cilón (630 a. C.). Un Golpe de Estado fallido
Hacia el 630 a.C., el noble Cilón llevó a cabo el primer intento de acabar con los desórdenes sociales. Debido a su victoria en los Juegos Olímpicos, gozaba de gran prestigio entre los atenienses. El apoyo del tirano de Mégara (ciudad del Ática) y la respuesta favorable del Oráculo de Delfos le impulsaron a intentar un golpe de Estado, pero se encontró con la oposición de una parte del Arcontado que reprimió la tentativa con la masacre de quienes participaron participaron en ella. Sin embargo, no están claros los apoyos ni los objetivos del levantamiento de Cilón. Según MOSSÉ, no se trataría de un intento de imponer una Tiranía, sino que debe interpretarse en el marco de las luchas entre las facciones aristocráticas que en aquel tiempo se encontraban desunidas. 2.2 El legislador Dracón (625 a. C.)
El Demos exigía entonces unas leyes escritas que evitaran las arbitrariedades y el desorden provocado por las luchas entre las facciones de la aristocracia. Según la tradición, se nombraron 6 Arcontes Thesmóthetes (administradores de justicia) para fijar las leyes, pero no dio resultado. A continuación, esta misión fue encomendada al legislador Dracón hacia el 625 a. C. A Dracón se le atribuye un código penal, penal, que consistía seguramente en una recopilación de normas consuetudinarias que Dracón publicó y dotó de fuerza vinculante para todos los atenienses. Dejó fama de severo, seguramente porque arrebató de las manos de la nobleza el monopolio de la interpretación int erpretación y la ejecución de la justicia (sin tocar su poder político, económico y social). Sin embargo, no modificó el sistema judicial, judicial, limitándose a introducir 3 principios que lograron una justicia más equitativa: 1. la igualdad ante la ley 2. la individualidad de la pena (desde pena (desde ahora tanto el criminal como la víctima son considerados aisladamente y no como miembros de un clan o una familia) 3. la intencionalidad intencionalidad.. Los asesinatos premeditados eran juzgados por el Areópago, única institución autorizada para aplicar la pena de muerte. Los asesinatos no premeditados eran juzgados por el colegio de los Epetai (órgano formado por 30 aristócratas mayores de 50 años), castigándose con el destierro, pero sin pérdida de bienes ni derechos políticos. Los homicidios en defensa propia no eran castigados. El Derecho draconiano contemplaba también otros aspectos: las penas contra la ociosidad la venganza de sangre queda abolida con él la justicia se abre a todos los ciudadanos
XXIII
Tema 2: Legisladores y tiranos 3. La reforma de Solón 3.1 Quién fue Solón Solón
La legislación draconiana (625 a. C.) no consiguió resolver los problemas sociales, por lo que fue necesaria una reforma mucho más profunda, llevada a cabo por Solón a principios del siglo VI BC. Solón era un aristócrata, pero su actividad viajera le proporcionó una ideología muy distinta a la de los Eupátridas. Solón es el legislador de Atenas por excelencia y el único del que existen datos fehacientes. Acepta la importancia de las tradiciones y la religión, pero por primera vez separa la religiosidad de los problemas civiles para enfrentarse a ellos con sentido racional y práctico. Se da cuenta de la caducidad de la sociedad gentilicia tradicional y de la necesidad de integrar en ella a artesanos y comerciantes. Propone como como solución a los conflictos entre aristocracia y clases inferiores la Eunomía Eunomía (buen gobierno y orden), que se contrapone a la Disonomía Disonomía (mal (mal gobierno y desorden). Para Solón, la Eunomía implica Eunomía implica que los nobles abandonen su orgullo y su abuso de poder y que el pueblo se conforme con los derechos que la reforma soloniana le atribuye. En el 594 a. C., Solón fue investido Arconte Epónimo con poderes extraordinarios para reformar en profundidad la constitución de la ciudad. Dispuso un paquete de 3 reformas que abrieron la puerta a la Democracia ateniense: 3.2 Reforma social social
Consciente de la amenaza de una rebelión, Solón proclamó en primer lugar la SEISACTÍA (abolición general de las deudas sin que los nobles tuvieran derecho a SEISACTÍA ninguna indemnización). Acto seguido, para evitar que la situación se repitiese, redujo la tasa de interés y prohibió que las personas garantizasen sus propios préstamos. Gracias a esta reforma, se terminó con la esclavitud de muchos ciudadanos reducidos a ella por causa de sus deudas y se produjo un nuevo aumento demográfico. El segundo punto de la reforma social fue la división de la población en 4 categorías según un censo económico (por económico (por la cantidad de cereal poseída medida en Medimnos): I. II. III.
IV.
PENTACOSIOMEDIMNOS (+ 500 Medimnos: terratenientes, artesanos y comerciantes) HIPPEIS (+ 300 Medimnos: dueños de un caballo ca ballo) ZEUGITAS (+ 200 Medimnos: dueños de un par de bueyes) THETES (- 200 Medimnos: jornaleros).
Solo los integrantes de la primera clase censada ( pentacosiomedimnos ( pentacosiomedimnos)) tenían plenos derechos políticos y podían elegir y ser elegidos para el Arcontado. Las otras tres clases parecen obedecer a un ordenamiento militar: caballeros (Hippeis ( Hippeis), ), hoplitas (Zeugitas (Zeugitas)) y remeros (Thetes (Thetes). ). Así se dio entrada en las instituciones políticas a los nuevos ricos (artesanos y comerciantes). XXIV
Tema 2: Legisladores y tiranos En tercer lugar, podemos mencionar algunas leyes sociales de Solón:
limitación de la patria potestad (eliminación del derecho de vida o muerte del padre sobre sus hijos y prohibición de vender a los hijos y de obligarles a mendigar) limitación de los gastos suntuarios llevados l levados a cabo sobre todo en las ceremonias funerarias aristocráticas, etc.
3.2 Reforma constitucional constitucional
Solón se atrevió a abordar de frente el problema de la participación activa de un mayor número de la población ciudadana en las Instituciones In stituciones públicas. 1. ARCONTADO ARCONTADO (Magistrados). (Magistrados). Hacia el 630 a. C., antes de Dracón, los Arcontes habían subido a 9 miembros: Epónimo, Basileus, Polemarco y 6 Thesmóthetes . Al cargo de Arconte solo podían acceder los miembros de la primera clase censada ( Pentacosiomedimnos ). Solón introdujo su elección por sorteo: se proponían 10 candidatos por cada una de las 4 tribus para sortear los 9 puestos de Arconte. 2. AREÓPAGO AREÓPAGO (Consejo). (Consejo). Los Arcontes que cesaban en el cargo pasaban a formar parte del Consejo del Areópago, cuyo objetivo es asegurar el mantenimiento del régimen aristocrático. No modificó la institución, pero sí fue perdiendo poder. 3. EKKLESÍA EKKLESÍA (Asamblea). (Asamblea). Asamblea creada por Solón S olón y formada por las cuatro clases censadas y presidida por el Arconte Epónimo. En ella se debatían y decidían las cuestiones más importantes de la Polis. La Eklesía elegía a los Arcontes y a los miembros de la Heliea (tribunal popular). También era quien aprobaba todas las leyes y quien tenía la decisión última sobre la guerra y la paz. Podían acceder a ella TODAS las clases sociales, incluso los Thetes, hasta entonces alejados de la política. 4. BULÉ BULÉ (Consejo de los Cuatrocientos). Era otro nuevo órgano creado por Solón. Podían acceder a ella Pentacosiomedimnos, Hippeis y Zeugitas . Era el un consejo de 400 Buletas (100 por cada Filea) elegidos anualmente y encargado de preparar los trabajos de la Eklesía. Para dar más papel a los no eupátridas, sólo el 75 % de los Buletas de cada Filea podían ser aristócratas. 5. HELIEA HELIEA (Tribunal (Tribunal Popular). Tribunal de 6000 miembros formado por ciudadanos (con lo que los Thetes quedaban fuera) que hubiesen cumplido los 30 años. Poco a poco se fue encargando del poder judicial del Areópago. A ella podía acudir todo ciudadano contra la decisión de un magistrado. 3.3 Reforma económica económica
Estabeció un sistema de medidas (el Medimno para el peso de los sólidos y el Metreto para el de los líquidos) y comenzó la acuñación de monedas que portaban los emblemas de las principales familias de Eupátridas, las modificaciones en la agricultura (fomentó ( fomentó el cultivo de la vid y el olivo en detrimento de los cereales, para conseguir un más fácil intercambio de excedente de aceite y vino con el cereal de Egipto y el Mar Negro, generando beneficios tanto para el campesinado como para los comerciantes) y el impulso de la artesanía y comercio (fomentando la importación de materias primas y la exportación de aceite, vino y cerámica ática). XXV
Tema 2: Legisladores y tiranos 4. Un ejemplo de tirano: Pisístrato P isístrato de Atenas. Figura, obra y sucesores 4.1 Contexto histórico y biografía de Pisístrato (561-528 a. C.)
Tras la retirada de Solón de la vida política, resurgieron los conflictos. Por un lado, las distintas facciones de la aristocracia volvieron a enzarzarse entre sí convirtiendo al Arcontado en el centro de sus disputas. Por otro, volvió a manifestarse el descontento de las clases inferiores que carecían de derechos, de riqueza o de ambas cosas. Hacia el 561 a. C., nos encontramos con 3 facciones políticas con sus correspondientes líderes dispuestos a tomar al poder: 1. Facción de LICURGO LICURGO (Pedieos). (Pedieos). Representaba a los habitantes de la llanura central del Ática, fundamentalmente Eupátridas terratenientes y campesinos enriquecidos. Defendía la restauración del gobierno oligárquico. 2. Facción de MEGACLES MEGACLES (Paralios). Representaba a los habitantes de la costa, fundamentalmente pequeños propietarios, comerciantes y artesanos. Defendía el mantenimiento de la reforma de Solón. 3. Facción de PISÍSTRATO PISÍSTRATO (Diacrios). (Diacrios). Representaba a los habitantes de la montaña, fundamentalmente pequeños campesinos y jornaleros. Proclamaba la necesidad de reformas radicales en beneficio de los más humildes. Según las fuentes literarias, Pisístrato era un joven ambicioso que supo aprovechar la rivalidad entre Paralios y Pedieos y su papel en las luchas de Mégara para hacerse con el poder. Consiguió el apoyo del Demos, quien le proporcionó una guardia personal con la que se apoderó de la Acrópolis e implantó su primera Tiranía. Según Mossé, la razón por la que el pueblo le concedió una guardia personal fue posiblemente por ser Arconte Polemarca. Tanto Heródoto como Aristóteles coinciden en que aproximadamente entre 561-528 a. C. logró imponer su Tiranía por 3 veces intercaladas por 2 períodos de exilio, pero no se han podido confirmar sus fechas: 1. PRIMERA TIRANÍA: TIRANÍA: duró unos 6 años. Respetó las instituciones y la legislación, pero fue derrocado por las otras dos facciones políticas. 2. PRIMER EXILIO: EXILIO: se cree que tras este acontecimiento se exilió en el Ática. Seguía gozando del favor del Demos y de contactos exteriores y gracias a ello, pudo volver a imponerse como tirano con el apoyo de Megacles (de los Alcmeónidas). 3. SEGUNDA TIRANÍA: TIRANÍA: se afianzo con los privilegios a los Alcmeónidas y a la facción de los Paralios, pero no cumplió con su palabra, lo que posiblemente supuso su caída.
XXVI
Tema 2: Legisladores y tiranos 4. SEGUNDO EXILIO: EXILIO: de mayores consecuencias. Se propuso adquirir medios económicos (adquirió unas minas de oro) y militares (reclutó mercenarios), así como ganar aliados y adictos a su causa entre la nobleza y la gente de Tebas, Argos y Eubea. También ayudó a establecerse a Lidgamis, tirano de Naxos. De esta forma, pudo entrar victorioso en Atenas e iniciar su tercera Tiranía. 5. TERCERA TIRANÍA: TIRANÍA: disolvió las facciones políticas y realizó la mayoría de sus logros en política interior. 4.2 Obra de Pisístrato (561-528 a. C.)
Pisístrato fue respetuoso con las instituciones y la legislación establecidas por Solón, aunque colocó en los cargos públicos a sus más seguros partidarios. Logró un cierto equilibrio social y preparó las condiciones para la futura nueva reforma de Clístenes. Aunque trató de favorecer a los más humildes, contó también con el apoyo de una parte de la aristocracia. Se le considera un ejemplo de tirano, por su tendencia sistemática a favorecer a los más humildes, su gran impulso de la economía, su política religiosa y cultural y su preocupación por mantener la paz y las buenas relaciones exteriores: 1. POLÍTICA ECONÓMICA. ECONÓMICA. I. Mejoró las condiciones de vida del campesinado: distribuyó entre ellos las tierras confiscadas a los aristoi enemigos enemigos y les concedió préstamos del Estado. II. Sustituyó los cultivos de cereales por la vid y el olivo, enfocados al comercio. III. Introdujo a Atenas en la industria y el comercio mediterráneos. mediterráneos. IV. Terminó la reforma monetaria soloniana y acuñó el Dracma, moneda unificada y de calidad con el doble distintivo de la diosa Atenea y su símbolo la lechuza. V. Desarrolló la artesanía y la manufactura. Con él la cerámica ática sustituyó a la corintia en los mercados mediterráneos. mediterráneos. VI. Creó una flota naval, iniciando el expansionismo ateniense. VII. Consolidó rutas comerciales con posiciones claves en el Mediterráneo. 2. POLÍTICA RELIGIOSA. RELIGIOSA. Ostentación pública de piedad y grandes festividades. I. Fomentó el culto de Atenea Poliada, protectora de la ciudad y símbolo de su unidad, y sus fiestas, las Panateneas, como fiesta nacional de la Polis. II. Fomentó el culto a Dioniso, divinidad di vinidad propia del campesinado, dándole el rango de dios ciudadano y estableciendo las fiestas Dionisíacas. III. Se cree que en las Panateneas y las Dionisíacas surgieron la comedia y la tragedia. IV. Protegió los cultos mistéricos a Deméter y Perséfone V. Intereses particulares: introdujo el culto a Ártemis Brauronia, de donde era natural Pisístrato, y a los héroes de la l a dinastía pisistrátida. VI. Reivindicó para Atenas la hegemonía del Santurario de Delos, relacionado con los héroes ático-atenienses Erecteo y Teseo, consiguiendo el protectorado de la isla. XXVII
Tema 2: Legisladores y tiranos 1. POLÍTICA SUNTUARIA Y CULTURAL. CULTURAL. Pisístrato contaba con un gran patrimonio particular que le reportaba grandes beneficios, y fue generoso con su ciudad. Ganó un gran prestigio con sus monumentos y su impulso de la cultura. Dio trabajo a los Thetes. 1. Construyó fuentes que abastecían de agua la ciudad y obras de canalización y desagüe 2. Se restauraron y construyeron gran parte de las murallas 3. En el Ágora construyó el primer teatro, y desde ella comenzaban las procesiones de las Panateneas. 4. Cubrió la Acrópolis de santuarios dedicados a cultos del Ática. Altar de los Doce Dioses, altar a Apolo Patroo. inició la construcción del templo a Zeus Olímpico. 5. Se construyó el “primer Partenón”, el Hecatompedon, dedicado a Atenea, destruido por los persas en el 480 a. C. (Primera Guerra Médica) 6. Llamó a su corte a artistas jonios como Antenor (padre de la escultura clásica y maestro de Fidias) que embellecieron Atenas. Prueba de ello son las primeras Koreis y los ricos frontones con esculturas 7. Pisístrato y su hijo Hiparco protegieron el desarrollo de la literatura atrayendo a literatos y poetas. Onomácrito recopiló los poemas órficos y posiblemente intervino en la primera edición crítica de la Ilíada. 8. Se crearon las admirables cerámicas del Ática. La aparición de la decoración pictórica de la cerámica hace pensar en la llamada de ceramistas jónicos a Atenas. Floreció la cerámica ática de figuras negras y la de figuras rojas 1. POLÍTICA EXTERIOR. EXTERIOR. A la Tiranía le interesaba una política de paz y de buenas relaciones para el desarrollo económico y de expansión comercial que impulsaba y por la necesidad de afianzarse en un poder que había tomado ilegalmente. En su segundo exilio, Pisístrato había hecho contactos de carácter privado que después elevó a política de Estado. Le ayudó la coyuntura favorable: debilitamiento fenicio ante el empuje asirio en el Levante mediterráneo y temor en el Egeo ante la amenaza persa. 4.3 Final de los Pisistrátidas
Pisístrato murió por enfermedad hacia el 530 a. C. y sus dos hijos Hipias e Hiparco se hicieron cargo conjuntamente del poder. Intentaron continuar la política de tolerancia y buenas relaciones de su padre, pero había amenazas: al Norte la Liga Beocia; al Sur la Liga del Peloponeso; y en el Egeo y Anatolia el Imperio Persa. En 514 a. C., dos aristócratas asesinaron a Hiparco. Tras el atentado, la Tiranía de Hipias se volvió más autoritaria, recelando de los contactos exteriores y cambiando la política de tolerancia interior por un régimen represivo. Ello hizo que la Tiranía apareciera ante los atenienses como un régimen despótico y violento, lo que contribuyó a acelerar su caída. En el 510 a. C. Esparta atacó Atenas con el apoyo del pueblo ateniense y expulsó al exilio al tirano Hipias, quien buscó refugio en Persia. Posteriormente, Clístenes evitará la instauración de un régimen oligárquico controlado controlado por Esparta. XXVIII
Tema 2: Legisladores y tiranos 5. La reforma de Clístenes 5.1 Surge Clístenes Clístenes (507-501 a. C.)
La caída de los Pisístradas en el 510 a. C. hizo que volviesen a surgir las disputas entre las familias aristocráticas agrupadas en torno a distintas facciones políticas. Así surgió el conflicto entre Clístenes (Genos de los Alcmeónidas) e Iságoras (Genos de los Filaidas). Clístenes estaba interesado en continuar las reformas de Solón y contaba con el apoyo popular, mientras que Iságoras pretendía la instauración de un régimen oligárquico y era apoyado por Esparta. Finalmente, Clístenes logró acceder al Arcontado en el 507 a. C. A partir de ahí, comienza la rivalidad entre Atenas y Esparta. La reforma de Solón había supuesto una primera apertura de las instituciones al Demos, y la expansión económica de la segunda mitad del siglo VI a. C. y el apoyo dado por la Tiranía a las clases populares habían cambiado la correlación de fuerzas sociales. Sin embargo, la vida política seguía estando dominada por los Gene, que excluían a artesanos y jornaleros. Por otra parte, Zeugitas y Thetes se habían fortalecido y exigían una mayor participación en las instituciones. Por último, en los últimos tiempos se habían incorporado gran cantidad de extranjeros (Metecos y Libertos), que se unieron a estas dos últimas clases y fue cada vez mayor su peso social y económico. Podías poseer bienes inmuebles, pero no tierras, y no se consideraban ciudadanos. 1. Metecos: Metecos: extranjeros domiciliados en la Polis. Comerciantes o artesanos que pagaban un impuesto a la ciudad 2. Libertos Libertos:: esclavos manumitidos.
Clístenes se ganó el apoyo de toda esta masa con una propuesta de reforma que perseguía otorgar la soberanía al Demos y ampliar el ámbito de la ciudadanía. En el discurso, se sustituye la Eunomía (buen gobierno y orden) por el nuevo concepto de la Isonomía (igualdad Isonomía (igualdad ciudadana en la repartición de los cargos públicos, que no igualdad ante la ley). Las medidas llevadas a cabo pueden agruparse en. 5.2 Reforma territorial-administrativa territorial-administrativa Clístenes dividió a la población del Ática en 3 niveles: Démos, Tritties y Fileas. 1. El Démos (comunidades rurales). La mayor parte de la población del Ática ya vivía en comunidades rurales llamadas Démos, que Clístenes convirtió en unidades administrativas y extendió a los barrios urbanos. Estaba E staba formado por 100-300 ciudadanos adultos (mayores de 18 años). Todos los habitantes de un Démos llevaban el mismo Demótico, una especie de apellido que indicaba su origen. Tenía su propia asamblea (Ágora), en la que participaban todos los ciudadanos y que elegía a su propio dirigente (Demarca). Cada Démos gestionaba los asuntos locales y proporcionaba listas de ciudadanos para desarrollar la vida política y clasificados militarmente (caballeros, hoplitas y remeros). Los ciudadanos ahora participan en la vida política ya no en función de su pertenencia a los Gene sino a los Démos, lo cual supone una igualación de derechos políticos. Con ello también se amplió el ámbito de ciudadanía, aunque los extranjeros nunca llegaron a alcanzarla) XXIX
Tema 2: Legisladores y tiranos Constituidos los Démos, se dividió el Ática en 3 regiones:
1. el Asty el Asty (la ciudad) 2. la Paralía (la Paralía (la costa) 3. la Mesogea Mesogea (el (el interior). 2. La Tritties (circunscripciones). Cada región se dividió a su vez en 10 circunscripciones (Tritties): 10 del Asty , 10 de la Paralía y 10 de la Mesogea. como medio de repartición de los Démos entre las Fileas o tribus. 3. Las Fileas (tribus). Clístenes creó 10 Fileas que sustituyeron a las 4 antiguas, basándose en un principio territorial en sustitución del antiguo principio gentilicio. Cada Filea estaba formada por 3 Tritties o circunscripciones: una del Asty , una de la Paralía y una de la Mesogea , lo cual impidió que tuviese una continuidad geográfica y pudiese
identificarse con determinados intereses locales, primaba el beneficio de la comunidad. Las 10 Fileas proporcionaban la estructura militar básica del Estado, pero su misión principal estaba dirigida a la reforma institucional. Cada tribu se encargaba de reclutar su Taxei o batallón hoplita y su regimiento de caballería al frente del cual se encontraba el Estratego. Cada Filea debía asignar anualmente y por sorteo 50 de sus miembros mayores de 30 años que formarían parte de la Bulé de la ciudad. 5.3 Reforma institucional institucional
Clístenes respetó en lo esencial las instituciones solonianas (las elecciones y sorteos no varían), pero introdujo cambios en su organización y competencias: 1. ARCONTADO ARCONTADO (Magistrados). (Magistrados). Aumentó a 10 Arcontes, de forma que hubiese uno por cada Filea. Eran el Epónimo, Basileus , Polemarco, 6 Thesmóthetes y el Secretario de los Thesmósthetes Sólo podían acceder los miembros de la 1ª clase censada ( Pentacosiomedimnos ). Su misión se hizo ejecutiva: se encargaban de cumplir las decisiones de la Eklesía, excepto el Arconte Polemarco que era el jefe supremo del ejército. 2. LOS ESTRATEGAS (Magistrados). ESTRATEGAS (Magistrados). Se eligieron 10, uno por cada tribu, y estaban al mando de un Taxei o o batallón hoplita. Su superior era el Arconte Polemarco, jefe del ejército. 3. AREÓPAGO AREÓPAGO (Consejo). (Consejo). Los Arcontes que cesaban en el cargo pasaban a formar parte del Consejo del Areópago. Se le fue despojando de sus atribuciones a favor de los otros órganos. 4. BULÉ BULÉ (Consejo (Consejo de los Quinientos). Los Buletas subieron a 500 miembros, 50 de cada tribu y elegidos a suertes entre los propuestos por los Démos. Principal defensa de la ciudadanía frente a la aristocracia, fue la base de la reforma de Clístenes. a. Condiciones de acceso: mayores de 30 años, sólo podían ejercer el cargo 2 veces en su vida y dichos mandatos no podían sucederse. b. Misión principal : preparar las sesiones de la eklesía. Gestionaban de antemano los temas a tratar y elaboraba un orden del día con los temas exclusivos que iba a tratar la Asamblea. Vigilaba el cumplimiento de las leyes. l eyes.
XXX
Tema 2: Legisladores y tiranos c. Otros cometidos: Recibían a los embajadores y en la 6ª pritanía votaban si debían proceder al ostracismo. También llevaban las acusaciones contra los sicofantas y las súplicas del pueblo. d. Sesiones: antes de las sesiones los miembros del Consejo comían juntos en el Tholos. A continuación, convocaban al Consejo —sólo los días laborables— tras haber anunciado con antelación los asuntos a tratar y el lugar de reunión. e. Pritanías: estableció una división temporal del año en 10 partes a las que llamó pritanías. Este calendario supletorio se dividía en 10 meses de 36 o 35 días. cada mes una tribu diferente ejercía el poder ejecutivo o pritanía en la Bulé. Se echaba a suertes a qué 50 miembros de la misma tribu les tocaba desempeñar la pritanía. Al frente de cada pritanía se encontraba un epístate que se elegía por sorteo y ejercía sus funciones durante 1 día. 5. EKKLESÍA EKKLESÍA (Asamblea). (Asamblea). Alcanzó la plena soberanía con la l a reforma de Clístenes. Se reunía en el Pnix , donde cada ciudadano podía ejercer su derecho a intervenir. Presidencia:: ya no recaía sobre el Arconte Epónimo, sino sobre el Epístate. Reunía a la Presidencia Asamblea al menos 1 vez cada Pritanía y siempre que hubiese algún asunto urgente. Misiones:: se encargaba de la gestión económica y financiera, la decisión última de guerra Misiones y paz, la votación de las magistraturas, los delitos de alta traición y contra el Estado, la notificación pública de los inventarios de bienes confiscados, las herencias vacantes y las hijas herederas.
6. HELIEA HELIEA (Tribunal (Tribunal Popular). El Tribunal Popular juzgaba los delitos comunes y las apelaciones de delitos menores. De sus 6000 miembros 5000 se encontraban en activo y distribuidos en 10 tribunales de 500 miembros y el resto como suplentes. 5.4 El ostracismo ostracismo Clístenes temía que sus reformas fuesen anuladas por la aristocracia o por una nueva tiranía, por lo que introdujo el ostracismo. Mediante esta medida alejaba de la política ateniense a cualquier ciudadano que la asamblea considerase una amenaza para la soberanía popular. En la 6º pritanía se votaba a mano alzada en la Eklesía si se debía expulsar a alguien de la vida pública. En la 7º y 8º pritanía se votaban en secreto las personas sospechosas de entorpecer las instituciones cívicas. Si se reunían 6000 votos respecto a un ciudadano, debía partir al exilio por 10 años. Era más humanitaria que la atimia, pero no se tiene muy clara la autoridad de esa reforma.
Clístenes fue, tras Solón, la segunda base para que en Atenas se implantase la Democracia. No obstante, la palabra Democracia era aún desconocida en tiempos de Clístenes, por lo que resultan más adecuadas las palabras de ARISTÓTELES: «Clístenes estableció una constitución favorable al pueblo».
XXXI
Tema 2: Legisladores y tiranos
HECHOS HECHOS CLAVE CLAVE Época Prehelénica (Creta y Micenas) (3000 a.C.- 1100 a.C.)
Alto Arcaísmo (1100 a.C. – 950 a.C.)
Arcaísmo medio (950 a.C.-750 a.C.)
Arcaísmo pleno (750 a.C.-550 a.C.)
Grecia Clásica (550 a.C.-334 a.C.)
Transformación de la Polis 2ª Colonización La Stasis Legisladores (VII-VI a. C.) y Tiranos
Arcaísmo pleno (750 a.C.-550 a.C.)
750 a. C.
650 a. C.
Inicio 2ª Colonización Comienza la Stasis
Primeras leyes Inicio de las Tiranías
Época Prehelénica (Creta y Micenas) (3000 a.C.- 1100 a.C.)
s. XIV-XIII. C. Teseo funda Atenas
Alto Arcaísmo (1100– 950 a.C.)
550 a. C. Cae el último Tirano
Arcaísmo medio (950-750 a.C.)
1100-1050 a. C. Fin de la Monarquía e Inicio del Arcontado (s. XI-VII)
Arcaísmo pleno (750 a.C.-550 a.C.)
Grecia Clásica (550 a.C.-334 a.C.)
507-501 a. C.
630 a. C. 625 a. C. 594 a. C. 560-510 a. C. Solón Cilón Dracón Tiranía
Clístenes
Pisístrato (561-530 a. C.) Hipias e Hiparco (530-514) Hipias (514-510)
XXXII
Tema 2: GLOSARIO Aerópago: monte situado al oeste de la Acrópolis de Atenas. El Consejo del Aerópago era el Consejo de la Ciudad de Atenas. Los Arcontes que cesaban en el cargo pasaban a formar parte del Consejo del Areópago, cuyo objetivo es asegurar el mantenimiento del régimen aristocrático. Fue perdiendo poder paulatinamente paulatinamente.. Arcontado: Magistrados más importantes de Atenas; Hacia el 630 a. C., antes de Dracón, los Arcontes habían subido a 9 miembros: Epónimo, Basileus , Polemarco y 6 Thesmóthetes . Al cargo de Arconte solo podían acceder los miembros de la primera clase censada (Pentacosiomedimnos). Solón introdujo su elección por sorteo. Clístenes añadió un 10º miembro: el Secretario de los Thesmóthetes.
Aysimnetes/Themosthetes: legislador que formaba parte del Arcontado. Fueron elegidos de entre la nobleza entre los siglos VII-VI a. C. Destacan Cilón, Dracón, Solón y Clístenes. Bulé: consejo de Atenas de 400 miembros (100 por tribu) creado por Solón (594 a. C.). Clístenes (507-501 a. C.) lo amplió a 500 miembros (50 buletas por tribu) y lo hizo el pilar de su reforma democrática. Principal defensa de la ciudadanía ante la aristocracia. Preparaba las sesiones de la eklesía, Gestionaban de antemano los temas a tratar t ratar y elaboraba un orden del día con los temas exclusivos que iba a tratar la Asamblea. Vigilaba el cumplimiento de las leyes.
Diké: divinidad, personificación de la justicia; según la mitología hija de Zeus y Temis. Diké: La diké también es la justicia divina. Eclesía: asamblea popular ateniense formada por cuatro clases censadas, se encargaban de la elección de los arcontes y la aprobación de las leyes Surge con el nacimiento de las Polis en el s. IX. Con las reformas de Clístenes (507-501 a. C.) a lcanzó la plena soberanía. Se reunía en el Pnix , donde cada ciudadano podía ejercer su derecho a intervenir. Misiones Misiones:: se encargaba de la gestión económica y financiera, la decisión última de guerra y paz, l a votación de las magistraturas, los delitos de alta traición y contra el Estado, la notificación pública de los inventarios de bienes confiscados, las herencias vacantes y las hijas herederas.
Eunomía: buen orden o buen gobierno citado por Solón (594 a. C.). Eupátridas: los bien nacidos, aristocracia terrateniente dominante; abarcaban poderes Eupátridas: y cargos públicos. Clase social del Arcaísmo Pleno (750-550 a. C.) Geomores: agricultores, familias que poseen y cultivan pequeñas extensiones de ti erra, las más fértiles. Clase social del Arcaísmo Pleno (750-550 (75 0-550 a. C.) Heliea: Tribunal Popular ateniense que juzgaba los delitos comunes y las apelaciones de delitos menores. Tras las reformas de Clístenes (507-501 a. C.), de sus 6000 miembros 5000 se encontraban en activo y distribuidos en 10 tribunales de 500 miembros y el resto como suplentes.
XXXIII
Tema 2: GLOSARIO Hippeis: caballeros que podía mantener un caballo con sus bienes producían al menos 300 medimnos al año. Clase social creada por Solón (594 a. C.) Hoplita: Infantería disciplinaria, pesada y formada a partir del siglo VIII a. C. Ostracismo: Medida tomada por Clístenes (507-501 a. C.) en la que se realizaba mediante votación el exilio forzoso de un político que se consideraba peligroso para Atenas, debía exiliarse durante 10 años, y sus posesiones eran guardadas y devueltas a su vuelta.
Paralía: zona costera meridional del Ática, bahía de Maratón; gran riqueza para el comercio. Clima seco. Con comunicaciones y centros de población. Pedión: llanuras del Ática de formación aluvial, separadas por zonas montañosas. Aprovechadas y trabajadas. Fértiles Fértiles para el olivo, vid y arcilla en ríos. Seisactía: abolición general de las deudas públicas y privadas sin que los nobles tuvieran derecho a ninguna indemnización y disminución de la tasa de interés. Medida tomada por Solón (594 a. C.) Stasis: Crisis social de las ciudades-estados producida fundamentalmente por el enfrentamiento entre la aristocracia y las clases bajas. El pueblo solicitaba unas leyes que les protegiesen de los aristoi y participar en la democracia. Se produjo en el Arcaísmo Pleno (750-550 a. C.) Thetes: jornaleros asalariados. Ya existía de antes esta clase social, pero Solón (594 a. Thetes: C.) estableció en ella a aquellos cuyos bienes anuales eran inferiores a 200 medimnos. Tirano: personaje surgido de la aristocracia, pero hostil a ella, que se hizo con el gobierno aclamado por el pueblo y que lo mantiene la fuerza. Se apoyaba en su ejército/guardia personal, en el pueblo (políticas favorecedoras) y en una gran demostración de piedad personal. Surgió en algunas ciudades-Estado a finales del Arcaísmo Pleno (750-550 a. C.) por la insuficiencia de la actuación de los legisladores. Zeugitas: pequeños labradores; poseían un par de bueyes y obtenían de sus tierras 200 medimnos o más. Clase social creada por Solón (594 a. C.)
XXXIV
View more...
Comments