Tema 2 La Revolución Industrial

September 9, 2017 | Author: FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE | Category: Population, Industrial Revolution, Agriculture, The Wealth Of Nations, Capitalism
Share Embed Donate


Short Description

Download Tema 2 La Revolución Industrial...

Description

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

TEMA 2. PROMETEO DESENCADENADO: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1

Félix González Chicote

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

1.1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. Lo primero que debemos tener en cuenta es que los hombres y las mujeres son consumidores y productores al mismo tiempo. El incremento de su número, según sea lento o rápido, condiciona en gran medida la expansión económica. Una fuerte presión demográfica es, a menudo, el mejor estímulo para las empresas (aporta mano de obra barata y consumidores), y un factor de optimismo para los comerciantes. Por tanto, es imprescindible entender las siguientes ideas. a) ↑ población → provoca la necesidad de ↑ producción ¿Cómo? → Cambio de modelo productivo y de relaciones de producción, es decir, el conjunto de cambios que llamamos Revolución industrial y que permiten generar mayor riqueza → crecimiento de la población. Relación Población-recursos equilibrada. b) ↑ población → provoca la necesidad de ↑ producción, si no hay cambio en el modelo productivo (se mantiene la sociedad agraria poco productiva) tenemos relación población-recursos desequilibrada: hambre y crisis. La Revolución demográfica, iniciada en algunos países en el siglo XVIII ha sido definida por Lesourd, como el paso progresivo de un régimen con fuertes tasas de natalidad y mortalidad a otro de natalidad media y mortalidad baja. Este proceso es un elemento más de un conjunto de cambios económicos, sociales e ideológicos que configuran la sociedad contemporánea. Contemplado en conjunto, el crecimiento de la población europea entre comienzos del siglo XVIII y las vísperas de la Primera Guerra Mundial presenta proporciones elevadas: de 110 a 450 m/hab. FACTORES DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

- Adelanto del matrimonio Aumento de la natalidad - Vida urbana. - Tasas de natalidad y fecundidad altas.

El factor clave del crecimiento de la población europea es el descenso muy acusado de la mortalidad debido a tres causas principales: a) Avances médicos (en 1796 Jenner descubrió la vacuna contra la viruela). b) Mejora en el abastecimiento y la alimentación (Revolución agrícola y de los transportes). c) Preocupación por la higiene. El empleo cotidiano del jabón redujo las infecciones. Potabilización del agua. Con la disminución de la mortalidad aumento el censo y, por tanto, el número de individuos que había que alimentar, alojar y vestir. Consecuencias: a) Crecimiento de la población urbana. Pasamos de una sociedad rural a una sociedad industrial localizada en las ciudades, se produce un fuerte proceso de urbanización gracias al sobrante de población agraria que emigra.

2

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

b) Transformación la estructura de la población activa. Pasamos de un sector primario que tiene más del 80% de la ocupación al reajuste con el secundario que empieza a ganar terreno, llegando a más del 40% de la población a mediados del siglo XIX. c) Emigración transoceánica. Cuando la ciudad ya no admite más población se produce el fenómeno emigratorio. Ver página 138 y 139 del libro. Modelo de transición demográfica. Para comprender los fenómenos sociales las Ciencias Sociales necesitan de ciertos modelos de análisis, el modelo de transición demográfica es un instrumento aportado por la Geografía que consiste en analizar el comportamiento de la población a partir de los movimientos de natalidad y mortalidad. Veamos.

Las etapas del modelo demográfico de los países desarrollados (es decir, aquellos que han sufrido el proceso de industrialización) son tres: - Antiguo Régimen: hasta el año 1800 aproximadamente. - Revolución Demográfica: 1800-1900, según regiones. - Nuevo Régimen Demográfico: 1900 actualidad. Las características de cada etapa pueden resumirse de la siguiente forma: - A. Régimen Demográfico: en la primera etapa tanto la mortalidad como la natalidad son muy elevadas. La población casi no crece y la esperanza de vida es bajísima, en torno a los 25 años. - Rev. Demográfica: desciende la mortalidad debido a las mejoras sanitarias e higiénicas y va descendiendo progresivamente la natalidad. La esperanza de vida asciende a los 45-50 años. Se produce un crecimiento demográfico importante.

3

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

- Nuevo Reg. Demográfico: la natalidad desciende a los mismos niveles que la mortalidad, así el crecimiento es cero e incluso negativo. La esperanza de vida alcanza los 80 años. Actualidad. Veamos el caso de Gran Bretaña.

4

¿Cómo evolucionaron las diferentes variables demográficas? La natalidad se mantuvo elevada, pero la mortalidad experimentó una fuerte reducción desde mediados de siglo (debido a la mejora de la alimentación y con los notables avances en el campo de la medicina y de la higiene). ¿Cómo afecto esto a la evolución de la población? Tuvo lugar un fuerte incremento de la población en la segunda mitad del siglo XVIII. ¿Cómo influyó el crecimiento demográfico en el desarrollo industrial en Inglaterra? El crecimiento demográfico provocó el incremento de la demanda de productos agrícolas e industriales y la existencia de más mano de obra disponible.

1.2. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. Las causas del incremento de la producción agrícola en Inglaterra son varias, las vamos a sintetizar en tres apartados: A). Cambios en la estructura de la propiedad y de las explotaciones: Se pasa del modelo de openfields al bocage gracias a las Enclosures Acts. Las leyes de cerramientos constituyen una especie de concentración de las explotaciones (parcelas) con el fin de aumentar su productividad al ser más fácil capitalizarlas (es decir, modernizarlas introduciendo innovaciones técnicas). Ello supone la reducción de la mano de obra campesina, su proletarización y el éxodo rural a las ciudades.

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

PRÁCTICA: RECONSTRUCCIÓN DE UNA ALDEA INGLESA HACIA 1700, CULTIVADA POR EL SISTEMA DE OPENFIELDS (A) Y LA MISMA ALDEA HACIA 1800 TRAS APLICAR LAS ENCLOSURES ACTS (B)

5

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

Veamos algunos documentos (fuentes) de la época: Open fields of Hayford Bridge Oxfordshire 1607 Facsimile map published by the Universitu of Oxford

6

Partially Enclosed fields of Cuxham, Oxfordshire 1767 facsimile map, published by the University of Oxford.

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

COMENTARIO DE LA PRÁCTICA: Introducción El ejercicio que vamos a realizar como ejemplo, basado en un modelo real, puede servir para la comprensión de las transformaciones del campo británico tras la aplicación de las Enclosures Acts. Fíjate en el dibujo de la izquierda y de la derecha. Observa que el primero es el croquis de una aldea británica antes de la revolución agraria y el segundo, el mismo término municipal ciento setenta años después, cuando ya ha experimentado las transformaciones de dicha revolución y la de los transportes. Análisis y comentario. - Fíjate como las bandas que delimitan la propiedad son alargadas y se articulan a partir de caminos que comunican la aldea con cada una de las hojas de cultivo que se denominan en el croquis campo norte, este, oeste… - Las propiedades clasificadas de tipo medio son escasas. Ello indica que la mayoría de los yeomen poseían pequeñas parcelas de terreno en cada una de las partes del término cultivado, lo que producía la pérdida de tiempo en los traslados de una parcela a otra y escasa rentabilidad. - El barbecho hace que descanse cada año parte de la extensión dedicada a cultivos (trienal o trienal). - Existen todavía considerables de tierra comunales, herencia de la Edad Media, de uso colectivo pero que imposibilitan cualquier tipo de racionalización. De hecho, puedes comprobar cómo algunos colonos usurpadores han roturado de modo ilegal, ya en los inicios del XVIII. - Si nos fijamos en el croquis, sólo existe un parcelario más racional en la parte oeste de la reconstrucción, donde aparece la denominación “casa solariega” y “granja”. En efecto, la nobleza de tipo medio (gentry) o la burguesía, serían los dueños de estas tierras, de mayor tamaño que las habituales, y las convetirían en más rentables. Se trata de enclosures realizadas anteriormente que motivaron un primer capitalismo agrario, aunque de forma reducida. - La falta de una red moderna de transporte hacía que se tendiese en la aldea al autoconsumo y, por tanto, a la producción de varios tipos de cereales, ganado vacuno (leche y carne) etc. Sólo se puede observar una granja más moderna en las posesiones de la grentry, - Al noroeste y parte este del croquis podemos ver tierras sin cultivar, debido a que son marismas inaprovechables. - En cuanto a la aldea en sí misma, se articula en un cruce de caminos. Adquiere especial importancia la iglesia con sus tierras. - El ganado libre, suelto en los prados y tierras comunales tendrá una baja rentabilidad y la producción de carne y leche será, más bien, escasa. B) La misma aldea hacia 1870. - Se percibe, a simple vista, que el parcelario es mucho más racional al desaparecer la pequeña propiedad. Las enclosures han provocado el cercamiento de las propiedades y muchos pequeños propietarios han sido obligados a vender, con lo que la rentabilidad es ahora mayor que en 1700. - Las transformaciones han sido notables: se han ganado tierra de las marismas, se ha suprimido el barbecho y aparecen cuatro granjas de ganado en estabulación que aplican las nuevas técnicas. También han disminuido drásticamente la extensión de

7

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

tierras comunales. La conclusión es que la tierra cultivada es mucho mayor que antes, con lo que ha aumentado la productividad. - Han desaparecido las “hojas” de la anterior figura. Ya no aparece la denominación campo sur, norte, etc. Ello nos indica que el barbecho se ha superado pero también que hay ahora una mayor especialización en los productos de esa área. ¿Cuál ha sido la causa? Las transformaciones de la red de transportes que ha permitido superar el aislamiento anterior. Al norte aparece ahora, de forma geométrica una carretera de peaje y al sur, el ferrocarril. Ambos permitirán el transporte de mercancías y pasajeros, superando así, el anterior autoconsumo. Las denominaciones esclusa y camino de sirga aluden a que el pequeño río de antes, ahora es navegable. El segundo término lo podemos definir como aquél que sirve para llevar las embarcaciones tirando de ellas desde la tierra. - También se observa cambios interesantes en la aldea. Aparece una escuela, En efecto, la educación supuso transformaciones importantes respecto a los inicios del XVIII. Su aparición en el croquis significa que ya en el medio rural, en el último tercio del siglo XIX, existían estas células de cultura elemental centradas, sobre todo, en el aprendizaje de la lectura y escritura. Conclusiones Ambas reconstrucciones nos permiten deducir que en Gran Bretaña se había producido desde el siglo XVI un lento inicio del capitalismo agrario que se acrecentó a partir de las enclosures del XVIII. Ello provocó una acumulación de capital y una riqueza impensable en otros países europeos. Las transformaciones en la red de transportes permitieron el aumento de los intercambios comerciales y el abandono del autoconsumo. B) Nuevos sistemas de cultivo y de explotación ganadera. El cambio fundamental se centra en el paso de una explotación extensiva a cultivos de carácter intensivo, de una finalidad de autoconsumo a un fin comercial (lo que implica conseguir excedente). En ese sentido, los nuevos sistemas de cultivo van a intentar eliminar el barbecho (tierra en descanso) para conseguir un mayor rendimiento por unidad de cultivo. En ese aspecto destaca el Vizconde de Townshend, quien propuso un procedimiento que permitiese mantener la fertilidad del suelo consistente en alternar el cultivo del cereal con el trébol (que extrae nitrógeno del aire y lo devuelve a la tierra) y nabos (que agota poco el suelo), con ello se podría obtener un buen rendimiento anual. Posteriormente popularizó una rotación cuatrienal, conocida con el nombre de sistema Norfolk (forraje, trigo, rábanos, cebada o avena).

8

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

9

En cuanto a la ganadería destaca Robert Bakewell que cruzo especies diferentes, desarrollando nuevas razas de corderos. Además, fomentó la estabulación, que permitía el acortamiento de la crianza y la alimentación científica del ganado, al sustituir los cereales tradicionales, por piensos a base de plantas forrajeras. C) Nuevas técnicas de cultivo. Destaca la aplicación del arado ligero de Rotherham y la sembradora de Jethro Tull. Hasta avanzado el siglo XIX se mantiene la energía animal (caballos) pero después la maquinaria agrícola a vapor se impone. También se producirá un avance en el estudio agronómico (abonos, fertilizantes, etc..) con la creación de Escuelas de Agricultura y la aparición de los Ministerios de Agricultura.

Por tanto, los rasgos de la Revolución agrícola son: → Nueva estructura de la propiedad de la tierra. Enclosures Acts. → Gradual sustitución del barbecho por el sistema de rotación de cultivos, lo que permite un aumento inmediato del volumen de las cosechas. → Introducción de nuevos cultivos (trébol, forrajeras, maíz) y un cultivo que revolucionará la dieta popular: la patata.

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA: INDUSTRIA E IMPERIO.

→ El contexto político e institucional en el Reino Unido desde la Revolución de 1688. ● Un parlamento dominado por una clase burguesa: Una legislación liberal → Ser la primera potencia marítima y comercial del mundo. ● Durante el siglo XVIII Gran Bretaña comienza a controlar el comercio a nivel mundial como evidencia el comercio triangular. ● Potente marina mercante (comercial), unos 100.000 marineros que constituían el primer grupo de trabajadores no agrícolas. ● Permite acumular el capital que financia buena parte de la Revolución Industrial.

2.1. FACTORES DEL DESPEGUE INDUSTRIAL BRITÁNICO

→ Una estructura social no basada en los estamentos cerrados sino en clases donde no predomina la Nobleza sino una burguesía propietaria con deseos de enriquecimiento (grentry). Base del empresariado. → Crecimiento de la población durante el siglo XVIII. Incrementando la demanda y la cantidad de mano de obra (éxodo rural). → Revolución agrícola gracias a las Enclosures Acts y los nuevos métodos de cultivo intensivo. → Asimilación rápida del nuevo modo de producción basado en la pareja fábrica-máquina y en la utilización de materias primas (algodón, hierro) y fuentes de energía (carbón, vapor). → Impacto de los transportes: buena red de canales durante el siglo XVIII y rápido crecimiento de las vías de ferrocarril: Integración del mercado a nivel nacional. Conexión áreas de producción y consumo. → Pensadores liberales que fundamentan las leyes y las prácticas empresariales: Smith, Malthus,

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

2.2. INDUSTRIAS PIONERAS: TEXTIL Y SIDERÚRGICA.

Características

→ Abandonan el taller o la fragua y aparece la fábrica. → La producción se enfoca al mercado, es decir, a la obtención de beneficios (Recordar la fórmula Beneficio: Ingresos – Costes. → Aplican los inventos, es decir, utilizan las innovaciones tecnológicas denominadas máquinas (energía: vapor, fuerza: mecánica) en la producción apareciendo la pareja trabajadormáquina vigente en nuestros días. →Todo ello aumenta la productividad (más producción con menor coste) que repercute en el precio de las mercancías.

2.2.1. LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA. Hiladoras de lino, en un cuadro del siglo XVIII.

Telar del siglo XVIII en la fábrica de Brihuega (Guadalajara)

Como podemos ver la mano de obra utilizada en los trabajos de la industria textil era fundamentalmente femenina, si alguien quiere profundizar en el conocimiento de la explotación de la mujer en los talleres y fábricas textiles le recomiendo el artículo de la profesora Victoria López Barahona, “Pobreza, trabajo y control social: las

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

hilanderas de las reales fábricas de Guadalajara (1700-1800)”. SE ADMITEN TRABAJOS SOBRE EL ARTÍCULO PARA SUBIR NOTA. http://maytediez.blogia.com/2007/100101-pobreza-trabajo-y-control-social-las-hilanderas-de-lasreales-fabricas-de-guadal.php

Características de la industria textil británica a) Es el motor de los cambios al ser la primera rama de la actividad económica que desarrolla el modelo industrial de producción (debemos recordar que en buena medida fue financiada por el capital mercantil derivado del comercio triangular, que a la vez le ofrecía un mercado de materia prima (algodón) y de salida para sus mercancías. b) El aumento de la demanda (consumo) obligó a innovar. Resumen de las innovaciones: HILADO TEJEDURÍA Comienzos del siglo XVIII. Producción artesanal de Insuficiente para los tejedores hilos (página anterior).

+

Incremento de la demanda volante De hilos y de los precios 1765 James Hargreaves: máquina de hilar Spinning Jenny, que hila 80 hilas a La vez.

+

1769 J. Watt patenta la máquina de vapor

1767 Arkwright: máquina de hilar water-frame, que hace hilo más fuerte.

1774 Samuel Crompton: máquina de hilar (Mule) que combina la water-frame y la spinning-jenny.

1733 John kay lanzadora

Incapacidad de absorber la Producción de hilaturas.

1785 Edmund Cartwright inventa el primer telar mecánico movido a vapor.

+ 1795 telar de Jacquard

+ 1822 Telar mécánico de De Robes (selfactina).

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Water-frame de Arkwrigtht (hilado)

1774 Samuel Crompton máquina de hilar (Mule)

Tejeduría:

Prof. Félix González Chicote

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Telar de Edmund Cartwright

Prof. Félix González Chicote

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

LAS INNOVACIONES EN EL SECTOR TEXTIL: AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

c) La industria algodonera se centró en la región de Lancashire (Manchester, Liverpool). d) La mayor parte del algodón procedía de la India (colonia inglesa desde el siglo XVIII) y los Estados Unidos. e) La industria algodonera fue un estímulo para la agricultura (materia primas), la siderurgia (máquinas) y minería (carbón y minerales).

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

LA IMPORTANCIA DE LA MÁQUINA DE VAPOR: DE LA FUERZA ORGÁNICA (Humana y animal) A LA FUERZA MECÁNICA.

En la máquina de vapor de Newcomen el vapor entraba por la válvula A, empujando el pistón hacia arriba. Se abría la válvula C que permitía la entrada de vapor en 2, haciendo bajar el pistón. El movimiento del pistón arrastraba el balancín, que accionaba la rueda por medio de la biela. La máquina de vapor de Watt mejoró el modelo de Newcomen al añadir un condensador que mediante agua fría, condensaba el vapor, que entraba por B y salía por D. Esta modificación permitió reducir la pérdida de fuerza del vapor y las averías del cilindró, que se rompía a menudo por el contraste entre calor y frío.

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

2.2.3. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA (en fusión con la minería del carbón). El sector de la industria pesada, producción de hierro y acero, en combinación con la minería del carbón (materia prima y fuente de energía de las máquinas) constituyen el paisaje propio del siglo XIX caracterizado por el gran emplazamiento industrial (fábrica). A diferencia de la industria textil, la inversión para la puesta en marcha de una fábrica (ej. un Alto horno) es mucho mayor, por tanto, el capital (dinero) necesario aumenta y, la forma jurídica de la empresa-fábrica se ve modificada, de la industria familiar (en el textil) que se autofinancia a la Sociedad anónima, donde tenemos unos accionistas (reparto proporcional del beneficio de la empresa según acciones). Caracteres del sector: → El increíble desarrollo de la industria siderúrgica se debe fundamentalmente al auge de los ferrocarriles, el utillaje industrial y la sustitución de la madera por el hierro en la edificación. → Al igual que en el sector textil se producen una seria de avances en la industria siderúrgica y metalúrgica que se ven beneficiados por la introducción de hornos de carbón de coque (de mayor poder energético) gracias al descubrimiento de Darby en 1709. Por tanto, se sustituye el carbón vegetal y se incrementa el ritmo de explotación de las minas (carbón vegetal) y junto a ellos aparecen los “paisajes negros” y la tremenda explotación de los trabajadores en las minas (consecuencia de la industrialización). → El invento del pudelado de Henry Cort y del laminado consiguieron producir un hierro más puro y fácil de trabajar. EJEMPLO DE FUNCIONAMIENTO DE UN ALTO HORNO DE PRODUCCIÓN DE HIERRO.

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

TRABAJO EN LAS MINAS

Prof. Félix González Chicote

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

3. REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES → Las mejoras en el transporte empezaron en el siglo XVIII: ● En el inicio fue la construcción de una red de canales y la mejora de las vías fluviales. ● Se mejoraron las carreteras y los caminos. ● Pero la auténtica revolución la protagonizo el FERROCARRIL

● La red de transportes se completó con la navegación a vapor (Robert Fulton, 1807)

La máquina de vapor aplicada al transporte con la locomotora a vapor (George Stephenson).

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

4. AVANCE DEL COMERCIO A LARGA DISTANCIA. → La fortaleza de la industria británica desarrolló un potente comercio exterior: ● Impulsado desde 1750 por el desarrollo de la producción manufacturera y su exportación a América ● Destacaba la importación y exportación de productos de algodón (50% de la exportación y 20% de la importación –algodón en rama-). ● El comercio de esclavos fue importante hasta el 1807 (el Reino Unido prohibió la trata). ● El comercio generó una gran acumulación de capital

Si analizamos la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) y tenemos en cuenta que el comercio consistía en el intercambio de materias primas baratas (importación) por productos terminados (exportación) nos damos cuenta de que la creación de riqueza no se debe sólo al volumen del comercio sino al intercambio desigual.

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

5. EL CAPITAL: FINANCIACIÓN DEL NUEVO MODELO DE PRODUCCIÓN. La conversión del dinero en capital se produce cuando aquél se utiliza para producir o adquirir un medio de producción (ej. una máquina). La industria textil no necesitó de una gran financiación al garantizar los beneficios la reinversión suficiente (debemos tener en cuenta al hablar de financiación la dimensión de la empresa de la que estamos hablando). Sin embargo, las grandes empresas siderúrgicas y las empresas dedicadas a la construcción de las redes de ferrocarril no podían autofinanciarse de manera individual o familiar, por lo que debían “comprar dinero” para dotarse de los medios de producción necesarios. ¿Dónde? Bien en los Bancos o en la Bolsa. En los bancos mediante préstamos, en el siglo XIX apenas existe el préstamo para el consumo tal y como lo entendemos en nuestros días (para la casa, el coche, las vacaciones…), sino que los bancos funcionan como Bancos de negocios o bancos industriales que financian solamente grandes negocios, pudiendo incluso participar en los mismos. Por otro lado, la solución para aumentar la financiación de las empresas fue la Bolsa, ¿Qué se vende en la Bolsa? Acciones ¿Qué son las acciones? Una acción es un documento que acredita la cuantía de la inversión que un socio de la empresa ha realizado y en virtud de la cual debe recibir una parte proporcional del beneficio de la empresa. Ejemplo: Empresa: 1º Bachillerato S. A (produce buena ideas). Cuenta de resultados del año 2007: 3000 ideas a 1 euro: 3000 euros. Los nuevos dirigentes: Carlos, Gustavo, Sara, Jennifer…quieren ampliar la empresa para invertir en nuevos medios de producción (ej. Sala de audiovisuales para 1º bachiller). ¿Qué hacer? a) Emitir acciones a Bolsa al precio de 100 euros (la empresa necesita 1000 euros para comprar los medios audiovisuales) b) Los profesores Félix, Teresa, Pilar etc.. compramos las acciones (10 profesores a una cada uno). c) Con la inversión de los profesores el consejo de administración de la empresa (los alumnos citados) compra todo el material. d) Si la inversión ha resultado productiva, es decir, si gracias a la compra de los medios se trabaja más y mejor y el “coste de comprensión” de los contenidos es menor, la eficiencia aumenta, el rendimiento también. e) Cuenta de resultados 2008-2009: 5000 ideas a 1 euro: 5000 euros. Aplicamos la regla Beneficios: Ingresos (5000 euros) menos gastos: 3500 f) A repartir entre los alumnos y la parte proporcional de la inversión de los profesores. RESULTADO: mayor beneficio y más eficacia, productividad. Siempre y cuando el consejo de administración administre bien la empresa. En definitiva, la capitalización de las empresas se realizó durante el siglo XIX acudiendo para su financiación a la banca (venta de dinero a un precio, es decir a un interés) y a la Bolsa, emitiendo acciones y participaciones a socios accionistas en las empresas. Se profundizará en el tema dedicado a la Segunda Revolución Industrial.

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

6. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO. Para empezar hay que tener dos ideas claras: el liberalismo económico es una ideología, es decir, un conjunto de ideas que fundamentan un modelo de organización socioeconómica basada en ciertas premisas: individualismo, propiedad privada, mercado, etc.. mientras que el Capitalismo es la materialización de esas ideas, es decir, un sistema económico, modo de producción y distribución. Para referirnos a las distintas formas en que se ha organizado la actividad económica a lo largo de la historia, hablamos de sistemas económicos. Un sistema económico es el conjunto de normas que permiten caracterizar la economía de un país o de una época, diferenciándola de las demás. La diferencia no se encuentra en los resultados, expresados en forma de cifras de producción, sino en la organización de las actividades económicas. Todo sistema económico puede ser descrito a través de las respuestas que ofrecen a un corto número de preguntas: ¿Qué medios de producción emplea? ¿Cómo se realiza la apropiación de los medios de producción? ¿De qué forma se emplean los medios de producción? ¿Cómo se distribuyen las rentas entre la población? Si intentamos ofrecer una caracterización del capitalismo en respuesta a esas preguntas diremos que es el primer sistema económico en la historia que ha utilizado medios de producción distintos de la tierra y el trabajo; es decir, el primero en explotar la energía de la naturaleza. La apropiación de los medios de producción se realiza con leyes que establecen la propiedad privada de los mismos. El empleo de los medios de producción corresponde a sus propietarios, que pueden utilizarlos personalmente o ceder su uso a cambio de una retribución (contrato de alquiler o arriendo). La distribución de los productos entre los consumidores se realiza en el capitalismo a través del mercado, sistema en el que la libre concurrencia de compradores y vendedores permite que se forme un precio, sin que ninguno de ellos tenga capacidad para imponérselo a los demás. En último término, la retribución económica de los factores de producción (la tierra, el trabajo y el capital) se realiza a través de mercados en los que se negocia el empleo de cada uno de ellos. Por tanto, podemos resumir los principios fundamentales del liberalismo económico en: → La propiedad privada, libre y sin limitaciones, de la tierra y de los capitales. → Libre empresa y libre contratación sin regulación del Estado. El individuo frente al mercado: empresario que controla los medios de producción y vende sus mercancías y trabajador que vende su fuerza de trabajo a un precio-salario determinado. Todos iguales ante la ley (propiedad) no ante la riqueza. → Mercado basado en la ley de la oferta y la demanda. El precio de las mercancías y la competitividad entre empresas es la base del sistema económico. BASES TEÓRICAS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO: LA ESCUELA CLÁSICA. La ideología liberal, en su aspecto económico, tuvo en la Escuela escocesa e inglesa a sus primeros ideólogos. Se denomina escuela clásica por ser los pensadores que describieron los principios básicos del sistema económico capitalista. Podemos destacar los siguientes autores:

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

ADAM SMITH (1723-1790) Vida: Lo más destacable es su actividad como profesor en la Universidad de Glasgow. En esta universidad dio clases de lógica y Filosofía Moral, destaca ésta última asignatura en la cual Smith basaría gran parte de la Riqueza de las naciones. Por otro lado, hay que destacar su conocimiento, gracias a un viaje por Francia, de los fisiócratas, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden. Obra: Destacan dos: Teoría de los sentimientos morales y el Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, publicada en 1776. En el Ensayo desarrolla el conjunto de sus ideas económicas. Pensamiento: Adam Smith es su obra Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, resumió sus ideas en: a) La sociedad está compuesta por individuos y no por estamentos ni clases. b) El interés personal, que es el motor de toda actividad económica, se identifica de forma directa y natural con el interés general. c) Los diversos intereses individuales se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios, que adaptan automáticamente la oferta y la demanda. d) Por todo lo anteriormente expuesto, nada debe estorbar el libre juego de las actividades individuales y de los mecanismos de la economía. El Estado debe abstenerse de cualquier intervención y ha de eliminar las barreras proteccionistas y los monopolios que frenen el libre desarrollo del comercio. e) La riqueza procedía del trabajo humano. La fuente de todo valor proviene del trabajo. f) El aumento de la producción se debe realizar mediante la división del trabajo, es decir, la especialización de tareas. Frente al artesano que elabora completamente su mercancía el obrero industrial junto a la máquina realiza sólo una tarea. La división del trabajo aumenta la productividad: se produce más con menor coste. g) Teoría del valor. La diferenciación clara entre valor de uso (utilidad) y valor de cambio (precio en el mercado). h) Teoría de la ventaja absoluta del comercio. Las naciones deben comerciar libremente con otras naciones, el intercambio de productos regido por la “mano invisible” provoca la especialización de cada país en aquellos productos que es capaz de producir al menor coste. Gran Bretaña produce paños (industria textil) pero no vino, Portugal vino pero no paños, Adam Smith considera que Gran Bretaña debe dejar de producir vino al no poder competir en precio con Portugal y limitarse a importarlo a un precio más bajo que el precio de producción en Gran Bretaña, compensado su balanza comercial con la venta de otros productos, en este caso, paños.

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

THOMAS ROBERT MALTHUS (1766-1834). → Representaba una visión pesimista “Ensayo sobre el principio de la población”, 1798 - La población crecía a un ritmo mayor que los alimentos. Mientras que los recursos crecen según una progresión aritmética 1,2,3,4 la población lo hace en progresión geométrica 2,4,8,16… - En consecuencia se daban fases de gran mortandad para volver a equilibrar la población a los recursos. El horizonte de la población es el hambre. DAVID RICARDO (1772-1823). Seguidor de las doctrinas de Smith planteará, no obstante, una serie de contrapuntos. La doctrina de Ricardo tendrá mayor repercusión en pensadores posteriores. Podemos destacar las siguientes ideas: → Síntesis final del liberalismo clásico “Principios de economía política”, 1848. a) La ventaja comparativa defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas. b) Ley de bronce de los salarios que afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos. La causa es la siguiente: el obrero ofrece su fuerza de trabajo, en el mercado laboral existe mucha mano derivada del éxodo rural, por tanto, el precio del salario es bajo, tan bajo como el nivel de subsistencia, es decir, vivir para trabajar. JOHN STUART MILL (1808-1873) Aunque es un pensador que hereda buena parte de las ideas del liberalismo clásico vive la proletarización de los obreros y obreras industriales lo que le hace reflexionar sobre los límites del modelo de trabajo industrial. → Defendió la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado competitivo, es decir, la mayoría de ideas liberales de Smith. → El Estado no intervenía en el mercado, pero sí en aspectos laborales y sociales. → Hay que destacar su obra Sobre la libertad donde plantea el Principio de indemnidad, esto es, que toda persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás. Por otro lado, Mill será pionero la crítica de la situación de la mujer, encontrando en su libro ideas feministas. Podríamos destacar la siguiente: Para Mill la desigualdad hombremujer está arraigada al sentimiento y no a la razón. Si la misma estuviera sostenida por el raciocinio, al refutarla, los fundamentos del error quedarían quebrados.

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

6.1. EL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA. La caracterización del sistema económico capitalista ya ha sido expuesta al principio del punto 6, no obstante, resumo alguna de las ideas del libro: Capitalismo

A. Régimen

Sistema Fabril

Sistema artesanal

Producción masiva de mercancías

Obras únicas

Sociedad urbano-industrial

Sociedad agraria

Sociedad estamental

Sociedad de clases

Creación de riqueza y proletarización

Crecimiento económico limitado

7. LA SOCIEDAD DE CLASES. Como sabemos economía y sociedad no son variables independientes la una de la otra, con el cambio en el modo de producción se alteran también las relaciones de producción, todo ello, como veremos en los temas posteriores, gracias a una serie de revoluciones políticas denominadas burguesas o liberales (la burguesía es la clase portadora de la ideología liberal). La sociedad contemporánea se estructura en clases y no en estamentos, ¿Qué significa? Frente al estamento que constituye un grupo privilegiado y cerrado al que se pertenece por nacimiento, las clases, partiendo de la igualdad civil (todos somos iguales ante la ley) van a diferenciar grupos en virtud de la riqueza y lo que es más importante, por su posición en el modo de producción, por una lado tenemos a la burguesía (control de los medios de producción, fabricas, capitales, etc..) y por otro, al proletariado que sólo cuenta con su fuerza de trabajo. Por tanto, el siglo XIX será el siglo de la burguesía y el proletariado siendo la clase media insignificante (2% de la población dedicada a trabajos de “cuello blanco” contables, oficinistas, médicos, funcionarios y profesionales liberales). Por tanto, podemos resumir la estructuración así: A) CLASES BAJAS: - Constituyen la fuerza de trabajo para la nueva industria y la modernización agrícola, en general son campesinos proletarizados, es decir, campesinos que han abandonado el campo para ir a la ciudad a trabajar a las fábricas. La existencia de mano de obra barata, por su cantidad, provocó que los salarios fueran bajos y las condiciones de trabajo penosas. Hombres, mujeres y niños trabajaban en las minas más de 14 horas al día por un sueldo de subsistencia y sometidas a la disciplina del “reloj” que ahora se convertía en objeto imprescindible de los capataces. Profundizaremos en el asunto en temas posteriores.

Prometeo desencadenado: La Revolución Industrial

Prof. Félix González Chicote

B) CLASES MEDIAS: Lo dicho, las clases medias sólo comienzan a tener entidad a finales del siglo XIX y principios del XX cuando la sociedad de masas y el avance del sector terciario permite un aumento en el consumo y la aparición de trabajos no vinculados a la industria. En todo caso, la clase media del siglo XIX se mueve entre el contable de oficina y el funcionario del Estado, siendo médicos y abogados el prototipo. C) CLASES ALTAS: La mayor parte de la nobleza no termina de adaptarse al nuevo modelo socioeconómico y pierde influencia. No obstante, la burguesía, grupo emergente (grandes empresarios, comerciantes e industriales) terminará adoptando las pautas de comportamiento la nobleza, lo que se ha denominado “la traición de la burguesía”, si primero lucha en las barricadas revolucionarias junto al resto del Tercer Estado, una vez conseguida la igualdad civil que permite asegurar sus propiedades y negocios, dejará colgada a las clases bajas en su lucha por la igual social, no sólo legal. El empresario industrial metido en política sería el prototipo de burgués del siglo XIX.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF