TEMA 2.- La Voz Humana y Su Fisiología.

January 29, 2018 | Author: Moisés Ayala Sánchez | Category: Lung, Breathing, Sound, Respiratory System, Human Throat
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Clasificación de Las Voces. La Voz en La Adolescencia...

Description

Tema 2.- la voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática.

TEMA 2.- LA VOZ HUMANA Y SU FISIOLOGÍA. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES. LA VOZ EN LA ADOLESCENCIA: CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICA. 1.- INTRODUCCIÓN. El hombre utiliza medios sonoros como medios de comunicación. La especie humana es la única capaz de articular palabras que le permiten expresarse con un sistema de signos vocales organizados según reglas muy precisas. La voz es una adaptación secundaria en la evolución del ser humano, que además de su uso comunicativo, tiene también una vinculación expresiva en la música: la del canto. La voz es un fenómeno sonoro y físico y se podría definir como un sonido complejo formado por una frecuencia fundamental y un gran número de armónicos o sobretonos. Por tanto, hay que plantearse una reflexión sobre qué aspectos anatómicos y fisiológicos determinan los parámetros físicos del sonido de la voz. Tampoco hemos de olvidar la importancia que se está dando a la educación vocal de los alumnos. Esto se debe a dos motivos: el primero es que la voz no era un aspecto muy trabajado en la escuela y el segundo es que al realizar una actividad musical cantando se contribuye de una forma espectacular a una buena formación del individuo, tanto física como psíquicamente. Por tanto, el dominio de este tema es muy importante para un docente ya que plantea las bases que ha de saber con el fin de no cometer errores que propicien problemáticas. Al hablar de educación de la voz se piensa en un sistema didáctico encaminado a la preparación de un cantante. Pero esto es un error, puesto que la voz la utilizamos todos permanentemente en nuestra comunicación oral. La educación e impostación de la voz ofrece unas interesantes posibilidades para dar mayor entidad y capacidad de expresión a la voz.

2.- FISIOLOGÍA DE LA VOZ. Cuando hablamos de la fisiología de la voz nos referimos a diferentes elementos del cuerpo que inciden de manera directa o indirecta a la emisión, articulación e impostación de la voz. El habla requiere no solo del sistema respiratorio, sino también de centros de regulación nerviosa, situados en la corteza cerebral y estructuras de articulación y resonancia de boca y cavidades nasales, pecho y cabeza. Por tanto, el lenguaje oral, es decir, la fisiología de la voz, consta de tres funciones básicas: respiración (actividad motórica que proporciona la producción de sonidos), fonación (producción de sonidos que se realizan en la laringe) y resonancia (se efectúa en diversas cavidades resonadoras por encima y por debajo de la laringe). Además de éstas, cabe nombrar la articulación y la impostación. En la producción de la voz intervienen estos elementos: 2.1.- Aparato respiratorio. Se encarga de recibir y expulsar el aire, materia prima para la obtención de sonido. Consta de cinco partes: -1-

Tema 2.- la voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática.

o

o

o o

o

Nariz. Consta de dos agujeros divididos por el tabique nasal y mediante un impulso nervioso voluntario o no, toma aire y mediante unos filtros lo depura de partículas en suspensión. También tiene una especie de termostato llamado pituitaria roja que pone el aire a la temperatura idónea de nuestro cuerpo. Boca. Situada debajo de la nariz, es el orificio por donde podemos dejar pasar la mayor cantidad de aire posible, aunque su entrada es de manera voluntaria. Tiene el inconveniente de no tener filtros ni regular la temperatura del aire. Tráquea. Tubo cartilaginoso que va de la parte final de la boca a los pulmones. Es un tubo flexible y muy delicado. Pulmones. Especie de esponjas que reciben el aire del exterior y lo almacenan. En una respiración normal involuntaria se llenan hasta el 30% mientras que en una voluntaria lo hacen hasta el total. Diafragma. Músculo que se encuentra en la base de los pulmones y su dominio hace que actúe sobre éstos, presionándolos para dosificar la salida del aire.

El proceso de la respiración puede dividirse o escalonarse en cuatro etapas funcionales: ventilación pulmonar, (movimiento de entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares), difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre, trasporte en sangre de oxígeno y dióxido de carbono hacia las células y regulación de la ventilación y otros aspectos de la respiración. Una vez vistos los órganos del aparato respiratorio, podemos distinguir tres tipos de respiración: o

Clavicular. La realizamos al hablar en conversación normal. Las clavículas se elevan un poco al realiza la pausa respiratoria. Los pulmones se llenan al 30% aproximadamente.

o

Pulmonar o torácica. Se realiza para respirar hondo y la realizan los deportistas mientras practican su deporte. La caja torácica se ensancha y sube la parte del pecho hacia arriba. Los pulmones se llenan al 50-60%

o

Diafragmática. La realizamos al dormir. El diafragma permite que los pulmones se llenen en su totalidad y presiona la salida del aire. Es la más aconsejable para cantar y tocar, siempre que se tome el aire por la nariz. 2.2.- Aparato fonador.

Situada a la altura de la sexta vértebra cervical, la laringe es un órgano móvil constituido por piezas cartilaginosas, ligamentos articulatorios, músculos y mucosa. Sus elementos fundamentales son los cartílagos tiroides y cricoides, que forman una cavidad en cuyo interior se encuentran los cartílagos aritenoides, de cuya contracción y relajación surge el movimiento y en consecuencia, la vibración de las cuerdas vocales. El órgano fundamental para la producción de sonidos es la laringe, adaptada para actuar como un vibrador. Los elementos vibratorios son las cuerdas vocales. Están situadas dentro de la laringe y no son tales cuerdas, sino una formación muscular recubierta de mucosa que al estar en vibración y gracias a resonadores, producen el sonido. Encontramos dos pares de -2-

Tema 2.- la voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática.

cuerdas: verdaderas y falsas, separadas por una cavidad: el ventrículo de Morgagni. Las verdaderas son las que producen el sonido bueno y las falsas producen un sonido ronco. El cuidado de las cuerdas vocales es esencial y se mira según el estado de humedad que tenga la mucosa. Las dimensiones de las cuerdas vocales son un elemento fundamental en la determinación de las cualidades de la voz de una persona. Para medir esas dimensiones con exactitud se utiliza el aparato de Tredelenburg con el que se consigue establecer en el espacio de medición la imagen laringoscópica. En el proceso de la fonación, hay que tener en cuenta que las cuerdas vocales son puestas en posición prefonética por los centros motores, que hacen que las cuerdas se contraigan y vibren, generando frecuencias sonoras que se transmiten. Los sonidos producidos son articulados por los movimientos de las estructuras bucales, faríngeas y nasales y se concretan en la emisión de palabras. Por otro lado, respecto al funcionamiento de las cuerdas vocales se han emitido diversas teorías, en las que se observa una cierta relatividad en su formulación, así como una cierta incongruencia entre los estudiosos. Así, encontramos cuatro teorías que tratan de explicar cómo funcionan las cuerdas vocales. Son las siguientes:  





Teoría mecánica. A finales del siglo XIX se pensaba que el sonido se producía por el paso y roce del aire en las cuerdas vocales. Teoría mieloelástica. Las cuerdas vocales actúan como pequeños rodetes adosados en la línea media. Al actuar los músculos respiratorios y comprimirse el pulmón, aumenta la presión en el interior del árbol respiratorio y se separan dichos rodetes, que más tarde, por la reacción elástica, se pondrán de nuevo en contacto. De este modo, la presión del aire espirado regula además la amplitud de vibración de las cuerdas vocales, la cual influye sobre la intensidad del sonido. Teoría neurocronáxica o neuromieloelástica. La vibración de las cuerdas vocales depende de los impulsos cerebrales y no del simple contraste entre el soplo espiratorio y los músculos tensores contraídos. Las cuerdas vocales no precisan de la corriente de aire para vibrar y la presión no hace variar la frecuencia de la vibración. La teoría más aceptada en la actualidad establece que la emisión del sonido laríngeo se debe a un desequilibrio entre la presión subglótica (aire espirado) y el cierre glótico modificado por la acción de la mucosa y las terminaciones nerviosas que facilitarían el reflejo de la emisión de la voz. Esta teoría establece una síntesis entre la teoría mieloelástica y la neuromieloelástica, es decir, entre la actividad respiratoria y la nerviosa. 2.3.- Aparato resonador-amplificador.

Es el verdadero responsable de la personalidad tímbrica de la voz. Actúan como resonadores: por debajo de la laringe: tráquea y cavidad pulmonar (frecuencias graves), por encima de la laringe, cavidades palatal, nasal y frontal, junto al cráneo (frecuencias agudas). En su camino hacia el exterior, el sonido se va enriqueciendo por los armónicos y sobretonos, que son, quienes confieren a la voz una apariencia acústica, una peculiaridad y un timbre. Los órganos resonadores de la boca son la mandíbula inferior, la lengua, el velo del paladar y los labios. Los elementos que lo integran son: -3-

Tema 2.- la voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática.

Boca. Resonador muy importante y el único que puede alterar su forma. De su adaptabilidad depende la facilidad a la hora de pasar del grave al agudo sin tropiezos perceptibles. Desempeña una función muy importante en la articulación de las palabras de la voz cantada y hablada. La libertad y facilidad de articulación dependen en gran medida de la posición de los órganos de la boca: mandíbula inferior: debe estar libre de contracciones, pudiendo descender y ascender con soltura sin alterar el sonido; lengua: ha de estar sometida a un estrecho control, debe volver siempre a su lugar habitual (fondo de la mandíbula inferior y con la punta en los incisivos inferiores). La rigidez de la lengua dificulta los ascensos de la voz en cantantes inexpertos. Paladar blando. Tiene una misión muy importante: al elevarse obtura las fosas nasales, liberando el sonido de la garganta y asegurando un sonido redondo y bonito. Labios. Deben tener soltura y firmeza y para controlar el sonido no debemos ayudarnos de muecas. o Paladar óseo, senos maxilares, esfenoidales, frontales y faringe. Elementos del aparato resonador rígidos, no podemos controlar su posición y van a influir en la personalización tímbrica de la voz, puesto que cada persona presenta unas características diferentes. o

Relacionado con esto, encontramos los diferentes parámetros de la voz, que son los siguientes: -Intensidad. Es proporcional a la amplitud de las vibraciones de las cuerdas vocales. Depende de la fuerza motora o presión del aire espirado. -Tono o altura. Dependen de la frecuencia de las vibraciones. La frecuencia depende de la longitud, grosos y tensión de las cuerdas vocales. La voz de las personas, se extiende desde los 80 a los 2.000 hz, aunque en el lenguaje hablado se utilizan tonos comprendidos en medio. -Timbre. Depende de la configuración de los resonadores: pulmón, tráquea, laringe, faringe, boca, nariz y senos paranasales. El papel desempeñado por los resonadores es aumentar el volumen del sonido laríngeo, que es débil y reforzar algunos e sus armónicos. Gracias al timbre de la voz se puede reconocer a la persona que habla.

3.- CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES. La voz no participa de las mismas cualidades para todas las personas, pero esta desigualdad se percibe y tiene su interés en la voz hablada. Es en la voz contada donde se despliega toda su importancia. En el proceso histórico-musical, se ha ido perfilando paso a paso una distinción de voces, cada día más clara y minuciosa. A medida que las complicaciones musicales han ido aumentando, se ha desarrollado la idea de la especialización, ampliándose, en suma, el contenido de esa clasificación vocal. Una voz mal clasificada trata de obtener unos sonidos que no le corresponden, a costa de un esfuerzo muscular y nervioso impropio de las posibilidades fisiológicas del cuerpo a que pertenece. Hay diversos criterios a la hora de clasificar las voces, que han dado lugar a numerosas clasificaciones diferentes. Posiblemente existan determinadas voces que no se ajusten perfectamente a ninguno de estos grupos y que estén como a caballo entre dos de ellos. 3.1.- Criterio general, de la tesitura o extensión.

-4-

Tema 2.- la voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática.

Grupos principales de voces. Las voces pueden ser divididas en dos grupos: voces de mujer o niño y voces de hombre, masculinas o graves. Las voces de niño han sido durante siglos los representantes de las voces blancas en la interpretación de la música religiosa.

1. 





Voces de mujer (femeninas): Soprano. Es la voz más aguda del grupo, su extensión cubre casi dos octavas. Su nomenclatura viene de sovrano, palabra italiana que significa lo más alto. A lo largo de la historia, esta denominación ha sufrido cambios: superius, cantus, tiple… Contralto. es la voz más grave de las femeninas. Proviene de la palabra altus, que indicaba una voz más elevada que el tenor y era cantada por voces de niño o tenores muy agudos. Por ello, casi todas las obras del periodo polifónico no se ajustan a la tesitura del verdadero contralto, estando casi siempre en un registro muy grave. Mezzosoprano. Ocupa un lugar intermedio entre las anteriores por su tesitura y timbre.

2. Voces de hombre (masculinas): La voz en el hombre se forma en la pubertad y se produce un cambio de tesitura consistente en una octava más baja. La mujer no altera su tesitura, sino que adquiere su voz más voluminosidad. Las voces masculinas son las siguientes:  Tenor. Significa la voz que sostiene la melodía principal del discantus. Es la voz más aguda de hombre.  Barítono. Voz intermedia entre tenor y bajo. En Francia hasta el siglo XIX se le llama bajete.  Bajo. Es la voz más profunda de las masculinas y tiene un timbre lleno y potente. 3. Aplicación de las claves a las voces. Actualmente, por comodidad se suelen escribir las voces de soprano, mezzosoprano, contralto y tenor en clave de sol y el barítono y bajo en clave de fa, pero las claves naturales de las voces tenían la particularidad de que servían para reflejar la tesitura real que requería cada voz. Así, el soprano se escribe en clave de do en 1ª, el contralto en do en 3ª, el tenor en do en 4ª y el bajo en fa en4ª. 2.2.- Criterio del timbre. El timbre puede definirse como aquella cualidad que permite distinguir dos sonidos de la misma altura e intensidad pero distinta procedencia. Esta cualidad está en función de la distinta composición y presencia de los armónicos que comprenden su espectro armónico. El timbre de la voz humana depende de las características de los elementos que intervienen en la fonación, como la constitución de las cuerdas vocales, su manera de vibrar o la forma de las cavidades de resonancia. Así, Husson distinguió dos timbres en cada voz humana: Vocálico, condicionado por las circunstancias fisiológicas y por la movilidad de las cavidades de resonancia. Extravocálico, que depende de la constitución laríngea congénita y caracteriza la voz del individuo. En la voz cantada, Husson encuentra cinco cualidades en la noción de timbre, por lo que se clasifican las voces siguiendo estos criterios:

-5-



Tema 2.- la voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática.

Color. Se subdividen en claras y oscuras, si la técnica vocal usada es abierta o cubierta.









Volumen. Se clasifican en pequeñas y voluminosas. La intensidad del sonido fundamental determina el volumen de una voz. El efecto de alejamiento es fundamental, ya que provoca que voces de timbre oscuro se nos presenten como voluminosas. Las voces graves suelen dar sensación de cercanía y las abiertas de lejanía. Espesor. Pueden ser espesas o débiles. El espesor lo determina el volumen de las cavidades buco-faríngeas. Una voz puede aumentar en proporción al aumento de los pabellones de resonancia. Mordiente o brillo. Se clasifican en timbradas o destimbradas. Una buena tonalidad de la laringe será el determinante fisiológico del brillo de una voz, que se considerará bien timbrada. Vibrato. Poseedoras de mucho o poco vibrato. Éste es una modulación de baja frecuencia poseedora de una intensidad y una altura. Si disminuye su frecuencia, el vibrato aparece defectuoso y origina la voz insegura, trémolo y temblor.

Con todas estas características podemos refundir las dos clasificaciones expuestas, quedando de la siguiente forma: o Soprano ligera. Dotada de una extraordinaria movilidad, con sonoridad brillante, aunque poco voluminosa y resulta poco potente. Posee gran agilidad en el agudo. En este grupo se incluye un grupo de soprano, denominada de coloratura, que está dotada de una agilidad especial, capaz de realizar los más complejos adornos en las notas más agudas de su tesitura. o Soprano lírico-ligera. Menos diáfana en los agudos pero más intensa en el centro. o Soprano lírica. Posee gran belleza y un timbre expresivo y potente que la hacen parecer más dramática. Su agilidad, inferior a la soprano ligera, es considerable. o Soprano lírico-dramática. También llamada spinta. Fonación flexible y muy completa. o Soprano dramática. Posee una sonoridad velada y cálida que la acerca a al mezzosoprano. Gran dominio de la escena, timbre enérgico y apasionado, la hace ser la soprano más expresiva. Es la heroína de los dramas wagnerianos. o Mezzosoprano. Es la voz intermedia entre la soprano y la contralto. Su timbre es cálido, apasionado y lleno, lo que la hace indispensable en papeles de tinte dramático. o Contralto. Es la voz de mujer con timbre noble y generoso, que prolonga el registro medio de la mezzo hacia el grave, constituida para la amplitud y sonoridad en las notas en donde su volumen es mayor que en las mezzosopranos. Es una voz muy rara y su escasez se suele suplir con mezzosopranos, obteniendo una sonoridad artificial. o Tenor ligero. Su voz es muy delicada, con un timbre ligero, suave, ágil, apto para vocalizar, hecho para la dulzura y con cierta facilidad para el falsete. o Tenor lírico-ligero. Suple en muchas ocasiones al anterior. Tiene una voz algo más grave. o Tenor lírico. Posee una voz rotunda, bien timbrada. Es una voz penetrante, más dulce y sutil que la del dramático, pero menos voluminosa. Es el tipo más representativo de su cuerda. o Tenor lírico-dramático. Posee graves, centrales y agudos, siendo capaz de adaptarse a la expresión dramática y a la lírica. También se le llama spinto.

-6-

Tema 2.- la voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática.

o Tenor dramático. Es una voz enérgica, de timbre sonoro, potente y apasionado. Es una voz que no abunda en la naturaleza, y presenta confusiones clasificatorias con la de barítono. o Barítono. Voz intermedia entre el tenor y el bajo, de agilidad media y un timbre viril, lleno, opaco y empastado. Se distinguen tres tipos: barítono “Verdi”, barítono de carácter y barítono bajo. o Bajo lírico. También llamado bajo cantante. Posee una flexibilidad que le hace fácilmente confundible con el barítono. Su timbre es elegante y muy lleno. o Bajo dramático. Denominado bajo profundo. Tiene un sonido muy grave. Es una voz gruesa, voluminosa, de gran sonoridad y amplitud en las notas graves. No es frecuente en la naturaleza. o Otros tipos de voz. En este grupo encuadraremos aquellos tipos de voz que no encajan en la clasificación tradicional. Son voces que poseen o han poseído una notable importancia dentro de la historia del arte del canto. Encontramos las siguientes:  Castrati. También llamados falsetistas naturales. Tipo vocal que adquirió su máximo esplendor entre los siglos XVII y XVIII. Eran hombres castrados desde niños (antes del cambio de voz) y poseían una laringe que no había evolucionado y estaban dotados de una voz de características muy similares a la de la mujer. Pero poseían los atributos musculares y de resistencia propios de la constitución masculina. En el siglo XVI y XVII, las mujeres no podían cantar en las iglesias y eran sustituidas por los castrati. En 1770, el Papa Clemente XIV autoriza a las mujeres a cantar en la iglesia y prohíbe la castración.  Falsetistas artificiales. Imitan la emisión del falsete natural de los evirados mediante el falsete artificial.  Contratenor. Es una voz masculina que se apoya fundamentalmente en una ampliación de la resonancia de cabeza. Su técnica se basa en no hacer vibrar las cuerdas más que en una parte de su longitud, obteniendo un timbre sin vibrado.  Sopranista. Cantante adulto que ha conservado una voz de soprano.  Contrabajo. Extraña especie de voz masculina supergrave, que se da, y no mucho, en los países eslavos. Su campo de acción queda reducido al ámbito folklórico. 3.3.- Criterio de la potencia. La potencia de una voz depende de las variadas características de la misma, del uso del aparato fonador, del tipo de respiración y la cantidad de aire expulsado. La medida de la potencia se realiza con un micrófono a un metro de distancia del cantante en el plano horizontal de la boca y conectado a un voltímetro. Podemos distinguir 6 tipos de voces: voz común o de micrófono, con menos de 80 dB, voz de salón o de concierto, entre 80 y 90 dB, voz de opereta, entre 90 y 100 dB, voz de ópera cómica, entre 100 y 110 dB, voz de ópera, entre 110 y 120 dB y voz de gran ópera, con más de 120 dB. 2.4.- Criterio neurocronáxico. Este criterio produjo una revolución en el campo de la investigación laringológica. Explica el fenómeno de la fonación: las cuerdas vocales están mecanizadas por un sistema de fibrillas entrecruzadas, que pueden tensarlas lateral y longitudinalmente. La contracción de estas fibrillas musculares es ordenada por los impulsos nerviosos motores, provenientes de los -7-

Tema 2.- la voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática.

nervios recurrentes. Cada descarga de impulsos recurrenciales motores produce una contracción simultánea de fibrillas musculares, ocasionando unas aberturas entre los bordes libres de las cuerdas vocales, que se aproximan y separan sucesivamente. El sonido es originado por el aire al pasar entre las aberturas glóticas, no por vibración de las cuerdas, sino como un mecanismo parecido a una sirena. Por tanto, en cuanto a la clasificación de las voces, diremos que el número de veces que se contraen las cuerdas vocales es diferente según el tipo de voz. Este número de veces depende de la velocidad con que llega un estímulo nervioso al cerebro a través del nervio recurrente que se llama axón y la velocidad de propagación es menor en el hombre que en mujer, concretamente la mitad. El tiempo que tarda un impulso nervioso en realizar un recorrido se llama cronaxia.

4.- LA VOZ EN LA ADOLESCENCIA: CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICA. La edad adolescente presenta ciertas dificultades a la hora de cantar y ejercitar las aptitudes vocales. El joven se encuentra en un periodo psicológicamente inestable. Hay una gran timidez a la hora de realizar una actividad, como puede ser cantar, sobre todo, si ha de hacerlo en público, por miedo al ridículo. Por otro lado, es la etapa del cambio de voz en los jóvenes. También suele aparecer el problema de los desentonados, o jóvenes que no afinan al cantar. Esta falta de afinación puede estar debida a una falta de educación del oído, timidez o inseguridad. El problema es subsanable mediante ejercicios de educación del oído. Con frecuencia, se plantean dudas acerca de si un joven puede seguir cantando o no durante el proceso de cambio de la voz. Algunos especialistas reconocen que el joven puede seguir cantando, aunque sin forzarlo. No es recomendable obligar a cantar al joven si éste no lo desea. Al adolescente le gusta cantar en grupo para que su voz deje de ser protagonista y se entremezcle entre otras. A esto, podemos añadir los problemas que normalmente se presentan en la adolescencia y vienen a ser los siguientes:  Muda o cambio de voz. Es una transformación de la voz que se produce durante la pubertad, entre los doce y quince años. Se producen transformaciones físicas, como el desarrollo de la laringe, alargamiento de las cuerdas vocales… lo que hace que la voz pase a ser más grave, siendo una octava en los chicos y dos o tres tonos en las chicas. Esta modificación puede ser muy rápida o de manera bastante más progresiva. Será una época de torpezas, errores de entonación… por lo que será necesario tener algunas precauciones vocales y psicológicas. Se les pedirá que no fuercen la voz, que no griten, pero que sigan cantando.  Ronquera vocal. Puede deberse a laringitis o a una curvatura del brocal vocal. Una técnica inapropiada da lugar a la pérdida de aire durante la fonación.  Hipotonía vocal. Se manifiesta en adolescentes que cantan con voz monótona y grave, utilizando dos o tres alturas solamente. Entre las causas están la mala concentración y la desgana.  Fatiga vocal. Se puede manifestar por un enronquecimiento de la voz, que pierde extensión, cambia de timbre, presenta fallos. La fatiga puede ser consecuencia de un mal uso de la musculatura abdominal o cervical.  Glosoptosis. Hablar con poca fuerza y claridad. Fallos en la dicción.  Perturbaciones en el volumen de la voz. Incapacidad de cantar fuerte o suave. -8-

Tema 2.- la voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática.

 Dislalia. Desfiguración de las palabras. Suele producirse en el proceso de aprendizaje verbal. Puede deberse a insuficiencias auditivas o a alguna patología congénita. El estado corporal y mental cuenta mucho en la calidad de emisión de un sonido. Las personas deprimidas, tímidas, o las que se sienten mal consigo mismas, pierden tono en su emisión vocal. Es recomendable que cualquier trabajo vocal esté precedido de un correcto calentamiento, con ejercicios tales como: ejercicios de flexibilización: del tronco, manos, brazos, hombros, mandíbulas, paladar blando, lengua, labios mejillas… ejercicios de calentamiento de la laringe y mucosas nasales. Durante estos ejercicios se debe vigilar la postura corporal: posición de pie, estable, los pies ligeramente separados… El cuerpo debe vibrar de la cabeza a los pies.

-9-

Tema 2.- la voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática.

BIBLIOGRAFÍA: Mansión, M, El estudio del canto Aguirre de MENA, O. Educación musical. Regidor Arribas, R. Temas de canto Michels, Atlas de música. Carrillo, A. La técnica de la voz. Alió, M. Reflexiones sobre la voz.

-10-

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF